0% encontró este documento útil (0 votos)
838 vistas13 páginas

Reencuentro Con La Geografia Fabita

La geografía estudia la Tierra y las relaciones entre los seres humanos y su entorno. Se divide en dos ramas principales: geografía física, que estudia procesos naturales como la atmósfera y la geología, y geografía humana, que analiza a las personas, sus culturas y economías. El espacio geográfico incluye componentes naturales, sociales, políticos, económicos y culturales que interactúan y cambian constantemente debido a la actividad humana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
838 vistas13 páginas

Reencuentro Con La Geografia Fabita

La geografía estudia la Tierra y las relaciones entre los seres humanos y su entorno. Se divide en dos ramas principales: geografía física, que estudia procesos naturales como la atmósfera y la geología, y geografía humana, que analiza a las personas, sus culturas y economías. El espacio geográfico incluye componentes naturales, sociales, políticos, económicos y culturales que interactúan y cambian constantemente debido a la actividad humana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Geografía

Mapamundi físico.

La geografía (del latín geographĭa, y este


del griego γεωγραφία [geōgraphía],1 literalmente traducido como «descripción de
la tierra») es la disciplina que trata de la descripción o de la representación gráfica
de la Tierra.12 En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre,
las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la
forman al relacionarse entre sí.3
El primer autor en utilizar la palabra geografía fue Eratóstenes (276-194 a. C.) en
una obra hoy en día perdida. Sin embargo, la fundación de la geografía se le
atribuye al también considerado padre de la historia, Heródoto (484-420 a. C.).
Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y, particularmente
para Estrabón, es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la
formación del político.
Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son:
el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio
(del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la
investigación de las ciencias de la Tierra.4
La geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación
de toda una serie de fenómenos naturales y sociales y no se refiere solo a la
localización de esos fenómenos, sino que también estudia cómo son y cómo han
cambiado para llegar a ser lo que son.
La geografía se divide en dos grandes ramas: geografía regional y geografía
general.
La geografía regional estudia las diferentes subdivisiones del espacio terrestre en
países, estados y regiones a distintas escalas de detalle, desde el análisis
geográfico de un pequeño valle de montaña, hasta el estudio regional amplio
de comarcas, países, naciones o estados, e incluso, espacios multinacionales.
Mientras que la geografía general se divide en dos grandes ramas: geografía
física y geografía humana:

• La geografía humana se ocupa del estudio de las personas y sus


comunidades, culturas, economía e interacciones con el medio
ambiente mediante el estudio de sus relaciones con el espacio y el lugar
y a través de él.
• La geografía física se ocupa del estudio de procesos y patrones en el
entorno natural como la atmósfera, la hidrósfera y la geósfera.

Espacio geográfico
El espacio geográfico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos
de los seres humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente
es mano a una construcción social, que se estudió y estudia como
un concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje
natural, paisaje humanizado, en grupos paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje
urbano, etc.). También se emplea el término territorio. Como punto de vista para el
estudio de la organización de la sociedad, el término espacio geográfico hace
referencia a la organización económica, política y cultural de la sociedad
observada desde un punto de vista geométrico como un conjunto de nodos
(ciudades, hitos), líneas (infraestructuras de transporte y comunicación), áreas
(usos del suelo, lugares), flujos (intercambios de información, mercancías),
jerarquías (rango de ciudades y lugares) y difusiones.
Esta definición agruparía tres de las principales tradiciones de investigación
geográficas: la de análisis espacial, la paisajística y la ecológico-ambiental.
Espacio geográfico como un conjunto de: A) Flujo, B) Línea o Canal, C) Nodos, D) Jerárquicas, E)
Superficies y F) Difusiones

En muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios


organizados por las sociedades que se sucedieron en los sucesivos periodos
históricos (prehistóricas, antiguas, medievales, modernas o contemporáneas,
del Antiguo Régimen o de la era industrial).
https://es.wikipedia.org/

Los Principios de la Geografía

La geografía es una ciencias que desde hace mucho tiempo atrás a poseído un gran interés de
estudio para el hombre, esto se debe a que el interés por conocer, comprender y analizar cada
hecho geográfico ha sido la gran tarea del ser humano debido a que “no existe hecho geográfico
que este apartado de la relación del hombre” es decir; ésta estudia las relaciones que el hombre
establece con su medio (naturaleza exterior) al cual lo une sus necesidades, el ser humano hace
parte de la geografía y viceversa entrando de esta manera a un nivel donde la geografía y todos sus
componentes hacen parte fundamental de las sociedades, ese nivel es el espacio donde ambos (la
geografía-Hombre) se establecen, haciendo evidente de esta manera para todos las personas la
necesidad de conocer el como abordar el estudio de esta ciencia.

