0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas9 páginas

Artículo Estado Del Arte de La Acreditación en Programas de Farmacia

Artículo sobre los programas de QFB y derivados

Cargado por

Katy Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas9 páginas

Artículo Estado Del Arte de La Acreditación en Programas de Farmacia

Artículo sobre los programas de QFB y derivados

Cargado por

Katy Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REVISTA

MEXICANA
DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS
Trabajo Científico

Estado del arte de la acreditación en programas de farmacia


State of the art of accreditation of pharmacy programs
Alejandra Pérez Córdova, Etelvina Jaimes Medrano, Carmen Giral Barnés

Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen
A principios del siglo XXI, las Instituciones de Educación Superior (IES) han enfrentado varios retos para responder a la
globalización de la economía, a la rapidez del cambio en la evolución científica, tecnológica y organizacional junto con el
creciente uso competitivo del conocimiento como elemento de desarrollo socioeconómico. Actualmente las IES que
imparten la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo y equivalentes, han adecuado sus programas para satisfacer las
necesidades de la sociedad a nivel local, regional y nacional. De ahí que la acreditación juegue un papel primordial para
garantizar la calidad de la educación y de las normas educativas para promover cambios importantes en el Sistema de
Educación Superior. Con este estudio pretendemos dar a conocer el Estado del Arte de la Acreditación en los Programas de
Farmacia.

Abstract
In the early twenty-first century, the Higher Education Institutions (HEIs) have faced several challenges, in responding to the
globalization of the economy, the rate of scientific, technological and organizational change together with the increasing use
of knowledge as a competitive socio-economic development. Currently HEIs that provide career of Pharmaceutical
Chemistry Biologist and equivalent, have adapted their programs to meet the needs of society at local, regional and national
levels. Hence, the accreditation plays a key role to ensure the quality of education and educational standards to promote
significant changes in the higher education system. With this study we aim to present the State of the Art of Accreditation of
Pharmacy Programs.

Palabras clave: acreditación, Químico Farmacéutico Key words: accreditation, Pharmaceutical Chemistry
Biólogo, educación superior. Biologist, higher education.

Correspondencia: Fecha de recepción: 30 de enero de 2012


Carmen Giral Barnés Fecha de recepción de modificaciones: 5 de marzo de 2012
Facultad de Química, UNAM Fecha de aceptación: 5 de marzo de 2012
Cubículo 006, Edificio “B”, P. B.
C. P. 04510
Tel. 56 22 36 94, Fax. 56 22 36 94
e-mail [email protected]

73
Rev Mex Cienc Farm 43 (2) 2012

Introducción incorporados en su vida cultural de forma, aunque sí de fondo.


En noviembre de 1989, la Coordinación Nacional para la
Cuando México decide abrirse al mundo e inicia el proceso de Planeación de la Educación Superior (CONPES), instancia de
internacionalización, empieza un proceso de armonización con concertación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y
el orbe que abre y plantea diferentes escenarios a los vividos la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
anteriormente. En especial en el área de Farmacia en la que Educación Superior (ANUIES), instaló la Comisión Nacional
nuestro país ha tenido una evolución del quehacer farmacéutico de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA).2
que por razones históricas resulta muy propia y singular.
En 1994, la Dirección General de Profesiones, convoca a los
En el contexto de la sociedad contemporánea, las Instituciones cuerpos colegiados de las 12 profesiones que están reguladas
de Educación Superior (IES) son parte del mundo académico especialmente en la prestación de servicios profesionales y son
global. Hoy en día, ninguna universidad puede ser ajena a las tema de los tratados internacionales, para constituir los Comités
relaciones internacionales ni a los intercambios académicos con Mexicanos para la Práctica Internacional de cada una de las
el extranjero. profesiones.2

