100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas30 páginas

Cochinilla en La Elaboracion de Cosmeticos

Este documento describe la cochinilla del carmín como un pigmento natural que puede usarse en la elaboración de cosméticos de manera sustentable. Explica las condiciones necesarias para el desarrollo de la cochinilla, sus propiedades químicas y usos como colorante natural en la industria alimentaria y cosmética. El objetivo es investigar las propiedades de la cochinilla para elaborar un producto cosmético multiusos con su pigmento que sea natural y no cause daños a la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas30 páginas

Cochinilla en La Elaboracion de Cosmeticos

Este documento describe la cochinilla del carmín como un pigmento natural que puede usarse en la elaboración de cosméticos de manera sustentable. Explica las condiciones necesarias para el desarrollo de la cochinilla, sus propiedades químicas y usos como colorante natural en la industria alimentaria y cosmética. El objetivo es investigar las propiedades de la cochinilla para elaborar un producto cosmético multiusos con su pigmento que sea natural y no cause daños a la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Cochinilla del Carmín como pigmento

natural en la elaboración de cosméticos


Fundamentos de Investigación


Cardenas Bribiesca Citlali Areli
Contreras Tinoco Luz Jazmín
Ingeniería Bioquímica
● Durán Franco Rolando Equipo 5. PUDÍN DE PASAS
● García Hernández Nathalie Alondra
● García Pineda Montserrat
Cosméticos ¿QUÉ SON?

Artículos destinados a limpiar,


embellecer, fomentar la atracción, o
alterar la apariencia

CONSUMO ANUAL

En México, la industria de cosméticos


genera inversiones por 433 millones
de dólares al año.*
Figura 1. Variedad de envases para cosméticos.

*Datos de 2018
Parte negativa del maquillaje
Químicos

● Parabenos
● Plomo
● Petrolatos

Microplásticos

Alergías a diversos colorantes (amarillo


y rojo, principalmente)

Figura 2. Componentes tóxicos de los cosméticos.


Figura 3. Ftalatos.

PARABENOS Y FTALATOS

Figura 4. Parabenos.
Introducción Cochinilla del carmín

Insecto que se desarrolla en las pencas algunas


especies y formas de nopal y es fuente de un
colorante natural llamado ácido carmínico.

Figura 5. Pigmento obtenido a partir de


Dactylopius coccus.
Figura 6. Presencia de Dactylopius coccus
en los nopales.
A) B)

Figura 7. A) y B) diferencia de tamaño entre el macho y la hembra de Dactylopius coccus


Condiciones necesarias para el desarrollo
de la Cochinilla
Condiciones ambientales:
● Temperatura media (20°C aprox.)
● Humedad del 40%
● Baja precipitación pluvial Figura 8. Recolección de Dactylopius coccus.
● Bajos vientos

Figura 9. presencia
de Dactylopius
¿Por qué se ven blancas?
coccus en los
nopales
Planteamiento del Problema
El uso del colorante rojo en productos cosméticos ha demostrado que es un causante
de reacciones de hipersensibilidad.

ÁCIDO CARMÍNICO E-120 Sustancia


no tóxica y no cancerígena.
No excediendo del 0,5 mg/kg/día
establecido por la OMS, ya que es un
causante de síntomas de alergia en contacto
cutáneo. Asma o anafilaxia. Figura 10. Uso de Dactylopius coccus como
colorante en la tinción de lana
Justificación
● Crear un maquillaje sustentable, natural, buscando evitar en el consumidor problemas
de salud y envejecimiento de la piel.

● Usualmente para la elaboración de cosméticos se utiliza el aluminio, formol, parabenos


y petrolatos, mismos que a la larga generan reacciones alérgicas, cáncer o pérdida
parcial de la visión.

● El ácido carmínico E-120 causa en menos proporción reacciones alérgicas de


hipersensibilidad que los colorantes rojos sintéticos de uso común.
Objetivo
● Investigar las propiedades de Elaborar un producto cosmético
Dactylopius coccus Costa. multiusos con el pigmento natural
extraído de la cochinilla grana que a su
vez sea sustentable y se encuentra
empaquetado en un envase ecológico.
● Creación de un labial , rubor y sombra
para ojos en crema; sin causar un daño
perjudicial a la salud.

