1
ESPECIALIZACION EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO - VIRTUAL
MODULO: CONDICIONES DE TRABAJO, RIESGOS Y SALUD AMBIENTAL
Actividad Evaluativa Eje 4 (Tarea)
Nombre: Salud pública
Hecho por:
PAULO CESAR VEGA HERNANDEZ
LUCAS ENRIQUE CONRADO ESCORCIA
CESAR EMIRO RUIZ HOYOS
Entregado a:
EDGAR MAURICIO GARCÍA HUERTAS
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
RIONEGRO - ANTIOQUIA
9 DE DICIEMBRE DE 2019
2
INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo del presente taller es indispensable darle un marco a la salud
pública en Colombia, dado por la Ley 1122 de 2007, según lo definido “la salud
pública está constituida por un conjunto de políticas que busca garantizar de manera
integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera
individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las
condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la
rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los
sectores de la comunidad” (“Minsalud,” 2019). Para el logro de estos objetivos de
planteó el Plan Decenal de Salud Publica PDSP, 2012-2021, dentro del Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014. Dicho documento se trabaja en base a diferentes
enfoques:
• Enfoque de derecho, en contexto a que e derecho a la salud es propia a
cada persona, irrenunciable e inalienable.
• Enfoque de determinantes sociales de la salud, con el principio
fundamental de luchar contra las inequidades en salud.
• Enfoque diferencial, suponiendo la inclusión de los individuos privados de
sus derechos y libertades.
• Enfoque de ciclo de vida, que permite identificar las vulnerabilidades
durante cada una de las etapas del desarrollo humano.
• Enfoque de género, según las características sociales, culturales,
políticas, jurídicas y económicas asignadas socialmente e función del sexo
de nacimiento, incluyendo de la percepción que la sociedad tiene de él.
3
• Enfoque étnico, centrándose en las características sociales, culturales,
económicas y fenotípicas de algunos grupos humanos diferenciales de la
colectividad nacional, incluso, ligados a un territorio geográfico específico.
• Otros enfoques en lo diferencial, enmarcados en aquellos grupos
poblacionales en situación d vulnerabilidad, como son, las personas en
situación de discapacidad, desplazamiento, víctimas del conflicto armado
o institucionalizadas.
• Enfoque poblacional, que busca integrar las condiciones demográficas y
los aspectos sociales, ambientales y económicos de un territorio, para
identificar problemas y proponer soluciones específicas. (Minsalud, 2013).
Es así como se definen 8 dimensiones prioritarias y 2 dimensiones
transversales para darle cuerpo a todas aquellas medidas tomadas y a
desarrollar para cumplir los objetivos de las políticas de salud pública en
Colombia.
4
DIMENSIONES PRIORITARIAS:
. Salud ambiental, busca promover calidad de visa y de salud, recurriendo al
derecho a vivir en un ambiente sano.
. Vida saludable y condiciones no transmisibles.
. Convivencia social y salud mental.
. Seguridad alimentaria y nutricional.
. Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.
. Vida saludable y enfermedades no transmisibles.
. Salud pública en emergencias y desastres.
. Salud y ámbito laboral.
Estas dimensiones se desarrollan en componentes sectoriales y transectoriales,
excepto la de seguridad alimentaria y nutricional y la de vida saludable y
enfermedades transmisibles. Y parten de objetivos, metas y acciones, siendo estas
últimas, ejecutadas por 3 líneas operativas del plan: Promoción de la salud, gestión
del riesgo en salud y gestión de la salud pública. En el Plan Decenal de Salud
Pública PDSP, 2012-2021, para Colombia, se plantean desafíos que requieren un
trabajo mancomunado desde los diferentes sectores de la sociedad. Desde el ente
gubernamental hasta la participación ciudadana. Dichos desafíos son:
• Promover y “generar espacios de desarrollo” y “hábitat saludable, con
protección ambiental orientada hacia la “adaptación al cambio climático” y
a “la equidad social”, “bajo la acción transectorial y multilateral”.
• Movilizar “respuestas y oportunidades para el ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos” que modulen la dinámica poblacional “en los
5
territorios, respetando la diversidad” étnica, de “género, sexual” de la
población.
• Abogar por el “acceso efectivo” a la “alimentación saludable y a una
nutrición” “acorde a (sic) las necesidades” del “desarrollo biopsicosocial”
de “los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores”,
conservando los “patrones culturales existentes”.
• Promover el “goce pleno de los derechos fundamentales” que nos
permitan vivir en comunidad de una manera activa, plena, inmersos en
“valores y con relaciones de confianza”, “tolerancia” y de “respeto por la
diversidad social”.
• Promover la construcción, “conservación y goce de los entornos
saludables”, la seguridad sanitaria en las fronteras, “la calidad del agua,
aire, suelo”, el desarrollo de los servicios preventivos y de atención de
calidad e incluyentes para “proteger a los niños, niñas, adolescentes”,
jóvenes, adultos y “adultos mayores” de “contraer enfermedad,
discapacidad evitable” y padecer sus complicaciones.
• Asegurar la “seguridad sanitaria en todo el territorio nacional”, reduciendo
todo lo posible las “vulnerabilidades e incidentes” agudos en salud,
capaces de “poner en peligro la salud colectiva” en los hogares, escuelas,
trabajo, territorios, “regiones” y “fronteras”.
• Tener un compromiso colectivo con el desarrollo y apropiación de “una
cultura saludable, equitativa, orientada” a hacía la “organización de
ciudades incluyentes y prósperas” “favorecedoras del desarrollo social,
6
donde las personas nacen, crecen y se desarrollan con el mayor nivel de
salud posible”. (Minsalud, 2013).
DESARROLLO.
Para nuestro taller se hará énfasis en el desafío correspondiente al de lograr un
acceso a la alimentación saludable y a una nutrición acorde a las necesidades del
desarrollo biopsicosocial de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos
mayores, respetando su entorno cultural. Correspondiente a la dimensión de
seguridad alimentaria y nutricional definido en el Plan Decenal de Salud Pública
PDSP, 2012-2021. Centrándonos en la problemática nutricional de los niños de la
comunidad wayuu, en el departamento de la Guaira, en la región caribe de
Colombia.
Problema de salud pública a analizar. Desnutrición en niños del departamento de la
Guajira, en Colombia. No es una situación de reciente aparición, el hecho de que en
la Guajira se estén presentando muertes de niños por condiciones asociadas a la
desnutrición. Hasta 2016 no se le había hecho eco a tan tremendo problema, que
deja mucho que decir de nuestro sistema de salud y su relación con la poca
voluntad política que a respecto se teje, cuando se trata de dar soluciones. Tan
claro como que en el departamento de la Guajira la proporción de muertes en niños
menores de 1 año es del 9.6%, de 1 a 4 años de 7.5%, presentando un aumento en
el tiempo, en contraposición de lo presentado a nivel nacional, donde se observa
una disminución global. Es así, que las tasas de mortalidad por desnutrición en la
Guajira son mayores, comparativamente con otras regiones y que afecta, en su
mayoría, a menores de 1 año. Respecto a determinantes como etnia, lugar de
residencia y si tienen beneficios de seguridad social, las revisiones muestran como
7
los niños indígenas, el vivir en áreas rurales dispersas, y no contar con afiliación a
un régimen de seguridad en salud, influyeron definitivamente en el desenlace de
muerte por condiciones asociadas a desnutrición. Otros factores determinantes
identificados se presentan aspectos de orden geográfico, climático y de división
territorial, demográfica, actividades económicas, la educación y los servicios
públicos. Otros aspectos relacionados en lo político son el reflejo de una gran estela
de corrupción a no solo en la Guajira, sino también a nivel nacional. No importante
se observan aspectos como disponibilidad de agua y la sequía que agudiza el
problema del hambre en La Guajira.(INS, 2016).
DIMENSIÓN DEL PROBLEMA:
El problema se enmarca en la dimensión de seguridad alimentaria y nutricional, la
cual se define como “el conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y
comunitarias que permiten garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad
en las diferentes etapas del ciclo de vida a través de estrategias enmarcadas en los
siguientes componentes: Disponibilidad y acceso a los alimentos, consumo y
aprovechamiento biológico, inocuidad y calidad de los alimentos”, (Minsalud, 2013).
Concepto que ha mostrado una evolución en e tiempo, desde una preocupación del
abastecimiento de los alimentos, hasta que la disponibilidad se suficiente y estable,
con características de acceso y consumo oportunos de manera permanente, con
adecuadas condiciones nutricionales e inocuos biológicamente. Por tanto, se hace
hincapié en que el alimento no es una mercancía, es un derecho humano.
8
ACTIVIDADES PARA EJECUTAR POR LOS ACTORES DEL SECTOR SALUD:
Se plantea el desarrollo de programas nutricionales relacionados con la soberanía
de la comunidad indígena wayúu, bajo constante supervisión y evaluación, con
participación importante de la comunidad, respetando su autonomía étnica.
Empoderarse por implementarse un modelo integral de salud con enfoque
diferencial para el departamento de La Guajira, siendo necesario tener en cuenta a
todos los actores del problema y con conocimiento de las limitaciones para la
prestación de los servicios de salud.
Desde el sector salud, definir estudios clínicos que permitan identificar las
necesidades nutricionales de la comunidad wayúu, teniendo en cuenta las
características geográficas y culturales de la población.
Es importante el fortalecimiento de los programas de promoción y prevención en
salud, para la atención de los menores de 5 años, y así identificar la población en
riesgo de manera oportuna.
Una vez identificada la población afectada, dar capacitación al talento humano en
salud, para una mejor intervención y seguimiento de la condición de desnutrición en
los niños de la comunidad wayúu.
Es vital que el sector salud se integra con ramos de producción alimentaria para dar
soluciones coherentes y complementarias, que ayuden a prevenir el desarrollo de
desnutrición en los niños menores de 5 años de la etnia wayúu.
9
Mejorar las herramientas de información en el sector salud, para así poder tener un
conocimiento real de las condiciones alimentarias en el departamento de la Guajira.
10
REFERENCIAS
• INS. (2016). Hambre y desnutrición en la Guajira.
• Minsalud. (2013). Plan Decenal de Salud Pública2012-20121: La salud en
Colombia la construyes tú.
• Minsalud. (2019). Retrieved from Salud pública website:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx