Ensayo mecanismos reguladores del comercio internacional
Integrante:
Daniel Felipe Daza Robayo
ID: 100085762
Docente:
Sandra Arbeláez
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad de ciencias económicas-Programa de Negocios Internacionales
Comercio Internacional
Diciembre - 2020
1. Introducción.
A lo largo de la historia del mundo se ha hecho necesario poder negociar a nivel internacional,
sin embargo esto ha traído consigo un proceso histórico el cual ha evolucionado al punto que
en la actualidad no solo las grandes compañías tienen acceso a terrenos de negociación
internacional, sino que toda empresa micro y/o pequeña gracias al internet y a la
globalización puede acceder a los mismos, no obstante estos avances han traído consigo la
creación de entes internacionales que tienen como finalidad soportar y brindar ayuda a los
gobiernos alrededor del mundo tal y como lo describe Alexandre Kiss y Dinah Shelton “La
expansión del derecho internacional y las relaciones internacionales que comenzó en el siglo
20 no ha disminuido en la medida en que nuevos temas se convierten en asuntos de interés
internacional. La densidad de las normas e instituciones internacionales y la necesidad de
supervisar su cumplimiento y defensa, ha llevado a una proliferación de organizaciones
internacionales permanentes mundiales y regionales”. (Alexandre Kiss, 2007)
2. Desarrollo
El sistema internacional ha sido definido de varias maneras y por una gran cantidad de
autores, sin embargo, sea cuál sea la forma en que se aborde este concepto de manera teórica,
queda bastante claro que la definición más simple de este término, es que el sistema
internacional es un escenario en el cual se construyen y ejecutan las interacciones entre los
diferentes actores internacionales, por lo tanto se puede concluir que el sistema internacional
es el principal campo de estudio de la relaciones internacionales. (Velez, 2013) Teniendo en
cuenta lo relacionado líneas arriba resulta importante aclarar que además de los requisitos
esenciales que debe cumplir cualquier organización para ser parte de los actores
internacionales, esta condición obedece en gran parte a la evolución de la agenda
internacional, en la cual ya han sido creadas organizaciones tan importantes como la OMS,
el FMI y otras entidades no gubernamentales enfocadas en defender los derechos de los
animales, animales, la naturaleza entre otros.
Respecto a los requisitos esenciales que deben tener las entidades y/o organizaciones para
actores internacionales, Esther Barbé describe a los actores internacionales como “aquella
unidad del sistema internacional (ya sea entidad, grupo o individuo) que goza de habilidad
para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capacidad para
ejercer influencia sobre otros actores del sistema internacional y que goza de cierta
autonomía” (Barbé, 2003). Si bien es cierto que la anterior definición es bastante completa,
falta añadirle dos requisitos de suma importancia que debe cumplir una entidad internacional
para ser considerada como actor internacional, estos requisitos son que la entidad debe llevar
a cabo funciones continuadas y significativas que impacten el sistema internacional, así como
debe ser tenido en cuenta en el diseño de la política exterior de los Estados. (Starr, 1989)
3. Conclusiones.
La globalización ha ejercido una influencia decidida en la consolidación de otras formas de
poder internacional que cada vez cobran mayor vigencia y que crecen de manera acelerada
en su nivel de influencia en el mundo. (Velez, 2013) Así, gracias al fenómeno de la
globalización será posible evidenciar entonces que en muchas ocasiones estas nuevas fuerzas
están fuera del control de los Estados y algunas veces también fuera del control de los
detentores del poder político. Es así como las leyes del mercado, los medios de comunicación
y la opinión pública se insertarán cada vez más dentro de los intereses políticos
internacionales, pues frente a una evidente incapacidad para dominarlos, no queda más
alternativa que entender su dinámica de funcionamiento y tratar de contrarrestar el poder que
irán adquiriendo. (Velez, 2013)
4. Bibliografía
Alexandre Kiss, D. S. (2007). Guide to International Enviromental Law. Leiden / Boston:
Martinus Nijhoff Publishers.
Barbé, E. (2003). Relaciones internacionales. Madrid : Tecnos.
Starr, B. R. (1989). World Politics. The menu for Choice. New York: Freeman & Co.
Velez, J. C. (2013). La globalización en las relaciones internacionales: Actores
internacionales y sistema internacional contemporáneo. Scielo. Revista de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 1-30.