Por otro lado la crisis mundial de los Sistemas de Salud, ya sea Con la intención de reglamentar el intercambio profesional de
artificial o genuina, ha obligado a la Organización Mundial de los farmacéuticos, se crea el Comité Mexicano para la Práctica
la Salud (OMS) a llevar a cabo un análisis profundo sobre los Internacional de la Farmacia (COMPIF). El cual sesionó
distintos factores que habría que modificar o reforzar para durante muchos años, al interior y al exterior de nuestro país,
brindar la seguridad del paciente con los costos mínimos en el para elaborar los documentos que sustentan hoy en día las
área farmacéutica. actividades del Consejo Mexicano para la Acreditación de la
Educación Farmacéutica A. C. (COMAEF), el cual se encarga
En los últimos años, las IES han puesto en marcha diversos de vigilar la calidad de la educación superior en la Farmacia y
procesos de cambio que resultan altamente significativos para la de establecer vínculos con especialistas de otros países con el
trasformación del sistema de educación superior y han ido fin de intercambiar y negociar la homologación de títulos y
adecuando sus planes de estudio ya sea al sistema escolarizado, reconocimientos curriculares.3
semestral modular, por objetivos, basado en competencias
laborales; conforme a su entorno regional, nacional e A su vez la SEP, no sólo mantiene la política de evaluación, sino
internacional, así como el aumento en la diversidad de títulos que refuerza la importancia de estos eventos, generando el
con la misma formación. Patrón de Excelencia de las Licenciaturas y condicionando la
obtención de fondos gubernamentales, a su pertinencia. En
El sistema de educación superior ha enfrentado nuevos retos y noviembre de 1996, la asamblea de rectores de la ANUIES
demandas de una sociedad en expansión y transformación. Es constituyó un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación. 2
importante tomar en consideración que el proceso de
acreditación dará pauta para la mejora de la calidad de los El grado de desarrollo de la regulación del ejercicio profesional
programas, que ofrecen las IES. es diferente entre los países, pero en general se puede afirmar
que el tema está cobrando importancia creciente. Entre los
La educación superior en general y la farmacéutica en particular esfuerzos subregionales en el campo de la regulación del
en cuanto a organización y sistemas, presentan un marco ejercicio profesional se destacan las iniciativas para establecer
diferente en Estados Unidos y Canadá con respecto al resto de acuerdos de reconocimiento recíproco de títulos de grado para
América. Cabe destacar por ejemplo, que en Estados Unidos, ya la docencia y para la prosecución de estudios de posgrado en las
en 1937 se publicaron los primeros estándares de educación, universidades de prácticamente todos los países. Hay que
previos al proceso de acreditación. En 1989 se inició el mencionar que en todos los anexos donde México negocia el
tratamiento de la revisión de lo que serían las Guías de área de servicios profesionales la denominación del título sea
Acreditación para el programa de Farmacéutico, que entraron FARMACÉUTICO.
en vigencia en 1997. La existencia en ambos países de estas
guías provee una referencia para las Escuelas de Farmacia y sus En México el Consejo para la Acreditación de la Educación
programas de estudio.1 Superior, A. C. (COPAES), es una asociación civil facultada por
la SEP para conferir reconocimiento formal a organismos
Una vez más la decisión de internacionalización de México lo acreditadores, nacionales o extranjeros, que promuevan la
presiona, y para poder llevar a cabo la conducción del Sistema, calidad y el mejoramiento de los programas académicos que
el Gobierno Federal ha convocado a establecer mecanismos no ofrecen las instituciones educativas de nivel superior, públicas o

74
REVISTA
MEXICANA
DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS
privadas. Los Consejos de Acreditación están reconocidos por El proceso de acreditación se ha incorporado en el Plan
el estado para llevar a cabo los procesos de homologación Nacional de Educación desde hace 15 años y cada vez tiene más
académica y establecer los acuerdos de reconocimiento mutuo. peso en el aporte financiero a las IES, de hecho se ha
El COMAEF, es el Organismo Acreditador en el Área de la conformado una nueva denominación al grupo de universidades
Enseñanza de la Educación Farmacéutica a partir del 6 de abril que cuentan con más de ciertos porcentajes de matrícula
del año 2006. acreditada (mínimo 77% de su matrícula), este grupo se
denomina Consorcio de Universidades Mexicanas CUMex.6
La acreditación la definimos como: procedimiento cuyo
objetivo es registrar el grado de conformidad del objetivo El dictamen final de acreditado es obtenido en base al informe
analizado, bajo un conjunto de normas convencionalmente de los evaluadores, que es analizado por el Comité de
definidas y aceptadas por las contrapartes involucradas: el Acreditación y el Consejo Directivo del organismo acreditador
acreditador y el acreditado. La acreditación constituye una que es el encargado de emitir un informe final.
constancia de credibilidad, ya que no pretende construir
equivalencias con base en similitudes, sino registrar la Acreditado: para el programa que cumpla con lo establecido
conformidad de una institución o de un programa, en relación por el COMAEF y COPAES, plasmado en su Manual de
con estándares generales de excelencia.4 Operación, con una vigencia de 5 años.5
La acreditación es voluntaria pero inducida y fomentada por el
No Acreditado: se da al programa que no tiene condiciones
gobierno a través de financiamiento. El titular de la institución
suficientes para ser acreditado. Después de un período mínimo
deberá solicitar al organismo acreditador reconocido por el
de un año, el programa podrá solicitar otra vez su acreditación,
COPAES en este caso COMAEF, su intervención para llevar a
siempre que haya atendido las recomendaciones que se le
cabo el proceso de acreditación, que consiste en: solicitud de
hicieron.5
acreditación, cumplimiento de condiciones para iniciar el
proceso de acreditación, autoevaluación, evaluación del
En caso de No Acreditado, tiene derecho a una carta con el
COMAEF, dictamen final, mecanismos de revisión. El objetivo
dictamen como lo establece el Manual de Operación, a pesar de
es propiciar la calidad de los programas e instituciones y
que el programa obtenga el dictamen de Acreditado,
proveer a la sociedad información al respecto.5
generalmente se acompaña con una serie de recomendaciones
que serán tomadas en cuenta para el siguiente proceso de
La utilidad que tiene la acreditación de programas académicos
acreditación.
en Ciencias Farmacéuticas puede ser múltiple, según la
intencionalidad con la que se haga: jerarquización,
financiamiento referente a los usuarios y para la toma de Material y método
decisiones de las instituciones de educación superior y las
autoridades educativas, pero su fin primordial será reconocer la Se hizo una recopilación y análisis de diversos documentos,
calidad del programa y propiciar su mejoramiento.5 relacionados con los procesos de acreditación de los programas
académicos de QFB y equivalentes. La información que se
La acreditación de un programa académico en Ciencias ofrece en el presente estudio, abarca el período 1994–2009, para
Farmacéuticas a nivel superior, es el reconocimiento público el análisis del desempeño escolar de las IES y el período
que otorga el COMAEF, aceptado formalmente por el 2006–2011, para las IES que han sido acreditadas.
COPAES, en sentido de que cumple con determinados criterios,
indicadores y parámetros de calidad en su estructura, Para la realización del siguiente estudio y por cuestiones
organización y funcionamiento, insumos, proceso de operativas, se consideró la división geográfica del país en las 6
enseñanza, servicios y en sus resultados. Significa también que regiones que estable la ANUIES y por programas equivalentes
el programa tiene pertinencia social.5 las siguientes carreras: Químico Farmacobiólogo, Farmacia,
Químico Farmacéutico, Químico Farmacéutico Industrial,
En el COMAEF se adoptó el concepto de que un proceso de Análisis Químicos Biológicos, Ingeniero Químico
acreditación tiene sentido si con ella el organismo acreditador Farmacéutico Biólogo, Químico Bacteriólogo Parasitólogo,
promueve la superación de la institución, más allá solo de Químico Biólogo, Químico Clínico Biólogo, y Químico
otorgar una calificación. Farmacéutico Biotecnológo.

75
Rev Mex Cienc Farm 43 (2) 2012

Resultados y discusión En la Figura 2, se observa la distribución de la matrícula de


ingreso y reingreso de los alumnos por regiones,
Matrícula concentrándose la mayor demanda en la región Metropolitana
La figura 1, muestra el incremento que ha tenido la matrícula con un 28.7%, seguida por la región Centro-Occidente con un
nacional de la carrera de QFB y equivalentes. Es importante 17.6%, la región Sur Sureste con el 16.3%, la región Noreste
señalar que en el período 1994 – 2009, las IES han logrado con un 15.9%, la región Centro Sur con el 12.1% y por último
avances significativos en aumento de recursos humanos del la región Noroeste que registra una menor demanda con un
área, aumento de infraestructura, diversificación de la oferta 9.4%.
educativa y el crecimiento de la matrícula con la apertura de
nuevos programas ya que antes existían 48 programas y En la Tabla 1 podemos observar la matrícula por regiones, en la
actualmente hay 72; impartiéndose algunas en IES donde no se región Centro Occidente aumentó un 7.3%, en la región Centro
daba la carrera. En especial destaca la aparición de los Sur el incremento fue de 2.5%, la región Metropolitana tuvo un
programas de Licenciatura en Farmacia como Hidalgo (1994), 11.5%; por otro lado la región Noreste aumentó 8.9%, mientras
Puebla (1995), Morelos (1998) recientemente en que la región Noroeste fue de 5.4%, y por último la región Sur
FES-Cuautitlán UNAM y Quintana Roo en (2009). Sureste mostró un incremento en 8.0%.
2721
2721
8301
8301
4718
4718

4612
4612
5087
5087
3507
3507
R. Metropolitana
R. Metropolitana R. Centro
R. Centro Occidente R. Centro
Occidente R. Centro
SurSur
R. Noreste
R. Noreste R. Sur Sureste
R. Sur Sureste R. Noroeste
R. Noroeste
Figura 2. Matrícula 2009 distribuida por Regiones
Fuente: Anuario Estadístico. 1995, 1996, 1997, 1999, 2000,
2001, 2002, 2003, 2009. ANUIES.9,10,11,12,13,14,15,16,17

Figura 1. Matrícula Nacional


Tabla 1. Matrícula por año distribuida por Regiones
Fuentes: Anuario Estadístico. 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, Año Centro Centro Noreste Noroeste Metropolitana Sur
2001, 2002, 2003, 2009. ANUIES.9,10,11,12,13,14,15,16,17 Agenda Occidente Sur Sureste
Estadística 2005, 2006, 2007, 2008. UNAM.18,19,20,21 Anuario 1994 2,951 2,774 2,016 1,149 4,971 2,398
Estadístico 2007, 2008. U. Juárez del Estado de Durango. 22,23 1995 2,953 2,705 2,060 1,486 5,461 2,133
Matrícula Escolar Ciclo 2007-2008. U. Autónoma de Sinaloa.24 1996 2,362 2,386 2,245 1,477 5,862 2,768
Anuario Estadístico 2008, 2009. U. Autónoma del Estado de 1998 2,762 2,299 2,617 1,756 6,096 2,811
Hidalgo.25,26 Anuario Estadístico Veracruz de Ignacio de la 2000 3,109 3,106 2,938 2,136 6,460 2,666
Llave, Edición 2005, 2006, 2007, 2008. INEGI.27,28,29,30 2001 3,264 2,945 3,340 2,113 6,847 2,598
Alumnos inscritos 2005 “B”, 2006 “A”, 2007 “A”, 2008 “A”. 2002 3,744 3,057 3,401 2,206 7,510 2,591
U. de Guadalajara.31,32,33,34 Universidad con trascendencia 2003 4,108 3,096 3,592 1,897 7,270 2,757
social 3er Informe de actividades 2009. U. Autónoma de 2008 5,087 3,507 4,612 2,721 8,301 4,718
Yucatán.35 Datos proporcionados por las IES (Directores, Jefes
de Carreras), año 2010.36 Fuente: Anuario Estadístico. 1995, 1996, 1997, 1999, 2000,
2001, 2002, 2003, 2009. ANUIES.9,10,11,12,13,14,15,16,17
Durante este período la matrícula del Químico Farmacéutico
Biólogo (QFB) y equivalentes aumentó a nivel nacional en Distribución de títulos
12,661 alumnos, representando un incremento promedio anual Los títulos relacionados con Farmacia son muchos y muy
del 3.4%.3 variados empezando con Químico Farmacéutico Biólogo que en

76
REVISTA
MEXICANA
DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS
varios programas se denomina Químico Farmacobiólogo y en encontró que las IES que tienen mayor matrícula de alumnos
otras Lic. en Química Farmacéutica Biológica, lo que contrasta inscritos son: U. Nacional Autónoma de México, en el D. F. y
profundamente con la uniformidad de títulos en el mundo, zona conurbada con 4,512 alumnos, U. Veracruzana, en Xalapa,
donde el predominio del título Farmacéutico es absoluto, Veracruz y Orizaba con 2,120 alumnos, U. Michoacana de San
identificándose con los más rancios orígenes de la Nicolás de Hidalgo, en Morelia con 1,959 alumnos, I.
profesión.Solo en algunos países de América se encuentran Politécnico Nacional, en D. F. con 1,786 alumnos, Benemérita
algunas versiones de Químico Farmacéutico y Bioquímico U. Autónoma de Puebla, en Puebla con 1,575 alumnos, U. de
(Figura 3). Guadalajara, en Guadalajara con 1,523 alumnos.
Q.F.B.
1.6 1.6
1.6 Farmacia Las IES que reportaron el mayor por ciento de egreso anual de
4.8 3.2 3.2 Q.B.P. alumnos fueron: U. Autónoma de Nuevo León, en Monterrey
6.3 Q.B.
con el 43.9%, U. Veracruzana, en Xalapa, Veracruz y Orizaba
Q.C.
6.3 con el 41.2%, U. Nacional Autónoma de México, en el D. F. y
I.F.
63.5 zona conurbada con el 35.8%, I. Politécnico Nacional, en D. F.
Ing. F.
con el 35.2%, Fundación U. de las Américas, Puebla, en San
7.9 Cs. F.
Andrés Cholula con el 28.2%, U. Popular de Chontalpa, en
Lic. en Anál. B. C.
B.C. Diágnostica
Tabasco con el 25.8%.

Figura 3 Distribución de títulos de QFB y equivalentes El porcentaje de titulación se ha ido incrementando


Fuente: Dirección General de Profesiones, SEP.37 paulatinamente y cabe destacar que la gran mayoría de las
Universidades han implementado nuevas formas de titulación
En la Figura 4, se muestra el egreso de los alumnos de la carrera para obtener el título de licenciatura como son: tesis y examen
de QFB y equivalentes a nivel nacional y de los alumnos que se profesional, seminario de tesis o tesina, examen general de
han titulado durante este período, se observa que hay un conocimientos, alto nivel académico, informe de práctica
descenso en el flujo de egreso y titulación en el año 1998, en el profesional, acciones de apoyo a la docencia, obtención de
año 2008 egresaron 1,448 alumnos más que en el año 1994; lo créditos de posgrado, actividad de investigación, trabajo escrito
que equivale al 5.7% de incremento; con lo que respecta a la vía curso de Educación Continua, informe de servicio social,
titulación tuvo un aumento de 1,398 alumnos en el año 2008 etc.
comparado con el año 1994, teniendo una alza del 7.8%. Cabe
mencionar que muchas IES no reportan sus datos de egreso y
titulación o no tienen todavía egresados y titulados por la
reciente implementación de sus programas.

Figura 5. Comportamiento Nacional


Fuente: Anuario Estadístico. 1995, 1996, 1997, 1999, 2000,
2001, 2002, 2003, 2009. ANUIES.9,10,11,12,13,14,15,16,17

Figura 4. Egreso vs. Titulación Nacional por años Acreditación


Fuente: Anuario Estadístico. 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, Debido a la diversidad de planteles, a la falta de uniformidad en
2001, 2002, 2003, 2009. ANUIES.9,10,11,12,13,14,15,16,17 los planes de estudio de la carrera de la QFB en las instituciones
que la imparten, además de la existencia de variados métodos
En la Figura 5 muestra una comparación de la matrícula, del para obtener los títulos profesionales en cada institución
egreso y la titulación de los alumnos de la carrera de QFB y educativa, se presentan diferencias en la preparación académica
equivalentes a nivel nacional, dentro del estudio realizado, se de los nuevos profesionales.38

77
Rev Mex Cienc Farm 43 (2) 2012

Durante el período de 2006 a octubre de 2011, el COMAEF ha Región Centro – Sur Guerrero, Hidalgo, México,
otorgado reconocimientos de Acreditación a 27 distintos Morelos, Puebla, Querétaro y
programas académicos de la carrera de QFB y equivalentes a Tlaxcala.
nivel nacional, lo que representa el 37.5% del total de los
programas que actualmente se imparten.

A continuación se muestran las IES que han acreditado sus


programas académicos ante el COMAEF, lo que representa un
50.8% total de la matrícula. Matrícula Total Región: 3 507 Total de Programas por Región: 13
Matrícula Acreditada: 2 466 Programas Acreditados: 6
Región Noroeste Baja California, Baja Porcentaje: 70.3% Porcentaje: 46.1%
California Sur, Chihuahua, − Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de
Sinaloa y Sonora. Farmacia,
Lic. en Farmacia (16 noviembre 2006)
− Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de
Química,
Químico Farmacéutico Biólogo (01 febrero 2007)
Matrícula Total Región: 2,721 Total de Programas por Región: 6
Matrícula Acreditada: 665 Programas Acreditados: 1 − Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias
Porcentaje: 24.4% Porcentaje: 16.6% Química,
−Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias Químico Químico Farmacobiólogo (24 noviembre 2007)
Biológicas, − Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Química,
Lic. Químico Farmacéutico Biólogo (7 octubre 2011) Químico Farmacéutico Biólogo (08 diciembre 2008)
− Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Inst. de Ciencias de la
Región Noreste Coahuila, Durango, Nuevo
Salud, Área Acad. de Farmacia,
León, San Luis Potosí,
Farmacia (08 diciembre 2008)
Tamaulipas y Zacatecas.
− Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias
Química,
Farmacia (14 diciembre 2009)

