Facultad de Ciencias Económicas
Epistemología y metodología de la ciencia económica
Ing. Martha Rodríguez Donoso, MSc.
Los principios del naturalismo positivista en ciencias sociales
Arandi Quispe Angie Milena.
Armijos Mendoza Adrian Ronaldo.
Briones Gallardo Walter Said.
Realpe Reyes Yuliana Giselle.
Tomala Ramirez Melissa Alexandra
Los principios del naturalismo positivista en ciencias sociales
En el nacimiento de las ciencias sociales consuman el programa científico o proyectos
filosófico-científico. El control del mundo social y todo su conocimiento han ido progresando
desde los siglos XVI XVII los cuales abarcan la revolución científica.
Esencialmente, ¿cuál es el prototipo científico que estableció el concepto de naturalismo
de las ciencias sociales?
Las características de pensamiento moderno son de modo esencial para identificar el saber
proveniente del conocimiento, la ciencia lo comprueba de manera empíricamente; por ultimo la
verdad se basa en la certeza. Para ser considerado “científico” cualquier conocimiento debe
haber seguido varios procedimientos o métodos. Si estos omiten algún procedimiento pierden su
pretensión a la cientificidad. En conclusión, la ciencia moderna es en su más pura esencia
exigencia Metodológica; o, dicho en otras palabras, el triunfo de la ciencia moderna como ya
decía Nietzsche es el triunfo del método científico.
A su vez, esa conciencia metodológica prescribe que el que hacer propio de toda ciencia ha de
ser el de explicar la realidad, entendiendo por el concepto de explicación la capacidad de dar
cuenta de fenómenos particulares mediante leyes universales derivadas de la observación, éste es
el ideal de ciencia que va a intentar implantarse a las aún balbuceantes y las nuevas disciplinas
científicas se originaron a partir de un plan de modernización ambicioso, completo y realista.
Si las ciencias sociales modernas recientemente establecidas, como la sociología, la
antropología, la psicología o la historia, sólo por nombrar algunos ejemplos, intentan
establecerse plenamente en la ciencia, sentido moderno de este término deberán Hacer esto
mismo que han hecho las victoriosas ciencias natural.
II
Los principios del naturalismo positivista en ciencias sociales
La concepción naturalista-empirista es la compresión de las ciencias sociales, es la visión
dominante del siglo XXI. Aquí prevalecen las tres etapas de la filosofía anglosajona:
➢ El positivismo fundado por Auguste Comte
➢ El empirismo lógico, surgido del círculo de Viena,
➢ La “concepción estándar" o "consenso ortodoxo" sobre las ciencias sociales (Nagel,
Popper, entre otros).
A continuación, nos vamos a referir sobre las características o principios por los cuales se
construyen la concepción naturalista-empirista, en su faceta positiva.
1. Supuestos naturalistas.
Incluye equiparar el mundo social con el mundo físico, entendiendo los dos como estructuras
invariables, en las que se pueden encontrar leyes empíricas. Esto significa que cualquier sociedad
que sea objeto de la ciencia, debe ser considerada como un conjunto de hechos empíricos a
explicar.
2. Reduccionismo cientificista.
Solo hay una manera de hacer ciencia, correspondiente al método de las ciencias naturales.
Todo saber que esté por fuera de este proceder ni siquiera sería un "saber racional". Por tanto,
toda la racionalidad se atribuye a la ciencia, y esta última se atribuye a los métodos
experimentales de las ciencias naturales. Este reduccionismo exige un saber legalista como el de
las ciencias naturales. Todo lo demás es "pura metafísica", es decir, desde el punto de vista del
positivismo, esto es inútil "esperar".
III
Los principios del naturalismo positivista en ciencias sociales
3. El conocimiento científico como explicación.
Pero, ¿qué debería representar exactamente esta actividad única y homogénea todo el
conocimiento de la ciencia? Se debe realizar una investigación científica para el concepto de
naturalismo empírico en las ciencias sociales, desde el positivismo hasta el punto de vista
estándar que atraviesa el empirismo lógico para la búsqueda de explicaciones. Uno de los
principales tipos de explicación en ciencias es aquel que posee la estructura formal de un
razonamiento deductivo, en el cual el hecho a explicar es una consecuencia lógicamente
necesaria de ciertas premisas. En esta forma de interpretación, la premisa expresa una condición
suficiente para la autenticidad del tema en discusión, y se compone de dos elementos:
➢ Ley general que expresa la conexión de experiencia unificada.
➢ Las condiciones iniciales o circunstancias concretas.
Por ejemplo, el hecho de que el vaso que acabo de tener cayó al suelo fue causado por la
gravedad hace que mis manos sean naturalmente incómodas. Sin explicación no hay ciencia. Y
sin ley, no hay explicación. Esto se aplica no solo a las ciencias naturales, sino también a las
ciencias sociales.
4. Supuesto empirista,
En este análisis respectivo de los principios naturalista en la concepción de las ciencias
sociales arribamos a un supuesto fundamental de la confianza en la experiencia y en el
conocimiento empírico como fundamento último de la ciencia.
Este supuesto, que denominaremos ‘empirista’’, está en la base de todas las corrientes
naturalistas. Por ejemplo, en el empirismo lógico, la cientificidad de un enunciado se define
según la posibilidad de su significado, es decir, si existe alguna posibilidad, es directamente o
IV
Los principios del naturalismo positivista en ciencias sociales
indirectamente, de establecer mediante observaciones su valor de verdad. Por lo tanto, por ahora,
esas afirmaciones que no pueden resistir la prueba no tienen sentido.
Recordando lo dicho anteriormente, si hacer ciencia es explicar, y explicar es asumir un hecho
particular bajo una ley general, ésta sólo será tal si es derivada de la observación. El
reduccionismo cientificista antes mencionado no solo consistiría entonces en homologar lo social
a lo natural sino también y sobre todo en reducir lo científico en un procedimiento cuya relación
final se basa en el papel absolutamente decisivo de la percepción de la experiencia.
5. La verdad como adecuación de un enunciado a la realidad:
Si se puede confirmar la pertinencia o coincidencia entre el contenido confirmado y la
experiencia vista desde la observación, la proposición se considerará correcta. Esta idea de
verdad como adaequatio será puesta en duda y entrarán en crisis, vale decir, comenzará a ser
discutida por algunos pensadores y corrientes posnaturalistas o posempiristas.
6. Las teorías científicas como conjunto de enunciados testeables de modo
autónomo.
Una teoría científica es un conjunto de enunciados hipotéticos de distinto nivel –
observacionales, generalizaciones empíricas, y/o teóricos- que pueden ser puestos a prueba de
modo independiente. Si una teoría científica parte de un conjunto de enunciados básicos o
básicos con un nivel teórico superior, debe ser posible deducir algunos enunciados de nivel
teórico inferior. Se puede inferir de otros términos con menor nivel teórico y menor generalidad,
hasta llegar a un enunciado que pueda ser verificado por la experiencia.
V
Los principios del naturalismo positivista en ciencias sociales
7. Objetividad
Por objetividad debe entenderse la capacidad del sujeto ele elevarse por sobre todo
condicionamiento histórico y subjetivo, adoptar el punto de vista de un observador neutral. Ser
objetivo significará, pues, evitar -en el conocimiento mismo- toda influencia derivada del que
conoce y por lo tanto implica la absoluta prescindibilidad del sujeto en el proceso cognoscitivo
mismo.
Siguiendo estas normas metodológicas, la capacidad de interpretación, la estabilidad empírica
y la objetividad siempre estarán determinadas dentro de los parámetros del concepto
naturalismo-empírico al que nos referimos la cientificidad de una investigación.
VI
Los principios del naturalismo positivista en ciencias sociales
Bibliografía
BAUMAN. (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Nueva visión.
Diaz, E. (1997). Metodología de las ciencias sociales. Biblos .
VII