Aspectos generales acerca de la concepción de la lucha no armada
Entre las formas no armadas de lucha tenemos:
Lucha económica: Es aquella que desarrollan los trabajadores contra un
propietario individual o, en nuestra época, contra ciertas secretarías del
gobierno y sus funcionarios por mejorar las condiciones laborales.
Lucha ideológica: Es la coyuntura de cambios en una superestructura
ideológica que está desfasada con respecto a las condiciones materiales de las
relaciones de producción o estructura económica y social.
Lucha psicológica: Tiene el objetivo de influir en el pensamiento de un grupo de
personas. Se usan varias técnicas para realizarla y está dirigida a influir en el
sistema de valores, en el sistema de creencias, en las emociones, en el
razonamiento o en el comportamiento del público.
Lucha diplomática: Es una situación grave de las relaciones internacionales,
más importante que un asunto o incidente diplomático.
Lucha científico-técnica: Ocurre cuando ambas naciones están compitiendo
desde las áreas científicas, sea desde el ámbito militar, desde el ámbito de la
investigación, desarrollo tecnológico, entre otros. Un ejemplo histórico sería la
carrera espacial entre Estados Unidos y la URSS.
Lucha informática: Hace referencia al desplazamiento de un conflicto, que toma
el ciberespacio y las tecnologías de comunicación e información como campo
de operaciones.
Todas ellas tienen lugar en tiempos de paz. Durante la guerra se refuerzan y
se ponen en función de la lucha armada, a su vez también la lucha armada se
pone en función de las formas no armadas de lucha.
Entre las estructuras que llevan a cabo la lucha no armada se encuentran:
Los Organismos del Poder Público y sus sistemas respectivos, las empresas e
instituciones públicas y privadas, y el pueblo organizado.
Estas estructuras realizan las siguientes acciones no armadas de lucha:
El Trabajo Político-Patriótico Bolivariano
La Actividad Económico Productiva
La Actividad Social
La Actividad del Orden Interno
La Actividad de Gestión Social de Riesgo
La Actividad de Comunicaciones e Informática
La Actividad de Relaciones Internacionales
La CRBV, en su Art. 322, establece que la defensa de la Nación es
“responsabilidad de los venezolanos y venezolanas.” Este fragmento del artículo
constitucional es la base sobre la que se sustenta el Concepto Estratégico Militar
para la Defensa Integral de la Nación, por lo que, en caso de una agresión o
intervención militar externa, cada ciudadano tendrá un medio, un lugar y una forma
de participar en la lucha contra el invasor.
La Guerra Popular Prolongada
La guerra popular también llamada guerra popular prolongada, es una
estrategia político-militar inventada por Mao Tsé-Tung. El concepto básico detrás
de la guerra popular es mantener el apoyo de la población y atraer al enemigo al
interior donde la población puede desangrarlos por medio de una mezcla de
guerra móvil y guerra de guerrillas.
El término es usado por los maoístas para su estrategia de lucha revolucionaria
armada de largo plazo. Consta de tres etapas, definidas a partir del desarrollo de
la guerra misma:
1. Defensiva estratégica: Asociada a la guerra de guerrillas y a la formación
inicial de grupos armados de campesinos. Es cuando los guerrilleros
obtienen el apoyo de la población a través de ataques contra la
maquinaria gubernamental y por la difusión de propagandas
2. Equilibrio estratégico: Ligado a la guerra de posiciones y al crecimiento y
expansión del ejército revolucionario. Se caracteriza por el aumento en la
potencia de los ataques sobre el poder militar y las instituciones vitales
del Estado.
3. Ofensiva estratégica: Es la fase del combate convencional, en la cual
ambas fuerzas se acercan al final del combate. Se incrementan los
enfrentamientos directos y la cantidad de contingentes desplegados.
Este fase es empleada para capturar ciudad, desbordar al gobierno y
controlar el país.
Sus fundamentos están en los principios de la guerra total, en la cual participa
todo el pueblo y es "prolongada" porque sacrifica espacio por tiempo. Como se
plantea una asimetría de fuerzas, se combate con el desgaste del enemigo, a
través del tiempo, luego de atraerlo hacia el interior de tu territorio y de combatirlo
con participación de toda la población. Por eso se considera combatientes a los
ciudadanos.
La naturaleza de la guerra popular, es la incorporación de todo el pueblo a la
guerra, donde se expresa la lucha de masas y ésta impulsa la lucha armada
revolucionaria y todas las formas de lucha para poder resolver la contradicción de
clase de nuestra sociedad, es decir, es el pueblo en armas como la máxima
expresión política militar organizada de una manera revolucionaria.
La Lucha Armada
La lucha armada consiste en el empleo organizado de las agrupaciones de
tropas y unidades, en un conjunto de acciones combativas de diferentes tipos y
envergaduras, para alcanzar determinados objetivos políticos y militares en la
guerra y constituye el componente principal de la misma y por consiguiente de la
Defensa Nacional y Territorial. Las acciones combativas se caracterizan, entre
otros aspectos, por sus objetivos, es decir, por los fines que con su realización se
pretende alcanzar, además, por su envergadura en el espacio y el tiempo, por las
fuerzas y los medios que en ellas participan, pero principalmente, por las formas,
tipos y los métodos de su realización. En nuestras condiciones las formas de las
acciones combativas son: la operación, la batalla, desgaste y resistencia.
La operación es un conjunto de batallas, combates, golpes y otras acciones
coordinadas e interrelacionadas por objetivos, lugar y tiempo, realizada en toda
una región estratégica, bajo una idea y plan únicos para cumplir misiones
estratégicas u operativo-estratégicas.
La batalla es el conjunto de combates dirigidos a alcanzar los objetivos de la
operación o misiones parciales en ella. Constituye la forma de las acciones
combativas de la Región militar.
El desgaste consiste en un conjunto de acciones ofensivas y defensivas de
corta duración, inesperadas y sorpresivas, por pequeñas unidades de las
diferentes categorías de tropas, que se realizan con el objetivo de causar la mayor
cantidad de pérdidas posibles al enemigo en su fuerza viva, técnica de combate y
armamento para reducir progresivamente su capacidad de golpe, fuego y
maniobra, de forma que le dificulte reaccionar adecuada y oportunamente ante
nuestras acciones.
La resistencia consiste en la acción de las unidades para resistir el ataque del
enemigo, combatir por un tiempo prolongado, causarle pérdidas y rechazar su
ataque.
La defensa: es el tipo de acción combativa cuya esencia consiste en rechazar o
enfrentar la ofensiva (ataque) de fuerzas superiores del enemigo. Tiene como
objetivo mantener objetivos importantes, desgastarlo, causarle la mayor cantidad
de pérdidas en su fuerza viva, demorar y desorganizar su avance, creando las
condiciones favorables para su derrota.