Región Centro – Occidente Aguascalientes, Colima,


Matrícula Total Región: 4 612 Total de Programas por Región: 15 Guanajuato, Jalisco,
Matrícula Acreditada: 3 438 Programas Acreditados: 7 Michoacán y Nayarit.
Porcentaje: 74.5% Porcentaje: 46.6%
− Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias
Químicas,
Químico Farmacéutico Biólogo (18 octubre 2006)
− Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas,
Químico Farmacobiólogo (24 noviembre 2007)
− Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Matrícula Total Región: 5 087 Total de Programas por Región: 10
Químicas Matrícula Acreditada: 1 879 Programas Acreditados: 4
Químico Farmacobiólogo (24 noviembre 2007) Porcentaje: 36.9% Porcentaje: 40.0%
− Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica  − Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias
Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán, Básicas, Depto. de Química,
Químico Farmacéutico Biólogo (8 diciembre 2008) Análisis Químico Biológicos (18 octubre 2006)
− Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Ciencias  − Universidad de Guanajuato, Facultad de Química,
Químicas, Químico Farmacéutico Biólogo (16 noviembre 2006)
Químico Farmacéutico Biólogo (14 diciembre 2009)
− Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias
− Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Ciencias
Químicas Gómez Palacio, Exactas e Ingenierías,
Químico Farmacéutico Biólogo (17 mayo 2010) Químico Farmacobiólogo (24 noviembre 2007)
− Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias − Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Químicas,
Químicas, Químico Farmacéutico Biólogo (16 agosto 2010)
Químico Farmacéutico Biólogo (6 diciembre 2010)

78
REVISTA
MEXICANA
DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS
Región Sur – Sureste Campeche, Chiapas, Oaxaca, Conclusiones
Quintana Roo, Tabasco,
Veracruz y Yucatán Los procesos de acreditación han tomado carta de
naturalización en México y se incorporan a la vida nacional y a
los acuerdos internacionales.

En el área de farmacia, más lentamente que en otras profesiones


Matrícula Total Región: 4 718 Total de Programas por Región: 15
reguladas, se han ido incorporando los procesos de acreditación
Matrícula Acreditada: 2 365 Programas Acreditados: 6
en la vida cotidiana de los programas académicos y se reflejan
Porcentaje: 50.1% Porcentaje: 40.0%
en los procesos de planeación de las mismas.
 − Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Química,
Químico Farmacéutico Biólogo (22 agosto 2006)
En ésta área se puede observar que todos los programas
− Universidad Veracruzana, Facultad de Química Farmacéutica Biológica,
Xalapa,
acreditados pertenecen a universidades públicas lo cual refleja
Química Farmacéutica Biológica (24 noviembre 2007)
el perfil nacional en que el 96% de la matrícula se encuentra en
− Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Facultad de Ciencias estas instituciones.
Químicas,
Químico Biólogo (21 febrero 2008) Al observar los distintos informes disponibles del COMAEF,
− Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Facultad de Ciencias los problemas más comunes a los procesos de acreditación en
Químicas, términos generales de todas las IES, han sido: número y
Químico Farmacéutico Biólogo (21 febrero 2008) habilitación de profesores de TC del programa, instalaciones
− Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Ciencias Químico adecuadas, poca vinculación externa con el sector empleador y
Biológicas, escasa vinculación interna con su propia institución, formación
Químico Farmacéutico Biólogo (14 diciembre 2009) humanística deficiente y falta de investigación educativa.
− Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Químicas,
Campus IV, Es importante señalar que en el período de acreditación del
Químico Farmacobiólogo (06 diciembre 2010) COMAEF desde 2006 a la fecha, se ha logrado conformar un
espacio colegiado de discusión de los pares de todas las IES que
Región Metropolitana Distrito Federal y Área cuentan con estos programas, donde se actualizan, enriquecen y
Conurbada. modifican los estándares utilizados en COMAEF. Así como ha
favorecido la inmersión de los pares en procesos de planeación
y de flexibilidad al igual que de movilidad y homologación de
títulos.

Se han logrado avances significativos en la mejora de los


insumos que propician la mejora de la calidad de la educación
farmacéutica, como es el aumento de contratación de profesores
Matrícula Total Región: 8 301 Total de Programas por Región: 13 de tiempo completo idóneos para los programas del área,
Matrícula Acreditada: 3 900 Programas Acreditados: 3 aumento de instalaciones adecuadas así como la
Porcentaje: 46.9% Porcentaje: 23.0% implementación de investigación educativa y su inclusión en la
 − Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios toma de decisiones y planeación en las IES.
Superiores Zaragoza,
Química Farmacéutico Biológica, (22 agosto 2006) Encontramos que en las IES acreditadas, el perfil de egreso
 − Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, atiende las necesidades de la región y estado correspondientes
Química Farmacéutico Biológica, (01 febrero 2007) existiendo una correlación en lo profesional, humanístico y
− Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,
social, presentan una vinculación entre sus programas
Químico Farmacéutico Industrial (24 noviembre 2007)
académicos, lo que les permite tener estancias e intercambios
académicos entre IES afines. Por otro lado comienzan a
 Se ha iniciado actualmente el proceso de re-acreditación por lo que
sistematizar el seguimiento de sus egresados e implementar la
algunos programas académicos mantienen el status de acreditadas.
cultura del desarrollo de la investigación educativa a su
 Terminó su período de acreditación.
comunidad.
 Se encuentra en proceso para el dictamen de re-acreditación.

79
Rev Mex Cienc Farm 43 (2) 2012

Los temas que plantea en la actualidad el Sistema de Educación 10. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Superior y que requiere la atención de los organismos Educación Superior. 1997. Anuario Estadístico 1996.
acreditadores es la certificación de sus evaluadores, la Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e
acreditación internacional y la homologación de títulos. En el Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.
COMAEF en particular y a plazo corto se trabaja en el 11. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
establecimiento de criterios, indicadores y estándares para el Educación Superior. 1998. Anuario Estadístico 1997.
área de farmacia hospitalaria. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e
Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.
La maquinaria de los procesos de acreditación es un espacio 12. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
colegiado representativo y propicio a que la profesión dicte las Educación Superior. 2000. Anuario Estadístico 1999.
tendencias recomendadas para los programas académicos y Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e
fomente las actividades más relevantes para lograr una buena Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.
formación del estudiante, el cómo compete únicamente a las 13. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
IES y sus académicos. Educación Superior. 2001. Anuario Estadístico 2000.
Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e
Referencias Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.
14. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
1. Pan American Health Organization. Propuesta de Educación Superior. 2002 Anuario Estadístico 2001.
Acreditación para carreras de Farmacia de América Latina. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e
(Borrador discutido por Representantes de Facultades de 9 Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.
países y OPS/OMS). Consultado el 24 de junio de 2011. 15. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Disponible en: Educación Superior. 2003 Anuario Estadístico 2002.
http://www.paho.org/spanish/ad/ths/.../SISTEMAS-ACR_A Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e
L_Rev2005.doc Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.
2. Giral, B. C. 1998. Introducción. En: Giral B. C., et al. Un 16. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Camino hacia la Calidad en Educación. Primera edición, Educación Superior. 2004. Anuario Estadístico 2003.
Facultad de Química UNAM, México, pp.9 – 10. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e
3. Giral, B. C., Jaimes, M. E., Pérez, C. A. 2007. Introducción. Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.
En: Tendencias de la Educación Superior en Farmacia. 17. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Primera edición, Ediciones el Lunes, México, pp. 2–13. Educación Superior. 2010. Anuario Estadístico 2009.
4. Giral, B. C., Jaimes, M. E., Pérez, C. A. 2007. Glosario. En: Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e
Tendencias de la Educación Superior en Farmacia. Primera Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.
edición, Ediciones el Lunes, México, pp. 83. 18. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección
5. Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación General de Planeación. Agenda Estadística 2005.
Farmacéutica A. C. 2006. Manual, México, pp. 13 - 15. Consultado el 29 de junio de 2011. Disponible en
6. Consorcio de Universidades Mexicanas. Consultado el 25 de http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2005/
junio de 2011. Disponible en 19. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección
http://www.cumex.org.mx/index.php/consorciocum General de Planeación. Agenda Estadística 2006.
7. Giral, B. C., et al. 2000. Calidad en la Educación Superior II. Consultado el 29 de junio de 2011. Disponible en
Primera edición, Facultad de Química UNAM, México. http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2006/
8. Centro Interuniversitario de Desarrollo, Organización 20. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección
Universitaria Interamericana, Asociación Nacional de General de Planeación. Agenda Estadística 2007.
Universidades e Instituciones de Educación Superior. 1993. Consultado el 29 de junio de 2011. Disponible en
Acreditación Universitaria en América Latina Antecedentes http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2007/
y Experiencias. Segunda edición, ANUIES, México. 21. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección
9. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de General de Planeación. Agenda Estadística 2008.
Educación Superior. 1996. Anuario Estadístico 1995. Consultado el 29 de junio de 2011. Disponible en
Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2008/disco/#
Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.

80
REVISTA
MEXICANA
DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS
22. Universidad Juárez del Estado de Durango, Departamento 30. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
de Estadística Institucional. Anuario Estadístico 2007. Anuario Estadístico Veracruz de Ignacio de la Llave,
Consultado el 30 junio de 2011. Disponible en Edición 2008. INEGI, México. Consultado el 1 de julio de
http://www.ujed.mx/portal/Documentos/AnuarioEstadistico 2011. Disponible en
2007.pdf http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBV
23. Universidad Juárez del Estado de Durango, Departamento ERSFP/SFPPDIFUSION/SFPOTRASPUBLICACIONES/
de Estadística Institucional. Anuario Estadístico 2008. SFPANUARIOESTADISTICO/ANUARIOESTADISTICO
Consultado el 30 junio de 2011. Disponible en 2008/C30_06.PDF
http://www.ujed.mx/portal/Documentos/AnuarioEstadistico 31. Universidad de Guadalajara, Coordinación de Control
2008.pdf Escolar. Alumnos inscritos a Centros Universitarios 2005
24. Universidad Autónoma de Sinaloa, Portal de Transparencia. “B”, Consultado en 17 de agosto de 2011. Disponible en
Matrícula Escolar Ciclo 2007—2008. Consultado el 30 de http://escolar.udg.mx/escolar2000/Analisis/alum911/alumn
junio de 2011. Disponible en os_cu_05B.htm
http://transparencia.uasnet.mx/?seccion=3&subseccion=7& 32. Universidad de Guadalajara, Coordinación de Control
ciclo=&nivel=2 Escolar. Alumnos inscritos a Centros Universitarios 2006
25. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Dirección “A”, Consultado en 17 de agosto de 2011. Disponible en
General de Planeación. Anuario Estadístico 2008. http://escolar.udg.mx/escolar2000/Analisis/alum911/alumn
Consultado el 30 de junio de 2011. Disponible en os_cu_06A.htm
http://www.uaeh.edu.mx/planeación/images/pdf/Anuario_2 33. Universidad de Guadalajara, Coordinación de Control
008.pdf Escolar. Alumnos inscritos a Centros Universitarios 2007
26. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dirección “A”, Consultado en 17 de agosto de 2011. Disponible en
General de Planeación. Anuario Estadístico 2009. http://escolar.udg.mx/escolar2000/Analisis/alum911/alumn
Consultado el 30 de junio de 2011. Disponible en osCU07A.htm
http://www.uaeh.edu.mx/planeación/images/estadisticas/pu 34. Universidad de Guadalajara, Coordinación de Control
blicaciones/anuario_2009.pdf Escolar. Alumnos inscritos a Centros Universitarios 2008
27. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. “A”, Consultado en 17 de agosto de 2011. Disponible en
Anuario Estadístico Veracruz de Ignacio de la Llave, http://escolar.udg.mx/escolar2000/Analisis/alum911/alumn
Edición 2005. INEGI, México. Consultado el 1 de julio de osCU08A.htm
2011. Disponible en 35. Universidad Autónoma de Yucatán. Universidad con
http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBV trascendencia social 3er Informe de actividades 2009.
ERSFP/SFPPORTLET/SFPPPORTLETSDIFUSION/ANU Consultado el 17 de agosto de 2011. Disponible en
ARIO/ANUARIO2005/EDUCACION.PDF http://www.uady.mx/pdfs/InformeCompleto.pdf
28. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 36. Datos proporcionados por las IES (Directores, Jefes de
Anuario Estadístico Veracruz de Ignacio de la Llave, Carreras), año 2010.
Edición 2006. INEGI, México. Consultado el 1 de julio de 37. Secretaría de Educación Pública, Dirección General de
2011. Disponible en Profesiones, Departamento de Planeación y Computación.
http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBV Proporcionado a solicitud el 9 de agosto de 2011, México, D. F.
ERSFP/SFPPORTLET/SFPPPORTLETSDIFUSION/ANU 38. Colegio Neolarendense de Contadores Públicos A.C.,
ARIO/ANUARIO2006/6_EDUCACI%D3N_CULTURA_ Certificate. Consultado el 10 enero de 2012. Disponible en
DEPORTE_CAP_06.PDF http://www.colneocp.com/certificate.html
29. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
Anuario Estadístico Veracruz de Ignacio de la Llave,
Edición 2007. INEGI, México. Consultado el 1 de julio de
2011. Disponible en
http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBV
ERSFP/SFPPORTLET/SFPPPORTLETSDIFUSION/ANU
ARIO/ANUARIOESTADISTICO2007/C30_06.PDF

81

También podría gustarte