DETERMINAR Y
DIAGNOSTICAR
FALSIFICACIONES
Grafoscopía y
Documentoscopía
Bloque 3
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA
El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especializados
que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.
Las marcas empleadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin
fines lucrativos ni comerciales.
2
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA
Determinar y diagnosticar falsificaciones
3. Determinar y diagnosticar falsificaciones
Al perito calígrafo se le considera una persona con conocimiento especializado quien, con su razona-
miento analítico y deductivo, se encarga de esclarecer la veracidad o falsedad de un documento cuestio-
nado, y establecer la autoría de una grafía que se encuentra en duda (Grafopericial, 2020).
Su trabajo es realizar una investigación íntegra con el fin de emitir un informe detallado (dictamen pericial)
requerido por un juez. Entre las funciones que desempeña un perito calígrafo, se destacan las siguientes.
Cuadro 1. Funciones del perito calígrafo
Comprobar la
Comparar las tintas Examinar el papel del
autenticidad o falsedad
utilizadas. documento en cuestión.
de una firma.
Identificar las
Detectar y estudiar Determinar qué se
falsificaciones totales o
las alteraciones en plasmó primero, sí
parciales en cualquier
un documento. la firma o el texto.
manuscrito.
Comprobar las
Comprobar las variaciones en la
Identificar autorías en variaciones en la escritura escritura realizadas
documentos anónimos. realizadas por causas en distintos estados
naturales (edad, salud). emocionales (bajo
amenaza, por ejemplo).
Analizar grafitis con Analizar sellos para Determinar con
la posibilidad de determinar si son precisión la antigüedad
determinar su autoría. auténticos o falsos. de un documento.
Fuente: Grafopericial (2020).
3
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA
Es necesario destacar que el dictamen pericial es un informe técnico-científico, ya que es la materializa-
ción del trabajo que realiza un especialista en pericia caligráfica (es decir, un perito calígrafo) y se utiliza
como prueba que auxilia al órgano jurisdiccional durante la valoración e interpretación de los hechos y su
esclarecimiento. Dicho lo anterior, estudiaremos cuáles son las modificaciones que presenta la escritura.
3.1. Modificaciones naturales, casusas materiales, somáticas,
temperamentales, psicológicas, educacionales y de ambiente
Este tipo de modificaciones se agrupan en dos.
Figura 1. Modificaciones transitorias y permanentes
son debido a un estado emocional
Transitorias
pasajero (por ejemplo, enojo).
suceden a causa de un accidente que
Permanentes incapacita los dedos, la mano o el brazo
que se utilizan para escribir.
Causas materiales
De acuerdo con Orellana (2006), se destacan las siguientes modificaciones transitorias:
Papel. Influye en el trazado según la textura (fino y satinado, granuloso, absorbente, entre otros
tipos).
Objeto escritor. Influye en la nitidez, el perfilamiento, el tamaño y la angulosidad (según su
flexibilidad, si es nuevo o usado, si es de punto fino o romo, si está en buen o mal estado).
Tinta. Si es muy espesa, influye a mayor lentitud para que se deposite la tinta, o bien, si se conserva
la rapidez se pueden formar trazos en blanco anormales.
Posición violenta. Si se encuentra de pie o en algún sitio estrecho, influye en la dirección,
inclinación, angulosidad y rapidez.
4
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA
Ojos cerrados. Produce alteraciones en los espacios, la puntuación, dirección, margen y forma de
la caja del renglón.
Ojos abiertos en la oscuridad. Presenta desorden en la inclinación, la angulosidad, la dirección,
etcétera.
Frío. Influye en la dificultad para sujetar la pluma, ya que impone una paralización de la vitalidad, lo
cual da como resultado una escritura más lenta, pequeña, además de menos presionada y a veces
descendente.
Calor. Aumenta la altura y longitud de las letras, tiende a disminuir el movimiento de la escritura,
así como la velocidad.
Tiempo tormentoso. Produce una excitación en el organismo que se reconoce fácilmente en la
escritura, lo cual aumenta las irregularidades. Tal aspecto origina desigualdades en la inclinación y
la altura de las letras.
Causas somáticas
Son las que producen un efecto durable o permanente en el cuerpo, lo cual repercute en el grafismo
individual.
