0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas25 páginas

Actividades Capã-Tulo 7, 8 y 9 Derecho Empresarial.

1) El documento presenta información sobre un curso de Derecho Empresarial 1 que se imparte los sábados a las 8 am en la Universidad Galileo. 2) Contiene tres tareas relacionadas con temas del capítulo 7 sobre Organización Administrativa y Judicial del Trabajo que deben entregarse el 7 de marzo de 2015. 3) Las actividades incluyen investigar sobre conciliación laboral, funciones de la Dirección General de Trabajo y composición de un Tribunal de Arbitraje Laboral.

Cargado por

Raùl Barillas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas25 páginas

Actividades Capã-Tulo 7, 8 y 9 Derecho Empresarial.

1) El documento presenta información sobre un curso de Derecho Empresarial 1 que se imparte los sábados a las 8 am en la Universidad Galileo. 2) Contiene tres tareas relacionadas con temas del capítulo 7 sobre Organización Administrativa y Judicial del Trabajo que deben entregarse el 7 de marzo de 2015. 3) Las actividades incluyen investigar sobre conciliación laboral, funciones de la Dirección General de Trabajo y composición de un Tribunal de Arbitraje Laboral.

Cargado por

Raùl Barillas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Universidad Galileo

Materia: Derecho Empresarial 1


Licenciado: Mauro Roberto López
CEI: Liceo Guatemala
Horario: Sábado 8:00 – 9am.

1. Organización Administrativa y Judicial del Trabajo.


2. Introducción del Estado de Derecho Mercantil.
3. Las Cosas Mercantiles.

Nombre: Mayra Salomé Chocoj Sánchez

Carnet: 14170002

Tarea de semana No. 7, 8 y 9

Fecha de Entrega: sábado 07 de marzo del 2015.


Actividades capítulo 7. Organización Administrativa y Judicial del Trabajo.

Actividad 7.1 Instrucciones:

 Investigue cómo se desarrolla el procedimiento de conciliación laboral en el


Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

El Proceso de Conciliación laboral se encuentra regulado en los artículos


377 al 396 del código de trabajo.

Los trabajadores deberán presentar al juez de trajo un pliego el cual


contendrá las peticiones o solicitudes de carácter laboral objeto del
conflicto.
Cuando el juez laboral reciba el pliego procederá a convocar la formación
del tribunal de conciliación y deberá informar a las partes para la
presentación de sus delegados.
El tribunal de conciliación oirá por separado a las partes para escuchar sus
pretensiones y luego llamara a los delegados para proponer los medios o
las bases de los arreglos al conflicto presentado.

Si las partes llagasen a un acuerdo deberán redactar el convenio que


establezca el mismo.

1. Por medio de las denuncias, se prosiguen a la conciliación laboral, los


usuarios tienen que denunciar si hay algún inconveniente laboral en la
empresa en la que laboran, en base a eso, comparezcan a las
audiencias con los inspectores de trabajo con el objetivo de llegar a un
acuerdo.

2. Se levantan actas o como también es llamado, Adjudicaciones en las


cuales se hace constar los fines, soluciones o acuerdos a las cuales se
llegó o simplemente no llegaron a resolverlo por esa vía.

3. Una vez agotada alguna solución por esta vía, que es totalmente
administrativa, y aun así no se haya resuelto el problema, se puede
acudir a la vía Judicial.
Actividades capítulo 7. Organización Administrativa y Judicial del
Trabajo.

Actividad 7.2 Instrucciones:


 Investigue las principales funciones de la Dirección General de Trabajo del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Dos áreas importantes; La visitaduría y conciliación.


Estas secciones se encargan de recibir las denuncias de violaciones de los
derechos de los trabajadores y efectuar las investigaciones
correspondientes, así como coadyuvar a la búsqueda de soluciones a los
conflictos de manera extrajudicial respectivamente.

El Departamento de Visitaduria; Esta conformado por los inspectores en


funciones que visitan las empresas dentro del perímetro del Departamento
de Guatemala. Ofrece el servicio de consultas y denuncias laborales.

Conocer y resolver lo relacionado con la jurídica, estatutos, inscripción y


cambio de directivos de organizaciones sindicales y su funcionamiento,
conforme a la ley.

Otra de las distintas funciones de la Dirección General de Trabajo, es


autorizar libros de asambleas, libros de salarios y planillas, llevar los
registros públicos de sindicatos contratos colectivos e individuales de
trabajo. También lleva reglamentos interiores de trabajo y otros registros
pertinentes.
Actividades capítulo 7. Organización Administrativa y Judicial del
Trabajo.

Actividad 7.3 Instrucciones:

Investigue cómo se conforma un Tribunal de Arbitraje Laboral y cuáles son


sus principales funciones. Consulte el código de trabajo artículos 397 al
408.

Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social  son las cortes encargadas de ejercer


la resolución de conflictos en material laboral y de previsión social en todo el país.
El fundamento legal se encuentra en el Decreto Número 1441 del  Congreso de la
República, Código de Trabajo, específicamente en los artículos 283 al 431.

Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social se organizan e integran de la


siguiente manera:

 Corte Suprema de Justicia: La Corte Suprema de Justicia como tribunal


jerárquico de superior categoría en materia laboral y previsión social tiene
sus funciones establecidas en el artículo 431 del Código de Trabajo.

 Corte de Apelaciones: Las salas de la Cortes de Apelaciones conocerán


en segunda instancia de los asuntos de trabajo y previsión social. Dichas
salas están integradas por tres magistrados propietarios y tres suplentes
electos por el Congreso de la República debiendo presidir el tribunal, el
electo en primer término y correspondiendo la calidad de vocales primero y
segundo a los otros dos en el orden de su elección. Actualmente hay cuatro
salas de la Corte de Apelaciones en el ramo de trabajo y previsión social.

 Juzgados de Trabajo y Previsión Social: Los Juzgados de Trabajo y


Previsión Social conocen en primera instancia todo lo concerniente a dicha
materia, es decir son juzgados de Primera Instancia en ese ramo.
El número de juzgados debe ser determinado por la Corte Suprema de
Justicia, la cual puede aumentarlo o disminuirlo cuando así lo estime
necesario. Actualmente hay 22 juzgados en todo el país.

 Tribunales de Conciliación y Arbitraje: Los Tribunales de Conciliación y


Arbitraje tienen como fin primordial mantener un justiciero equilibrio entre
los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del capital
y del trabajo. Se integran con el juez de Trabajo y Previsión Social que los
preside, un representante de los trabajadores y otro de los patronos.
Estarán organizados en forma permanente en cada tribunal de trabajo y
previsión social o tribunal que conozca en materia de trabajo. Estos
tribunales en materia de arbitraje conocen los casos en primera instancia.

 Juzgados de Paz: Los juzgados de Paz conocen de todos aquellos


conflictos de trabajo cuya cuantía no excede de tres mil (Q. 3,000.00)
quetzales. Todos los Jueces de Paz de la República tienen competencia
para conocer estos conflictos donde no hubiese Jueces Privativos de
Trabajo y Previsión Social. Contra las resoluciones que se dicten caben los
recursos que establece el Código de Trabajo.

Artículo 298.    En los Tribunales de Conciliación y Arbitraje el


presidente es el encargado de dictar las resoluciones de trámite las que
serán firmadas por él y su secretario. Las demás resoluciones serán
dictadas y firmadas por todos los miembros del Tribunal aun cuando alguno
votare en contra.
Actividades capítulo 8. Introducción del Estado de Derecho Mercantil

Actividad 8.1 Instrucciones:


 Usted desea realizar actividades dentro del ámbito comercial y necesita
registrarse como comerciante individual, investigue que requisitos necesita
y cuál es el procedimiento de inscripción. Se le sugiere visitar el portal
electrónico del Registro Mercantil de la República.

Usted desea realizar actividades dentro del ámbito comercial y necesita registrarse
como comerciante individual, investigue qué requisitos necesita y cuál es el
procedimiento de inscripción.

La siguiente tipificación, siempre y cuando su capital no exceda a Q5, 000.00. 


Código de Comercio, título preliminar, artículo No. 2
Se tipifican dentro de esta categoría:

 1. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la


prestación de servicios.
 La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
 La banca, seguros y fianzas.
 Las auxiliares de las anteriores.

Tips:
Note que inscribirse como comerciante Individual no implica inscribir una empresa.
El comerciante, como persona individual puede ejercer actividades comerciales,
mas no ha
registrado a la Empresa como tal. Para su inscripción el Registro Mercantil
requiere un
mínimo de capital de Q.2000.00 y llenar los requisitos.

(Guía para Formar un negocio en Guatemala 2007) Ministerio de Economía


Trámites Registro mercantil Trámites en SAT
Trámites IGSS Comerciante Individual
Pasos para la inscripción de Comerciante Individual en el Registro Mercantil:

PASO 1

En ventanilla del Registro Mercantil se compra un formulario de solicitud de


inscripción de comerciante y de
empresa mercantil (FORMA RM-1-SCC-C-V).    El valor del formulario es de 
Q2.00.

PASO 2

En la misma ventanilla solicitar orden de pago para cancelarlo en el Banco que


indique dicha orden.  Valor del Depósito Q50.00.

PASO 3

Se integra un expediente en un fólder tamaño oficio con pestaña. Con los


siguientes documentos:

La solicitud de inscripción de comerciante individual completamente llena,

La orden de pago ya cancelada en el Banco,  y La cédula de vecindad original.


PASO 4

Se presenta el expediente en las ventanillas receptoras de documentos del


Registro Mercantil.

PASO 5

En el departamento de Operaciones Registrales califican el expediente y


proceden a inscribirlo en el libro
electrónico de comerciantes.
PASO 6

En el mismo departamento, se razona la cédula de vecindad, haciendo constar la


inscripción como comerciante
individual y anotan el número de registro, folio, libro, número de expediente y la
fecha de inscripción.

PASO 7

La cédula de vecindad pasa al Despacho del Registrador Mercantil General de la


República, para sello y firma.

PASO 8

En la ventanilla de entrega de documentos entregan la cédula de vecindad 


debidamente razonada, en donde consta que se es  un  comerciante  individual.

Requisitos de Inscripción personas individuales y jurídicas

Inscripción de Contribuyentes y responsables


Código Tributario (art.112 núm. 1, literal b, y 120)

Obligación Formal: Inscribirse en el registro tributario unificado, aportando los


datos y
|documentos necesarios y comunicar las modificaciones de los mismos.

Todos los contribuyentes y responsables están obligados a inscribirse en la


Superintendencia
Administración Tributaria antes de iniciar actividades afectas.

* Información para inscripción como pequeño Contribuyente

Comerciante Individual 

Para la Inscripción de Comerciante Individual, el trámite establece que el


interesado deberá presentarse al edificio de la Superintendencia de Administración
Tributaria –SAT-, en una de las ventanillas del Departamento de Registro
Tributario Unificado (RTU) y solicitar inicialmente el Formulario de Inscripción y
actualización de información de Contribuyentes en el Registro Tributario Unificado
(SAT- No. 0014) valor Q.1.00.
Requisitos para llenar el formulario SAT- No. 0014:
▪ Para llenar este formulario deberá de usar máquina de escribir o letra de molde.
▪ No se aceptará la presentación del formulario con tachaduras, enmiendas o
similares.
▪ Si se trata de inscripción, se utilizará la casilla No.2 y en el caso de ser una
actualización utilizar la casilla No.3, anotando en ambos casos una ¨X¨.
Escriba los datos solicitados en “Datos de identificación para persona individual”
en las casillas de la No.05 a la 16 y en “Datos generales” en la casilla de la No.27
a la 43, en el caso de que proceda.   De lo contrario escriba una línea para anular
el espacio NO utilizado del formulario SAT- No. 0014.
El Comerciante Individual tipificado como pequeño contribuyente debe tomar la
decisión de cuál será el Régimen de pago del Impuesto Sobre la Renta. 
Los regímenes establecidos por la Ley y vigentes son los siguientes:

Régimen de Cuota fija 5%, pagos trimestrales del 5% sobre servicios técnicos y
arrendamientos con o sin oficina.

▪ Régimen de Cuota fija 5%, pagos trimestrales 5%, sobre actividades mercantiles.
▪ Régimen de Declaración anual, pagos trimestrales sobre servicios técnicos o
profesionales y arrendamientos, con o sin oficina.

▪ Régimen de Declaración anual, pagos trimestrales sobre actividades mercantiles.


▪ Contribuyente Normal sobre servicios técnicos o profesionales y arrendamientos,
con o sin oficina.
▪ Contribuyente Normal sobre actividades mercantiles.

Los requisitos de Inscripción para los contribuyentes tipificados dentro de estos


regímenes son:

▪ Formulario de Inscripción SAT-14


▪ Original o fotocopia legalizada y fotocopia simple de la cédula de vecindad o
pasaporte si fuera extranjero.

▪ Certificación de calidad de residente en el país, extendida por la dirección


General de Migración, en caso de ser extranjero.

▪ Constancia de colegiado activo (profesionales liberales) queda en poder de la


Oficina o Agencia Tributaria.

El Formulario SAT-0014 deberá acompañarse de los formularios siguientes:


▪ Solicitud de Habilitación de Libros, formulario SAT-0052
▪ Solicitud para autorización de Impresión y Uso de Documentos y Formularios
formulario SAT-0042.

Instituto Guatemalteco De Seguridad Social IGSS.

El 30 de Octubre de 1946, el Congreso de la República de Guatemala, emite el


Decreto número 295, "LA LEY ORGANICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO
DE SEGURIDAD SOCIAL". Se crea así "Una Institución autónoma, de derecho
público de personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones, cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo de
Guatemala, un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio de Seguridad Social, de
conformidad con el sistema de protección mínima" (Cap. 1°, Art. 1°).
Se crea así un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio. Esto significa que debe
cubrir todo el territorio de la República, debe ser único para evitar la duplicación de
esfuerzos y de cargas tributarias; los patronos y trabajadores de acuerdo con la
Ley, deben de estar inscritos como contribuyentes, no pueden evadir esta
obligación, pues ello significaría incurrir en la falta de previsión social.
La Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de Mayo
de 1985, dice en el artículo 100: "Seguridad Social. El Estado reconoce y
garantiza el derecho de la seguridad social para beneficio de los habitantes de la
Nación".

Actividades capítulo 8. Introducción del Estado de Derecho Mercantil

Actividad 8.2 Instrucciones:


 Escriba dos ejemplos de las siguientes actividades de los comerciantes.

 La Industria:

Es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar


las materias primas en productos elaborados o semielaborados.

Además de materias primas.


 Ejemplo:
- La elaboración de calzado
- La creación de algún producto alimenticio como es la leche, el queso el
pan.

 La prestación de servicios:
La prestación de los distintos servicios como pueden ser:
- Redes de telecomunicaciones, datos etc.
- Servicios básicos como la electricidad y el agua potable.

 La banca, seguros y fianzas:


- En el área de la Banca se incluyen las diferentes cuentas que presta un
banco préstamos, crédito emergente etc.
. - En el área de seguros, la atención a los distintos reclamos que se
puedan presentar tanto de gastos médicos como lo sea un bien inmueble una
casa un vehículo prestando asistencia en caso de emergencia como una colisión o
pérdida total del inmueble

 La intermediación en la circulación de bienes:


- El ejemplo más básico de la circulación de bienes son las aduanas que
muchas veces son un filtro para la circulación de bienes que vienen del
extranjero y decomisan además objetos ilícitos.
- Otro ejemplo son las distintas instituciones en las cuales hay que registrar
las mercancías y a la vez sirven como intermediarios entre los objetos como
lo puede ser la SAT.

 La intermediación en la presentación de servicios:

La intermediación en la prestación de servicios.

- El primer ejemplo seria el código de comercio, ya que en él está establecido


que personas califican para poder prestar un servicio y cuáles no, por lo
que él es el que regula y es el primer intermediario en la prestación de
servicios.

- El segundo considero es el registro mercantil en el cual hay que inscribirse


como un comerciante o bien una personas que brindara un servicio.

Actividades capítulo 9. Las Cosas Mercantiles.


Actividad 9.1 Instrucciones:

 Desarrolle como proyecto de estudio la constitución ficticia de una empresa


mercantil libremente, deberá tomar en cuenta todos los elementos de la
misma estudiados en este capítulo y ejemplificar cada uno de ellos.

CONSTITUCION FICTICIA DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL

Sociedades
Dos o más personas pueden unir sus capitales y esfuerzos para formar una
empresa, constituyendo así una sociedad.
El código Civil en su artículo N°2053 establece que:
“Sociedad o Compañía es un contrato en que dos o MÁS personas estipulan
poner algo en común, con la mira de repartir entre SÍ los beneficios que de ello
provengan”.
Las Sociedades son un ser ficticio creado por la ley, son agrupaciones de
personas naturales o jurídicas. Persona natural es todo individuo, capaz de
contraer obligaciones. Para que una sociedad pueda constituirse como tal debe
contar con la autorización del gobierno para poder actuar, esta autorización recibe
el nombre de persona jurídica. Este nuevo ente social con patrimonio totalmente
independiente del patrimonio de cada uno de los componentes, tiene además
domicilio propio, no le está permitido valerse del de uno de sus socios y tiene un
nombre o “RAZON SOCIAL”, que permite identificarla.
La sociedad designa RERESENTANTES LEGALES para trámites judiciales o
extrajudiciales, las facultades que tienen los representantes legales están
específicamente señaladas en la Escritura de Constitución y en los Estatutos
Sociales. Las sociedades tienen una vida limitada, nacen y mueren en una fecha
determinada. En las Sociedades Anónimas es importante destacar estas fechas.
Las Sociedades pueden clasificarse en:
• Sociedades Civiles.
• Sociedades de Capitales.
Estas se subdividen en:
Sociedades Civiles:
• Sociedades Colectivas.
• Sociedades de Responsabilidad Limitada.
• Sociedad Comandita Simple
SOCIEDADES DE CAPITAL:
• Sociedades Anónimas
• Sociedades Comandita por Acciones.

SOCIEDADES CIVILES:

A) Sociedades Colectivas:
Se forma por la reunión de personas naturales que aportan bienes, derechos u
obligaciones con el objeto de formar un capital social.
Los socios administran por si mismos o a través de un administrador elegido de
común acuerdo, son responsables ilimitada y solidariamente, no pueden ceder
libremente sus derechos, a menos que cuenten con el consentimiento unánime de
los demás socios.

CONSTITUCION:
Por escritura pública, cuyo extracto debe ser inscrito en el Registro de Comercio
correspondiente al domicilio de la sociedad, dentro del plazo de 60 días desde la
fecha de otorgamiento de la escritura social.

NOMBRE O RAZON SOCIAL:


Se forma con el nombre de todos los socios o alguno de ellos y se agrega la
palabra “y compañía”.

ADMINISTRACION:
Les corresponde a los socios o a un mandatario elegido en común acuerdo.

RESPONSABILIDAD:
Si la sociedad es civil la responsabilidad es en proporción a los aportes a cada
socio, mientras que si es mercantil responden de manera ilimitada y solidaria.

LEYES DE SOCIEDADES COLECTIVAS DEL CODIGO DE COMERCIO:


Articulo 349:
Puede celebrar contrato de sociedad toda persona que tenga capacidad para
obligarse.
El menor adulto y la mujer casada que no estén totalmente separada de bienes
necesitan autorización especial para celebrar una sociedad colectiva.
La autorización del menor será conferida por la justicia ordinaria, y de la mujer
casada por su marido.
Artículo 350:
La sociedad colectiva se forma y prueba por escritura pública inscritas en los
términos del Art. 354.
La disolución de la sociedad que se efectuare antes de vencer él termino
estipulado, la prórroga de este, el cambio, retiro o muerte de un socio, la alteración
de la razón social y en general toda reforma, ampliación o modificación del
contrato será reducida a escritura pública con las solemnidades indicadas en el
inciso anterior.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Tiene características similares a la colectiva, su única diferencia radica en la
responsabilidad de los socios, en donde responden solo hasta el monto de sus
aportes lo que han entregado a la sociedad o lo que expresamente pacten en la
escritura de constitución. La ley otorga a estas sociedades libertad de estipulación
en cuanto a la forma de administrarla sociedad. La facultad para ceder sus
derechos es limitada al acuerdo de los socios.

CONSTITUCION:
Por escritura pública, cuyo extracto debe ser inscrito en el Registro de Comercio
correspondiente al domicilio de la sociedad y publicado en el Diario Oficial, dentro
del plazo de 60 días desde la fecha de otorgamiento de la escritura social.

NOMBRE O RAZON SOCIAL:


Nombre de uno o más de los socios, o una referencia al objeto de la sociedad,
terminado con la palabra limitada.

ADMINISTRACION:
Corresponde a todos los socios, por si mismos o mediante un mandatario que
ellos eligen.

Responsabilidad:
Responden solo hasta el monto de sus aportes o el monte que se indique en su
escritura social.

MODIFICACION DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:


La modificación de este tipo de sociedad pasa por el acuerdo unánime de todos
los socios, el cual se materializa en una escritura pública que deja constancia de
los elementos que modifican el pacto social. Los socios pueden modificar
cualquiera de los elementos: individualización de los socios, capital, objeto, razón
social, administración, duración, repartición de utilidades, obligaciones de los
socios, etc. Un extracto autorizado por el notario ante quien se otorgó la escritura
de modificación, con las menciones exigidas por la ley, debe inscribirse en el
Registro de Comercio y anotarse al margen de la inscripción de la constitución,
dentro del plazo máximo de 60 días contados desde la fecha de otorgamiento de
la escritura de modificación. Un extracto autorizado por el notario ante quien se
otorgó la escritura de modificación, con las menciones exigidas por la ley, debe
publicarse en el Diario Oficial dentro del plazo máximo de 60 días contados desde
la facha de otorgamiento de la escritura de modificación.

Actividades capítulo 9. Las Cosas Mercantiles.


Actividad 9.2 Instrucciones:

 Explique de manera general las modalidades del cheque. Recuerde su


código de Comercio.

El cheque y sus modalidades

EL CHEQUE: Es una orden de pago a la vista, a la persona que gira el cheque se la


denomina GIRADOR, el cual lo realiza en contra de un banco a favor del GIRADO o
beneficiario.

CLASES DE CHEQUES
a) Cheque cruzado
b) Cheque para abono en cuenta
c) Cheque intransferible
d) Cheque certificado
e) Cheque de gerencia
f) Cheque de giro
g) Cheque garantizado
h) Cheque de viajero
i) Cheque de pago diferido

A) CHEQUE CRUZADO:

Es aquel cheque en el que el emitente o el tenedor legítimo lo cruza con dos líneas
paralelas en el anverso a fin de que solamente pueda ser cobrado mediante abono en
cuenta corriente bancaria, es decir, no puede ser cobrado en ventanilla.

La utilidad de este tipo de cheque es que permite al beneficiario cobrarlo en cualquier


banco (general) o en uno específico (especial), además, da la seguridad de no pagar
en efectivo, sino mediante abono en cuenta.

B) CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA:


Es aquel cheque que lleva la cláusula “para abono en cuenta”, “para acreditar en
cuenta”, “para ser depositado en cuenta de…”, o cualquier otra de naturaleza similar,
que podrá ser puesta por el girador o cualquier otro tenedor legítimo en el anverso del
título, ya que de hacerlo en el reverso no surtirá efecto alguno.

Este cheque consiste en que el banco girado pagará al beneficiario depositándole en


su cuenta el importe del referido título valor, es decir, el banco girado sólo hará
Efectivo el pago si el beneficiario es cliente suyo y, por lo mismo, tiene una cuenta.
Ahora bien, si el beneficiario no tiene cuenta en el banco girado, tendrá que abrirse
una para que pueda hacer efectivo el cobro.

C) CHEQUE INTRANSFERIBLE:

Es aquel cheque emitido con la cláusula “intransferible”, “no negociable”, “no a la


orden” u otra equivalente, en virtud de lo cual sólo deberá ser pagado a la persona a
cuyo favor se emitió; o si lo solicita el beneficiario, puede ser acreditado en su cuenta
corriente u otra cuenta de la que sea titular.

D) CHEQUE CERTIFICADO:

Es aquel cheque en el cual el banco ha certificado, a petición del girador o de


cualquier tenedor, la existencia de fondos disponibles para realizar el pago del
cheque.

En efecto, la certificación del cheque viene a ser una declaración del banco girado, en
la cual este hace saber que el cheque en el que ha sido puesto tiene suficiente
provisión de fondos con los que se hará efectiva la obligación, esto en la medida que
se presente a cobro dentro de su plazo.

E) CHEQUE DE GERENCIA:

Es emitido por las empresas del sistema financiero nacional a cargo de ellas mismas,
pagadera en cualquiera de sus oficinas del país.

Los cheques de gerencia son transferibles y no pueden ser girados a favor de la


propia empresa, ni al portador.

La gran ventaja de este cheque es que representa seguridad en el pago, toda vez que
es el banco el girador, de esta manera no habrá que preocuparse por la solvencia o
los fondos disponibles.

F) CHEQUE DE GIRO:

Es aquel cheque emitido a favor de determinada persona que lleva la cláusula


“cheque de giro”. Únicamente las empresas del sistema financiero nacional están
autorizadas a emitirlo, siendo su finalidad el realizar transferencias de fondos y/o
emitir giros a lugares ajenos a donde se emitió el cheque.

G) CHEQUE GARANTIZADO:

El cheque garantizado es aquel en el que el banco ha autorizado su giro a su cargo


con provisión de fondos garantizados, en formatos especiales y papel de seguridad.
Ahora bien, la información que este tipo de cheque debe contener es la siguiente:

- La denominación de “cheque garantizado”.

- Cantidad máxima por la que el cheque garantizado puede ser emitido; o, cantidad
impresa en el mismo título.

- Nombre del beneficiario, no pudiendo ser girado al portador.

H) CHEQUE DE VIAJERO:

Es aquel que, previo del valor que representa, el banco entrega a un viajero con el
compromiso de pagarlo en cualquiera de sus oficinas.
Claro está que este tipo de cheque lo usan las personas con la finalidad de evitar los
riesgos que el portar dinero en efectivo conlleva.

I) CHEQUE DE PAGO DIRERIDO:

Es aquel emitido a cargo de un banco, condicionando su pago al transcurso del plazo


señalado en el mismo título, el que no podrá ser mayor a treinta días desde su
emisión, fecha en el que el emitente debe tener fondos suficientes.

Actividades capítulo 9. Las Cosas Mercantiles.

Actividad 9.3 Instrucciones:

 Investigue en qué consiste la prohibición de concurrencia de la empresa


Mercantil.

ARTÍCULO 663: PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA

Quien enajena una empresa debe abstenerse, durante los cinco años siguientes a
la transmisión, de iniciar una nueva que por su objeto, ubicación y demás
circunstancias, pueda desviar la clientela de la empresa mercantil transmitida,
constituyendo una competencia desleal, salvo pacto en contrario. En caso de
arrendamiento de una empresa, la prohibición de concurrencia es válida frente al
propietario o el arrendante, por el tiempo que dure el usufructo o el arrendamiento.
Actividades capítulo 9. Las Cosas Mercantiles.

Actividad 9.4 Instrucciones:

 Definir de acuerdo a la Ley de Propiedad Industrial la terminología


establecida en el artículo 4 de la ley citada.

ARTICULO 4. Terminología. A los efectos de esta ley se entenderá


por: denominación de origen: una indicación geográfica usada para designar un
producto originario de un país, región o lugar determinado, cuyas cualidades o
características se deben, exclusiva o esencialmente, al medio geográfico en el
cual se produce, incluidos los factores naturales, humanos o culturales.

Diario oficial: lo constituye el medio de publicación oficial del Estado.

Diseño industrial: comprende tanto los dibujos como los modelos industriales.


Los primeros deben entenderse como toda combinación de figuras, líneas o
colores, que se incorporen a un producto industrial o artesanal, con fines de
ornamentación y que le den una apariencia particular y propia; y los segundos
como toda forma tridimensional, que sirva de tipo o patrón para la fabricación de
un producto industrial, que le dé un aspecto especial y que no tenga fines
funcionales técnicos.

Emblema: un signo figurativo que identifica y distingue a una empresa, a un


establecimiento mercantil o a una entidad.

Expresión o señal de publicidad: toda leyenda, anuncio, frase, combinación de


palabras, diseño, grabado o cualquier otro medio similar, siempre que sea original
y característico, que se emplee con el fin de atraer la atención de los
consumidores o usuarios sobre uno o varios productos, servicios, empresas o
establecimientos mercantiles.
Indicación geográfica: todo nombre geográfico, expresión, imagen o signo que
designa o evoca un país, un grupo de países, una región, una localidad o un lugar
determinado.

Invención: toda creación humana que permita transformar la materia o la energía


que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer
sus necesidades concretas.

Marca: cualquier signo denominativo, figurativo, tridimensional o mixto perceptible


visualmente, que sea apto para distinguir los productos o servicios de una persona
individual o jurídica de los de otra.

Marca colectiva: aquella cuyo titular es una persona jurídica que agrupa a


personas autorizadas por el titular a usar la marca.

Marca de certificación: una marca que se aplica a productos o servicios cuyas


características o calidad han sido controladas y certificadas por el titular de la
marca.

Modelo de utilidad: toda mejora o innovación en la forma, configuración o


disposición de elementos de algún objeto, o de una parte del mismo, que le
proporcione algún efecto técnico en su fabricación, funcionamiento o uso.

Nombre comercial: un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y


distingue a una empresa, a un establecimiento mercantil o a una entidad.
Patente: el título otorgado por el Estado que ampara el derecho del inventor o del
titular con respecto a una invención, cuyos efectos y alcance están determinados
por esta ley
Procedimiento: con relación a la materia patentable, significa, entre otros,
cualquier método, operación o conjunto de operaciones o aplicación o uso de un
producto.
Producto: con relación a la materia patentable, significa, entre otros, cualquier
substancia, composición, material (inclusive biológico), aparato, máquina u otro
tangible o una parte de ellos.

Secreto empresarial: cualquier información no divulgada que una persona


individual o jurídica posea, que puede usarse en alguna actividad productiva,
industrial, comercial o de servicios, y que sea susceptible de transmitirse a un
tercero.

Signo distintivo: cualquier signo que constituya una marca, un nombre comercial,


un emblema, una expresión o señal de propaganda o una denominación de
origen.

signo distintivo notoriamente conocido: cualquier signo que es conocido por el


sector pertinente del público, o en los círculos empresariales, como identificativo
de determinados productos, servicios o establecimientos y que ha adquirido ese
conocimiento por su uso en el país o como consecuencia de la promoción del
signo, cualquiera que sea la manera por la que haya sido conocido.

Actividades capítulo 9. Las Cosas Mercantiles.

Actividad 9.5 Instrucciones:


 Definir de acuerdo a la Ley de Derecho de Autor y Derecho Conexos la
terminología establecida en el artículo 4 de la ley citada.

El derecho de autor tiene una doble naturaleza, moral y patrimonial, como deja
claro el artículo 2 de la LPI, cuando establece que “la propiedad intelectual está
integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor
la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra”. De ahí que
los derechos que componen el derecho de autor se puedan agrupar en dos
grandes categorías: derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…) y
derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública,
transformación).
 
Derechos morales:

Como ya mencionamos previamente, los derechos morales tienen su origen en los


países del sistema jurídico latino-continental, por lo que disfrutan de una completa
protección en países como España o Francia, mientras que en los países
anglosajones se han reconocido muy recientemente (por ejemplo, en 1988 en el
Reino Unido o Canadá) y gozan de una protección mucho menor. 
Según el artículo 14 de la LPI, corresponde al autor:
Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o
signo, o de forma anónima.
Reconocimiento de su condición de autor de la obra.
Respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación,
alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o
menoscabo a su reputación.
Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias
de protección de bienes de interés cultural.
Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o
morales, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de
explotación. Una vez retirada, puede revocarse ofreciendo preferentemente los
derechos de autor al anterior titular en condiciones similares a las originarias.
Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin
de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda.  De
forma que cause las mínimas incomodidades al que posea la obra legítimamente,
al que se indemnizará, en su caso, por los daños y perjuicios que se le irroguen.
De estos siete derechos morales, hay dos que son especialmente importantes, el
tercero (derecho de paternidad) y el cuarto (derecho de integridad), ya que son los
únicos incluidos en el Convenio de Berna (OMPI, 1971) y, por tanto, los únicos
que es obligatorio incluir en las distintas legislaciones nacionales.
En el caso de la ley española, como en general en los países latino-continentales,
estos derechos son inalienables (no se pueden transmitir por actos inter vivos) e
irrenunciables. Sin embargo, en los países anglosajones es posible renunciar a
ellos. Por lo que se refiere a su duración, los de paternidad e integridad son
perpetuos en la legislación española, pero son de duración limitada (70 tras el
fallecimiento del autor) en países como el Reino Unido, Canadá o Australia.

Los derechos conexos son aquellos que brindan protección a quienes, sin ser


autores, contribuyen con creatividad, técnica u organización, en el proceso de
poner a disposición del público una obra. También se les denomina derechos
conexos al derecho de autor"
En inglés se les llama "related righs" o "neighboring rights", |traduciéndose ambas
expresiones como derechos conexos. Son parecidos a los derechos de autor en
cuanto a que ofrecen el mismo tipo de exclusividad y las mismas protecciones que
brindan a sus titulares.
Los derechos conexos se derivan directamente del derecho de autor y están
estrechamente relacionados. No comprenden la obra en sí, sino situaciones
jurídicas que involucran o implican una actividad o trabajo relacionado con el
llevarla hasta el público.
Sigamos un ejemplo: Tenemos un comercial de radio. La publicitaria contrata Un
artista que crea la letra y la música, luego se contrata un grupo musical para que
lo interprete. Una vez ejecutado es necesario producirla pista de audio y fijarla en
un soporte físico, y una vez grabada necesitamos emisoras que lo difundan. Todos
los que intervienen en este proceso gozan de una protección legal que llamamos
derechos conexos al derecho de autor.
Tal y como los derechos de autor, los derechos conexos generan derechos
morales -de paternidad, de inédito, de integridad, de arrepentimiento- y
patrimoniales -de traducción, de reproducción, de representación o ejecución, de
radiodifusión, de recitación pública, de adaptación-.

También podría gustarte