● Buscar alternativas para un


empaquetado ecológico y sostenible
para la distribución de cosméticos. Figura 11. Diferentes tonalidades
que puede tomar el extracto
colorante de Dactylopius coccus
ANTECEDENTES
Origen Nueva Europa Actualidad
prehispánico España

Fue domesticada hace siglos en


Mesoamérica
Figura 12. Uso de Dactylopius coccus como
colorante natural prehispánico.
Especie de Dactylopius Distribución original Distribución actual

Distribución geográfica
D. austrinus Neotropical Afrotropical, Australia, Neotropical

mundial de la familia
D. bassi Neártica Neártica

D. ceylonicus Neotropical Afrotropical, Australia, Neartica, Neotropical, Oriental

Dactylopiidae
D. coccus Neártica Afrotropical, Australia, Neotropical, Neotropical
Oriental, Neártica

D. confertus Neotropical Neotropical

D. confusus Neártica Afrotropical, Australia, Neartica, Neotropical, Paleartica

D.opuntiae Neártica Afrotropical, Australia, Neartica, Neotropical, Oriental,


Paleartica

D. salmianus Neotropical Neotropical

D. tomentosus Neártica Afrotropical, Australia, Neartica, Neotropical

D. zimmermanni Neotropical Neotropical

Tabla 1. Distribución de Dactylopiidae. 2010. Fuente.Instituto Politécnico Nacional


Componente Composición Promedio % P/P
Ácido carmínico 9 a 22 19,00
Grasas 6a8 7,00
Ceras 0,5 a 2 1,50
Agua 8 18,00
Sustancias minerales 15 a 30 25,00
Sustancias nitrogenadas 15 a 30 29,50
Total 100 100
Universidad Nacional Mayor Universidad Trujillo
de San Marcos

Tabla 2. Composición Fisicoquímica de cochinilla base seca


LACAS
Cuando el ácido carmínico reacciona con
sales minerales forma lacas.
Las lacas son sólidas, insolubles en agua,
ácidos diluidos y solventes orgánicos.

Figura 13. Laca de carmín.

El Carmín laca, tiene distintas aplicaciones.


Sobresale, su uso en la industria alimentaria.
Es obtenida a través de extracción acuosa del color
de la cochinilla, seguido por un proceso de secado
y molienda.

Figura 14. Uso del laca de carmín en productos


alimenticios.
Metal Coloración de laca Metal Coloración de laca
Al Carmesí Cr Púrpura
Cu Púrpura Fe Púrpura
Pb Rojo parduzco Mg Rosa
Th Azul Hg Escarlata
Al- Sn Escarlata N Escarlata
Ba Violeta opaco U Verde
Zn Carmesí
Tabla 3. Propiedades de iones metálicos al reaccionar con el ácido carmínico

https://drive.google.com/drive/folders/1cTxIx8AHrY6wmKxogdoEaEcjRclYWfS6
Especificaciones químicas del extracto colorante
de cochinilla
Color: Líquido color rojo
pH: 5,0 a 5,5 (25°C)
Proteínas, no más de: 2,2%
Sólidos totales: 5,7% a 6,3%
Ácido carmínico, no menos de: 2,0%
Plomo: 10 ppm
Arsénico: 1 ppm
Tabla 4. Especificaciones del extracto colorante de la cochinilla del carmín en 100 g
https://drive.google.com/drive/folders/1cTxIx8AHrY6wmKxogdoEaEcjRclYWfS6
USOS Preparados de carmín
insolubles en agua
Preparados de carmín Extracto de
cochinilla
Hidrosolubles
El colorante se Cosméticos Productos cárnicos Bebidas
puede utilizar de Medicamentos Embutidos Yogures
Derivados Lácteos Helados Helados
varias formas Bollería Yogures Conservadores de
dependiendo de la Confituras Conservadores de frutas frutas
coloración, Bebidas, licores Confites
Confituras, mermeladas Puddings
solubilidad y Caramelos y chicles
características de Bollería y galletas
Cosméticos
estabilidad Medicamentos
deseadas.
Tabla 5. Utilización de colorantes de carmín y cochinilla
PROPUESTA PARA LA Obtención del Pigmento
Eliminar
Recolectar Secar Filtrar
de ceras

Extracción de la
Ácido Moler Secar
cochinilla
carmínico
Procedimiento para extracción del ácido
MATERIAL
Para 100 g de cochinilla seca
● Agua destilada 2,000 ml se esperan 19 g aprox. de
Ácido carmínico
● Carbonato de sodio 2 g
● Alcohol etílico de 80º 2,000 ml
● Cochinilla desengrasada 100 g

PROCEDIMIENTO
A la solución acuosa de carbonato de sodio, se añade la cochinilla; calienta a ebullición 30
minutos, deja en reposo, decanta el líquido y filtra. A la solución se agrega alcohol etílico,
deja en reposo una semana, decanta el líquido y filtra.
http://ciencia.elortegui.org/datos/TecLab/guiones/63%20Extraccion%20de%20colorantes.pdf
Producto de 10 g Neto

