ESCALAS DE OBSERVACIÓN
La mayoría de las técnicas descritas hasta aquí están destinadas a recolectar
datos sobre preferencias, percepciones u opiniones individuales, lo cual, en el mejor de
los casos, no proporciona sino una indicación de lo que el sujeto podría hacer, en vez
de indicar lo que realmente hace. En cambio, las Escalas de Observación permiten
acumular sistemáticamente datos sobre las actividades de los sujetos, información de
las que cabe deducir sus verdaderas preferencias, actitudes y valores. Las mejores
escalas de estimación no sólo especifican la cualidad que se ha de evaluar, sino
también los criterios a que deben atenerse los juicios basados en la observación (fig.3).
Aún cuando el examen del comportamiento es el mejor modo de averiguar las
actitudes hacia el trabajo en equipo, la autoridad o la crítica, el procedimiento más
directo para que el profesorado obtenga información sobre esas cualidades consiste en
observar a los estudiantes en situaciones reales. Sin embargo, los juicios basados en
observaciones están sujetos a las limitaciones de muestreo y a los errores del
observador.
Se producen errores de muestreo cuando los juicios se basan en observaciones
tan limitadas que las generalizaciones acerca del comportamiento típico son
incorrectas. Por ejemplo, un estudiante puede negarse a aceptar ayuda un día, pero
recibirla agradecido al día siguiente, o bien a rehusar la de un condiscípulo y aceptar la
de otro; puede participar activamente en las reuniones de un grupo un día y mostrarse
completamente retraído al día siguiente, según el tema tratado o su estado de ánimo.
Aumentará la seguridad de que una forma de comportamiento es típica cuando se
observa en diferentes circunstancias y por varios observadores distintos
Fig. 4. ESCALA DE ESTIMACIÓN POR LA OBSERVACIÓN
Rodee con un círculo el número que mejor represente la conducta del estudiante
evaluado:
Trabajo en equipo
1 2 3 4
Es un solitario Aprueba el Participa Destaca como
que prefiere no concepto del activamente en un fuerte
trabajar en trabajo en los debates y participante del
grupo grupo, pero no proyectos del elemento grupo
contribuye en grupo
modo alguno al
esfuerzo
común
Aceptación de la autoridad
1 2 3 4
Acepta la Escucha con Presta poca No obedece
autoridad y las atención las atención a las instrucciones
instrucciones instrucciones y instrucciones.
fácilmente. Da toma buena Por ejemplo
la impresión nota de ellas habla mientras
que agradece se dan éstas.
una orientación
firme
Los errores de los observadores constituyen una segunda dificultad, pues mientras
estos advierten unas incidencias, otras les pasan inadvertidas. Observadores
diferentes pueden dar informes muy distintos a una misma escena, y esas
discrepancias reflejan sus propias tendencias, su sensibilidad, sus intereses de
momento y sus pasadas experiencias. Por ejemplo, es probable que un profesor se fije
en la falta de atención de un estudiante por el que siente escasa estima, y que pase
por alto ese mismo defecto en un segundo estudiante que le parezca admirable en
otros aspectos. Además, los errores del observador se acentuarán cuando las
observaciones se recuerden de memoria en vez de anotarlas periódica y
sistemáticamente.
La observación de situaciones naturales está expuesta a errores de muestreo y al
observador y por ello hoy se ensayan los exámenes orales simulados, en lo que se
observa cada estudiante o médico en relación con varios "enfermos” normalizados.
En una simulación de este tipo se le describe al estudiante un problema médico y
se le pide que explique al supuesto enfermo, la índole de su dolencia y que consiga su
cooperación en el plan de tratamiento propuesto. Gracias a esas situaciones simuladas
puede tenerse la seguridad de que todos los examinados enfrentan un mismo
problema clínico, poniendo además de manifiesto el comportamiento del examinando
en distintos casos. Para reducir al mínimo los errores del observador, varios
examinadores pueden seguir el proceso de interacción utilizando cada cual una lista de
comprobación.
Entretanto, si se utiliza la observación directa para evaluar actitudes y valores
convendrá seguir las siguientes pautas:
1. las observaciones deben ser breves y regulares, y no poco frecuentes y
prolongadas;
2. la estimación se anotará durante la observación o inmediatamente después, pero
no mucho más tarde;
3. la estimación se basará más bien en criterios explícitos que implícitos; y
4. las estimaciones habrán de ser establecidas separadamente por distintos
observadores.