0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas8 páginas

Informe 6 Agricultura Orgánica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas8 páginas

Informe 6 Agricultura Orgánica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

INFORME 6

Agricultura Orgánica

● PROFESOR: ​Percy Ernesto Zorogastua Cruz


● ALUMNO: ​Vargas Rubio, Meisser Yafeth
● CÓDIGO:​ 20170065
● GRUPO:​ C*
● Año: 2021
Índice:

1. Introducción
2. Objetivos
3. Revisión de literatura
A. Conceptos básicos
B. Ventajas y limitaciones
C. Principios
D. Certificación orgánica
E. Situación de la agricultura orgánica en el mundo
F. Situación de la agricultura orgánica en el Perú

4. Resultados y discusión
5. Conclusiones
6. Bibliografía
1. Introducción
Por muchos años se utilizó la agricultura convencional como la mejor alternativa
para la agricultura, sin embargo este modelo de agricultura desfavorece al pequeño
agricultor. Una alternativa adoptada por muchos pequeños agricultores en la
actualidad es la agricultura orgánica, que si se da correctamente y con los debidos
procedimientos, esta se vuelve sustentable y aprovecha cada vez más los recursos
en vez de degradarlos. Este sistema de agricultura se presenta como muy
beneficioso, pero también tiene ciertos límites y dificultades, como su elevado costo
de producción y su mercado aún reducido.

2. Objetivos
-Revisar y entender conceptos de la agricultura orgánica
-Comprender los beneficios y limitaciones de la agricultura orgánica
-Revisar cual es la situación de este sistema de agricultura

3. Revisión de literatura
A. Conceptos básicos
-¿Qué es la agricultura orgánica?
“La agricultura orgánica es uno de los varios enfoques de la agricultura sostenible y
una de las alternativas de producción de alimentos que enfoca la inocuidad o la
neutralidad de sus efectos al medio ambiente. El término orgánico se aplica al
proceso de producción y garantiza que el producto se ha creado y elaborado según
normas de producción, manipulación, elaboración y comercialización certificadas por
organismos competentes.” (FAO, 2002)

“La agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo


racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química,
brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo
y la diversidad biológica.” (Muro, s. f.-a)

B. Ventajas y limitaciones
Ventajas:
-Precios más altos
-Fortalece la agrobiodiversidad
-Genera trabajo y divisas
-Adecuada para pequeños agricultores
-Es menos vulnerable a la fluctuación de precios
-Es sostenible
-Evita el impacto ambiental

Limitaciones:
-Falta de alternativas al uso de agroquímicos
-Falta de demanda en el mercado
-Alto costo de producción

C. Principios según IFOAM (2005)


-Principio de Salud: La agricultura orgánica debe sostener y promover la salud de
suelo, planta, animal, persona y planeta como una sola e indivisible.

-Principio de ecología: La agricultura orgánica debe estar basada en sistemas y


ciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos.
-Principio de equidad: La agricultura orgánica debe estar basada en relaciones que
aseguren equidad con respecto al ambiente común y a las oportunidades de vida.
-Principio de precaución: La agricultura orgánica debe ser gestionada de una
manera responsable y con precaución para proteger la salud y el bienestar de las
generaciones presentes y futuras y el ambiente.

D. Certificación orgánica
“La certificación orgánica viene a ser un proceso mediante el cual se inspecciona la
producción y procesamiento de productos orgánicos por un organismo tercero u
organismo certificador. Durante el proceso de certificación, se verifica el
cumplimiento de las normativas orgánicas a las que se aplique dentro del alcance de
certificación. Como resultado, se obtiene un certificado que valida la producción
como orgánica y por lo tanto, todo aquello que sea producido en el campo certificado
mantiene el mismo estatus.” (Castro, 2018)

-Ventajas
Entre las ventajas tenemos la mejora y promoción de la salud del suelo plantas,
animales e incluso las personas; el mantenimiento de ciclos ecológicos vivos y el
equilibrio en la relación tierra-hombre. Mediante la certificación se brinda garantía a
los clientes, se le da reconocimiento a los proveedores de materia prima, se le da un
valor agregado y se obtiene mayor ventaja competitiva. (Castro, 2018)

