100% encontró este documento útil (1 voto)
749 vistas83 páginas

Matriz de Peligros Del Ingenio Carmelita S.A

El documento describe el proceso de molienda de caña de azúcar, incluyendo las tareas, áreas y actividades involucradas. Se identifican varios peligros para los trabajadores, como exposición a maquinaria, ruido, vibraciones, posturas forzadas y materiales químicos. Finalmente, se evalúan los controles existentes y el nivel de exposición a dichos peligros.

Cargado por

Angie Paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
749 vistas83 páginas

Matriz de Peligros Del Ingenio Carmelita S.A

El documento describe el proceso de molienda de caña de azúcar, incluyendo las tareas, áreas y actividades involucradas. Se identifican varios peligros para los trabajadores, como exposición a maquinaria, ruido, vibraciones, posturas forzadas y materiales químicos. Finalmente, se evalúan los controles existentes y el nivel de exposición a dichos peligros.

Cargado por

Angie Paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

PROCESO

ZONA / LUGAR

ACTIVIDAD

TAREAS

MEDIO DE
ENCENDER

DE PALANCA
MOLINOS POR

ACCIONAMIENTO
RUTINARIAS

X
NO RUTINARIAS
DESCARGAR LA
CAÑA A LA
X
DESFIBRILADORA
DE ENTRADA.
MOVILIZAR LA
CAÑA A LA
X
DESFIBRILADORA
DE SALIDA

ALIMENTAR DE
CAÑA LOS X
MOLINOS
CAÑA LOS X
MOLINOS

ABRIR LOS
ROCÍOS PARA
FACILITAR LA X
EXTRACCIÓN DE
MOLIENDA DE CAÑA DE AZUCAR

GUARAPO
EXTRACCIÓN DE GUARAPO

ÁREA DE MOLINOS

PALEAR EL
BAGAZO PARA LA
MACERACIÓN
X
DESDE EL
PALEAR EL
BAGAZO PARA LA
MACERACIÓN
X
DESDE EL
MOLINO 1 HACIA
EL MOLINO 3

ACOMODAR EL
BAGAZO PARA EN
EL FILTRO X
HORIZONTAL DE
MALLA
ACOMODAR EL
BAGAZO PARA EN
EL FILTRO X
HORIZONTAL DE
MALLA

HACER PASAR EL
GUARAPO POR EL
FILTRO DSM
X
PARTE FRONTAL
PARA QUITAR LAS
IMPUREZAS
PARTE FRONTAL
PARA QUITAR LAS
IMPUREZAS

EL GUARAPO
PASA POR EL
FILTRO DE DSM
TRASERO PARA X
FINALMETE
COLOCARLO EN
LA CALDERA.

ELABORADO POR: Lizeth


Carolina Betancourt, Angie
Paola Gallego, Luis Alejandro
Soto
PELIGRO

EFECTOS POSIBLES
CLASIFICACION
DESCRIPCION

Trabajador expueso a GOLPE, CONTUSIÓN O


MECÁNICO
elementos y partes de maquina. HERIDAS.
Trabajador expuesto LUMBALGIAS, LESIONES
manipulación manual de BIOMECÁNICO MUSCULOESQUELÉTICA,
cargas. GOLPES, CONTUSIONES.

TENDINITIS, DOLOR
Trabajador expuesto a
BIOMECÁNICO OSTEOMUSCULAR,
movimientos repetitivos
CALAMBRES.

Trabajador expuesto HERIDAS, APLASTAMIENTO,


MECÁNICO
atrapamientos y amputaciones. AMPUTACIÓN , FRACTURA.

Trabajador expueso a ruido TINITUS, HIPOACUSIA,


FÍSICO
continuo. DOLOR DE OIDO.
TRASTORNOS
Trabajador expuesto a fibras. QUÍMICO RESPIRATORIOS, IRRITACIÓN
OCULAR, BAGAZOSIS.

TENDINITIS, DOLOR
Trabajador expuesto a
BIOMECÁNICO OSTEOMUSCULAR,
movimientos repetitivos.
CALAMBRES.

Trabajador expuesto a CORTES, PUNZONES, GOLPES,


MECÁNICO
manipulación de herramientas. CONTUSIONES, HERIDAS.

TRASTORNOS
Trabajadores expuestos a fibras QUÍMICO RESPIRATORIOS, IRRITACIÓN
OCULAR, BAGAZOSIS.

Trabajador expuesto a CORTES, PUNZONES, GOLPES,


MECÁNICO
manipulación de herramientas. CONTUSIONES, HERIDAS.
Trabajador expuesto a posturas TRASTORNOS
BIOMECÁNICO
forzadas. OSTEOMUSCULARES.

Trabajador expuesto a rocíos QUÍMICO ALERGIAS, DERMATITIS.

Trabajador expuesto a HERIDAS. GOLPES,


MECÁNICO
manipulación de maquinas. CONTUSIONES.

Trabajador expuesto a
CAÍDAS, FRACTURAS,
superficies irregulares y caidas LOCATIVO
CONTUSIONES,
de distinto nivel.
TINITUS, HIPOACUSIA,
Trabajador expuesto a ruido DOLOR DE OIDO,
FÍSICO
continuo. DESEQUILIBRIO, TRASTORNO
PSICOSOCIALES.

PROBLEMAS VASCULARES,
Trabajador expuesto a
FÍSICO CARDIACOS, TRASTOSNOS
vibraciones
OSTEOMUSCULARES.

Trabajador expuesto a LUMBALGIAS, LESIONES


manipulación manual de BIOMECÁNICO MUSCULOESQUELÉTICA,
cargas. GOLPES, CONTUSIONES.

AMPUTACIONES,
Trabajador expuesto
MECÁNICO APLASTAMIENTOS, HERIDASS,
maquinaria.
GORPES, FRACTURAS.
PROBLEMAS VASCULARES,
Tabajador expuesto a
FÍSICO CARDIACOS, TRASTOSNOS
vibraciones.
OSTEOMUSCULARES.

TRASTORNOS
Trabajador expuesto a fibras. QUÍMICO RESPIRATORIOS, IRRITACIÓN
OCULAR, BAGAZOSIS.

TINITUS, HIPOACUSIA,
Trabajador expuesto a ruido DOLOR DE OIDO,
FÍSICO
continuo. DESEQUILIBRIO, TRASTTORNO
PSICOSOCIALES.

Trabajador expuesto a rocios QUÍMICO ALERGIAS, DERMATITIS.


SENSACIÓN DE
ADORMECIMIENTO,
Trabajador expuesto a postura TRASTORNOS
BIOMECÁNICO
mantenida. OSTEOMUSCULARES,
CALAMBRES, PROBLEMAS
VASCULARES.

Trabajadores expuestos a
QUÍMICO ALERGIAS, DERMATITIS.
rocios

Trabajador expuesto a ALERGIAS, DERMATITIS,


MECÁNICO
materiales proyectados líquidos. AFECCIONES OCULARES.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

CONTROLES EXISTENTES EVALUAC

TRABAJADOR

DEFICIENCIA

EXPOSICION
NIVEL DE

NIVEL DE
FUENTE

MEDIO

NINGUNO NINGUNO USO EPP 2 1


VAGONETA
NINGUNO NINGUNO 2 2
PARA CARGAS.

PAUSAS
NINGUNO NINGUNO 6 2
ACTIVAS

PARADAS DE
NINGUNO USO DE EPP 10 2
EMERGENCIA.

PROTECCIÓN
NINGUNO NINGUNO AUDITIVA DE 2 3
INSERCIÓN
USO DE
EPP(MONOGAFA
NINGUNO NINGUNO 2 4
S Y PROTECCIÓN
RESPITATORIA)

PAUSAS
NINGUNO NINGUNO 2 3
ACTIVAS

NINGUNO NINGUNO USO DE EPP 2 3

USO DE
EPP(MONOGAFA
NINGUNO NINGUNO 2 4
S Y PROTECCIÓN
RESPITATORIA)

HERRAMIENTA
NINGUNO USO DE EPP 2 3
S (TRIDENTE)
PAUSAS
NINGUNO NINGUNO 2 2
ACTIVAS

NINGUNO NINGUNO USO DE EPP 2 3

NINGUNO NINGUNO USO DE EPP 2 1

SEÑALIZACIÓN
Y
NINGUNO USO DE EPP 6 3
DEMARCACIÓN
.
PROTECCIÓN
NINGUNO NINGUNO AUDITIVA DE 2 4
INSERCIÓN

PAUSAS
ACTIVAS,
NINGUNO NINGUNO ROTACIÓN DE 2 4
PUESTO DE
TRABAJO.

HERRAMIENTA
NINGUNO NINGUNO 2 3
TRIDENTE

NINGUNO NINGUNO USO DE EPP 6 4


PAUSAS
ACTIVAS Y
NINGUNO NINGUNO ROTACIÓN DE 2 4
PUESTOS DE
TRABAJO.

USO DE EPP
(MONOGAFAS,
NINGUNO NINGUNO 2 2
PROTECCIÓN
RESPIRATORIA)

PROTECCIÓN
NINGUNO NINGUNO AUDITIVA DE 2 4
INSERCIÓN

USO DE EPP
NINGUNO NINGUNO (GUANTES, 2 1
MONOGAFAS)
PAUSAS
NINGUNO NINGUNO 2 2
ACTIVAS

USO DE EPP
NINGUNO NINGUNO (GUANTES, 2 1
MONOGAFAS)

USO DE EPP
(MONOGAFAS,
NINGUNO LAVAOJOS 2 2
PROTECCIÓN
RESPIRATORIA)
MATRIZ DE PELIGROS

INGENIO CARMELITA S.A

E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y VALORACION DE PELIGROS (CONSTRULIVIANO

VALORACION
EVALUACION DEL RIESGO
DEL RIESGO

ACEPTABILIDAD DEL
INTERPRETACION

INTERPRETACION
NIVEL DE RIESGO
CONSECUENCIA
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

RIESGO por AT
DEL NIVEL DE
NIVEL DE

NIVEL DE
(NDxNE)

DEL NR

2 BAJO 25 50 III ACEPTABLE


4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE

12 ALTO 25 300 II NO ACEPTABLE

20 ALTO 100 2000 I NO ACEPTABLE

6 MEDIO 60 360 II NO ACEPTABLE


8 MEDIO 60 480 II NO ACEPTABLE

6 MEDIO 60 360 II NO ACEPTABLE

6 MEDIO 25 150 II NO ACEPTABLE

8 MEDIO 60 480 II NO ACEPTABLE

6 MEDIO 25 150 II NO ACEPTABLE


4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE

6 MEDIO 25 150 II NO ACEPTABLE

2 BAJO 25 50 III ACEPTABLE

18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE


8 MEDIO 60 480 II NO ACEPTABLE

8 MEDIO 60 480 II NO ACEPTABLE

6 MEDIO 25 150 II NO ACEPTABLE

24 MUY ALTO 100 2400 I NO ACEPTABLE


8 MEDIO 60 480 II NO ACEPTABLE

4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE

8 MEDIO 60 480 II NO ACEPTABLE

2 BAJO 25 50 III ACEPTABLE


4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE

2 BAJO 25 50 III ACEPTABLE

4 BAJO 60 240 II NO ACEPTABLE


ONSTRULIVIANOS ACOSTA)

CRITERIO PARA CONTROLES


Nº.DE EXPUESTOS

CONSECUENCIA
PEOR

CORTES EN
1
MANOS
LUMBAGOS,
3
INCAPACIDAD

3 TENDINITIS

3 MUERTE

PERDIDA DE LA
3
AUDICIÓN
3 BAGAZOSIS

3 TENDINITIS

CORTES EN
3
MANOS

1 BAGAZOSIS

1 HERIDAS.
LUMBAGOS,
1
INCAPACIDAD

ALERGIAS
1
AGUDAS

CORTES EN
1
MANOS

FRACTURA,
2
MUERTE.
PERDIDA DE LA
2
AUDICIÓN

TRASTORNOS
2 CARDIOVASCULA
RES.

LUMBAGOS,
2
INCAPACIDAD

AMPUTACIONES,
1
FRACTURAS.
TRASTORNOS
1 CARDIOVASCULA
RES.

1 BAGAZOSIS

PERDIDA DE LA
1
AUDICIÓN

ALERGIAS
1
AGUDAS
LUMBALGIAS,
1 PROBLEMAS
VASCULARES

ALERGIAS
1
AGUDAS

PERDIDA DE LA
1
VISIÓN
CÓDIGO
VERSIÓN

VIGENCIA

TA)

CRITERIO PARA CONTROLES


ESPECIFICOS

ELIMINACION
REQUISITOS
LEGALES

Ley 9 de 1979 por la cual se dictan medidas sanitarias, y se


establece normatividad sobre todas las maquinarias, equipos y
herramientas deberán ser diseñados, construidos, instalados,
mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles N/A
causas de accidente y enfermedad. Resolución 2400 de 1979
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo. Reglamenta la carga dinámica del
trabajador. Resolución 1016 de 1989 Sistemas de vigilancia
epidemiológicos.
Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica y de Implementar
prevención de enfermedades profesionales por riesgo mano mecánica
ergonómico de carga estática. Resolución 1046 de 1989 para el cargue de
Sistemas de vigilancia epidemiológicos. la caña.
Realizar actividades de prevención para este tipo de riesgo
Realizar visitas periódicas a los puestos de trabajo para
Resolución 2400 de 1979 conocer
Por la cual se establecen algunas
disposiciones
los riesgos sobre vivienda,
relacionados higiene laboral
con la patología y seguridad
desdeenellos
punto
establecimientos de trabajo. Reglamenta la carga
de vista ergonómico para la carga estática. dinámica del
trabajador. Resolución 1016 de 1989 Sistemas de vigilancia
epidemiológicos.
Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica y de Implementar
prevención de enfermedades profesionales por riesgo mano mecánica
ergonómico de carga estática. Resolución 1046 de 1989 para el cargue de
Sistemas de vigilancia epidemiológicos. la caña.
Realizar actividades de prevención para este tipo de riesgo
Realizar visitas periódicas a los puestos de trabajo para
conocer
los riesgos relacionados con la patología laboral desde el punto
de vista ergonómico para la carga estática.
Ley 9 de 1979 por la cual se dictan medidas sanitarias, y se
establece normatividad sobre todas las maquinarias, equipos y
herramientas deberán ser diseñados, construidos, instalados,
mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles
causas de accidente y enfermedad. Resolución 2400 de 1979
N/A
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Ley 52
de 1993 Regula INSTALACIONES, MAQUINAS, EQUIPOS Y
Resolución 2400 de 1979HERRAMIENTAS
En todos los establecimientos de
MANUALES.
trabajo en donde se produzcan ruidos, se deberán realizar
estudios de carácter técnico para aplicar sistemas o métodos
que puedan reducirlos o amortiguarlos al máximo. Se
examinará de preferencia la maquinaria vieja, defectuosa, o en
mal estado de mantenimiento,
ajustándola o renovándola según el caso; se deberán cambiar o
sustituir las
piezas defectuosas, ajustándolas correctamente; si es posible,
reemplazar los
engranajes metálicos por otros no metálicos o por poleas N/A
montándolas o
equilibrándolas bien. Resolución 1792 de 1990
Recomendaciones para control del ruido. Adopción de valores
límites permisibles.. NTC 3321 Acústica. Determinación de la
exposición al ruido ocupacional y
estimación del deterioro de la audición inducido por el ruido.
Parámetros establecidos en la norma para la determinación de
la
exposición.
Resolución 2400 DE 1979 Recomendaciones de seguridad con
sustancias químicas. Ley 9 DE 1979 Recomendaciones de
seguridad con sustancias químicas.
Identificación de las incompatibilidades de las sustancias
químicas. Ley 55 DE 1993 Aprueba la Convención 170 OIT y la
Resolución 177 sobre la
seguridad en la utilización de los productos químicos en el
trabajo. Manejo, clasificación, responsabilidades de
N/A
trabajadores
y empleadores, normas de seguridad al momento de manipular
sustancias2400
Resolución químicas.
de 1979Decreto
Por la2053
cualDE 1999 Promulga
se establecen el
algunas
Convenio 174 sobre la prevención de accidentes
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
industriales mayores,
establecimientos adoptado
de trabajo. en la 80a
Reglamenta reunión
la carga de la del
dinámica
Conferencia
trabajador. General de
Resolución la OIT
1016 de en
1989Ginebra.
Sistemas Prevención de
de vigilancia
Accidentes Mayores que involucren
epidemiológicos. sustancias peligrosas y las
Desarrollarconsecuencias
actividades de devigilancia
dichos accidentes.
epidemiológica y de Implementar
prevención de enfermedades profesionales por riesgo mano mecánica
ergonómico de carga estática. Resolución 1046 de 1989 para el cargue de
Sistemas de vigilancia epidemiológicos. la caña.
Ley 9 de actividades
Realizar 1979 por la de cualprevención
se dictan medidas
para estesanitarias, y se
tipo de riesgo
establece normatividad
Realizar sobre a
visitas periódicas todas las maquinarias,
los puestos de trabajoequipos
para y
herramientas deberán ser diseñados,
conocer construidos, instalados,
mantenidos
los y operados con
riesgos relacionados de manera que se
la patología eviten
laboral las posibles
desde el punto
Resolución
causas dede 2400 DE
accidente 1979
y Recomendaciones
enfermedad. Resolución
vista ergonómico para la carga estática. de seguridad
2400 de con
1979
sustancias N/A
Por la cual sequímicas.
establecenLey 9 DE 1979
algunas Recomendaciones
disposiciones de
sobre vivienda,
seguridad
higiene y seguridad conestablecimientos
en los sustancias químicas. de trabajo. Ley 52
deIdentificación
1993 Regulade las incompatibilidades
INSTALACIONES, de las sustancias
MAQUINAS, EQUIPOS Y
químicas. Ley 55 DE 1993 Aprueba
HERRAMIENTAS la Convención 170 OIT y la
Resolución
MANUALES.177 sobre la
seguridad en la utilización de los productos químicos en el
trabajo. Manejo, clasificación, responsabilidades de
N/A
trabajadores
y empleadores, normas de seguridad al momento de manipular
sustancias químicas. Decreto 2053 DE 1999 Promulga el
Convenio 174 sobre la prevención de accidentes
industriales mayores, adoptado en la 80a reunión de la
Conferencia General de la OIT en Ginebra. Prevención de
Ley 9 de 1979 por la cual se dictan medidas sanitarias, y se
Accidentes Mayores que involucren sustancias peligrosas y las
establece normatividad sobre todas las maquinarias, equipos y
consecuencias de dichos accidentes.
herramientas deberán ser diseñados, construidos, instalados,
mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles
causas de accidente y enfermedad. Resolución 2400 de 1979
N/A
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Ley 52
de 1993 Regula INSTALACIONES, MAQUINAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
MANUALES.
Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo. Reglamenta la carga dinámica del
trabajador. Resolución 1016 de 1989 Sistemas de vigilancia
epidemiológicos.
Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica y de
prevención de enfermedades profesionales por riesgo
N/A
ergonómico de carga estática. Resolución 1046 de 1989
Sistemas de vigilancia epidemiológicos.
Realizar actividades de prevención para este tipo de riesgo
Realizar2400
Resolución visitas
DEperiódicas a los puestos dedetrabajo
1979 Recomendaciones para con
seguridad
sustancias químicas. Leyconocer9 DE 1979 Recomendaciones de
los riesgos relacionados con sustancias
seguridad con la patologíaquímicas.
laboral desde el punto
Identificación de las incompatibilidades deestática.
de vista ergonómico para la carga las sustancias
químicas. Ley 55 DE 1993 Aprueba la Convención 170 OIT y la
Resolución 177 sobre la
seguridad en la utilización de los productos químicos en el
trabajo. Manejo, clasificación, responsabilidades de
N/A
trabajadores
y empleadores, normas de seguridad al momento de manipular
sustancias químicas. Decreto 2053 DE 1999 Promulga el
Convenio 174 sobre la prevención de accidentes
industriales mayores, adoptado en la 80a reunión de la
Conferencia General de la OIT en Ginebra. Prevención de
Accidentes Mayores que involucren sustancias peligrosas y las
Ley 9 de 1979 por la cual se
consecuencias dedictan
dichosmedidas sanitarias, y se
accidentes.
establece normatividad sobre todas las maquinarias, equipos y
herramientas deberán ser diseñados, construidos, instalados,
mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles
causas de accidente y enfermedad. Resolución 2400 de 1979
N/A
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Ley 52
de 1993 Regula INSTALACIONES, MAQUINAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
MANUALES.