Edad. La escritura de un niño es desorganizada, falta de fluidez y lenta; la de una persona joven
es rápida, con rasgos iniciales y finales rebuscados; la del adulto muestra vigor y firmeza, pues al
llegar la madurez pueden notarse síntomas de cansancio transitorio o permanente; en la vejez, una
característica principal es el surgimiento del temblor senil. No obstante, es importante recalcar que
no siempre el vigor con el que se plasma una grafía define la edad del escribiente.
Sexo. La escritura femenina normalmente es más redonda, amplia e inclinada, con mayor
proporcionalidad en las letras mayúsculas respecto de las minúsculas. Por su parte, la letra
masculina es más clara, hay simplicidad en las formas, sobriedad y firmeza. Aunque, como en el
caso anterior, no es determinante para definir el sexo de una persona.
Cansancio. Se produce la escritura de manera ascendente, la fatiga se ve reflejada en la irregularidad
en los elementos, así como en la ilegibilidad de la escritura. En caso de que el agotamiento recaiga
directamente en la mano, el brazo o antebrazo con el cual se escribe, la redacción puede parecerse
a la escritura senil.
Enfermedad. Hay un descenso en la caja del renglón, o bien, puede manifestarse como una
excitación pasajera que produce desorden en la escritura (Orellana, 2006).
Causas temperamentales
De acuerdo con Orellana (2006), existen también causas temperamentales, entre ellas podemos destacar
las siguientes:
Nervioso. Escribe a una velocidad rápida y con letras angulosas.
Sanguíneo. Predominio de la letra curva, presenta bucles.
Bilioso. Presión de la letra fuerte, a veces con una sola barra une varias letras.
Linfático. Velocidad lenta, letras curvas.
5
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA
Causas psicológicas
En cuanto a las principales causas psicológicas en las modificaciones de la grafía, Orellano (2006) define
las siguientes:
Abatimiento. Escritura con dirección descendente y movimientos lentos al escribir.
Alegría. Dirección ascendente y movimientos rápidos al escribir.
Disimulo. Tamaño de escritura pequeña con inclinación hacia la izquierda, puntos finales casi
ilegibles.
Impaciencia. Escritura muy inclinada, las tildes se presentan con dirección a la derecha, puntos
finales incompletos y retocados.
Miedo. Presenta mayúsculas disminuidas de tamaño, tildes casi invisibles.
Odio. Se presenta con escritura de manera inclinada, muy presionada, trazos gruesos, finales
largos.
Osadía. Escritura a velocidad rápida, con inclinación hacia la derecha, curvas amplias y firmes.
Causas de educación y ambiente
La educación puede influir en los caracteres gráficos, de acuerdo con su intensidad, se puede ver reflejada
la profesión del escribiente; por ejemplo, la escritura de los médicos presenta determinados movimientos,
como una velocidad rápida, con enlaces y poco legible.
Del mismo modo, en el entorno familiar suele presentarse similitud en las grafías con algunos de los
integrantes (Orellano, 2006).
3.2. Modificaciones fraudulentas
Para llevar a cabo una falsificación, se necesitan dos factores: un tiempo y un autor.
Figura 2. Falsificación
Tiempo. Influye la tinta y el soporte. La edad
o alguna enfermedad pueden auxiliar para
comprobar (de manera aproximada) la fecha
de un escrito.
Falsificación
Falsificación simple.
Falsificación por imitación.
Autor
Falsificación por medios mecánicos.
Falsificación por transparencia, calco, lápiz, punzón.
6
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA
3.3. Falsificaciones simples
En este tipo de falsificación, la intención de la persona es ocultar su personalidad, sin querer modificar su
grafía o imitar la de alguien más.
Escrito sin firma. Se refiere a los elaborados por anónimos. En este tipo de textos, el autor puede
emplear a otra persona o varias, alternándolas para escribir el documento. Cuando un trabajo es
dictado, dentro de éste se pueden revelar anomalías en los signos de puntuación, así como en el
ritmo de la escritura, omisiones o repeticiones.
Escrito firmado con el nombre de otra persona. Este tipo de textos es más fácil de detectar,
ya que hay una suplantación de la personalidad. Se realiza una comparación entre las escrituras
indubitadas (documentos recabados del sujeto suplantado) y las del individuo con el registro de
dudosa procedencia.