-Certificaciones aplicables
Entre las certificaciones tenemos al Reglamento Técnico para Los Productos
Orgánicos (RTPO) – bajo la autoridad del Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA). Este reglamento (REGLAMENTO TÉCNICO PARA LOS PRODUCTOS
ORGÁNICOS Conforme a Ley N ° 29196, D.S. N ° 044-2006 Y D.S N °
061-2006-AG) es requerido para las operaciones en Perú que desean vender
productos orgánicos a nivel nacional. (OCIA, 2020)
ISO/IEC 17065 con el alcance del Programa de Equivalencia de la Unión Europea –
bajo la autoridad de IOAS. El estándar aplicable es el "Estándar Equivalente de
Producción y Procesamiento Orgánico de la Unión Europea para Terceros Países".
El "Estándar Equivalente de Producción y Procesamiento Orgánico de la Unión
Europea para Terceros Países" es la normativa necesaria para exportar productos
orgánicos a la Unión Europea. Debido a que existen acuerdos de equivalencia
vigentes, esto no está disponible para las operaciones en EE. UU. o Canadá.
(OCIA, 2020)

E. Situación de la agricultura orgánica en el mundo

Áreas de agricultura orgánica y cultivos silvestres de recolección cosechados


Obtenido de: Diagnóstico sobre la situación de la agricultura orgánica/ecológica en el
Perú: Unidad de incidencia política. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/DB7685E844BDB80B052
574AD0070A9B9/$FILE/Diagn%C3%B3stico_situaci%C3%B3n_agricultura_org%C3
%A1nicaecol%C3%B3gica_Per%C3%BA.pdf

La mayorÌa de la tierra destinada a la producción orgánica está concentrada en


Australia/Oceanía con 12,2 millones de ha (39%), seguido por Europa con 6,5
millones de ha (21 %), América latina con 6,4 millones de ha (20%), Asia con 4,1
millones de ha (13%), Norteamérica con 1,4 millones de ha (4 %) y África con 1,0
millones de ha (3 %). (Red de Acción en la Agricultura Alternativa, 2007)

Según el gráfico mostrado a continuación IFOAM & FiBL (2006) señala los diez
países de mayor producción orgánica en el mundo, dentro de los cuales se
encuentran tres países latinoamericanos: Argentina con 2 800 000 ha., Brasil con
887 637 ha y Uruguay con 759 000 ha (Gr·fico 2) además, señalan la cantidad de
productores orgánicos a nivel mundial, en el cual el Perú se encuentra en el noveno
lugar. (Como se citó en Red de Acción en la Agricultura Alternativa, 2007)
Obtenido de: Diagnóstico sobre la situación de la agricultura orgánica/ecológica en el
Perú: Unidad de incidencia política. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/DB7685E844BDB80B052
574AD0070A9B9/$FILE/Diagn%C3%B3stico_situaci%C3%B3n_agricultura_org%C3
%A1nicaecol%C3%B3gica_Per%C3%BA.pdf

F. Situación de la agricultura orgánica en el Perú

Según Red de Acción en la Agricultura Alternativa (2007) el Perú es el 7mo país con
el mayor número de productores con cultivos orgánicos al contar con alrededor de
33 mil productores.

Para el año 2002, Chávez et al. (2003) señalan que el Perú presentaba 125,100
hectáreas de cultivos orgánicos distribuidos de la siguiente manera: En costa
(6,018), sierra (2,854) y selva (34,228 más 82,000 de cultivos de recolección), en
estas tierras participan 15,912 productores, siendo los cultivos principales en costa
(plátano, mango espárrago, cebolla); en sierra (quinua, kiwicha, maca hierbas
aromáticas) y en selva (café, ajonjolí, cacao, palmitos, castañas). (Como se citó
en Red de Acción en la Agricultura Alternativa, 2007)
INIA (2007) señala que el Perú cuenta con 273,743 ha orgánicas, que integra a
33,407 agricultores en su producción. (Como se citó en Red de Acción en la
Agricultura Alternativa, 2007)

En el siguiente gráfico se muestran los principales cultivos del Perú bajo producción
orgánica, en el año 2007. La castaña es el producto de mayor producción, aunque
este es considerado un producto orgánico de recolección es decir que el fruto es
recolectado una vez maduro, debido a esto es que se le considera al café como el
principal producto orgánico de agroexportación del Perú desde hace ya varios
años, entre otros cultivos de importancia se tiene a la caña de azucar, cacao,
hortalizas y frutales diversos. (Red de Acción en la Agricultura Alternativa, 2007)

Obtenido de: Diagnóstico sobre la situación de la agricultura orgánica/ecológica en el


Perú: Unidad de incidencia política. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/DB7685E844BDB80B052
574AD0070A9B9/$FILE/Diagn%C3%B3stico_situaci%C3%B3n_agricultura_org%C3
%A1nicaecol%C3%B3gica_Per%C3%BA.pdf

4. Resultados y discusión
La agricultura orgánica según la fao es uno de los enfoques de la agricultura
sostenible, caracterizando a esta por su salubridad e inocuidad al medio ambiente.
Mientras que para Muro es un sistema de producción con manejo racional de los
recursos naturales que no utiliza productos de síntesis química, que conserva la
fertilidad del suelo y biodiversidad y cumpliendo todo esto produce alimentos sanos y
abundantes.
La agricultura orgánica presenta grandes beneficios al medio ambiente y
sostenibilidad de la agricultura, también garantiza la inocuidad de su producción para
el agricultor y la inocuidad de su consumo. Sin embargo este último puede ser
cuestionable, debido a que en agricultura convencional con un adecuado manejo y
agricultura responsable puede brindar productos inocuos. Algunas limitaciones que
presenta la agricultura orgánica son la adaptación de este nuevo sistema a un
ecosistema que ya fue degradado sus recursos biológicos, alternativas a los
insecticidas convencionales a veces no son muy efectivas, el público que consume
estos productos aún es reducido.

5. Conclusiones
Los conceptos dados a la Agricultura orgánica en general apuntan a evitar el uso de
químicos dañinos al medio ambiente y al ser humano y reducir el impacto ambiental
al máximo.
Pese a las dificultades que pueda presentar la agricultura orgánica esta es una
buena alternativa para algunos pequeños agricultores, debido a que la agricultura
convencional no se adapta bien a la mayoría de ellos.
La agricultura orgánica está en crecimiento y puede ser una buena alternativa para
reducir el impacto ambiental y generar mayor trabajo gracias a las personas que
están dispuestas y tienen los recursos económicos para costear estos productos.
6. Bibliogafía
-Castro, A. S. C. G. (2018, 27 abril). Ventajas y perspectivas de la certificación
orgánica en el Perú. Biblioteca Agrícola Nacional.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3250

-FAO. (2002). Agricultura Orgánica.


http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/ong/documentos.htm#:%7E
:text=Para%20la%20FAO%2C%20la%20agricultura,sus%20efectos%20al%20medio
%20ambiente​.
-Muro, E. M. (s. f.-a). Agricultura orgánica. FAO. Recuperado 27 de febrero de 2021,
de ​https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/AgriOrg.htm
-IFOAM. (2005). Los PRINCIPIOS de la AGRICULTURA ORGÁNICA.
https://www.ifoam.bio/sites/default/files/2020-05/poa_spanish_web.pdf
-OCIA. (2020). OCIA Manual de Certificación.
https://ocia.org/wp-content/uploads/2020/10/SP-NQ-M-043.pdf
-Red de Acción en la Agricultura Alternativa. (2007, diciembre). Diagnóstico sobre la
situación de la agricultura orgánica/ecológica en el Perú: Unidad de incidencia
política. CONGRESO.GOB.PE.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/DB7685E844BDB80B052
574AD0070A9B9/$FILE/Diagn%C3%B3stico_situaci%C3%B3n_agricultura_org%C3
%A1nicaecol%C3%B3gica_Per%C3%BA.pdf

También podría gustarte