Resolución 2400 DE 1979 Establece Colores de seguridad.


Edificios y Locales. Instalaciones Locativas
N/A
Equipos, tanques y recipientes de almacenamiento
Tuberías y conductos.
Resolución 2400 de 1979 En todos los establecimientos de
trabajo en donde se produzcan ruidos, se deberán realizar
estudios de carácter técnico para aplicar sistemas o métodos
que puedan reducirlos o amortiguarlos al máximo. Se
examinará de preferencia la maquinaria vieja, defectuosa, o en
mal estado de mantenimiento,
ajustándola o renovándola según el caso; se deberán cambiar o
sustituir las
piezas defectuosas, ajustándolas correctamente; si es posible,
reemplazar los
engranajes metálicos por otros no metálicos o por poleas N/A
montándolas o
equilibrándolas bien. Resolución 1792 de 1990
Recomendaciones para control del ruido. Adopción de valores
límites permisibles.. NTC 3321 Acústica. Determinación de la
exposición al ruido ocupacional y
estimación del deterioro de la audición inducido por el ruido.
Parámetros establecidos en la norma para la determinación de
la
exposición.
NTC 45 Se clasifica los factores de riesgo de Acuerdo a las
condiciones del trabajo numeral 3,1,1,1,1, riesgo generado por
Prensas Martillos neumáticos , Alternadores, Fallas en
maquinaria, (Falta de utilización, falta de mantenimiento etc. ,
Falta de un buen Anclaje. Ley 9 de 1979 por la cual se dictan
medidas sanitarias, y se establece normatividad sobre todas
N/A
las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser
Resoluciónconstruidos,
diseñados, 2400 de 1979 Por la cual
instalados, se establecen
mantenidos algunas
y operados de
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
manera que se eviten las posibles causas de accidente y en los
establecimientos
enfermedad. de trabajo. Reglamenta
Resolución 2400 de 1979 la carga
Por ladinámica
cual se del
trabajador. Resolución 1016 de 1989 Sistemas
establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene de vigilancia
y
epidemiológicos.
seguridad en los establecimientos de trabajo.
Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica y de
prevención de enfermedades profesionales por riesgo
N/A
ergonómico de carga estática. Resolución 1046 de 1989
Sistemas de vigilancia epidemiológicos.
Realizar actividades de prevención para este tipo de riesgo
LeyRealizar visitas
9 de 1979 porperiódicas
la cual se adictan
los puestos
medidas desanitarias,
trabajo paray se
establece normatividad sobre conocer
todas las maquinarias, equipos y
los riesgos relacionados
herramientas deberán ser condiseñados,
la patología laboral desde
construidos, el punto
instalados,
de vista ergonómico para la carga estática.
mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles
causas de accidente y enfermedad. Resolución 2400 de 1979
N/A
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Ley 52
de 1993 Regula INSTALACIONES, MAQUINAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
MANUALES.
NTC 45 Se clasifica los factores de riesgo de Acuerdo a las
condiciones del trabajo numeral 3,1,1,1,1, riesgo generado por
Prensas Martillos neumáticos , Alternadores, Fallas en
maquinaria, (Falta de utilización, falta de mantenimiento etc. ,
Falta de un buen Anclaje. Ley 9 de 1979 por la cual se dictan
medidas sanitarias, y se establece normatividad sobre todas
N/A
las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser
diseñados, construidos, instalados, mantenidos y operados de
manera que se eviten las posibles causas de accidente y
enfermedad. Resolución 2400 de 1979 Por la cual se
establecen algunas
Resolución 2400 disposiciones
DE 1979 sobre vivienda,
Recomendaciones higiene con
de seguridad y
seguridad en los establecimientos de trabajo.
sustancias químicas. Ley 9 DE 1979 Recomendaciones de
seguridad con sustancias químicas.
Identificación de las incompatibilidades de las sustancias
químicas. Ley 55 DE 1993 Aprueba la Convención 170 OIT y la
Resolución 177 sobre la
seguridad en la utilización de los productos químicos en el
trabajo. Manejo, clasificación, responsabilidades de
N/A
trabajadores
y empleadores, normas de seguridad al momento de manipular
sustancias químicas. Decreto 2053 DE 1999 Promulga el
Resolución 2400174
Convenio de sobre
1979 laEnprevención
todos los establecimientos
de accidentes de
trabajo
industriales mayores, adoptado en la 80adeberán
en donde se produzcan ruidos, se reuniónrealizar
de la
estudios de carácter técnico para aplicar sistemas
Conferencia General de la OIT en Ginebra. Prevención o métodos
de
que puedan
Accidentes Mayoresreducirlos o amortiguarlos
que involucren al máximo.
sustancias Se y las
peligrosas
examinará deconsecuencias
preferencia la de
maquinaria vieja, defectuosa, o en
dichos accidentes.
mal estado de mantenimiento,
ajustándola o renovándola según el caso; se deberán cambiar o
sustituir las
piezas defectuosas, ajustándolas correctamente; si es posible,
reemplazar los
engranajes metálicos por otros no metálicos o por poleas N/A
montándolas o
equilibrándolas bien. Resolución 1792 de 1990
Recomendaciones
Resolución 2400 DEpara1979control del ruido. Adopción
Recomendaciones de valores
de seguridad con
límites permisibles..
sustancias químicas.NTC Ley3321
9 DEAcústica. Determinación dedela
1979 Recomendaciones
exposición
seguridad al sustancias
con ruido ocupacional
químicas.y
estimación del deterioro de la audición inducido por el ruido.
Identificación de las incompatibilidades de las sustancias
Parámetros
químicas. Leyestablecidos
55 DE 1993en la norma
Aprueba la para la determinación
Convención 170 OIT ydela
Resolución la 177 sobre la
seguridad en la utilización exposición.
de los productos químicos en el
trabajo. Manejo, clasificación, responsabilidades de
N/A
trabajadores
y empleadores, normas de seguridad al momento de manipular
sustancias químicas. Decreto 2053 DE 1999 Promulga el
Convenio 174 sobre la prevención de accidentes
industriales mayores, adoptado en la 80a reunión de la
Conferencia General de la OIT en Ginebra. Prevención de
Accidentes Mayores que involucren sustancias peligrosas y las
consecuencias de dichos accidentes.
Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo. Reglamenta la carga dinámica del
trabajador. Resolución 1016 de 1989 Sistemas de vigilancia
epidemiológicos.
Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica y de
prevención de enfermedades profesionales por riesgo
N/A
ergonómico de carga estática. Resolución 1046 de 1989
Sistemas de vigilancia epidemiológicos.
Realizar actividades de prevención para este tipo de riesgo
Realizar2400
Resolución visitas
DEperiódicas a los puestos dedetrabajo
1979 Recomendaciones para con
seguridad
sustancias químicas. Leyconocer
9 DE 1979 Recomendaciones de
los riesgos relacionados con sustancias
seguridad con la patologíaquímicas.
laboral desde el punto
de vistade
Identificación ergonómico para la cargadeestática.
las incompatibilidades las sustancias
químicas. Ley 55 DE 1993 Aprueba la Convención 170 OIT y la
Resolución 177 sobre la
seguridad en la utilización de los productos químicos en el
trabajo. Manejo, clasificación, responsabilidades de N/A
trabajadores y empleadores, normas de seguridad al momento
de manipular sustancias químicas. Decreto 2053 DE 1999
Promulga el Convenio 174 sobre la prevención de accidentes
industriales mayores, adoptado en la 80a reunión de la
Conferencia General de la OIT en Ginebra. Prevención de
Accidentes
Resolución 2400 MayoresDE que
1979involucren sustanciasdepeligrosas
Recomendaciones seguridadycon
las
sustancias consecuencias
químicas. Ley de9 DEdichos
1979accidentes.
Recomendaciones de
seguridad con sustancias químicas.
Identificación de las incompatibilidades de las sustancias
químicas. Ley 55 DE 1993 Aprueba la Convención 170 OIT y la
Resolución 177 sobre la seguridad en la utilización de los
productos químicos en el
trabajo. Manejo, clasificación, responsabilidades de N/A
trabajadores y empleadores, normas de seguridad al momento
de manipular sustancias químicas. Decreto 2053 DE 1999
Promulga el Convenio 174 sobre la prevención de accidentes
industriales mayores, adoptado en la 80a reunión de la
Conferencia General de la OIT en Ginebra. Prevención de
Accidentes Mayores que involucren sustancias peligrosas y las
consecuencias de dichos accidentes.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CÓDIGO
VERSIÓN

VIGENCIA

MEDIDAS DE INTERVENCION
CONTROLES DE
SUSTITUCION

INGENIERIA

Implementar
panel de control
para inicio,
parada de
emergencia y
N/A
monitorear todas
las tareas de
molienda. En vez
de palancas
rudimentarias.
N/A N/A

N/A N/A

IMPLEMENTAR
GUARDAS DE
N/A SEGURIDAD EN LA
ENTRADA DE LA
DESFIBRILADORA.

IMPLEMENTAR
ENCERRAMIENTO
N/A ACUSTICO PARA EL
MOTOR DE LA
DESFIBRILADORA.
INSTALACIÓN DE
SISTEMAS DE
N/A VENTILACIÓN
GENERAL Y
LOCALIZADA.

N/A N/A

N/A N/A

INSTALACIÓN DE
SISTEMAS DE
N/A VENTILACIÓN
GENERAL Y
LOCALIZADA.

N/A N/A
INSTALAR
NIVELADORA
MECÁNICA
ALREDEDOR DE LA
BANDA
N/A
TRANSPORTADORA
PARA PALEAR SIN
ADOPTAR
POSTURAS
FORZADAS.

N/A N/A

REUBICAR LA ZONA
N/A DE APERTURA DE
LOS ROCIADORES.

INSTALAR
NIVELADORA
MECÁNICA PARA
QUE USEN
ESCALERAS U
N/A OTROS
MECANISMOS PARA
ALCANZAR LAS
BANDS
TRANSPORTADORA
S
IMPLEMENTAR
ENCERRAMIENTO
N/A ACUSTICO PARA EL
MOTOR DE LA
DESFIBRILADORA.

AMORTIGUADORES
EN LOS MOLINOS Y
N/A EN LA BANDAS
TRANSPORTADORA
S.

N/A N/A

IMPLEMENTAR
GUARDAS DE
N/A
SEGURIDAD LOS
FILTROS.
AMORTIGUADORES
EN LOS FILTROS Y
N/A EN LA BANDAS
TRANSPORTADORA
S.

INSTALACIÓN DE
SISTEMAS DE
N/A VENTILACIÓN
GENERAL Y
LOCALIZADA.

IMPLEMENTAR
ENCERRAMIENTO
N/A ACUSTICO PARA EL
MOTOR DE LA
DESFIBRILADORA.

N/A N/A
N/A N/A

N/A N/A

INSTALAR
ENCERRAMIENTO
EN EL ÁREA PARA
N/A
EVITAR LA
PROYECCIÓN DE
LÍQUIDOS.
A DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GH-SST-MT01
1

5/11/2020

MEDIDAS DE INTERVENCION
ADMINISTRATIVOS
CONTROLES

CAPACITACIONES DE RIESGO MECANICO


CHARLAS DE SST
PAUSAS ACTIVAS
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
CAPACITACIONES SOBRE MANEJO MANUAL DE
CARGAS. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS,
PAUSAS ACTIVAS.

CAPACITACIONES SOBRE RIESGO BIOMECÁNICO,


PAUSAS ACTIVAS, ROTACIÓN DE PUESTOS DE
TRABAJO, ACTIVIDADES DE ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO.

CAPACITAR SOBRE RIESGO MECÁNICO. Y SOBRE


ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS. REALIZAR
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LA MÁQUINA
DESFIBRILADORA.

-REALIZAR CAPACITACIONES PERIÓDICAS SOBRE


PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD AUDITIVA.

-REALIZAR SONOMETRÍAS Y AUDIOMETRIAS A LOS


TRABAJADORES. REALIZAR SISTEMAS DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICOS PARA RUIDO.
REALIZAR ROTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO,
REALIZAR ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN EN SALUD, REALIZAR EXAMENES
PERIODICOS.

CAPACITACIONES SOBRE RIESGO BIOMECÁNICO,


PAUSAS ACTIVAS, ROTACIÓN DE PUESTOS DE
TRABAJO, ACTIVIDADES DE ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO.

CAPACITACIONES DE RIESGO MECANICO Y


MANEJO CORRECTO DE HERRAMIENTAS.

REALIZAR ROTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO,


REALIZAR ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN EN SALUD, REALIZAR EXAMENES
PERIODICOS.

CAPACITACIONES DE RIESGO MECANICO Y


MANEJO CORRECTO DE HERRAMIENTAS.
-REALIZAR CAPACITACIONES PERIÓDICAS SOBRE
HIGIENE POSTURAL

-CONTINUAR CON EL PROGRAMA DE PAUSAS


ACTIVAS, ROTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.
REALIZAR ACTIVIDADES DE ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO.

SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA, REALIZAR


INSPECCIONES DEL USO DE EPP.

CAPACITACIONES DE RIESGO MECANICO


CHARLAS DE SST
INSPECCIONES DE SEGURIDAD

-REALIZAR CAPACITACIONES SOBRE ACTOS Y


CONDICIONES INSEGURAS, REALIZAR
INSPECCIONES DE SEGURIDAD, PERMISOS PARA
TRABAJOS EN ALTURAS.
-REALIZAR CAPACITACIONES PERIÓDICAS SOBRE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD AUDITIVA.

-REALIZAR SONOMETRÍAS Y AUDIOMETRIAS A LOS


TRABAJADORES. REALIZAR SISTEMAS DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICOS PARA RUIDO.

EXÁMENES PERIODICOS, ROTACIÓN DE PUESTOS


DE TRABAJO, PAUSAS ACTIVAS.

CAPACITACIONES SOBRE MANEJO MANUAL DE


CARGAS. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS,
PAUSAS ACTIVAS.

CAPACITAR SOBRE RIESGO MECÁNICO. Y SOBRE


ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS. REALIZAR
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS FILTROS
EXÁMENES PERIODICOS, ROTACIÓN DE PUESTOS
DE TRABAJO, PAUSAS ACTIVAS.

REALIZAR ROTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO,


REALIZAR ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN EN SALUD, REALIZAR EXAMENES
PERIODICOS.

-REALIZAR CAPACITACIONES PERIÓDICAS SOBRE


PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD AUDITIVA.

-REALIZAR SONOMETRÍAS Y AUDIOMETRIAS A LOS


TRABAJADORES. REALIZAR SISTEMAS DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICOS PARA RUIDO.

SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA, REALIZAR


INSPECCIONES DEL USO DE EPP.
CAPACITACIONES SOBRE HIGIENE POSTURAL.
PAUSAS ACTIVAS. ROTACIÓN DE PUESTOS DE
TRABAJO.

SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA, REALIZAR


INSPECCIONES DEL USO DE EPP.

SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA, REALIZAR


INSPECCIONES DEL USO DE EPP.
BAJO

T-MT01

2020
ELEMENTOS DE
PROTECCION
PERSONAL

GUANTES DE SEGURIDAD
USO DE GUANTES DE
SEGURIDAD, BOTAS, OVEROL.

USO DE GUANTES DE
SEGURIDAD, BOTAS, OVEROL.

USO DE GUANTES DE
SEGURIDAD, BOTAS, OVEROL
QUE NO TENGA PLIEGUES QUE
FAVOREZCAN EL
ATRAPAMIENTO.

IMPLEMENTAR PROTECCIÓN
AUDITIVA TIPO COPA.
USO DE EPP(MONOGAFAS Y
PROTECCIÓN RESPITATORIA)

USO DE GUANTES DE
SEGURIDAD, BOTAS, OVEROL.

GUANTES DE SEGURIDAD,
BOTAS DE SEGURIDAD,
OVEROL, MONOGAFAS.

USO DE EPP(MONOGAFAS Y
PROTECCIÓN RESPITATORIA)

GUANTES DE SEGURIDAD,
BOTAS DE SEGURIDAD,
OVEROL, MONOGAFAS.
GUANTES DE SEGURIDAD,
BOTAS DE SEGURIDAD,
OVEROL, MONOGAFAS.

GUANTES DE SEGURIDAD,
MONOGAFAS, PROTECCIÓN
RESPIRATGORIA, OVEROL Y
BOTAS DE SEGURIDAD.

GUANTES DE SEGURIDAD
OVEROL Y BOTAS DE
SEGURIDAD.

GUANTES DE SEGURIDAD,
BOTAS DE SEGURIDAD,
OVEROL, CASCO CON
BARBUQUEJO Y ARNÉS.
IMPLEMENTAR PROTECCIÓN
AUDITIVA TIPO COPA.

GUANTES Y BOTAS DE
SEGURIDAD ANTIVIBRACIONES.

USO DE GUANTES DE
SEGURIDAD, BOTAS, OVEROL.

USO DE GUANTES DE
SEGURIDAD, BOTAS, OVEROL
QUE NO TENGA PLIEGUES QUE
FAVOREZCAN EL
ATRAPAMIENTO.
GUANTES Y BOTAS DE
SEGURIDAD ANTIVIBRACIONES.

USO DE EPP(MONOGAFAS Y
PROTECCIÓN RESPITATORIA)

IMPLEMENTAR PROTECCIÓN
AUDITIVA TIPO COPA.

GUANTES DE SEGURIDAD,
MONOGAFAS, PROTECCIÓN
RESPIRATGORIA, OVEROL Y
BOTAS DE SEGURIDAD.
USO DE GUANTES DE
SEGURIDAD, BOTAS, OVEROL.

GUANTES DE SEGURIDAD,
MONOGAFAS, PROTECCIÓN
RESPIRATGORIA, OVEROL Y
BOTAS DE SEGURIDAD.

GUANTES DE SEGURIDAD,
MONOGAFAS, PROTECCIÓN
RESPIRATGORIA, OVEROL Y
BOTAS DE SEGURIDAD.
EVALUACION DE RIESGOS
10
NIVEL DE RIESGO NR= NP*NC 6
NR = Nivel de Riesgo 2

NP = Nivel de Probabilidad 1
NC = Nivel de Consecuencia

NIVEL DE PROBABILIDAD NP=ND*NE


NP= Nivel de Probabilidad
ND = Nivel de Deficiencia
NE = Nivel de Exposición

1. CLASIFICACION DE GRAVEDAD DE LOS NIVELES DE DAÑO

CATEGORIA DEL DAÑO DAÑO LEVE DAÑO MEDIO DAÑO EXTREMO

Molestias e irritacion(ejem.
Dolor de cabeza) Enfermedades que causas incapacidad Enfermedades agudas o cronicas que generan incapacidad
SALUD enfermedad temporal que (ejem. Dermatitis , asma) permanente, parcial,o muerte
produce malestar

lesiones superficiales, lesiones que generen amputaciones, fracturas de huesos


laceraciones, heridas profundas, largos,trauma craneo encefalico,quemaduras de segundo y
heridas de poca
quemaduras de1 erº ,conmociòn tercer grado, alteraciones severas de mano,de columna
SEGURIDAD profundidad, contusiones, cerebral,esguinces graves,fracturas de vertebral con compromiso de la medula espinal, oculares que
irritaciones del ojo por
material particulado huesos cortos comprometen el campo visual, disminuyen la capacidad
auditiva.

2. DETERMINACION DEL NIVEL DE DEFICIENCIA


NIVEL DE DEFICIENCIA ND SIGNIFICADO
se han detectado peligros que determinan como muy posible la generación de incidente
Muy Alto (MA) 10 graves o significativos o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
respecto al riesgo es nula o no existe o ambos.