Escrito firmado con el nombre de una persona irreal. Se detecta desde que es comprobable la
inexistencia del sujeto que supuestamente firma el texto.
3.4. Falsificación por imitación, medios mecánicos y asimilación de grafías
Es del tipo más frecuente, su intención es imitar la grafía de otra persona para lucrar con algún cheque o
testamento, o bien, para perjudicar a otro sujeto haciéndose pasar por él mediante su firma. Los medios
que se utilizan para este tipo de falsificaciones son mecánicos o por asimilación de grafía.
Cuadro 2. Medios mecánicos
Transparencia Se apoya el papel sobre un cristal iluminado por debajo.
Se intercala papel carbón entre la grafía genuina y la falsa. Se calca
de manera cuidadosa con un objeto puntiagudo, sin embargo, aun
Calco
así se pueden apreciar los trazos del papel carbón, aunque se haya
repasado la grafía con un bolígrafo similar al de la grafía genuina.
El sujeto copia la grafía con un lápiz por medio de transparencia;
posteriormente, la repasa con un bolígrafo y consecuentemente
borra los trazos realizados con el primer utensilio. Este tipo de
Lápiz
falsificación se detecta rápido, ya que el lápiz plasma surcos que
pueden ser apreciados. Además, el borrado gasta la superficie del
papel, misma que por medio del microscopio puede ser detectada.
7
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA
Se pasa el punzón sobre la grafía auténtica con el fin de que éste
deje una marca sobre el papel para que posteriormente se pase el
Punzón
bolígrafo. Este tipo de falsificaciones se pueden detectar por medio
de los espacios que no llenan correctamente las hendiduras.
Se recortan letras, palabras o frases para formar un texto; una vez
Recorte y
compuesto, se reproduce por litografía (tinta) o fotografía. Este tipo de
composición
falsificación sólo se puede comparar con los documentos originales.
Por su parte, la asimilación consiste en ensayar la grafía varias veces para imitar los trazos hechos por
la persona que se quiere suplantar; así, al momento de plasmar la grafía, se dará de manera natural y
espontánea la imitación.
3.5. Otros tipos de falsificaciones
Existen otro tipo de falsificaciones que consisten en agregar elementos (letras, números, cifras etc.) a
un documento ya escrito.
Enmiendas gráficas. Se refiere a las alteraciones de alguna cifra o letra, la interposición de palabras
en medio de las líneas o la última línea y la firma.
Alteraciones anfígenas. Son las correcciones añadidas al primer intento de falsificación.
Por sorpresa. Es cuando se firma un documento por medio de engaños, coacción, o bien, cuando
a un sujeto se le da a firmar una hoja en blanco.
Manipulaciones fisicoquímicas. Consiste en eliminar parte de un escrito por medio de borrados,
tachados, lavados, quemados, etcétera.
Es importante tener conocimiento sobre los tipos de falsificaciones y sus particularidades, ya que de ello
depende el análisis de un documento y detectar cuando ha sido alterado. En este sentido, existen diferen-
tes medios para detectar alteraciones en un documento, ya sea en todo el manuscrito o sólo en la firma.
8
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA
Cuadro 3. Alteraciones en un manuscrito
Manuscrito Firma
Quebraduras, torciones,
ondulaciones en los trazos.
Anomalías en la caja caligráfica.
Acumulación de tinta en ciertos puntos.
Diferencias en la dimensión inclinación
y proporción de las letras y palabras. Rectificación de trazos o
roturas en los mismos.
Diferencia en la altura de las
palabras, oraciones y párrafos. Residuos de papel carbón o grafito.
Surcos.
9
REFERENCIAS
Grafopericial. (2019) ¿Qué hace un perito calígrafo? Recuperado de https://www.grafopericial.es/que-ha-
ce-un-perito-caligrafo/
Grafopericial. (2019) ¿Qué es la pericia caligráfica? Recuperado de https://www.grafopericial.es/que-es-la-pe-
ricia-caligrafica/
Orellana, O. (2006). Grafoscopía: Autenticidad o falsedad de manuscritos y firmas. México: Porrúa.
Ramón P. (s.f.). Documentoscopía. Falsificaciones gráficas. Recuperado de https://www.policia.gob.ni/
cedoc/_private/lev2/sector/07/falsificaciones.pdf
10