Análisis de lecturas
Nombre completo: Bernal López Juan Carlos
Fecha: 07/03/2021
Actividad: U1A1. Características esenciales de los Estados
Lectura 1 Evans, P. (Enero-marzo, 1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo
(bibliografía) económico, revista de ciencias sociales, 35(140), 529-562. Recuperado de
http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-content/uploads/Unidad-4-Evans.pdf
Objetivo o Demostrar como a partir de la Segunda Guerra Mundial el concepto y la percepción del
hipótesis Estado cambió radicalmente.
Tres ideas 1. Nueva imagen del Estado como problema.
centrales de la
lectura 2. Se hace mención de las diferencias entre los tipos de Estado de países como Brasil,
la India, Corea y Taiwan; establecen su estructura, cultura y burocracia.
3. La respuesta no es el desmantelamiento del Estado, si no su reconstrucción.
Análisis o Al inicio del documento, se indica una pequeña reseña histórica partiendo de la
postura Segunda Guerra Mundial, donde surgieron teorías sobre desarrollo, industrialización,
personal al urbanización y optimización de la agricultura, pero esto no paso como se especulaba.
respecto Con el paso del tiempo la imagen del Estado se deterioró y se percibió como un
(300 palabras) obstáculo.
Fue en la década de los 70 y 80 cuando surgen estas “olas neoliberales”, se dio un giro
negativo en torno al comercio, ocasionando fuertes limitaciones impuestas por el
ambiente internacional. Aunque se trató de implementar programas de ajuste
estructural, las dudas sobre si este modelo iba a ser el adecuado para el crecimiento
futuro no paraban de surgir. Se decía que el Estado es perjudicial para la economía,
toda la intervención es contraproducente y distorsiona el mercado, también se
comparan y conceptualizan diferentes tipos de Estado a lo largo del tiempo y en
diferentes partes del mundo, hasta llegar a lo que tenemos hoy en día.
Creo que es importante mencionar sobre como el autor resalta que no hay que
desestimar los esfuerzos previamente hechos, si no estudiarlos y realizar un análisis
comparativo de los éxitos obtenidos por los diferentes tipos de Estado y sus empeños
por promover la transformación industrial en la posguerra.
Estoy de acuerdo con el autor en cuento al déficit del empeño del Estado, ya que da un
ejemplo muy fácil de identificar (un trámite de gobierno) que suelen ser muy lentos y
actualmente ante la situación sanitario no parece que velen por el bienestar de su
población, sino que solo quiere enriquecerse y generando así una antipatía hacia el
mismo.
También un buen ejemplo es de Zaire, donde Las políticas públicas ponen de manifiesto
los “instrumentos corrientes de optimización individual”, es decir, los funcionarios se
apropiaron de la renta pública, pero eso los hizo disminuir su PIB y dejando a su
población en la miseria, algo que se puede ver comúnmente en la actualidad.
Análisis de lecturas
Lectura 2 Barbé, E. (1993). El Estado como actor internacional: crisis y consolidación del sistema
(bibliografía) de estados. Papers. Revista de Sociología, 41, 33-54. Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25163/58482
Objetivo o El papel de Estado en el actual sistema internacional.
hipótesis
Tres ideas 1. Los elementos constitutivos del estado moderno son tres: territorio, población y
centrales de la gobierno, con autoridad para gobernar sobre los otros dos.
lectura
2. La relación de las Naciones Unidas y los Estados.
3. Diferencias conceptuales jurídicas, evidenciando los diferentes tipos de Estados y sus
problemas
Análisis o Es importante saber qué tipo de Estados existen y cómo funcionan. Aunque sabemos
postura que, por ejemplo, en Venezuela maneja un sistema “similar” al de nosotros en México,
personal al si situación actual general el preocupante, ya que se sabe que no se respeta el estado
respecto de derecho y los ciudadanos en realidad se la ven muy difíciles en su día a días.
(300 palabras) En la otra parte, tenemos a Rusia, que desde que obtuvo su independencia tras la
disolución de la Unión Soviética, la Federación de Rusia ha afrontado importantes retos
en su esfuerzo por crear un sistema político y reconstruir su economía después de casi
setenta y cinco años de régimen soviético. Pero actualmente, gracias al marco de la
república semipresidencial, ha logrado posicionarse como una de las naciones más
poderosas del mundo.
Creo que todos sabemos que las Naciones Unidas en realidad no sirven de mucho,
tienen intereses compartidos y solo están como pisapapeles, incluso en este artículo
menciona que el aumento de miembros en esta organización (más política que
benéfica) en realidad ha dado origen a múltiples conflictos globales.
Otro ejemplo de la ineficiencia de las Naciones Unidas son los “3 grandes principios”,
donde habla de la igualdad de los Estados y regla de “un estado, un voto”, donde
actualmente vemos problemas internos entre diferentes países para ocupar el cargo
mandatario (para ejemplificar: Guaidó vs. Maduro). Tenemos el principio de la no-
intervención o de la no-injerencia, donde nuestro país vecino hace lo que quiere en el
Medio Oriente, invadiendo continuamente con pretextos políticos y de seguridad.
Finalmente también está la amenaza o al uso de la fuerza, para evitar otro ejemplo
obvio de Estados Unidos, está Corea del Norte, que está militariza en su totalidad,
constantemente amenazando con sus fuerzas armadas tanto a otros Estados como a su
misma población.