0.005 g de pigmento -> 1000 g de producto

-> 10 g de producto

DATOS A CONSIDERAR x = (0.005g)(10 g)/ 1000 g = 5*10-5 g de pigmento

● 1 cochinilla pesa 0.006 g 100 g de cochinillas seca -> 19 g de pigmento


aproximadamente.
-> 5*10-5 g de pigmento
150,000 insectos pesan
cerca de 1 g. x= (100 g)(5*10-5 g)/19 g =2.63*10-4 = 3*10-4 g de cochinilla seca
● 160 000 cochinillas es
igual a 1 kg de pigmento 1000 g de cochinilla seca -> 3540 g de cochinilla
● 3.54 kg de grana fresca
es igual a 1kg de grana 3*10 -4 g de cochinilla seca ->
seca
● OMS establece 0,5 x =(3*10-4 g)(3540 g)/1000 g = 0.1062 g de cochinilla
mg/kg/día
1 cochinilla -> 0.006 g

-> 0.1062 g

x= (1)(0.1062g)/0.006 g = 17 cochinillas
1000 g de producto

0.005 g de pigmento -> 1000 g de producto

-> 1000 g de producto

x = (0.005g)(1000 g)/ 1000 g = 0.00 5 g de pigmento

100 g de cochinillas seca -> 19 g de pigmento

-> 0.00 5 g de pigmento

x= (100 g)(0.00 5 g)/19 g = 0.03 g de cochinilla seca

1000 g de cochinilla seca -> 3540 g de cochinilla

0.03 g de cochinilla seca ->

x =(0.03 g)(3540 g)/1000 g = 0.1062 g de cochinilla

1 cochinilla -> 0.006 g

-> 0.1062 g

x= (1)(0.1062g)/0.006 g = 1684.4 cochinillas = 1685 cochinillas


Material para el producto en crema
● Manteca de karité
● Cera de abeja
NOM-259-SSA1-2014, PRODUCTOS
● Aceite de almendras Y SERVICIOS. BUENAS
● Pigmento de cochinilla PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN DE
PRODUCTOS COSMÉTICOS. Donde
realizaremos en un laboratorio
principalmente pruebas
fisicoquímicas.
Conocido por sus propiedades:
Manteca de Karité ● Cosméticas
● Hidratantes
● Regeneradoras
● Suavizantes
Agente emoliente.

Figura 15. Manteca de Karité.


Cera de abeja Base grasa y espesante.
Cera de opérculos para evitar problemas de
residuos y alérgicos.

Figura 16. Pedazos de cera de abeja natural y de célula de miel.


Aceite de Almendras
Promueve la hidratación

Tabla 6. Minerales presentes en la almendra del Ollet

Figura 17. Aceite de almendras.


Cantidades para el producto para 500 g
● Manteca de Karité:266 g
● Cera de abeja: 100 g
● Aceite de almendras: 133 g
● Pigmento de la cochinilla: 0.0025 g = 843 cochinillas
Video de extracción y obtención de
Dactylopius coccus
https://youtu.be/ImoT6wJz_vU
obtención del pigmento

https://www.youtube.com/watch?v=m_jBTQo
2I1k
Referencias
Tabla 1. Portillo, L., & Vigueras, A. L. (2010). Conocimiento y aprovechamiento de la grana cochinilla. Universidad de Guadalajara.

Tabla 3. Tabar, A. I., Acero, S., Arregui, C., Urdánoz, M., & Quirce, S. (2003). Asma y alergia por el colorante carmín. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 26, pp. 65-73).
Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Velázques G, Collado R, Cruz R, Velasco A, Rosales J. (2019). Reacciones de hipersensibilidad a aditivos alimentarios. 20-12-20, de Revista Alérgica México Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902019000300329
Prado S, Hernández, Mogica M, Moreno R, Preciado F. (2012). Incidencia de hipersensibilidad a colorantes artificiales de los alimentos en un grupo de estudiantes de medicina.
20-12-20, de Pediatría de México Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm124d.pdf
Tabar A, Acero S, Arregui C, Urdánoz M, Quirce S. (2003). Asma y alergia por el colorante carmín. 20-12-20, de Asma y alergia por el colorante carmín Sitio web:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000400009

Puente, A (Septiembre 2000)Producción de grana cochinilla del nopal Dactylopius coccus Costa (Homoptera: Dactylopiidae) en dos localidades del sur del estado de Nuevo León
http://eprints.uanl.mx/840/1/1020145908.PDF

Becerra, R (Mayo 2001) Biodiversitas


http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/biodiver36.

Martínez M, Gleny Y ,Zuñiga H (16 de enero 2015) Evaluación comparativa de los métodos thorpe y francés para la obtención de carmín a partir de la cochinilla (dactylopius coccus
costa) en el distrito de la joya" http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/226/B2-M-18403.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte