Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Presentación del curso Enseñanza de las lenguas nativas de Colombia 1,
Código 517004
El curso enseñanza de las lenguas nativas de Colombia 1 tiene la
particularidad del trabajo in situ con comunidades que conduce a preguntas
como:
¿Qué tipo de comunidad puedo escoger para desarrollar el trabajo de
investigación? ¿Qué tipo de investigación aborda este curso? ¿Cuáles son los
métodos y las estrategias que el tipo de investigación asume el curso?
¿Cuáles son los resultados que ofrece el desarrollo del curso?
En este curso te explicamos y orientamos como hacerlo.
Nombre del curso: Enseñanza de las lenguas nativas de Colombia 1
Código: 517004
Créditos: 3
Número de unidades: 3
Programa: Escuela Ciencias de le Educación
1
Caracterizar críticamente casos de práctica de enseñanza de Lenguas
Nativas colombianas que permitan identificar aciertos, debilidades y
proponer mejoras que redunden en su revitalización
El curso presenta tres unidades así.
Unidad 1. Didáctica de las lenguas nativas como primera o segunda lengua.
Unidad 2. Metodología de estudio de casos en enseñanza de lengua.
Unidad 3. Evaluación de enseñanza de lenguas desde revitalización
La agenda semaforizada es una estrategia del curso que le informa al
estudiante el tiempo de que dispone para desarrollar cada una de las
actividades y se señala a través de colores , así como los tiempos que
van quedando para entregar las mismas, generando de alguna manera
una alerta en cuanto a los días que faltan para entregar las actividades.
2
Guía 1: Reconocer tipos de prácticas de enseñanza de LN. Reconocimiento
del curso
Guía 2: Seleccionar caso de estudio y hacer un plan de observación
Guía 3: Recolectar información etnográfica y documental del caso de
estudio.
Guía 4: Presentar informe de análisis del caso de estudio
Guía 5: Presentar evaluación teórica de fuentes requeridas
Guía 6: Redactar el informe final de estudio de caso -POA
COMPONENETE PRÁCTICO
DE OBSERVACIÓN.
En el marco del desarrollo del paso 4 del curso, se realizará una sesión
personalizada de acompañamiento sincrónico en la que los estudiantes
socializarán los aspectos observados etnográficamente y con los
instrumentos de recolección de información in situ y recibirán la
retroalimentación de la tutoría del curso.
La rúbrica de evaluación consta de un encabezado, parte superior, donde se
presenta el tipo de actividad, el momento de la evaluación y la puntuación
máxima que la actividad propone.
Posteriormente, encontramos dos columnas que comportan la rúbrica. En la
columna de la izquierda se exponen los criterios con que la actividad va a
ser evaluada y los puntajes que dichos criterios tendrán.
En la columna de la derecha se presentan los niveles (alto, medio, bajo) de
desempeño que la actividad demuestre para ser calificada en el marco del
puntaje que el criterio lo estipula.
3
Este curso se enmarca en el núcleo problémico de “Procesos educativos
apropiados a la enseñanza y el aprendizaje en el marco de la diversidad
étnica y cultural”, hace parte del componente de formación disciplinar cuyo
propósito de formación consiste en forjar en el estudiante disposiciones y
habilidades metodológicas para enseñar y aprender las lenguas, saberes y
manifestaciones culturales de los pueblos con que se relacione
Este curso ofrece instrumentos de investigación para hacer observación
crítica en la modalidad de estudio de caso de prácticas pedagógicas y
didácticas que promuevan la revitalización de una lengua nativa en espacios
de educación formal.
Apreciado (a) estudiante
La UNAD le da una cordial bienvenida al curso Enseñanza de las lenguas nativas de
Colombia 1. Este curso le proporcionará los conocimientos, herramientas
didácticas, pedagógicas e investigativas necesarias para el desarrollo de su proceso
académico.
Anímate a participar activamente de todas las actividades en las fechas
establecidas, para que obtengas magníficos resultados.
4
Trillos Amaya, M. (2009). Enseñanza de las lenguas en contextos
multiculturales: Balance y perspectivas. Revista Educación y
Pedagogía, 16(39). Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/arti
cle/view/6001
Álvarez, C. Á., & Maroto, J. L. S. F. (2012). La elección del estudio de caso
en investigación educativa. Gazeta de antropología, (28), 14.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4282768
Ramos Pacho, A., & Rojas Curieux, T. (2005). Educación escolar, vida
comunitaria y uso de las lenguas: reflexiones sobre el proceso en el
pueblo nasa (paez). Revista Colombiana de Educación, (48), 70-90.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=413635242005
Escuela ciencias de la Educación – ECEDU
Director del curso
Carlos Enrique Pérez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
2020