0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas17 páginas

Resonancia Magnetica Del Sistema Musculoesqueletico

La resonancia magnética nuclear es un examen médico no invasivo que produce imágenes detalladas del sistema musculoesquelético sin radiación. Se usa para diagnosticar enfermedades de las articulaciones, músculos, huesos y discos intervertebrales evaluando condiciones como fracturas, tumores, hernias de disco y daños a ligamentos y tendones. El examen es seguro y proporciona información valiosa para los diagnósticos.

Cargado por

Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas17 páginas

Resonancia Magnetica Del Sistema Musculoesqueletico

La resonancia magnética nuclear es un examen médico no invasivo que produce imágenes detalladas del sistema musculoesquelético sin radiación. Se usa para diagnosticar enfermedades de las articulaciones, músculos, huesos y discos intervertebrales evaluando condiciones como fracturas, tumores, hernias de disco y daños a ligamentos y tendones. El examen es seguro y proporciona información valiosa para los diagnósticos.

Cargado por

Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

María del Mar Perdomo Rojas

RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO

Es un examen médico no invasivo que ayuda a que los médicos


diagnostiquen y traten enfermedades.

La RMN emplea un campo magnético potente, pulsadas de


radiofrecuencia y una computadora para crear imágenes detalladas
de los órganos, tejidos blandos, huesos, y prácticamente el resto de
las estructuras internas del cuerpo. De esta forma, las imágenes
pueden examinarse en el monitor de un computador, transmitirse
electrónicamente imprimirse o copiarse a un CD. La RMN no utiliza
radiaciones ionizantes (rayos X).

Las imágenes detalladas obtenidas con la RMN les permiten a los


médicos evaluar mejor varias partes del cuerpo y determinar la presencia de ciertas enfermedades
que no se podrían evaluar adecuadamente con otros métodos por imágenes como los rayos X, el
ultrasonido o las tomografías axiales computarizadas (TAC).

Preparación para el examen

 Es posible que le pidan que use una bata durante el examen o quizá pueda quedarse con
su vestimenta si es suelta y no tiene cierres metálicos.
 Las pautas acerca de ingerir o beber antes de un examen de RMN varían según el examen
específico y el establecimiento. Para algunos tipos de examen, se le pedirá que esté en
ayunas por 8 a 10 horas. A menos que le indiquen lo contrario, debe seguir su rutina diaria
normal y tomar los medicamentos como siempre.
 Algunos exámenes de RMN requieren que el paciente trague un material de contraste o
que se le suministre una inyección de contraste en el torrente sanguíneo. Probablemente,
le pregunten si usted tiene alergia de alguna clase, tales como al yodo o al material de
contraste de los rayos X, drogas, comida, el medioambiente o asma.
 El radiólogo también debe saber si usted tiene problemas de salud graves o si se ha
sometido a cirugía reciente. Algunas enfermedades, como la enfermedad grave del riñón.
Si existe una historia de enfermedad renal, puede ser necesario realizar un examen de
sangre para determinar si los riñones funcionan de modo satisfactorio.
 Las mujeres siempre deben informarle a su médico o tecnólogo si están embarazadas.
 Si sufre de claustrofobia o ansiedad, puede pedirle a su médico que le recete un sedante
suave antes del examen programado.
 Trate de dejar las joyas y otros accesorios en su casa, o sáqueselos antes de la exploración
de RMN.
 Las personas con los siguientes implantes no pueden ser exploradas y no deben ingresar al
área de exploración de la RMN:
 Desfibrilador interno o marcapasos.
 Implante coclear.
 Algunos tipos de clips que se utilizan en los aneurismas cerebrales.
 Debe informar si tiene algún dispositivo médico o electrónico en su cuerpo como:
 Válvulas cardíacas artificiales.
 Puertos implantables para administrar medicamentos.
 Dispositivo electrónico implantable, incluyendo un marcapasos cardíaco.
 Extremidades artificiales o prótesis metálicas para las articulaciones.
 Estimuladores nerviosos implantables.
 Broches metálicos, tornillos, placas, stents o grapas quirúrgicas.
Los pacientes que puedan tener objetos metálicos en ciertas partes del cuerpo
probablemente también deban someterse a una radiografía antes de la RMN.

