0000000342cnt-Directrices Natatorios Baja 2
0000000342cnt-Directrices Natatorios Baja 2
y Establecimientos Spa
ISBN 978-950-38-0162-8
ISBN 978-950-38-0162-8
PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Dra. Cristina Fernández
MINISTRO DE SALUD
Dr. Juan Luis Manzur
ÍNDICE
Prólogo ....................................................................................................................................... 5
Anexo II: Pautas de la OMS sobre Ambientes Acuáticos Recreacionales Seguros: ............. 23
Vol 2: Natatorios, Spas y Ambientes Acuáticos Recreacionales Similares (2006).
4
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
PRÓLOGO
En abril de 2001, se convocó una consulta de expertos en Farnham, UK, para revisar la expe-
riencia y evaluar enfoques del tipo del Protocolo de “Annapolis” en varios ambientes a través
del mundo; considerar la evidencia de los efectos a la salud de la contaminación fecal de las
aguas recreativas que ha estado disponible desde que se publicó el borrador de las Guías para
Ambientes Seguros en Aguas Recreativas en 1998; y combinar estas dos líneas de trabajo para
formar un solo enfoque coherente sobre la protección de los usuarios de las aguas recreativas
de los peligros asociados a la contaminación fecal de las aguas que ellos usan.
La OMS llegó a la conclusión de que en las aguas marinas de recreación, los ensayos contro-
lados al azar realizados en el Reino Unido eran probablemente los que tienen el menor sesgo
entre los estudios revisados y forman, por lo tanto, los estudios claves para derivar los Valores
de la Guías para las aguas recreativas. Sin embargo, debe recalcarse que son principalmente
indicativos de poblaciones adultas saludables nadando en las aguas marinas en los climas
templados. Como tal, un tema clave para tratarse es la aplicabilidad de las Guías de la OMS
a las aguas predominantemente tropicales de América Latina y el Caribe. Otras inquietudes
5
Departamento de Salud Ambiental.
Para las aguas marinas, sólo los estreptococos fecales (enterococos) mostraron una relación
dosis–respuesta tanto para la enfermedad gastrointestinal como para la enfermedad respirato-
ria febril aguda en los ensayos controlados al azar del Reino Unido. La OMS está proponiendo
valores numéricos de percentil 95 para los estreptococos fecales como guías para diversos
niveles de protección en las aguas marinas.
El resultado de la reunión fue un borrador revisado del Capítulo 4 del Volumen 1 de las Guías
para Ambientes Seguros en Aguas Recreativas según propuesto por los participantes de la reu-
nión, cuya versión final se abrió a comentarios y finalmente se lanzaron en la Sesión Plenaria
llevada a cabo, el 30 de octubre de 2002 durante el Congreso de AIDIS celebrado en Cancún,
México.
En la Sesión Plenaria del Congreso de AIDIS en Cancún se presentaron, las Guías para Ambien-
tes Seguros en Aguas Recreativas de la OMS, (enfocándose en aguas costeras marinas) con
presentaciones por Mauricio Pardón (OMS/OPS), David Kay (Consultor de OMS para el Vol. 1),
Henry Salas (OPS) y Joe Cotruvo (Consultor para el Vol. 2). Los miembros adicionales del panel
fueron Alfred Dufour (USEPA), quién presentó nuevas metodologías de medición de indicadores
bacteriológicos, Carl Soderberg (AIDIS) y Vincent Sweeney (CEHI), quién presentaron las posi-
ciones de América Latina y el Caribe de habla inglesa, respectivamente. Gustavo Orpinel de la
Secretaría del Medio Ambiente hizo una presentación por el país anfitrión. Se invitó a todos los
participantes en la Sesión Plenaria a formular observaciones sobre la aplicabilidad de las guías
a la Región y la factibilidad y la capacidad económica de alcanzarlas, así como su repercusión
sobre la salud y la industria del turismo.
6
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
Entendiendo que los requerimientos sanitarios para prevención de riesgos en natatorios y esta-
blecimientos spa incluyen aspectos de (1) diseños y construcción, (2) operación, mantenimien-
to y supervisión, (3) educación e información al usuario y (4) requerimientos regulatorios, las
presentes directivas se elaboraron con el objetivo de:
1.- Establecer pautas sanitarias de calidad comunes para todo el país, para el uso adecuado del
ambiente acuático antropogénico en toda la diversidad de usos y modalidades de natatorios y
spa a fin de prevenir riesgos para la salud de los usuarios y de los empleados,
2.-Proveer un marco de referencia para la optimización de los servicios a nivel local, tendiendo
a su excelencia en calidad,
Son destinatarios de estas directrices todas las personas naturales o jurídicas, privadas, esta-
tales o de beneficencia, propietarias o concesionarias responsables del uso, operación, man-
tenimiento y control sanitario de la infraestructura de los natatorios y establecimientos spa,
del correcto funcionamiento de instalaciones y servicios, del cumplimiento de disposiciones
legales correspondientes y de atender quejas de usuarios.
Ernesto de Titto
Director Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación
7
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
Ministerio de Salud
SALUD PÚBLICA
Resolución 1702/2007
CONSIDERANDO:
Que las enfermedades de origen hídrico siguen constituyendo una importante causa de morbi-
mortalidad en la población.
Que la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD alerta y describe el estado del conocimiento con
los peligros asociados con el uso recreacional del agua, en ambientes antropogénicos.
Que las diversas actividades en aguas recreacionales pueden traer numerosos efectos negati-
vos en la salud, siendo indispensable minimizar los riesgos y reducir las adversas consecuen-
cias para la salud a través de la implementación de un sistema efectivo de opciones de manejo.
Que el PLAN FEDERAL DE SALUD 2004-2007, establece en su capítulo 7 inciso f): los siguientes
instrumentos: “Prevención de contaminación, Prevención de lesiones intencionales y no inten-
cionales, Mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano, Promoción de patrones
sustentables de producción y consumo, Protección y uso sustentable de recursos naturales,
Información, difusión y educación ambientales”.
9
Departamento de Salud Ambiental.
Que la presente medida se adopta en uso de las atribuciones contenidas por la “Ley de Minis-
terios T.O. 1992”, modificada por Ley Nº 25.233.
Por ello,
10
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
EL MINISTRO DE SALUD
RESUELVE:
Art. 2º — Adóptanse las pautas formuladas por la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, que se
detallan en el ANEXO II que forma parte integrante de la presente, como marco de referencia
para la elaboración y/o adecuación de las normas legales en los diferentes ámbitos jurisdic-
cionales.
11
Departamento de Salud Ambiental.
ANEXO I
1.- DEFINICIONES
1.1.- Natatorio: conjunto integrado por piscina o pileta de natación, perímetro circundante y
servicios específicos anexos para el desempeño de la actividad que se desarrolla en contacto
con el agua: vestuario, duchas, servicios sanitarios, guardarropas, servicio médico, de enferme-
ría y de guardavidas o socorristas. En caso de parques acuáticos incluye instalaciones y equipa-
mientos adicionales: toboganes de agua, piscinas con máquinas de olas y similares.
En hoteles de turismo con uso exclusivo para huéspedes los natatorios podrán no tener ves-
tuario ni guardarropa.
1.2.- Piscina o pileta: se refiere al estanque o receptáculo con agua del natatorio destinado a la
práctica de natación y/o inmersión con todo tipo de objetivos.
f.- otras
1.2.2.- Clasificación según tipo de administración: según los espacios de aplicación de las Di-
rectrices se considera:
a.- Piscina de uso público.- Piscina cuya administración es estatal, en la cual hay acceso irres-
tricto de usuarios.
b.- Piscina privada de uso semi público.- Piscina cuya administración es realizada por persona
natural o jurídica, privada o de beneficencia (hoteles, escuelas, clubes, clubes de salud, com-
plejos habitacionales, asociaciones, cruceros, y otros grupos de pertenencia), en la cual se
12
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
c.- Piscina privada de uso particular. Piscina de uso exclusivo en viviendas unifamiliares y de
responsabilidad del propietario.
1.3.- SPA (“Salus per aquam” o sea “salud por medio del agua”): a los efectos de estas Direc-
trices se toman en cuenta solamente las actividades de los establecimientos SPA que conllevan
el uso de agua: tópico/contacto o de ingesta (accidental); con agua en estado líquido, sólido,
aerosol o vapor; de distintos orígenes (aguas naturales o antropogénicas); a través de empleo
de diversas instalaciones y equipamientos que incluyen:
b.- Cabinas o espacios individuales destinados a duchas: circular, escocesa, vichy, y otras.
g.- Pediluvios
i.- Otros
2.1.- Establecer pautas sanitarias de calidad, comunes para todo el país, para el uso adecuado
del ambiente acuático-antropogénico en toda la diversidad de usos y modalidades de natato-
rios y establecimientos SPA a fin de prevenir riesgos para la salud de los usuarios (corrientes u
13
Departamento de Salud Ambiental.
2.2.- Proveer un marco de referencia para la optimización de los servicios a nivel local, tendien-
do a su excelencia en calidad.
3.2.- Quedan incluidos bajo estas Directrices todas las modalidades de uso que constan en los
items 1.1, 1.2.2 a y b y 1.3 con las características de aguas según items 1.4, a cielo abierto o
bajo techo (fijo o corredizo), con o sin sistema de calentamiento y/o calefacción, de circuito
abierto o cerrado de circulación de agua, fijas o portátiles, cualquiera sea su tipo, tamaño, ubi-
cación geográfica y usuarios.
a.- Tanto en los natatorios como en establecimientos SPA, la construcción se ajustará a códigos
de edificación existentes, normas sanitarias de seguridad, o guías internacionales en la ma-
teria, así como a los requerimientos de accesibilidad. Los diseños deberán ser realizados por
profesionales especialistas matriculados, ingenieros y/o arquitectos con conocimiento sanitario
14
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
en todo lo relacionado con la provisión, mantenimiento y control adecuado del agua, para el
uso al cual será destinada la unidad de natatorio o de piscina y SPA.
d.- Todo proyecto de piscinas, de natatorios o de SPA diseñado para que su abastecimiento de
agua sea por el método de recirculación, debe permitir recircular el agua con la frecuencia y
formas previstas en el proyecto para el aseguramiento de su calidad.
e.- Todo proyecto de captación de agua subterránea deberá asegurar sustentabilidad del uso en
el tiempo, siguiendo las normas de perforación adecuadas.
f.- Todas las instalaciones anexas de los natatorios y SPA: sanitarios, lavatorios, duchas, y ves-
tuarios deberán ajustarse a normas sanitarias, de seguridad, o guías internacionales en la
materia, teniendo en cuenta también los criterios de accesibilidad.
g.- Las instalaciones de consultorio y enfermería u otro tipo de gabinete de atención sanitaria
deberán ajustarse a la normativa del Ministerio de Salud de la Nación.
h.- La sala de guardavidas y/o socorristas deberá contar con todos los elementos que su activi-
dad lo requiera y ajustarse a normas existentes o a guías internacionales en la materia.
i.- Todas las instalaciones deberán ajustar la iluminación y ventilación a los requerimientos del
código de edificación contemplando los requerimientos sanitarios.
Como pauta se proveen las guías de buenas prácticas de diseño de la Organización Mundial de
la Salud, (2006). Anexo II.
15
Departamento de Salud Ambiental.
a.- Toda piscina dispondrá de un dispositivo que garantice la desinfección del agua, a fin de
proteger y mantener adecuadamente su calidad microbiológica. Las unidades de SPA también
deben garantizar la calidad microbiológica de sus aguas y además deben extremar las medidas
de higiene y limpieza para mantener cada unidad apta para su uso consecutivo.
En caso de uso de aguas termales de origen, dotada de peculiares características, y si el pro-
yecto no contempla el uso de desinfectantes, se deberá asegurar la calidad sanitaria adecuada
proveyendo un diseño de circulación continua de agua y asegurar el cumplimiento estricto de
las normas de higiene previa, duración y frecuencia de uso, y capacidad de carga de usuarios,
además de otras acciones, a fin de limitar los riesgos sanitarios y extremar las acciones pre-
ventivas.
En los casos de existencia de piscinas y unidades SPA que no cuentan con sistema de recircu-
lación de agua, se procederá al vaciado total sistemático para su limpieza, las veces que sean
necesarias para que la calidad de agua cumpla con lo requerido por normas en vigencia.
Debe existir una zona de uso exclusivo para guardar los productos químicos, bajo techo, al
abrigo de la luz y la humedad, con ventilación, que disponga de instalaciones adecuadas para
separación acorde al uso, acopio y estibaje, de acceso restringido y ubicada fuera del área de
circulación del público usuario. Debe existir señalización adecuada para el almacenamiento de
productos químicos que, por encontrarse en elevada concentración son tóxicos.
16
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
a.- Para la disposición de los residuos sólidos generados por los usuarios, se utilizarán bolsas
de plástico en recipientes tapados, que estarán distribuidos en todo el recinto, adecuándose el
número de los mismos a la cantidad de usuarios, o cantidad de carga, ajustándose a la norma-
tiva local, nacional o recomendaciones internacionales.
b.- Los residuos sólidos acumulados diariamente en todo el recinto, se depositarán en contene-
dores de material adecuado para su limpieza y manipulación, ubicados en un sector exclusivo
y permaneciendo adecuadamente cerrados hasta su recolección y disposición sanitaria final.
Se deberán cumplir las normas sanitarias vigentes referidas a la evacuación, transporte, tra-
tamiento y disposición final de los efluentes cloacales, o las recomendaciones de organismos
internacionales en la materia.
Se deberán cumplir las normas sanitarias existentes referidas al tratamiento y disposición final
de los efluentes líquidos provenientes de natatorios y equipamientos SPA, o las recomendacio-
nes de organismos internacionales en la materia.
Cualquiera que sea la forma de la piscina, ésta deberá garantizar plenamente óptimas condi-
ciones higiénico-sanitarias y de seguridad, evitando la existencia de ángulos, recodos y obstá-
culos que dificulten la circulación del agua o representen peligro para los usuarios.
Asimismo, deberán evitarse las obstrucciones subacuáticas de cualquier naturaleza que pueden
retener al usuario bajo el agua. Se prohíbe cualquier instalación de iluminación subacuática de
piscinas.
Los servicios anexos del natatorio: sanitarios, duchas, vestuarios, pasillos de circulación, zonas
de descanso, así como todas las piscinas y cabinas de SPA y el resto de equipamiento, consulto-
17
Departamento de Salud Ambiental.
rios, enfermerías, salas de guardavidas, salas de estar, de relax, deben cumplir con las normas
de higiene existentes, respetando el circuito de pies limpios-pies sucios.
Las características de las instalaciones y pisos deben ser tales que eviten la proliferación de
microorganismos, la acumulación de agua y que posea características antideslizantes en las
áreas donde existe riesgo de caídas a nivel.
Todo empleado que preste servicio en un establecimiento descrito en las Directrices debe estar
correctamente identificado, provisto de ropa de trabajo y elementos adecuados a su función,
con la acreditación que corresponda. Deberá contar con un plan de vacunación, revisión pe-
riódica y libreta sanitaria expedida por la autoridad sanitaria correspondiente. Además deberá
contar con la información sanitaria necesaria para cumplir con idoneidad las funciones que le
competan.
Como pauta se proveen las guías de operación y manejo de la Organización Mundial de la
Salud, (2006). Anexo II.
Tabla 4: Riesgos en salud y acciones de operación y mantenimiento asociadas con varios tipos
de piscinas.
Información general.
En todos los natatorios y establecimientos SPA figurará en lugar preferencial, visible y legible
al público, información sobre los siguientes puntos:
• Aforo o capacidad de carga máxima permitida en los espacios colectivos de contacto con el
agua.
• Programa de utilización.
18
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
• Los datos de calidad del agua y del servicio, y el grado de cumplimiento de parámetros que se
establezcan por las autoridades locales o por la normativa específica, en razón de los espacios
o actividades que se desarrollen.
Tabla Nº 5: Educación para reducir riesgos para la salud por factores de riesgo especiales.
En todos los casos, los natatorios y establecimientos SPA deberán cumplir las normas existen-
tes en cada jurisdicción: urbanísticas, de salud, de seguridad e higiene, medioambientales, de
accesibilidad y adaptación para personas con disminuciones o discapacidades funcionales, así
como normativas básicas de instalaciones deportivas, recreativas, de rehabilitación, estéticas
y/o de relax (según corresponda) en materia de diseño, construcción, uso, operación y mante-
nimiento de instalaciones y equipamiento.
El personal afectado a cada tarea específica y de acuerdo a su nivel de responsabilidad, deberá
contar con un certificado que acredite su capacitación, especialización y/o actualización según
la tarea a desempeñar.
Todo natatorio y establecimiento SPA deberá disponer de una norma de uso que será difundida
entre los usuarios y será colocada en lugares visibles. Asimismo, se establecerán normas inter-
nas para el personal encargado de la operación y mantenimiento.
19
Departamento de Salud Ambiental.
4.4.4.- Registro
Se deberá establecer un plazo adecuado para completar un Registro de todos los estableci-
mientos que funcionan en la jurisdicción, según clasificación, entidad administradora y autori-
zación respectiva.
4.4.5.a.- Personal:
4.4.5.a.1.-Técnico Responsable
El personal socorrista, además de sus funciones de vigilancia del baño, socorro acuático y pres-
tación de primeros auxilios, es el responsable de hacer cumplir a todos los usuarios las normas
de uso de las diferentes piscinas y recintos perimetrales.
Las piscinas cuya superficie sea hasta 300 metros cuadrados deberán tener, al menos, un
guardavidas o socorrista para atender una emergencia de ahogamiento. Se deberá contar con
los elementos de apoyo y rescate en número suficiente y se situarán en lugares visibles y de
fácil acceso.
20
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
a.3.1.- Médico:
Se deberá realizar el reconocimiento médico previo establecido para todos los usuarios. En caso
de que los usuarios tengan alguna patología crónica, invalidante para el desarrollo de alguna
actividad que ofrece el natatorio o el establecimiento SPA, deberán presentar el certificado de
su médico de cabecera que así lo determine. Dicho certificado deberá ser recepcionado por
el médico del establecimiento en cuestión, quien otorgará, o no, el permiso para realizar la
actividad en el lugar.
Las piscinas con una capacidad de atención igual o superior a 450 usuarios diarios contarán con
una Enfermería.
Los establecimientos SPA deberán contar con un profesional de la salud matriculado a cargo,
especializado para los servicios que ofrezca el SPA: médico esteticista, fisiatra, dermatólogo,
kinesiólogo, y/u otros, según corresponda.
El mismo profesional estará a cargo de todo el personal auxiliar que trabaje en el sector: cos-
miatra, profesor de gimnasia, masajista, y/u otros, según actividad que se desarrolle en el SPA.
b.- Regular los criterios y las guías técnicas de evaluación de los proyectos de natatorios y es-
tablecimientos SPA para su aprobación;
21
Departamento de Salud Ambiental.
c.- Revisar los proyectos de los natatorios y SPA, la emisión del informe técnico que sustente
la aprobación del mismo, ajustados a las normas técnicas vigentes, siendo responsable de
dicho proyecto un profesional ingeniero sanitario y/o arquitecto sanitarista matriculados y
registrados;
e.- Generar un Registro que se mantendrá actualizado con los reportes de las evaluaciones;
a.- Establecer las medidas de seguridad sanitaria que los administradores de los natatorios y
establecimientos SPA deben implementar.
Todo usuario cumplirá con las normas internas para el uso de natatorios y SPA, que la entidad
administradora dispondrá.
22
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
ANEXO II
Pautas de la OMS sobre Ambientes Acuáticos Recreacionales Seguros: Vol 2: Natatorios, SPAs y
Ambientes Acuáticos Recreacionales similares (2006).
Adecuación del sitio para salvataje. Todas las áreas de la piscina visibles desde el puesto
del guardavidas.
Luz artificial adecuada según el horario de uso de la
pileta, evitando reflejos.
Buena visibilidad subacuática que permita el recono-
cimiento de suerpos en el fondo de la piscina.
23
Departamento de Salud Ambiental.
Minimizar exposición a químicos Asegurar el flujo de aire sobre la superficie del agua
volátiles. por medio de ventilación natural y/o forzada y un
adecuado intercambio de aire fresco.
24
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
25
Departamento de Salud Ambiental.
26
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
27
Departamento de Salud Ambiental.
Mantenimiento de calidad del agua y Alentar a los usuarios a bañarse antes de usar las
limpieza de las instalaciones auxiliares. instalaciones por ejemplo a través del empleo de
afiches o posters y material adecativo).
Existencia de un programa de monitoreo de la
calidad del agua e instalaciones implementado y
registrado por el personal entrenado.
Respetar los limites de la capacidad de carga de los
baños.
Declaración de los procesos para enfrentar tenden-
cias adversas y valores no aceptables.
Identificacion previa de expertos y/o referentes a fin
de recurrir a ellos en caso de tener problemas.
Disponibilidad de equipamiento de análisis de aguas
para parámetros criticos.
Monitoreo periódico de rendimientos de filtración y
toma de medidas (acciones) si se encuentra que se
halla fuera de los requerimientos operacionales.
Mantenimiento de sanitarios, duchas y vestuarios en
un estado de limpieza socialmente aceptables.
28
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
2.- Riesgo potencial; se requerirá una descripción de los principales peligros y de los grupos
de usuarios particularmente bajo riesgo antes de que sean definidos los procesos seguros de
operación.
3.- Trato con el público; organización y arreglos para la comunicación de mensajes de seguridad
a usuarios, asegurándose que el máximo número de bañistas no ha sido excedido así como el
cuidado al usuario y las veredas circundantes de las piscinas.
6.- Control de acceso a piscina(s) que están destinadas a estar fuera de uso, incluyendo el uso
seguro de cobertores de piscinas.
7.- Monitoreo de la calidad del agua, incluyendo frecuencia, cómo y dónde deben ser tomadas
las muestras, detalles de los límites críticos y operacionales y de las acciones a ser tomadas si
la calidad del agua no es satisfactoria.
8.- Respuesta a emisión fecal accidental (o si ésta puede ser cubierta dentro de un plan de
incidencias).
11.- Detalles de los sistemas de alarmas y de todo equipo de emergencias, arreglos para
29
Departamento de Salud Ambiental.
13.- Las distancias de seguridad que impidan alcanzar zonas peligrosas, así como otras dimen-
siones a tener en cuenta para evitar daños a los usuarios, medidas de cercos y barandas, por
ejemplo, deberán tener especialmente en cuenta la concurrencia de niños
Lista 2: Ejemplo de un Plan de Incidente para Guardavidas monitoreando una piscina de olas
o un tobogán de agua
1.- Por medio de la emisión de un soplido de silbato largo, y de alto volumen sonoro, usted
notifica a su equipo de seguridad que hay un incidente. Una vez que usted haya dado la señal,
los miembros del equipo de seguridad podrán reaccionar frente a la situación.
2.- Detener las olas o el funcionamiento del tobogán. En el caso de una piscina de olas, accione
el botón de emergencia de parar para asegurarse que las olas detienen su funcionamiento.
Si usted está a cargo de la parte superior de la atracción no despache ningún participante del
entretenimiento más. La comunicación entre la parte superior y la parte inferior es vital.
3.- Determinar qué método de rescate es necesario. Si es necesario entrar al agua para hacer
un rescate, use la entrada más adecuada para la ubicación en la cual se está haciendo socorris-
mo. Por ejemplo usted podría valerse de un salto compacto desde una pared cabecera. Si no
fuera necesario entrar al agua, use equipamiento apropiado para ayudar a la víctima.
4.- Si usted no es el guardavidas que está haciendo el rescate, asegúrese que la zona de obser-
vación del guardavidas rescatista esté cubierta.
5.- Una vez que esta situación está bajo control, el guardavidas que hizo el rescate completa
y archiva un reporte del incidente tan pronto como el tiempo lo permita. Este formulario de
reporte deberá tener un diagrama de la piscina o de la actividad (olas, tobogán, etc.) en su
reverso tal que la ubicación del incidente pueda ser marcada para futuros estudios.
30
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
6.- Todo equipamiento usado en el rescate debe ser chequeado para asegurarse que éste per-
manece en buenas condiciones y sea devuelto a su ubicación adecuada. Los guardavidas vol-
verán a sus tareas si están disponibles y se les permitirá a los usuarios participar nuevamente
de la actividad si hay suficientes guardavidas para cubrirla.
Adaptado de la Cruz Roja Americana, 1995.
1.- Reconocer los peligros: Tener cuidado, las piletas de natación son peligrosas. El agua pre-
senta un riesgo de ahogamiento y pueden ocurrir daños y lesiones debidos a golpes contra las
adyacencias duras de la piscina o debidos al mal uso del equipamiento (piscina). Cada Piscina
es diferente, así que deberá asegurarse siempre que usted conoce la profundidad del agua y
controlar otros peligros tales como trampolines, máquinas de hacer olas, pendientes empina-
das en las profundidades del agua en la piscina, etc.
2.- Nadar siempre en sus cabales: nunca nade bajo la influencia del alcohol. Evite contener su
respiración nadando largas distancias bajo el agua. Sea particularmente cuidadoso si usted se
halla “médicamente condicionado”, esto es, si padece epilepsia, asma, diabetes o problemas
cardíacos. Siga los consejos enunciados para su seguridad y la de los demás. Evite todo com-
portamiento antirreglamentario que pueda ser peligroso; por ejemplo, el correr al costado de
la pileta, chapuzones (zambullidas), acrobacias en el agua o aullidos y gritos (que pudieran
distraer la atención en una emergencia, como falsas alarmas). Haga siempre lo que le indican
los guardavidas y recuerde que un momento de comportamiento tonto podría costar una vida.
3.- Mire por usted mismo y por los otros nadadores: es más seguro nadar con un compañero.
Mantenga un ojo abierto para los otros, particularmente para los niños pequeños y los no na-
dadores (los que no saben nadar). Aprenda cómo ayudar. Si usted ve alguien en dificultades,
llame por ayuda inmediatamente. En una emergencia, mantenga la calma y haga exactamente
lo que se le ha indicado.
4.- No nade si usted tiene un trastorno gastrointestinal (estomacal) o una infección respirato-
ria o de piel: Usted está en condiciones de transmitir los gérmenes que lo están enfermando
(contagiar).
5.- Ducharse antes de nadar: esto reducirá la cantidad de gérmenes, sudor y sustancias quími-
cas (tales como cosméticos, protectores y pantallas solares) que usted transfiere al agua. Esto
significa que la calidad del agua será mejor.
Adaptado de la Cruz Roja Americana, 1995.
6.- Evite el uso de chicles u otros masticables: esto reduce el riesgo de ingesta de agua durante
las actividades acuáticas.
31
Departamento de Salud Ambiental.
7.- No utilice lentes de contacto en las actividades acuáticas en los natatorios y SPA
SPA de aguas naturales Altas temperaturas de agua. Limitar las temperaturas por debajo
y termales. Calidad microbiológica del de 40°C.
agua al ser no tratable (pueden Drenaje obligatorio luego de
encontrarse problemas con emisiones fecales accidentales. Se
filtración y/o desinfección) requerirá un monitoreo para indica-
dores fecales.
Un regimen de manejo especial
de calidad de agua requerirá en
general de, por ejemplo: limpieza
física de superficies arriba y debajo
del agua.
Drenaje regular y una alta tasa de
dilución de desechos.
32
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
33
Departamento de Salud Ambiental.
Aguas de SPA aguas Calidad microbiológica de agua Educación para usuarios de alto
naturales. si el agua no es tratada. riesgo sobre riesgo de infecciones.
Piscinas a cielo abierto. Acceso no autorizado a niños Educación de niños y padres, cuida-
(por ejemplo: cuando la piscina dores (tutores) sobre el riesgo de
no esta supervisada o esta ahogamiento.
cerrada).
34
Directrices Sanitarias para Natatorios y Establecimientos Spa.
El universo de factores ambientales con impacto en la salud humana es tan diverso como las
presiones que las propias personas hacemos sobre el ambiente por el crecimiento de la pobla-
ción y de sus necesidades básicas, los cambios en la distribución y el empleo de los recursos y
en los patrones de consumo, el progreso tecnológico y las diversas modalidades del desarrollo
económico. A la par sabemos que la falta de atención a las condiciones ambientales afecta a
toda la población; la OMS ha estimado que la mala calidad del ambiente es directamente res-
ponsable de alrededor del 25% de todas las enfermedades evitables del mundo actual. En ese
escenario, la Salud Ambiental es una disciplina relativamente nueva en el campo de las Cien-
cias de la Salud. En su definición juega un rol determinante su naturaleza transversal a otros
campos mucho más estructurados y consolidados. Por ello, la decisión de producir esta Serie de
Temas de Salud Ambiental, como una herramienta para compartir la experiencia desarrollada
por el Ministerio de Salud de la Nación en esta área y contribuir a consolidar su corpus temático.
Títulos publicados
35