TRABAJO DE BIOLOGIA
LAS BIOMOLECULAS
ESTUDIANTES:
LIGIA PAOLA BARRAZA PADILLA
OLGA MARCELA BARRIOS CORONELL
SILENA ESTHER PEREZ VERGARA
ORLANDO LUIS ÁLVAREZ TORREGROZA
Corporación Universitaria Latinoamericana
Administración en Riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Año 2020
TABLA DE CONTENIDO
Resumen ...............................................................................................................3
Introduccion..........................................................................................................4
Marco Teorico.......................................................................................................5
Objetivos ...............................................................................................................7
Las Biomoleculas.................................................................................................8
Clasificacion..........................................................................................................9
Funciones de las biomoleculas........................................................................10
Conclusiones .....................................................................................................11
Bibligrafia............................................................................................................12
2
RESUMEN
Biomoléculas orgánicas; Las principales biomoléculas orgánicas son los glúcidos, los
lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. Los glúcidos son biomoléculas
compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su función principal es energética y
estructural, aunque en ocasiones también actúan como moléculas de reserva.
Los clasicismos en función de la cantidad de monómeros que formen el polímero. Los
glúcidos más sencillos son los monosacáridos, tienen función energética y el más
destacado es la glucosa. Los oligosacáridos cuentan con entre dos y diez
monosacáridos, también tienen función energética y los más representativos son la
sacarosa y la lactosa.
Los polisacáridos son polímeros de una gran cantidad de monosacáridos y pueden
actuar como elementos estructurales como la celulosa o la quitina o como reserva de
energía como el almidón y el glucógeno. Los lípidos son biomoléculas con gran
diversidad de composiciones y funciones.
3
INTRODUCCIÓN
Las biomoléculas son sustancias que intervienen en nuestro organismo, son parte de
nosotros mismos y son la parte medular de nuestra alimentación, de ahí su
importancia. Las Biomoléculas son sintetizadas por los seres vivos y tienen una
estructura a base de carbono. Están constituidas principalmente por carbono,
hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también presentes nitrógeno, fósforo,
azufre (CHONPS) y otros elementos son a veces incorporados pero en mucha menor
proporción.
Las biomoléculas pueden agruparse en cuatro grandes tipos:
Carbohidratos (hidratos de carbono o glúcidos): Son la fuente de energía
primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la
glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía
más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las
bacterias a los vertebrados.
Lípidos: Los lípidos simples cumplen dos funciones primordiales para las células;
por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares
(bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de
los animales.
Proteínas: Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones
realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos
dependen de su presencia.
Ácidos nucleicos: Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan tal vez la
función más importante para la vida: contener de manera codificada las
instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula.
MARCO TEORICO
Las biomoléculas en compuestos orgánicos que solo pueden ser sintetizadas por los
seres vivos y tienen una estructura a base de carbono. Están constituida principalmente
por carbono, hidrógeno y oxígeno, con frecuencia están también presentes elementos
como nitrógeno, fósforo y azufre, otros elementos son a veces incorporados, pero en
mucha menor proporción.
Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a
que:
1. Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos compartiendo
electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad.
2. Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos
tridimensionales -C-C-C- para formar compuestos con número variable de
carbonos.
3. Permiten la formación de enlaces múltiples, dobles y triples, entre C y C, C y O,
C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.
4. Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme
variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas,
etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.
Las biomoléculas se dividen en un mayor porcentaje en glúcidos o carbohidratos, estas
son solubles de agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el
grupo funcional que tienen adherido (monosacáridos, polisacáridos, disacáridos y
oligosacáridos) y son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de
energía, otras biomoléculas son las grasas o lípidos y en mejor medida las medidas.
Carbohidratos: Los carbohidratos típicos son azucares, almidones y celulosa. Los
almidones y azucares sirven de combustible para la célula. La celulosa es un
componente estructural de las plantas. Los carbohidratos se clasifican como:
Monosacáridos o azucares simples, que pueden tener de 3 a 7 átomos de
carbono en su estructura.
Disacáridos o azucares dobles, están constituido por 2 monosacáridos, la
sacarosa está conformada por una glucosa unida a una fructosa.
Polisacáridos, forman largas cadenas de monosacáridos como es el caso del
almidón que se encuentra en los vegetales.
Lípidos: Son grupos heterogéneos de compuestos que poseen una consistencia
grasosa o aceitosa, siendo más o menos insolubles en agua y saludables en
disolventes orgánicos. Entre los lípidos de importancia biológicas se encuentran las
grasas neutras, fosfolípidos, esteroides y ceras. Los lípidos se dividen en:
Lípidos saponificables, cumplen 2 funciones primordiales para las células; por
una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares y por
otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales.
Lípidos insaponoficables e isoprenoides, desempeñan funciones reguladoras
(colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).
Los lípidos más abundantes en los seres vivos son las grasas neutras, ellos producen
más doble de energía por gramo, que los carbohidratos por lo que son una forma
económica de almacenar reservas alimenticias.
Proteínas: Son moléculas complejas formadas por unidades más simples llamadas
aminoácidos, los cuales están unidos por enlaces pepiticos, estos compuestos son
esenciales en la química de la vida y son componentes estructurales de las células y
tejidos. El crecimiento adecuado, la restauración y el mantenimiento del organismo
dependen del abastecimiento de estas sustancias. Las proteínas son específicas de
cada especie, varían un poco de una especie de otra, es el principal factor de las
diferencias que median entre una especie y otra.
OBJETIVOS
1. Identificar los tipos de moléculas orgánicas que están presente en un
determinado alimento.
2. Reconocer las propiedades físicas que adquiere una sustancia posteriormente a
una prueba bioquímica específica.
3. Comparar algunas características de la sustancias a analizar en función de las
biomoléculas presentes en ellas.
4. Diferenciar las biomoléculas orgánicas de las inorgánicas.
LAS BIOMOLECULAS
Las biomoléculas son la materia prima con que se encuentran construidos los seres
vivos; siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud, presentan una
armónica y común afinidad entre las distintas especies vivas, los alimentos naturales y
el cuerpo humano.
Entender la relación entre la especificidad biomolecular, su organización y su función,
es una necesidad fundamental para quien desee recuperar, conservar y fortalecer la
salud de una forma natural, pero también eficaz, así como para quien pretenda
acercarse un poco más a su propia esencia.
Se conoce como biomoléculas aquellas moléculas que constituyen a los organismos
vivos. Una molécula por su parte, es la unidad más pequeña de una sustancia que
mantiene sus propiedades químicas.
CLASIFICACIÓN
Según la naturaleza química las moléculas pueden ser:
1. Biomoléculas inorgánicas: Agua, la biomolécula más abundante. Gases;
(oxígeno, dióxido de carbono). Sales inorgánicas; aniones como fosfato
(HPO4), bicarbonato (HCO4-) y cationes como el amonio (NH4+).
2. Biomoléculas orgánicas inmediatos: Glúcidos (glucosa, glucógeno, almidón).
Lípidos (ácidos grasos, triglicéridos, colesterol, fosfolípidos, glucolípidos).
Proteínas (enzimas, hormonas, hemoglobina, inmunoglobulinas etc.). Ácido
nucleico (ADN ARN). Metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico,)
Según el grado de complejidad estructural pueden ser:
1. Precursoras: Moléculas de peso bajo molecular, cono el agua (H2O), anhídrido
carbónico (CO2) o el amoníaco (NH3).
2. Intermediarios metabólicos: Moléculas como el oxaloacetato, piruvato o el
citrato, que posteriormente se transforman en otros compuestos.
3. Unidades estructurales: También llamadas unidades constitutivas de
macromoléculas como los monosacáridos (en celulosa, almidón), aminoácidos
(de las proteínas), nucleótidos (de los ácidos nucleicos), glicerol y ácidos grasos
(en grasas).
4. Macromoléculas: De peso molecular alto como el ya citado almidón, glucógeno,
proteínas, ácidos nucleicos, grasas.
FUNCIONES DE LAS BIOMOLÉCULAS
Las biomoléculas son la materia prima con que se encuentran construidos los seres
vivos; siendo la base esencial y fundamental de la vida y de la salud, presentan una
armónica y común afinidad entre las distintas especies vivas, los alimentos naturales y
el cuerpo humano. Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo
y funcionamiento de cada una de las células que forman los tejidos, órganos y aparatos
del cuerpo, y su carencia, deficiencia, insuficiencia o desequilibrio, provoca el deterioro
de la salud y el surgimiento de la enfermedad. Son por lo general cadenas de
pequeñas moléculas, y/o de átomos de distintos elementos químicos, que constituyen
formas tridimensionales específicas, a cada una de las cuales corresponde una función
específica. Las biomoléculas pueden alterarse y perder su funcionalidad como
resultado de diversos factores capaces de interferir en su interior y modificar su
estructura tridimensional.
Las biomoléculas pueden tener muy diversas funciones tales como:
1. Funciones estructurales: Las proteínas y los lípidos sirven como materia de
sostén de las células, dándole estructura al cuerpo y permitiendo la generación
de membranas, tejidos, etc.
2. Funciones de transporte: Otras biomoléculas sirven para movilizar nutrientes y
otras sustancias a lo largo del cuerpo, dentro y fuera de las células, uniéndose a
ellas mediante enlaces específicos que luego pueden romperse.
3. Funciones de catálisis: Ciertas proteínas especializadas componen las
enzimas, sustancias que aceleran, enlentecen, disparan o inhiben ciertas
funciones corporales, manteniendo bajo control el organismo. En ese sentido,
las proteínas y ciertos lípidos funcionan como mensajeros químicos del cuerpo.
4. Funciones energéticas: La energía bioquímica proviene de ciertas reacciones
que tienen lugar dentro del cuerpo de los seres vivos, ya sea de manera
autótrofa (componiendo carbohidratos de materia inorgánica) o heterótrofa
(obteniendo carbohidratos de materia orgánica consumida), a través de un
metabolismo de oxidación de la glucosa que rompe sus enlaces y libera la
energía en ellos contenida.
5. Funciones genéticas: La herencia en los seres vivos es posible gracias a la
existencia del ADN y ARN, cadenas de ácidos nucleicos que contienen la
información genética de los seres vivos, a través de una compleja y singular
secuencia de nucleótidos que determinan la secuencia exacta de aminoácidos
que componen, como un set de instrucciones, la composición de las proteínas
del organismo.
CONCLUSIONES
Es importante recalcar que cualquier pequeña diferencia estructural en una
biomolécula, puede ocasionar radicales modificaciones en sus funciones vitales, de tal
forma, que pueden representar la diferencia entre la salud y la enfermedad, la vida y la
muerte.
Entre los diversos factores que tienen la capacidad de cambiar las características
estructurales y modificar o suprimir las funcionales vitales de las biomoléculas
desnaturalizándolas, convirtiéndolas en biológicamente inactivas, además de otros, se
encuentran principalmente: la luz, el oxígeno, el calor y las radiaciones
electromagnéticas.
El reactivo bluret funciona para detectar la presencia de proteínas, pero no incluye
aminoácidos, porque el bluret reacciona con enlaces peptídicos formados por la unión
de aminoácidos de las proteínas.
En los alimentos analizados, no hay una sola presencia de una determinada molécula
orgánica, sino que cada tipo está presente bien sea menor o mayor proporción.
El maíz es rico en almidón e insuficiente en lípidos, el maní es generoso en proteínas y
escasa en lípidos, la quinua es abundante en almidón e insuficiente en grasa, los
lípidos están presente en las sustancias
BIBLIOGRAFIA
https://concepto.de/biomoleculas/#ixzz6GJdraVbZ
https://www.slideshare.net/jjtrigoso0912/biomoleculasorgnicas.org/articulo.php?
num=1229