0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas3 páginas

De Qué Manera Los Medios de Comunicación Masiva Ejercieron Influencia Sobre Los Resultados

Los medios de comunicación ejercieron influencia sobre los resultados del plebiscito de 2016 sobre los acuerdos de paz en Colombia al informar sobre el proceso de diferentes maneras que generaron percepciones polarizadas. Los promotores del Sí y del No utilizaron estrategias mediáticas que sembraron dudas entre los colombianos. La cobertura de los medios recogió e interpretó la información de manera que instituyó parámetros ideológicos que afectaron la opinión pública y el resultado final del plebiscito, donde ganó la opción del

Cargado por

jhon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas3 páginas

De Qué Manera Los Medios de Comunicación Masiva Ejercieron Influencia Sobre Los Resultados

Los medios de comunicación ejercieron influencia sobre los resultados del plebiscito de 2016 sobre los acuerdos de paz en Colombia al informar sobre el proceso de diferentes maneras que generaron percepciones polarizadas. Los promotores del Sí y del No utilizaron estrategias mediáticas que sembraron dudas entre los colombianos. La cobertura de los medios recogió e interpretó la información de manera que instituyó parámetros ideológicos que afectaron la opinión pública y el resultado final del plebiscito, donde ganó la opción del

Cargado por

jhon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los

resultados?

Los medios de comunicación son esenciales para las elecciones democráticas en nuestro

país; ya que una elección debería ser libre y justa, no se trata solamente de votar en las

condiciones adecuadas, sino que también es necesario contar con información relevante

sobre los partidos, las políticas, los candidatos y el propio proceso electoral, a efecto de que

los electores estén en condiciones de haces una selección informada. Por lo tanto, hablar de

una elección democrática sin que exista libertad en los medios de comunicación será una

contradicción absoluta.

No obstante, la paradoja está en que, para asegurar esa libertad, es necesario cierto grado

de regulación de los medios: por ejemplo, habría que establecer que los medios

gubernamentales, cuyos fondos provienen de los recursos públicos, estén en la obligación

de brindar una cobertura justa y un acceso equitativo a los partidos de oposición.

Partiendo de la función de los medios de comunicación, han demostrado que su poder se

manifiesta más influyendo en las orientaciones cognitivas que en los comportamientos

electorales. Además, en las sociedades modernas, el lazo entre una toma de oposición y el

voto queda aún por descubrir. Por eso, se observa en todas partes, tales como la televisión,

la radio, el periódico y las redes sociales, se centran en el segmento de un universo

multimedia que es muy variados en la sociedad.

Se puede deducir entonces, que los resultados electorales del plebiscito sobre los

acuerdos de paz en Colombia de 2016, fueron una clara manifestación de la polarización

que vive nuestro país, donde los medios mostraron la intensa disputa entre el gobierno, la

guerrilla, la oposición política al proceso y la sociedad civil organizada, entre otros. Es así
como los medios de comunicación cumplieron un papel importante en el proceso de paz, ya

que fueron responsables de construir la realidad en torno a este proceso, para interpretar los

acontecimientos, determinar los temas esenciales del proceso y seleccionar los

protagonistas o referentes que se relacionaron con los debates alrededor del plebiscito.

Los promotores del No y del Sí, utilizaron estrategias a través de los medios de

comunicación, las cuales generaron duda entre los colombianos. Los promotores del No por

su parte llevaron a que Colombianos identificaran a las FARC como un enemigo público,

mostrando a través de discursos las diferentes acciones que había realizado este grupo

Narco-terrorista, esto género en algunos sectores rechazo social.

Los promotores del Si en este caso el gobierno nacional tuvo una diferente

comunicación sobre el proceso de paz y lo acordado en la habana, y esto fue aprovechado

por los promotores del No, en donde potencializaron su discurso basado en las realidades

del pasado, y es allí donde los medios de comunicación se integran y se convierten en un

generador de significados sociales, fomentan debates, críticas e ideologías que se propagan

en casi toda la sociedad colombiana.

La información brindada por los simpatizantes del Si o el No, genero diferentes

percepciones de la realidad en los Colombianos, en sus opiniones y actitudes frente al

plebiscito y sobre las preferencias hasta el punto de cambiar el voto a través de la afinidad,

persuasión y así lograr el resultado esperado.

En este sentido los medios de comunicación recogieron, interpretaron, valoraron y

transmitieron información a través de la televisión, la radio, el periódico, internet y otras

redes, lo cual genera una sensación de realidad desde la perspectiva independiente de cada

ciudadano, ya que es algo que están observando, y de esta manera se determina como se
debe pensar, los medios de comunicación instituyen los parámetros ideológicos, sociales y

de comportamiento de una sociedad como la colombiana.

Dentro de los resultados obtenidos en el plebiscito sobre los acuerdos de paz, en donde

gano el no, fue evidente la ausencia de una política de comunicación de la paz desde los

medios, de igual manera los problemas de comunicación de las FARC, sus tardías

solicitudes de perdón a grupos y poblaciones afectados por sus acciones militares y por el

secuestro en los días previos al plebiscito, las declaraciones presentadas por los medios

donde afirmaban que no tenían propiedades ni recursos con los cuales reparar a sus

víctimas, todos estos factores ayudaron a que se sumaran votantes en la disminución del

apoyo al Sí y para el triunfo del No en el plebiscito.

También podría gustarte