Procedimiento del examen

 Usted se sitúa en la mesa de examen móvil. Se utilizarán unas tiras y un cabezal que lo
ayudarán a permanecer inmóvil y mantener la posición correcta durante el procedimiento.
 Pequeños dispositivos que contienen las bobinas capaces de emitir y recibir ondas de
radio serán colocados alrededor o en forma adyacente al área del cuerpo que será
estudiada.
 Si se utiliza un material de contraste durante el examen de RMN, una enfermera o
tecnólogo le insertará una línea intravenosa (IV) en la vena del brazo o la mano.
Posiblemente se use una solución salina. La solución goteará a través de la IV para evitar el
bloqueo de la línea IV hasta que se inyecte el material de contraste.
 Usted se trasladará hacia el imán de la unidad de RMN y el radiólogo y el tecnólogo
abandonarán la habitación mientras se lleva a cabo el examen de RMN.
 Cuando se completa el examen, le pedirán que espere un momento hasta que el
tecnólogo o radiólogo controle las imágenes en caso de que necesite imágenes
adicionales.
 Le quitarán la línea intravenosa.
 Por lo general, los exámenes de RMN incluyen múltiples pasadas (secuencias), algunas de
ellas pueden durar varios minutos. Por lo general, el examen se completa en 30 - 45
minutos.
 En determinados pacientes, se realizará primero una artrografía convencional. Durante
dicho procedimiento, el material de contraste puede ser inyectado en la articulación en
cuestión (por lo general, en el hombro, la cadera o la muñeca) antes de la RMN con el fin
de visualizar las estructuras de la articulación con mayor detalle.

Usos

La RMN es por lo general la mejor opción para examinar:

 Las principales articulaciones del cuerpo.


 Patologías de los discos intervertebrales de la columna.
 Los tejidos blandos de las extremidades (músculos y huesos).

La RMN típicamente se lleva a cabo para diagnosticar o evaluar:


 Enfermedades degenerativas de las articulaciones como la artritis y el desgarro de
meniscos o el desgarro del borde articular cartilaginoso (hombros y cadera).
 Fracturas.
 Anomalías en las articulaciones debido a traumas (como desgarro de ligamentos y
tendones).
 Anomalías en los discos de la columna (como una hernia de disco).
 La integridad de la columna vertebral luego de un trauma.
 Lesiones deportivas y laborales causadas por esfuerzos repetidos, vibraciones o impactos
fuertes.
 Infecciones (como la osteomielitis).
 Tumores (tumores primarios y metástasis) que afectan huesos y articulaciones.
 Dolor, inflamación o sangrado en los tejidos dentro o alrededor de las articulaciones y
extremidades.

Beneficios

 La RMN es una técnica de diagnóstico por imágenes que no requiere exposición a la


radiación.
 Las imágenes de RM de las estructuras de los tejidos blandos del cuerpo se ven más
claramente y en mayor detalle que las que se obtienen con otros métodos de diagnóstico
por imágenes. Esto hace de la RMN una herramienta valiosísima para el diagnóstico y
evaluación tempranos de muchas patologías, incluyendo los tumores.
 La RMN puede distinguir tejidos anormales de los tejidos normales con mucha más
precisión que otros exámenes de diagnóstico por imágenes (rayos X, TAC, etc.).
 La RMN hace posible descubrir anormalidades que pueden quedar ocultas por los huesos
con otros métodos de exploración.
 El material de contraste utilizado en los exámenes de RMN tiene menos probabilidades de
producir una reacción alérgica que los materiales a base de yodo, utilizados para rayos X
convencionales y exploraciones por TC.
 Las imágenes por RM permiten a los médicos ver claramente incluso pequeños desgarros
y lesiones de tendones, ligamentos y músculos y algunas fracturas que no pueden verse
mediante los rayos X.

Riesgos

El examen de RMN casi no supone riesgos en el paciente, si se siguen las pautas de seguridad
apropiadas.

 Si se ha usado sedación, puede haber riesgos de exceso de sedación. El tecnólogo o la


enfermera controlan sus signos vitales para minimizar el riego.
 Si bien el potente campo magnético no es perjudicial en sí mismo, los dispositivos médicos
implantables que contienen metales pueden funcionar mal o causar problemas durante el
examen de RMN.
 La fibrosis sistémica nefrógena es actualmente una complicación reconocida pero rara de
la RMN, que se cree que es causada por la inyección de altas dosis del material de
contraste de RMN en los pacientes con severa disfunción renal.
 Si se inyecta material de contraste en la articulación, puede haber complicaciones
relacionadas tales como infección, sangrado o dolor.

RESONANCIA MAGNETICA DEL HOMBRO

El dolor de hombro es un motivo frecuente de consulta en los servicios de traumatología


únicamente superado por la cervicalgía y la lumbalgía

Anatomía

La cintura escapular está constituida por cuatro articulaciones diferentes; la glenohumeral, la


acromioclavicular, la esternoclavicular y la escapulotorácica que actúan de forma sinérgica y
permiten que el hombro sea la articulación de mayor movilidad del cuerpo.

La estabilidad de la articulación glenohumeral se mantiene por mecanismos estabilizadores


pasivos y activos. Los mecanismos estabilizadores pasivos comprenden el tamaño, forma e
inclinación de la fosa glenoidea, la presión intracapsular negativa, la adhesión y cohesión de las
superficies articulares, las estructuras capsulares y ligamentosas, el labrum glenoideo y las
estructuras óseas limitadoras (acromion y apófisis coracoides). Los mecanismos estabilizadores
activos son los tendones del manguito rotador y el tendón de la porción larga del bíceps.

Técnica

La posición del paciente es un elemento fundamental en el estudio mediante RM del hombro. Los
pacientes deben ser colocados en decúbito supino con el brazo en posición neutra o en ligera
rotación externa y el dedo pulgar señalando hacia arriba o ligeramente lateral. La rotación interna
hace que las estructuras capsulares anteriores aparezcan más laxas y peor definidas, haciendo más
dificultosa su valoración. La rotación externa reduce los artefactos de volumen parcial del tendón
del supraespinoso. El uso de peso, como un saquito de arena sobre el codo ayuda en disminuir los
movimientos y mantener la rotación externa.

El protocolo de RM depende de la sospecha clínica, preferencias del radiólogo, equipo y


disponibilidad de secuencias. En general todo estudio de RM de hombro debería incluir imágenes
en los planos axial, coronal oblicuo y sagital oblicuo. Las imágenes axiales se obtienen desde la
articulación acromioclavicular hasta el margen glenoideo inferior. Son las más útiles en la
valoración del labrum glenoideo, las estructuras capsulares y el tendón de la porción larga del
bíceps. Los cortes axiales además sirven de localizador para la obtención de las imágenes sagitales
y coronales oblicuas. Las imágenes coronales oblicuas se orientan paralelas al trayecto del tendón
del supraespinoso. Estas imágenes deben incluir al músculo subescapular anteriormente y a los
músculos infraespinoso y redondo menor en los cortes más posteriores. Esta orientación es
adecuada para la valoración del tendón del supraespinoso, la bursa subacromio-subdeltoidea y la
articulación acromioclavicular. Las imágenes sagitales oblicuas se orientan perpendiculares al
tendón del supraespinoso y deben extenderse desde el aspecto más lateral de la cabeza humeral a
la fosa glenoidea. Permiten la evaluación del arco coracoacromial, la morfología acromial y los
músculos del manguito rotador. Además, con frecuencia son útiles para confirmar la presencia de
roturas tendinosas y valorar su tamaño y extensión.

