CLASE 1: POLÍTICA SEGÚN PLATÓN Y ARISTÓTELES.
1- DEL SISTEMA PALATINO A LA DEMOCRACIA
El pensamiento helénico (griego) es la base fundamental de la cultura occidental a la
cual pertenecemos. No por nada, nuestra forma de gobierno democracia, la llamamos igual que
aquella que llevo a Atenas, ciudad estado helénica, a su máximo esplendor, siendo la ciudad más
influyente de la época. Sin embargo, la democracia ateniense era muy distinta a la nuestra.
Nuestra democracia es representativa, es decir que gobierna el pueblo mediante sus
representantes; el tipo de gobierno ateniense era lo que se conoce como “democracia directa”,
es decir que los ciudadanos gobernaban directamente, sin mediadores. Si bien había
funcionarios por elección, turnos o sorteos, las decisiones importantes se tomaban en
asambleas de ciudadanos. Para muchos autores, esta es la autentica democracia; de hecho,
formalmente nuestra forma de gobierno actual es una republica representativa federal. Esto
implica que haya división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y el pueblo elija solo a los
representantes de los poderes ejecutivos y legislativos, pero no judiciales. En la Atenas antigua,
la asamblea de ciudadanos, general y mayormente, cumplía las funciones legislativas y
judiciales, mientras que la parte ejecutiva era realizada por los funcionarios bajo la tutela de la
asamblea. El recorrido de como pasamos de la democracia directa a la democracia
representativa, es lo que vamos a intentar dilucidar de manera general en las siguientes clases.
Obviamente, la democracia ateniense no apareció de la nada, si no que se dio en
oposición a las formas de gobierno palatinas (palacios) en las cuales una o pocas personas,
lideraban a toda la ciudad bajo sus propios criterios. Los regentes, monarcas o hegemones,
tenían el poder absoluto de la ciudad estado (lo que nosotros llamamos Grecia, siendo un país,
en la antigüedad fue un conjunto de ciudades-estados independientes entre sí, pero que
compartían una cultura, lenguaje y linaje similar), este tipo de gobierno solía enfrentar
situaciones de tensión y violencia, sobre todo cuando moría el regente o acrecía el malestar en
grupos pudientes o la mayoría de los pobladores, dándose disputas de poder que ponían en
cuestionamiento al legitimidad de quien gobernaba.
Alrededor de finales del siglo VI a.C. (antes de Cristo), luego de las problemáticas
mencionadas, Atenas rompe con la lógica de gobierno existente en el mundo por ellos
conocidos, y determina que los ciudadanos mediante asamblea van a decidir sobre los asuntos
de la polis (término helénico para ciudad-estado). Esta forma de gobierno en al cual el conjunto
de ciudadanos dirige la ciudad se denomina “democracia”. “Demos”, generalmente se traduce
como pueblo, y “cracia”, como gobierno; democracia, entonces, sería el gobierno del pueblo.
Muchos autores van a disentir con esta traducción, ya que, por un lado, indican que “demos”
hacía referencia a lo que nosotros conocemos como “municipios” o una parte del territorio o un
conjunto determinado de pobladores de la ciudad; por otro, porque el término “kracia” no
significa literalmente gobierno (es arjéin o archia), sino “poder” o “relativo al poder”. Por ende,
lo que los atenienses querían significar era que “el poder lo tienen los municipios”. Esto
pareciera tener sentido siendo que “el pueblo”, tal como lo usamos nosotros, incluye a todos los
habitantes del país; mientras que la democracia ateniense reconocía como ciudadanos solo a
los varones, adultos, atenienses y libres. Es decir, dejaba afuera a mujeres, niños y adolescentes,
extranjeros (no había cambio de nacionalidad) y esclavos.
Idealmente, la democracia era un gobierno de pares, tal como vimos en la clase de
Tomás Abraham, donde proliferaba el debate, la argumentación y la decisión por mayoría. En
conclusión, en Atenas nace la política porque el hombre (si, solo el hombre ateniense adulto y
libre) se autogobernaba a sí mismo mediante la razón (logos) y “trataba los asuntos de la polis”.
Este hacer política, para los atenienses se convirtió en la esencia del hombre, la capacidad
principal y superior a la cual un individuo podía aspirar era el tratar los temas de la ciudad-
estado buscando el bien común. Como sabrán, en la antigüedad el sentido de pertenencia de
una persona era muy influyente en su vida, si uno nacía en Egipto debía lealtad absoluta a su
ciudad, por ende a su Faraón, que era el gobernante natural por designio divino. A este sentido
de pertenencia los atenienses le suman el hacer política. Por ello es Aristóteles quien va a
expresar que “el hombre es un animal político”.
Pero no todo era color de rosa, ya que, a las personas excluidas (casi un 90% de la
población de Atenas), se sumaban problemas como la corrupción (si, no es un invento
argentino) y que no todos estaban capacitados para gobernar o decidir sobre las cuestiones
públicas (tampoco es invento nuestro). Estás y muchas cosas más, era lo que Sócrates criticaba
de la democracia, heredándolo Platón y Aristóteles. Ambos hijos de padres pudientes,
pertenecientes a las clases Altas. Sócrates era pobre, más no esclavo o mendigo, tenía un pasar
ajustado, con muchas deudas y dio la vida por el respeto a las leyes de su ciudad y a la decisión
de la asamblea (Apología de Sócrates).
2- PENSAMIENTO POLÍTICO DE PLATÓN
Aristocles nació el año 427 a. C., algunas fuentes dicen que, en Atenas, otras en la isla de
Egina. Proveniente de una familia aristocrática (clase alta de la época), a muy temprana edad
fue apodado Platón, dicen que por su ancha espalda. Recibió el apodo de Platón, fue discípulo
de Sócrates y maestro de Aristóteles. Para algunos autores es considerado el primer filósofo, ya
que es el primero en escribir filosofía. Sus escritos son en forma de diálogo, dado su pasado
como escritor de tragedias, y su principal personaje es su maestro.
En boca de su maestro Sócrates, Platón, plantea sus ideas al confrontarlas con otras,
representadas por otros personajes de la época. Esto resulta de gran valor dado que, no solo
deja plasmado su pensamiento, sino también el de sus coetáneos y algunos anteriores a él. Sus
escritos tienen diferentes temáticas (el bien, lo bello, la amistad, el amor, la justicia, la
democracia, etc.) y un eje: la búsqueda de la verdad.
Algunas ideas centrales del pensamiento Platónico son:
- Los dos mundos: mundo inteligible/mundo sensible, cuerpo/alma,
intelecto/sensibilidad, perfección/imperfección, eternidad/finitud. (epistemología)
- Mimesis: imitación (estética)
- Triada: Verdadero/Bueno/Bello (gnoseología/ética/estética)
- Sofocracia, gobierno de los sabios (política).
Para Platón, existen dos mundos, uno en el cual están las cosas en sí mismas (ideas) y
otro mundo en el cual están las imitaciones de esas ideas (pluralidad de cosas materiales). Las
cosas del mundo sensible, el lugar material de la existencia, son captadas por los sentidos del
cuerpo; en cambios las ideas, son captadas por el intelecto (facultad del alma). El hombre es un
ser dual, en el cual confluyen el cuerpo y el alma, el primero perteneciente al mundo sensible y
la segunda al mundo inteligible. De esta manera, el cuerpo posee las características de todas las
cosas del mundo sensible: es material, imperfecto, distinto (todos los cuerpos son distintos en
algún punto), finito, múltiple (hay distintos cuerpos), mutable y es captado por los sentidos. El
alma posee las características de las ideas: es inmaterial, perfecto, absoluto, eterno, único y no
es captado por los sentidos, sino por el intelecto. Pero la principal diferencia es que las ideas
son lo único real, y todo lo que existe en el mundo sensible, existe gracias a que existe el mundo
inteligible.
De esta manera, el humano debe desarrollar su capacidad intelectual para alcanzar el
conocimiento, que, a su vez, solo puede ser tal si se trata de cosas intelectuales. No hay
conocimiento auténtico de las cosas del mundo sensible, sino opinión. Dentro del mundo de las
ideas hay jerarquías, y de todas ellas hay una que es superior a todas: el bien. A su vez, hay una
triada de ideas que tienen el mismo valor y suelen usarse como sinónimos: verdad, bien y
belleza.
Así como la mayor preocupación de Sócrates era principalmente moral, y sus preguntas
eran dirigidas hacia el entendimiento del ser en sí de las virtudes, para poder guiar nuestra vida
de manera correcta; para Platón la filosofía debe estar encaminada a encontrar el bien común,
es decir, un fin político. Solo quienes conozcan el bien, van a poder comprender el bien común.
Por ejemplo: así como no confiaremos nuestra salud a un filósofo, no deberíamos confiar la
política a los médicos; así como no confiaríamos nuestra economía a un filósofo, no deberíamos
confiar la política a los economistas; así como no confiaríamos nuestra defensa en un juicio a
un filósofo, no deberíamos confiar la política a los abogados.
En su libro “La República”, entonces, Platón va a tratar el tema de la justicia. Para
responder que es la justicia, es necesario conocer la justicia en si. Es decir, la idea de justicia.
Para este autor existen dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo de las sombras. Mientras
que en nuestro mundo existen cosas imperfectas, perecederas y multiples, en el mundo de las
ideas están las cosas perfectas, únicas y eternas: las ideas. Las cosas del mundo sensible, se
captan por los sentidos y existen por imitación de las ideas del mundo inteligible, que se
conocen por medio de la razón. Por eso para saber que es la justicia hay que conocer la idea de
justicia. Nada se puede conocer realmente en este mundo sensible, ya que todo cambia o muere,
en cambio las ideas son inmutable y eternas (teoría gnoseológica platónica). El Mito de la
Caverna intenta ejemplificar la relación y dependencia de los dos mundos.
La justicia, es la virtud máxima a la cual cualquier hombre o ciudad puede aspirar. El
hombre justo y la ciudad justa son la encarnación práctica de la idea de Bien que rige el mundo
de las ideas platónico y le da sentido a la existencia. Para tener una ciudad justa es necesario
que quien gobierne sea un hombre virtuoso y conozca el bien. Aquel que conoce el bien, va a
ser bueno, y por ende justo; la maldad, es producto de la ignorancia. Nadie que conozca el bien
va a actuar en su contra: esta es la teoría ética platónica. Obviamente, es necesario conocer la
idea de bien. En un mundo material ya sin sabios, los que saben o al menos buscan conocer la
idea de justicia y de bien son los filósofos. De esta manera, el gobierno ideal para Platón será el
gobierno de los sabios: Sofocracía; o en su defecto, de los filósofos.
En esta forma de gobierno, donde los filósofos serían los superiores, habría un escalón
intermedio donde estarían los “guardianes”, cuya misión es la de cuidar al estado y su virtud es
la valentía. Estos guardianes otorgan su vida al estado y de allí podrían ascender, si cuentan con
las aptitudes necesarias, a gobernantes. El estrato inferior esta reservado para los artesanos
(trabajadores), quienes no tienen posibilidad de ascenso ya que los guardianes son
seleccionados y entrenados desde pequeños. Es interesante lo de los guardianes y los sabios, ya
que establece que vivirán sin posesiones personales, sino que su vida será tan lujosa como lo
sea la ciudad, no tendrán paga, si no que vivirán de lo que la ciudad les provee, educados por y
para la función pública (no existía el concepto de escuela como lo conocemos nosotros); y algo
aún más novedoso, dice que tanto hombres como mujeres tienen las mismas cualidades para
ejercer el gobierno y cualquier labor.
Sin embargo, va a establecer que los gobiernos de este mundo tienden a corromperse
(en sentido amplio, no solo económico, apunta a los valores y fines), un poco porque es difícil
encontrar o educar sabios, otro poco porque no van a ser valorados o entendidos, y otro porque
el hombre ignorante se deja llevar por las apariencias (Mito de la Caverna). El estado va a
devenir en una Timocracia (gobierno del honor), cuya virtud no será el conocimiento o la
justicia, sino la valentía (a veces se identifica con un gobierno militar). Pero este tipo de
gobierno también va a decaer, siendo que, en la comodidad de la ciudad bien defendida, el lujo
teoría y la riqueza van a ser sobrevalorados, pasándose a una Oligarquía o gobierno de los ricos. Estos,
política gobiernan solo para si mismo y con el único fin de acrecentar sus riquezas, lo cual va a romper
platónica el equilibrio de la ciudad, generando el malestar del resto de los ciudadanos, quienes desplazan
a los ricos y toman el poder. No existía clase media (es un invento de la modernidad-
contemporaneidad), por lo que si no son los ricos los que gobiernan, serán los pobres. Los
pobres carecen de virtudes, no tienen la sabiduría, no tienen el valor, no tienen las riquezas
(Obviamente las riquezas de unos pocos en manos de muchos no son riquezas): Democracia. La
ciudad se sumerge poco a poco en el caos y de esa situación va a emerger un líder que,
prometiendo retomar el orden, convenciendo a la gente con falsas promesas y el usando la
retórica, va a tomar el poder pero para usarlo para sí, volviéndose un Tirano (demagogo), quien
no solo no tiene virtudes sino que tampoco contempla el bienestar de nadie más que él mismo.
Esta es la teoría política platónica.
El camino de decadencia decreciente que marca Platón lo establece de manera cíclica,
cuando la gente se canse del Tirano y este pierda su poder de convencimiento, las personas van
a pedir retomar el gobierno de los justos y sabios, volviendo a la Sofocracia. Obviamente, la
rueda vuelve a empezar porque, en el mundo terrenal, nada es permanente, todo es cambio.
Esas son las jerarquías según los tipos de gobierno y van de la mejor a la peor. Noten el lugar
que le daba Platón a la democracia, siendo casi la peor. Algunas de las criticas que hace a la
democracia es que se basa en el criterio de la mayoría y la mayoría es ignorante, llevando a
tomar decisiones en contra del bien común y la justicia (por ejemplo: condenar a tomar cicuta
a un hombre sabio); que todos opinan de todo y nadie sabe nada; que no se puede dejar al azar
las cuestiones públicas (algunos puestos se elegían por sorteo); que si se les paga a los
funcionarios van a hacerlo por el dinero; la corrupción económica; etc. (les suena).
“El precio de desentenderse de la política, es el ser gobernado por los peores hombres”
Antes de pasar a su discípulo, vean algunos videos sobre el pensamiento de Platón,
donde se explican de manera dinámica varios temas necesarios para entender su pensamiento:
https://www.youtube.com/watch?v=Yscq3PauprE PLATÓN y El Mundo de las Ideas
https://www.youtube.com/watch?v=IVgqvOvabVQ PLATÓN y El Mito de la Caverna
https://www.youtube.com/watch?v=ORc01ripeDE PLATÓN: La República.
3- PENSAMIENTO POLÍTICO DE ARISTÓTELES
Para algunos estudiosos de la filosofía, en Platón se encuentra el germen de todas las
teorías posteriores del pensamiento humano. Es decir que a lo largo de sus escritos podemos
encontrar elementos bases de nuestra cultura gnoseológica, epistemológica, ética, política, etc.
Sin embargo, no menos importante es el aporte de su discípulo. Aristóteles no era ateniense, si
no estagirita, macedonio. Estagira era una ciudad estado del norte de Grecia, en la región de
macedonia. Esta región del territorio helénico, muchas veces vista con recelo por los atenienses
y que en algunos momentos históricos no fue considerada griega, en la actualidad corresponde
en parte a una nación independiente (República de Macedonia), otra es una provincia griega
(Macedonia) y otras porciones pertenecen a otros países linderos. Claramente esta región
completa comparte una raíz cultural común con Atenas, tanto que quizás fue un macedonio
quién más protegió y diseminó por el resto del mundo la cultura de la Helade (como los griegos
antiguos denominaban la región que nosotros conocemos como Grecia) para la posteridad:
Alejandro Magno. Este gran general, fue rector de Macedonia y al mismo tiempo de Grecia,
Egipto, Media y Persia, extendiendo sus conquistas hasta los límites de la India, generando uno
de los imperios más extensos conocidos. Admirado por Julio Cesar y muchos otros personajes
históricos, Alejandro fue discípulo de Aristóteles y con él aprendió los conocimientos del
momento.
Aristóteles, junto a Platón, son la estructura fundamental de nuestro pensamiento
occidental, siendo que ambos poseen gran influencia en la cultura cristiana greco-romana de la
cuál somos herederos directos, como colonia católico europea. El catolicismo, hijo del judaísmo,
fusionado con la filosofía de la corriente platónica-aristotélica dan origen a nuestra
idiosincrasia. Tanto es así qué Aristóteles es el precursor de la ciencia tal como la conocemos
hoy en día. De hecho, la teoría física Aristotélica fue la principal hasta Galileo Galilei en el 1600
d.c.; una vigencia cerca de los 2000 años. También fue el principal articulador de la lógica, la
metafísica y la retórica, entre otras disciplinas, estableciendo como forma de escritura filosófica
“el tratado”.
Mientras la escuela platónica fue la Academia, la escuela aristotélica fue el Liceo. Dos
antecedentes de las universidades o centros de enseñanza actuales. Los seguidores de
Aristóteles fueron denominados “Peripatéticos”, por su costumbre de pasear (“peripateo” en
griego) mientras estudiaban y debatían. Aristóteles primero fue parte de la Academia por dos
décadas, luego fue convocado por el rey macedonio para educar a su hijo, y al regresar a Atenas,
en el 336 a.c., funda su escuela en un gimnasio llamado Liceo, siendo que su maestro y amigo ya
había fallecido, y a pesar de que la Academia seguí funcionando.
Platón fundó su escuela entre su edad media y su vejez, esta última etapa supone una
revisión de su pensamiento; es así que las teorías y críticas de Aristóteles hacia su maestro
nacen en gran parte de una autocrítica del propio filósofo. Esto puede verse claramente en el
pensamiento político de Aristóteles. En el punto anterior analizamos las formas de gobierno y
consideraciones sobre la política que el discípulo de Sócrates desarrolló en su obra más
importante: “Politéia” o el nombre en latín “La República” (el cual no es fiel a la obra, ya que no
expresa correctamente lo significaba para los griegos la politéia). Sin embargo, en uno de sus
últimos libros titulado “Las Leyes” (Nomoi), donde Sócrates ya no aparece como personaje,
Platón recapitula sus ideas políticas encontrando que lo más importante para un gobierno no
es que su líder sea un sabio, sino que respete las leyes. Si esas leyes son justas, el estado será
justo.
Siguiendo está línea de pensamiento, Aristóteles va a establecer que existen 6 formas
de gobierno y 2 criterios para diferenciarlas. Por un lado tenemos el criterio cuantitativo que
va a determinar las formas de gobierno según número de gobernantes: uno, algunos o todos;
por otro, está el criterio cualitativo que va distinguir si el gobierno busca el bien común o el
bien de quién gobierna. De esta manera las formas de gobierno que buscan el bien común, o
formas puras, son: monarquía (uno), aristocracia (algunos), democracia (todos); mientras que
las formas corruptas o impuras que buscan el bien de quién gobiernan son: tiranía (uno),
oligarquía (algunos) y demagogia (todos).
Hay que tener en cuenta que, para el autor, las formas de gobierno suelen corromperse
y pasar a su contrario cuando la Constitución es eludida. También establece una jerarquía desde
la mejor hacia la peor forma de gobierno: monarquía, aristocracia, democracia, demagogia,
oligarquía y tiranía, en ese orden. En su libro “Política” va a explicar en qué consiste cada forma
de gobierno y cómo se da el paso entre ellas. A sí mismo, tanto para Platón, cómo para su
discípulo, la palabra política significa algo así como “tratar los asuntos de la polis” y al hombre
como un ser que naturalmente se une en sociedad, lo que lleva a Aristóteles establecer que el
hombre es un animal político. Los griegos tenían una visión naturalista del estado, es decir, que
el estado es un hecho natural, dentro de la naturaleza humana, y para Aristóteles es la esencia
del hombre el ser político (involucrarse en la polis) para alcanzar la eudaimonia (felicidad), fin
último de la existencia humano. Ningún hombre puede ser feliz en un estado injusto o
desequilibrado; el equilibrio, la armonía y el orden son fundamentales para el pensamiento
Aristotélico. Y hablo específicamente del hombre, porque para Aristóteles la mujer era un ser
inferior (no por nada es la mayor influencia del pensamiento eclesiástico).
Al igual que Platón, considera que la peor forma de gobierno y al mejor puede ser de
uno, Monarquía o Tiranía. En consecuencia, Aristóteles, va a determinar que la forma de
gobierno ideal debe ser un intermedio, una mezcla entre los tipos de gobierno puros. Es decir
que debe tener elementos monárquicos, aristocráticos y democráticos, a esto se denomina
forma de gobierno mixta o Politeia (polis ideal) o República. Esto puede verse como un
antecedente de la actualidad, tal vez en nuestra república, donde idealmente hay un monarca
(presidente), una aristocracia (jueces) y una democracia – representativa – (legisladores). Si en
realidad son un tirano, algunos oligarcas y varios demagogos, lo dejo a su criterio. Pero el acento
de la forma mixta está en la relación aristocracia – democracia, dando lugar a una novedosa
clase media (inexistente en la época). Lo que Aristóteles ve y quiere solucionar, es la constante
disputa entre ricos y pobres, que terminar dejando a la ciudad a merced de los tiranos. Por eso
va a decir que cuanto más grande sea la clase intermedia, más justa va a ser la ciudad, y a la
inversa.
Un detalle sobre las traducciones, puse las que se utilizan generalmente en la actualidad
y cuyos términos se asemejan más a como los entendemos, pero hay que tener en cuenta que
hay otros traductores o ediciones que emplean palabras distintas sobre la obra, quedando las
formas de gobierno así: monarquía, aristocracia, república, democracia, oligarquía y tiranía. Lo
cual no es menor, ya que la democracia sería una forma corrupta de gobierno. Obviamente la
inclusión del termino “república” es influencia del latín, dado que los griegos no conocían esta
palabra. Noten que, en este caso, Aristóteles otorga un lugar menos malo a la democracia (es la
cuarta de seis y para Platón era la cuarta de cinco), pero sigue siendo vista como esa forma de
gobierno de los pobres y corrupta, en que la mayoría (los pobres) ejercen el poder contra la
minoría (los ricos). Esto para Aristóteles era impensable, ya que algunos hombres por
naturaleza mandan y otros son dominados. Lo que se traduce como república o democracia,
Aristóteles lo menciona como “gobierno de la mayoría de acuerdo a la constitución”, es por eso
que nosotros lo llamaríamos “Democracia”. Las formas puras o buenas o virtuosas de gobierno,
siempre siguen a la constitución, es decir, la ley.
Puntos a tener en cuenta del pensamiento Aristotélico:
• Verdad como adecuación (gnoseología)
• Materia y forma (física/metafísica)
• Substancia primera y categorías (metafísica)
• Ética de los fines: Eudaimonía (Ética)
• Catarsis (Estética)
• Animal político (política)
• Formas de gobierno puras y corruptas (Política)
• Criterio cuantitativo y cualitativo de las formas de gobierno (Política)
• Politeia (Política)
Para trabajar este autor les dejo el siguiente material:
https://youtu.be/FJlRKqkWMOQ Introducción
https://youtu.be/Y7toC-PSKUI Metafísica
https://youtu.be/lsBlk6hKoSE Ética
https://youtu.be/l7i5C3Mia34 Política
CONSIGNAS:
1- Según la opinión del grupo, basándonos en el pensamiento político de Platón,
¿Qué tipo de forma de gobierno tenemos hoy en día en nuestro país? Explique.
2- Señale en países podemos encontrar las distintas formas de gobierno según la
descripción Aristotélica. Fundamente.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
- ARISTÓTELES, Política.
- CARPIO, A., Principios de Filosofía: Capítulo V - El Mundo de las Ideas de
Platón, y Capitulo VI - El Mundo de las Sustancias de Aristóteles.
- GARCIA MORENTE, R., Lecciones Preliminares de Filosofía: Lección VI- El
realismo de las ideas de Platón, Lección VI- Realismo Aristotélico, y Lección VII – La
Metafísica Realista.
- PLATÓN, La República.