Sabiendo entonces que la geografía es la ciencia que estudia las interrelaciones del hombre con
le medio geográfico, por tanto es una ciencia integradora la cual se basa en proposiciones y
directrices fundamentales que orientan el estudio de la misma.

Por consiguiente, dichos fundamentos pueden ser resumidos en


cinco principios bases que son:
La localización y extensión, la causalidad, la evolución, la correlación o conexión y la comparación o
generalización. Abordando de una forma sencilla estos principios pueden ser explicados de la
siguiente manera:

La localización y Extensión: Es utilizado por muchas ciencias, este principio trata de analizar las
condiciones y cualidades de los hechos geográficos, ubicándolos en el lugar que ocupan, para
comprender su naturaleza distribución, extensión, relación y su funcionamiento.

La Causalidad: Significa origen, causa y razón, interpretándose como el origen y la causa que explica
la formación, naturaleza y estructura de un hecho geográfico o conjunto de ellos. Ejemplo:
Determinar el origen, causa y razón del porque la población venezolana prefiere establecerse en las
zonas urbanas que en las rurales.

La Evolución: Principio que utiliza la geografía para señalar los hechos geográficos que se expresan
de una manera tangibles, perceptibles y observables en el espacio geográfico, es decir, son las
razones que explican los cambios que se producen en el espacio y en el tiempo. Ejemplo: Estudiar
el como aumenta la población anual de las capitales en cada estado del territorio nacional.

Correlación o Conexión: Los hechos geográficos se asumen como productos observables y


perceptibles de una relación sociedad-naturaleza que no se encuentran aislados el uno del otro.

La Comparación o Generalización: Estudia los hechos geográficos y sus características donde


existen diferencias y similitudes para tratar de conocer sus particularidades, lo significativo y su
dinámica, a fin de ser proyectado hacia lo general. Ejemplo: Analizar el motivo por el cual un gran
número de la población venezolana se ubica en la capital del país, y en los estados adyacentes a la
misma.
http://revistadidaskalos.blogspot.com/
Componentes del espacio geográfico
La Geografía estudia el espacio geográfico, que es donde los seres
humanos hacemos nuestra vida es decir: cualquier lugar que habite o modifique el
ser humano será estudio de la geografía. La geografía es muy interesante y si
quieres profundizar en el tema puedes estudiar cursos gratis online.
El espacio geográfico es el territorio que tiene actividad humana provocando un
constante cambio y desarrollo en el lugar. Está integrado por varios componentes
que tienen relación estrecha entre sí y son interdependientes unos de otros.
Si prefieres el vídeo a leer ve al final de este artículo y dale play al vídeo
Componentes del espacio geográfico que preparamos para ti.

Componentes del espacio geográfico


Características del espacio geográfico
• El espacio geográfico es cualquier lugar que habite, transforme o modifique el ser
humano y obtenga algún beneficio económico.
• Es el producto de las transformaciones que los humanos hacemos a lo largo del
tiempo.
• El espacio geográfico satisface necesidades básicas como la vivienda,
alimentación y trabajo.
• El espacio geográfico está en continuo cambio por la acción que el ser humano
ejerce sobre él.
Componentes del espacio geográfico

Hay diferentes componentes del espacio geográfico: naturales, sociales, políticos,


económicos, culturales.
1. COMPONENTES NATURALES son todas aquellas características creadas por la
naturaleza como los ríos, mares, montañas, lagos, lagunas, etc.
2. COMPONENTES SOCIALES son las actividades humanas inmersas en la
creación de la sociedad como las actividades religiosas, las fronteras entre países,
etc.
3. COMPONENTES ECONÓMICOS la actividad económica es el resultado de la
interacción entre los componentes naturales y sociales.
4. COMPONENTES POLÍTICOS son los componentes que marcan las divisiones no
naturales entre los territorios. Por ejemplo las fronteras, jurisdicciones, políticas
gubernamentales, acuerdos nacionales. Cada municipio tiene gobernantes que
adoptan medidas diferentes, aunque todo el territorio mexicano está regido por la
constitución. Los países vecinos tienen sus diferentes políticas y acuerdos.
5. COMPONENTES CULTURALES son las tradiciones y la forma de vida que tiene
cada comunidad. Aunque todos vivamos en México, las tradiciones de cada
estado, incluso de cada ciudad son diferentes. Estos componentes hacen única a
cada localidad.

Diversidad del espacio geográfico


¡Cada zona tiene características únicas! ¿has estado en un desierto, en una selva, en un
bosque? Las diferentes regiones del planeta tienen flora y fauna única que se desarrolla a
partir de la interacción que se da entre la temperatura, la tierra, el agua, el aire.

En el espacio geográfico tenemos desiertos, mares, bosques, selvas, llanuras,


mesetas, áreas rurales, áreas urbanas ¿cuántos espacios geográficos conoces?
Los elementos geográficos que dan diversidad a cada espacio son:
• relieve
• clima
• hidrografía
• cubierta vegetal
• fauna
• recursos naturales
• especies animales
• elementos sociales como la población y el gobierno
• elementos económicos como los servicios y el empleo
Periodización de la historia
Dado que la humanidad tiene millones y millones de años de existencia,
resulta difícil conocerla en su totalidad, sobre todo por el hecho de que tan solo en
una parte de ella se ha contado con la escritura y otras herramientas útiles para su
documentación. Uno de los métodos que han contribuido mucho al estudio de
la historia ha sido la periodización.

¿Qué es la periodización?
Es la práctica de dividir grandes contenidos y/o documentación en fragmentos más
pequeños, con el objetivo de poder estudiar con mayor profundidad cada una de
ellas y de esa forma obtener mayor precisión. De hecho para realizar cualquier
estudio donde el contenido es extenso, es una práctica común.

Por el estudio de los hechos históricos nació la periodización, con el fin de facilitar
el conocer los diferentes hechos históricos. La periodización es un área de las
ciencias sociales que se encarga de segmentar la historia en diferentes
períodos o épocas que presenten algunos aspectos en común y que tengan
la suficiente importancia como para diferenciarlos en distintos períodos.

Desde el punto de vista de la historia, se denominan como edades a los períodos


más amplios, y se denominan épocas a los más cortos. En lo que respecta a la
historia natural o la geología, los períodos son denominados como eras, aunque
en la cronología también se le llama eras a los períodos históricos.

Además, cada era le da origen a diferentes calendarios. Este término también es


aplicado a los períodos que fueron dominados por algún hecho, personaje
histórico o proceso que sea considerado lo suficientemente importante. La época
geológica forma parte de lo que se conoce como la Era Geológica.

Jerarquia dentro de la periodización histórica


En un órden de mayor extensión a menor extensión, nos encontramos con que
la escala de tiempo geológico se divide en:

• Eón
• Era
• Período
• Época
• Edad

La periodización histórica
Realmente no existe un acuerdo unánime para la periodización histórica,
pero sí existe un consenso académico acerca de los períodos históricos de
la Civilización Occidental, este se basa en los términos que aportó Cristóbal
Cellarius en donde se colocan al mundo cásico y su renacimiento como la base
que determinó la división. Aunque a esta periodización se le acusa de ser
eurocentrista, esto no afecta su importancia, ya que de hecho es la más utilizada.

Cristóbal Cellarius

El inconveniente que tiene cualquier tipo de periodización se presenta al momento


de hacerla válida en una extensión territorial amplia, ya que si los acontecimientos
se originan en algún lugar específico tarda mucho más en llegar la información a
otros lugares cercanos y no tan cercanos, es por esto que aparecen términos
intermedios o de transición.

Cronología y periodización de la historia


Listado completo, cronológico, de los distintos períodos más importantes de la
historia, comenzando por la Prehistoria (hace millones de años) hasta la Edad
Contemporánea (actualidad).

PREHISTORIA – Se define como prehistoria al período que transcurrió desde


que aparecieron los primeros homínidos, estos eran los antecesores de los
homo sapiens, hasta el tiempo donde existieron los primeros documentos escritos.
Este hecho ocurrió en primera instancia en el Oriente Próximo más o menos en el
año 3300 a.C. y luego se extendió por el resto del planeta.

EDAD DE PIEDRA – El material principal era la piedra, material que usaban tanto
para construir como para cazar. Dentro de esta Edad, tenemos 3 períodos.

PALEOLÍTICO – El Paleolítico es el período más largo en la existencia de los


seres humanos, de hecho tuvo inicio hace más o menos 2.59 millones de años y
su final fue hace unos 12 mil años y constituye uno de los períodos que conforman
la Edad de Piedra, que se conoce con este nombre por el tipo de utensilios que
utilizaban.

MESOLÍTICO – Este período de la historia duró aproximadamente cuatro mil


años, extendiéndose desde el año 10.000 a.C. hasta el año 6.000 a.C. Las
culturas del Mesolítico eran nómadas, en el invierno se asentaban y en el verano
formaban campamentos. Sin embargo, en algunas regiones costeras de Europa y
en el Oriente próximo empezaron a vivir de forma sedentaria.

NEOLÍTICO – Este término quiere decir “piedra nueva” y hace referencia a las
herramientas de piedra pulida que caracterizaron el Neolítico, que se extendió
entre los años 6.000 a.C. y 2.000 a.C., y marcan una gran diferencia con
respecto al paleolítico, donde el hombre utilizaba herramientas más toscas.

EDAD DE LOS METALES – Comienzan a trabajar con mayor precisión, por lo


tanto esto les impide trabajar nuevos materiales, los metales, los cuales al ser más
maleables entonces les permitían tener un abanico mayo de opciones. Surgen tres
edades:

EDAD DE COBRE – Comienza con las primeras muestras de fundición del


cobre,período que se denominó Edad de Cobre, el cual abarcó desde
aproximadamente el año 6.500 hasta el año 2.800 a.C. En este período se dio
inicio a la metalurgia, ya que el hombre se dio cuenta que podía separar el cobre
de los demás minerales y utilizarlo para elaborar diferentes herramientas.
EDAD DE BRONCE – Posteriormente, se dio inicio a la Edad de Bronce, la
cual abarcó desde el año 2.800 hasta el año 1.000 a.C. aproximadamente. En este
período se conoció el proceso de fundición, el cual permitía extraer un metal como
el cobre o el hierro de un mineral y así utilizarlo para crear herramientas de
trabajo.

EDAD DE HIERRO – Por último, llegó el período denominado Edad de Hierro,


que comenzó alrededor del año 1.000 a.C. en el sudoeste del continente asiático y
en el año 500 a.C. aproximadamente, en la región de Euroasia. Lo interesante de
este período es que el cambio de bronce a hierro no se produce debido a que el
hierro sea mejor que el bronce, sino más bien a que el hierro era más fácil de
conseguir y más abundante en distintas partes del planeta que el bronce. Así se
dio inicio a una era en la que se producen herramientas y armas de hierro a mayor
escala y en más regiones.

PROTOHISTORIA – Esta es una fase que no está muy bien definida y es poco
aceptada. Se sitúa entre el final de la prehistoria y el comienzo de la historia
antigua. Se cree que en este período de la historia se desarrollaron algunas
entidades políticas primitivas que dieron inicio a la metalurgia y también a la
escritura, elementos que permitieron el comienzo de la historia como tal.

EDAD ANTIGUA – Este período lo define el surgimiento y evolución de las


civilizaciones que utilizaron la escritura, por eso reciben el nombre de
civilizaciones antiguas. Por tradición, este ha sido el período inicial de la historia, la
cual se inició con la invención de la escritura, y la precede la prehistoria. Este
período se extendió por unos 5.500 años, específicamente desde el año 4.000
a.C. hasta el año 476 d.C. con la desaparición del Imperio Romano de
Occidente.
Caída del Imperio Romano

EDAD MEDIA – Este es el período histórico perteneciente a la civilización


occidental y comprende entre el siglo V y el siglo XV. Tradicionalmente, su inicio
se coloca en el año 476 junto a la caída del Imperio Romano de Occidente, y
el final en 1492 con la llegada de los europeos a América, o también con la
caída del Imperio Bizantino en el año 1453, fecha que coincide con la invención
de la imprenta y el fin de la guerra de los Cien Años.

EDAD MODERNA – Este es el tercer período histórico en el que se divide la


historia universal, abarcando desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Su inicio
coincide con la caída de Constantinopla (1453) o también con
el descubrimiento de América (1492) y el final se sitúa con la Revolución
Francesa o el final de la década anterior, con la independencia de los Estados
Unidos (1776).

EDAD CONTEMPORÁNEA / ACTUALIDAD – Este período es comprendido


desde la Revolución francesa o la independencia de los Estados Unidos hasta
nuestros días y se caracteriza por el desarrollo de las sociedades. Este período de
la historia está marcado por el desarrollo de la Revolución Industrial, lo que trajo
como consecuencia el avance y consolidación del capitalismo, además de luchas
entre naciones por el dominio territorial.

Fue en este período que tuvo lugar la Primera y Segunda Guerra Mundial,
donde distintas naciones se agruparon en bandos diferentes en una lucha sin igual
a través de varios años. Países que se consideraban desarrollados, cometieron
actos atroces, causando la muerte de millones de personas a nivel mundial.
https://www.historiando.org/

También podría gustarte