Patología del manguito rotador


La patología del manguito rotador es la causa más frecuente de dolor de hombro. La exploración
clínica es extremadamente importante para determinar la presencia de patología del manguito
rotador. Sin embargo, la sintomatología y los signos clínicos son con frecuencia confusos, y es
necesario el empleo de métodos de imagen para intentar alcanzar un diagnóstico preciso.

Síndromes de impingement

El síndrome de impingement subacromial es una entidad clínica caracterizada por una variedad de
signos y síntomas que resultan de la compresión del tendón del supraespinoso, la bursa
subacromio-subdeltoidea y el tendón de la porción larga del bíceps entre la cabeza humeral y el
arco coracoacromial.

Existen dos formas de impingement subacromial. La forma clásica de impingement extrínseco


primario y extrínseco secundario.

Otras formas de impingement menos frecuentes son impingement glenoideo posterosuperior y el


impingement subcoracoideo.

 Impingement extrínseco primario

Las anomalías morfológicas del acromion anterior son una causa frecuente de
impingement extrínseco primario. En 1986, Bigliani y cols. en un estudio de 140 hombros
de cadáver, definieron tres formas de acromion.
 El tipo I tiene una superficie inferior plana.
 El tipo II posee una superficie inferior cóncava.
 El tipo III tiene un proceso ganchoso anteroinferior, que estrecha el espacio
subacromial y puede producir desgaste mecánico de la bursa o de los tendones
subyacentes.
Se ha publicado una mayor incidencia de roturas del manguito rotador en pacientes con
acromion tipo III que en los tipos I y II. Recientemente Vanarthos y Mono han descrito el
acromion tipo IV, que consiste en un acromion con superficie inferior convexa cerca de
borde distal.

A) El acromion tipo 1 B) El acromion tipo 2 C)D)ElElacromion


acromiontipo
Otras causas infrecuentes
presenta una de impingement extrínseco
tiene 3 tiene
tipo 4 un procesodel
presenta
primario son el engrosamiento
una superficie
ligamento coracoacromial, inferior
la hipertrofia del
superficie inferior cóncava.
músculo ganchoso
unaremodelaciones
supraespinoso, y las superficie
postraumáticas de la tuberosidad mayor.
plana. anteroinferior
inferior que
convexa.
estrecha el espacio
subacromial.
 Impingement extrínseco secundario

Se produce por inestabilidad glenohumeral que provoca estrechamiento del espacio


subacromial como resultado de la migración superior anómala de la cabeza humeral.
También se puede producir impingement extrínseco secundario por inestabilidad
escapulotorácica. El diagnóstico se hace por criterios clínicos, teniendo la RM un papel
confirmatorio en la demostración de la alteración primaria.

 Impingement glenoideo posterosuperior

El impingement glenoideo posterosuperior o interno fue descrito por primera vez por
Walch en atletas lanzadores y más recientemente ha sido reconocido en pacientes no
deportistas que rotan frecuentemente el brazo hasta los extremos de la abducción y
rotación externa. El mecanismo que conduce a esta forma de impingement representa
angulación superior o posterosuperior del húmero con respecto a la glenoides. La
superficie articular de los tendones del manguito rotador y la tuberosidad mayor son
comprimidos contra el labrum glenoideo posterosuperior, produciéndose roturas
tendinosas parciales, especialmente en la superficie articular posterior del supraespinoso y
en el infraespinoso, desgarro degenerativo de la superficie posterosuperior del labrum o
de la glenoides subyacente, e irregularidad osteocondral en la región de la tuberosidad
mayor de la cabeza humeral.

 Impingement subcoracoideo

Se cree que ocurre por estrechamiento del espacio entre la coracoides y la cabeza
humeral, manifestándose por dolor sordo localizado en la cara anterointerna del hombro,
irradiado a la cara anterior del brazo y antebrazo, desencadenado o agravado con los
movimientos de flexión y rotación interna del brazo. Esta entidad debería tenerse en
cuenta en casos de operaciones fallidas por impingement subacromial, o con historia
previa de fractura o cirugía de coracoides.

Tendinitis calcificante
La tendinitis calcificante o enfermedad por depósito de hidroxiapatita cálcica es una patología
frecuente del manguito rotador que afecta más frecuentemente al tendón del supraespinoso. Es
menos común en los tendones del
infraespinoso y del redondo menor y muy
rara en el subescapular. También puede
producirse en el interior de la bursa

subacromiosubdeltoidea. Con frecuencia es bilateral.

Voluminoso depósito cálcico en la unión


músculotendinosa del supraespinoso (flecha).

Fracturas

La RM es muy útil en la detección de fracturas radiográficamente ocultas como las mínimamente


desplazadas de la tuberosidad mayor. En los estudios de RM, a menudo se observan fracturas en
pacientes con sospecha de patología de partes blandas y radiología normal después de un
traumatismo de hombro.

En esta imagen coronal oblicua potenciada en


T1 se observa una pequeña fractura de la
tuberosidad mayor mínimamente desplazada
(flecha).
Osteonecrosis

La cabeza humeral, después del fémur es la localización más frecuente de osteonecrosis. La


osteonecrosis puede aparecer de forma espontánea (idiopática) o secundaria a factores
predisponentes como traumatismos (fracturas de cuello), medicamentos (corticoides) y procesos
infiltrativos de la médula (linfoma, enfermedad de
Gaucher…). Otras causas incluyen el alcoholismo, la
anemia de células falciformes, la
hiperuricemia, las pancreatitis, la
hiperlipidemia familiar, los trasplantes de órganos y
condiciones disbáricas. La RM es la técnica de imagen
de elección en la detección de osteonecrosis, siendo
más sensible que la radiología convencional, la
tomografía computarizada o la gammagrafía.

Imagen sagital oblicua potenciada en T1.


Necrosis avascular de la cabeza humeral.

RESONANCIA MAGNETICA DEL CODO

Entre las aplicaciones en las que la RM es de utilidad para el estudio del codo están entre otras, las
lesiones de los ligamentos colaterales, el codo de tenis, las neuropatías de atrapamiento, la
osteocondritis disecante, cuerpos libres y lesiones osteocondrales, las contusiones o fracturas
ocultas o de estrés, la artritis y patología sinovial y la enfermedad por arañazo de gato.

Técnica
Cuando técnicamente es posible, el codo se coloca en supinación y extensión con el paciente en
decúbito supino y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Con objeto de que la articulación
quede lo más cercana al centro del imán, lo que es necesario para obtener una adecuada
homogeneidad en la imagen, una vez posicionado el paciente le indicamos que se desplace
lateralmente de forma que el codo quede más próximo al centro del campo magnético.

Lesiones traumáticas

 Lesiones ligamentarias

Las lesiones ligamentosas del codo pueden ser secundarias a traumatismos agudos,
aunque más frecuentemente a microtraumatismos crónicos de repetición. El aparato
capsuloligamentario interno se lesiona con más frecuencia que el externo.
La lesión del ligamento colateral cubital (LCC) puede ser secundaria a un estrés en valgo, a
una luxación o a una fractura - luxación del codo. Más frecuentemente se debe a un estrés
repetitivo crónico en valgo causado por una sobrecarga medial. Es una lesión muy habitual
en jugadores de béisbol, lo que explica la importancia que la literatura americana da a esta
patología, siendo menos frecuente en nuestro medio. No obstante, también es una lesión
de gimnastas, golfistas, tenistas o levantadores de pesos.

Lesión del LCC y tendón flexor común. Se observa una rotura completa y desinserción del LCC y tendón
flexor común del epicóndilo medial (flecha negra). Nótese la presencia de contusiones osteocondrales
del epicóndilo y cabeza radial secundarias al estrés en valgo (flechas blancas).
Lesión de los tendones colaterales

 Epicondilitis medial

La epicondilitis medial, conocida como codo del golfista, es menos común que la
epicondilitis lateral. Está causada por cambios de degeneración (tendinosis) del tendón
flexor común secundaria a sobrecarga del grupo de los flexores / pronadores que se
originan del epicóndilo medial (epitróclea). El espectro de daño de la unión
musculotendinosa incluye lesión muscular, tendinosis, roturas macroscópicas y
entesopatías.
 Epicondilitis lateral
La epicondilitis lateral está causada por la degeneración y rotura del tendón extensor
común. Se caracteriza por un dolor crónico incapacitante del lado
externo del codo sin cambios inflamatorios detectables
clínicamente ni limitación en la movilidad, aunque la contracción
activa de los músculos extensores desencadena el dolor. Es más
frecuente en no atletas. Su etiopatogenia está relacionada con
microtraumatismos repetidos por la sobrecarga producida en
actividades deportivas u ocupacionales. Esta sobrecarga resulta
en una tendinosis crónica que puede evolucionar hacia áreas
microscópicas de degeneración quística, mixoide o cambios
necróticos que tienen su correspondiente correlación en RM.

Epicondilitis lateral. a) En este paciente la


imagen muestra una rotura parcial de la
inserción del tendón extensor común en el
Lesiones osteocondrales y articulares epicóndilo (flecha grande). El ligamento
colateral radial y el LCCL se encuentran
 Fracturas osteocondrales íntegros (flechas pequeñas).

La localización más frecuente de las fracturas osteocondrales del codo es la superficie


convexa del cóndilo humeral. Suele ser consecuencia de una fuerza de cizallamiento
transmitida por la cabeza radial. En ocasiones el fragmento osteocondral se desprende
libremente en la articulación. La RM puede detectar el edema de la médula ósea que
rodea al defecto osteocondral.

 Osteocondritis disecante

La osteocondritis disecante y los defectos osteocondrales afectan típicamente a la porción


anterior del cóndilo, mientras que el pseudo defecto se localiza en la transición abrupta
entre el margen postero-lateral del cóndilo y la porción no articular posterior del cóndilo.
La osteocondritis disecante ha de ser distinguida de la osteocondrosis del cóndilo,
conocida como enfermedad de Panner. La osteocondritis disecante afecta típicamente a
niños entre 13 y 16 años mientras que la enfermedad de Panner lo hace en un rango entre
5 a 11 años.

Pseudodefecto del cóndilo. El cóndilo esta recubierto de cartílago


Lesión del tendón del biceps

La mayoría de las roturas del bíceps distal ocurren en hombres y habitualmente en el brazo
dominante. La edad media es de 55 años, aunque en levantadores de pesos, especialmente en
casos de toma de anabolizantes, puede presentarse en edades jóvenes. La rotura completa del
tendón de su inserción en la tuberosidad radial es más frecuente que las lesiones parciales.

A y B) Rotura completa del bíceps. El tendón se encuentra


totalmente retraído a unos 6 cm de la tuberosidad radial (flecha).

Lesión del tendón del tríceps

El tendón del tríceps generalmente se rompe en


su inserción en el olécranon o adyacente a la misma y
habitualmente se acompaña de un pequeño
fragmento. En algunos casos la inserción muscular
profunda del tríceps en el olécranon puede
permanecer relativamente intacta mientras que el
tendón distal se rompe completamente y retrae. El tendón del tríceps se evalúa mejor en los
planos axial y sagital.

Patología inflamatoria

 Bursitis olecraniana

La bursitis olecraniana habitualmente tiene un origen traumático generalmente


relacionado con actividades deportivas, pero también puede ser secundaria a
enfermedades sistémicas como la artritis reumatoide, la gota, enfermedad de depósito de
cristales o en pacientes en hemodiálisis. El aspecto radiológico de la bursitis olecraniana
varía dependiendo de la existencia o no de hemorragia crónica, sinovitis aguda o crónica.

Bursitis séptica olecraniana. La bursa está ocupada por líquido


(asterisco). El engrosamiento sinovial se pone de manifiesto en
esta serie T1 con Gadolinio (flechas).
Artropatías

 Artrosis

La artrosis es infrecuente en el codo. Afecta habitualmente a pacientes mayores de 40


años que tienen una historia de sobrecarga por trabajo o deporte. Radiológicamente se
manifiesta como una osteofitosis del margen anterior de la coronoides y del margen
posterior del olécranon y pinzamiento articular. La pérdida de cartílago articular en
pacientes ancianos ocurre más frecuentemente en la articulación radio-humeral afectando
las primeras lesiones condrales característicamente a las superficies opuestas del margen
medial de esta articulación.

 Artritis reumatoide

La afectación del codo ocurre en un 20 a 50% de los pacientes con artritis reumatoide.

RESONANCIA MAGNETICA DE LA MUÑECA Y LA MANO

El pequeño tamaño de las estructuras que componen la muñeca y la mano convierte a esta región
de la anatomía en una de las más difíciles de estudiar con RM. Es necesario utilizar imanes de alto
campo (³1 T) y antenas de superficie o de cuadratura específicas, lo que nos permite realizar
campos de visión pequeños, cortes finos y obtener imágenes con una relación señal/ruido óptima.
La RM proporciona una exquisita visualización de los ligamentos intercarpianos y del fibrocartílago
triangular, habiendo reemplazado actualmente a exploraciones invasivas como la artrografía en el
diagnóstico de su patología.

Ligamentos de la muñeca

 Ligamento escafo-lunar

La rotura de estos ligamentos puede producir inestabilidad de la articulación escafo-


semilunar (disociación escafo-semilunar), dolor y desarrollo de artrosis si no se repara. La
mayoría de las lesiones degenerativas afectan a la porción membranosa central del
ligamento y no tienen repercusión biomecánica. La inserción del LEL en el semilunar es
más fuerte que en el escafoides debido a la existencia de un mayor número de fibras de
Sharpey. Esto explica que la avulsión de la inserción en el escafoides sea más frecuente
que la del semilunar.
 Ligamento luno-piramidal

El LLP es una pequeña estructura fibrocartilaginosa en forma de media luna que une el
margen proximal del semilunar y piramidal. Los segmentos dorsal y volar se insertan
directamente en la cortical ósea. La región membranosa central se inserta en el cartílago
del semilunar y piramidal, encontrándose la baja señal del ligamento en contacto con la
alta señal del cartílago articular.
Las perforaciones de naturaleza degenerativa son relativamente frecuentes y afectan
normalmente a la delgada región membranosa central.
Las perforaciones del LLP no provocan habitualmente inestabilidad de la articulación luno-
piramidal. Los estudios biomecánicos demuestran que es necesaria la rotura del LLP y de
los ligamentos capsulares cubitales para que exista inestabilidad de esta articulación.

Fracturas y necrosis avascular

 Fracturas de escafoides y necrosis avascular

El escafoides es el hueso del carpo que se fractura con mayor frecuencia y, considerando
todas las fracturas de la muñeca, es el segundo sólo por detrás del radio distal. La fractura
de escafoides se produce generalmente en individuos jóvenes por una caída sobre la
mano en flexión dorsal. Es frecuente el desarrollo de complicaciones tras una fractura de
escafoides como el retraso de la consolidación, pseudoartrosis, inestabilidad carpiana,
artrosis, síndrome del túnel del carpo o distrofia simpática refleja. El gran número de
complicaciones existente puede ser atribuido a la peculiar anatomía vascular de este
hueso, especialmente en el polo proximal. Su precaria vascularización lo hace vulnerable a
la isquemia postraumática.
 Necrosis avascular de otros huesos del carpo y la mano

La NAV del hueso grande es una entidad poco frecuente, probablemente de etiología
traumática, que afecta generalmente a su polo proximal. En los estudios de RM se
comporta de forma similar a la descrita en la NAV del escafoides o del semilunar. El hueso
grande, al igual que el escafoides, tiene una vascularización retrógrada. El hueso grande se
lesiona con mucha menos frecuencia que el escafoides y semilunar. Para que se produzca
una fractura de este hueso se necesita un traumatismo de alta energía, asociándose
frecuentemente su lesión con fracturas de otros huesos del carpo.

Necrosis avascular del ganchoso. Alteración de señal difusa del hueso ganchoso hipointensa en T1 (a) e
hiperintensa en DP (b). Tras la administración de gadolinio experimenta un realce intenso y homogéneo
(c). Coronal T1 SE (625/18), DP TSE con supresión de la grasa (1800/31) y T1 SE con supresión grasa
(500/20) y administración de gadolinio.

Síndromes de compresión neural


 Síndrome del túnel del carpo

El síndrome del túnel carpiano es el más frecuente de los síndromes de compresión


neural. Afecta a pacientes entre los 30 y 60 años; es más frecuente en mujeres (relación 3-
5:1); y es bilateral en más del 50% de los casos. Los pacientes presentan entumecimiento o
parestesias de la superficie palmar de los dedos pulgar, índice y medio y de la mitad radial
del dedo anular. El dolor puede extenderse al antebrazo y menos a menudo al hombro y al
cuello, incrementándose durante la noche. En la fase tardía, aparece debilidad y atrofia de
los músculos de la eminencia tenar, lo cual puede ocurrir sin síntomas sensitivos
importantes. La compresión del nervio mediano en la muñeca puede ser consecuencia de
un aumento de volumen del túnel carpiano (tenosinovitis, derrame, enfermedades
inflamatorias sistémicas, hipotiroidismo, acromegalia, embarazo), reducción de volumen
del túnel del carpo (deformidad ósea postraumática que reduce el tamaño del túnel), o
debido a lesiones ocupantes de espacio (ganglión, lipoma, tumores del nervio mediano,
arteria mediana persistente).

Síndrome del túnel carpiano causado por un pequeño ganglión. Corte axial a nivel del hueso pisiforme (a)
que muestra un nervio mediano engrosado (flecha). En la región distal del túnel carpiano (b) el nervio
mediano aparece aplanado, observándose un ganglión multiloculado (flecha) con aparente origen en la
articulación trapecio-trapezoide.

 Síndrome del túnel cubital

El síndrome del túnel cubital se produce por compresión del nervio cubital en la muñeca.
El canal de Guyon es un túnel fibro-óseo localizado en la región anteromedial de la
muñeca entre el pisiforme y el gancho del ganchoso que contiene el nervio y la arteria
cubital. El nervio cubital se divide en su interior en una rama profunda motora y otra
superficial sensitiva; puede ser comprimido en cualquier lugar a lo largo de su curso en el
canal de Guyon, provocando alteraciones sensitivas y motoras, sólo motoras, o –
raramente- sólo sensitivas.

Tendones

La tenosinovitis es un proceso inflamatorio inespecífico que puede afectar en la muñeca tanto al


compartimento flexor como al extensor. La etiología es diversa incluyendo artritis, procesos
infecciosos o traumatismos. Los tendones están engrosados y muestran un aumento de señal
intrasustancial. La vaina tendinosa también aparece engrosada y con aumento de su señal debido
al edema y acúmulo de productos inflamatorios. Los espacios más frecuentemente afectados son
el primer compartimento extensor -enfermedad de De Quervain y el sexto compartimento
extensor de la muñeca, tendón extensor cubital del carpo.

La enfermedad de De Quervain es
una tenosinovitis del primer
compartimento dorsal de la
muñeca. Afecta a los tendones
abductor largo y extensor corto del
pulgar a su paso por un túnel fibro-
óseo creado entre la apófisis
estiloides radial y el retináculo
extensor. Es una enfermedad más
frecuente en mujeres. Tenosinovitis de De Quervain. A y B) Engrosamiento y alteración
de señal de la vaina tendinosa y tendones abductor largo y
extensor corto del pulgar a la altura de la apófisis estiloides radial
(flechas).
RESONANCIA MAGNETICA DE LA CADERA

También podría gustarte