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias significativas o la


Alto (A) 6 eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja o nula

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas o de
Medio( M) 2 menor importancia o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
moderada o ambos.

No se han detectado anomalia destacable alguna, o la eficacia del conjunto de medidas


Bajo (B) 1 preventivas existentes es alta o ambos.El riesgo esta controlado.

3. DETERMINACION DEL NIVEL DE EXPOSICION


NIVEL DE EXPOSICIÓN NE SIGNIFICADO
La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo
Continua (EC)) 4 prolongado durante la jornada laboral
La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por
Frecuente (EF) 3 tiempos cortos.
La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un
ocasional(EO) 2 periodo de tiempo corto.

Esporadica(EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual

4. DETERMINACION DEL NIVEL DE PROBABILIDAD


Niveles de probabilidad Nivel de Exposicion (NE)
4 3 2 1

10 MA- 40 MA- 30 A-20 A-10

Nivel de Deficiencia (ND) 6 MA- 24 M- 8 A -18 A-12 M-6

2 M -8 M- 6 B-4 B-2

5. SIGNIFICADO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PROBABILIDAD


Nivel de Probabilidad NP SIGNIFICADO
Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente.
Muy Alto (MA) Entre 40 y 24 Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.

Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional , o bien situación muy


Alto (A) Entre 20 y 10 deficiente con exposición ocasional esporadica. la materialización del riesgo es posible
que suceda varias veces en la vida laboral.

Situación deficiente con exposición esporadica o bien situación mejorable con exposición
Medio( M) Entre 8 y 6 continuada o fecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.

Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalia


Bajo (B) Entre 4 y 2 destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que se materialice el
riesgo, aunque puede ser concebible.

6. DETERMINACION DEL NIVEL DE CONSECUENCIA


Nivel de Consecuencias NC SIGNIFICADO
Mortal o catastrófico (M) 100 Muerte

Muy grave (MG) 60 Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez)

Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)

Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización.


Nota: Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia directa mas grave que se pueda presentar en la actividad valorada.

7. DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCION

NIVEL DE PROBABILIDAD(NP)
Nivel de riesgo y de intervención NR= NPxNC
20 -24 20 - 10 8-6 4 - 2
I I I 800 II 400
100 2000 -
4000-2400 1200 -600 - 200
I I II II 240
60
2400-1440 1200- 600 480 - 360 III 120
Nivel de Consecuencias (NC)
II
I II 200
25
1000- 600 II 200500 - - 150 III 100 - 50
250
II III 40
10 III 80 - 60
400 - 200
Nivel de Consecuencias (NC)

II
10
400 - 200 III 80 - 60
III 100 III 20

8. SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCION


Nivel de Riesgo y de
NR SIGNIFICADO
intervencion
Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo
I 4000 - 600 control.Intervencion urgente

Corregir y adoptar medidas de control inmediato. Sin embargo suspenda actividades si el


II 500 - 150 nivel de consecuencia sta por encima de 60.

III 120 - 40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad

Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o


IV 20 mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun es
tolerable.

9. ACEPTABILIDAD DEL RIESGO


NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO
I NO ACEPTABLE
II NO ACEPTABLE
III ACEPTABLE
IV ACEPTABLE

10. FACTOR DE JUSTIFICACION

MEDIDAS DE FACTOR DE MONTO D ELA FACTOR DE MEDIDAS


RIESGOS INTERVENCION(MI) REDUCCION DEL INVERSION ($) JUSTIFICACION(J) SELECCIONADAS
RIESGO(F)

R1 E.PP 1 300000
BIOLÓGICO FÍSICO QUÍMICO PSICOSOCIAL BIOMECÁNICO SEGURIDAD
virus Ruido Polvos orgánicos Gestión Postura Eléctrico (alta tensión)
Organizacional
Características de la
bacterias Iluminación Polvos inorgánicos organización del Esfuerzo Eléctrico (Baja tensión)
trabajo
Características del
hongos Vibración Fibras grupo social del Movimiento Locativo ( Caída de Objetos)
repetitivo
trabajo

ricketsias Temperaturas Líquidos (Nieblas ) Condiciones de la Manipulación Locativo ( Superficies de Trabajo)


externas tarea Manual de Cargas

Interfase persona -
parásitos Presión Atmosférica Líquidos (Rocíos) Locativo (Almacenamiento)
tarea

Radiaciones
picaduras Gases y Vapores Jornada de trabajo Locativo (Espacios Confinados)
ionizantes

Radiaciones no
mordeduras Humos metálicos Locativo (Orden y Aseo)
ionizantes.
fluidos o
excrementos Disconfort térmico Humos no metálicos Locativo (Trabajo Alturas)

Material Particulado Mecánico( piezas a trabajar,

Mecánico( herramientas, equipos, )

Mecánico( atrapamientos , contusiones)

Mecánico( elementos o partes de


máquinas )
Mecánico( elementos o partes de
máquinas , herramientas, equipos,
piezas a trabajar,
Mecánico( materiales proyectados
´solidos)
Mecánico( materiales proyectados
liquidos)
Públicos(robos,atracos,
asaltos,atentados, de orden publico etc.

Tecnológico (explosión, Fuga, Derrame e


incendio)
NATURALES
Sismo

Terremoto

Vendaval

Inundación

Derrumbe

Precipitaciones
(lluvias, granizadas,
heladas)
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
ANÁLISIS DE TAREAS Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
INVENTARIO DE TAREAS CRÍTICAS CÓDIGO: GH-SST-PR01
VERSIÓN: 1
INGENIO CARMELITA S.A
VIGENCIA: 05/11/2020

ANÁLISIS DE TAREAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO INVENTARIO DE TAREAS CRÍTICAS

OCUPACIÓN: Extracion de Gaurapo DEPARTAMENTO: Area De Molinos FECHA DE


INVENTARIO: 06-11-2020

Evaluación de la tarea
No. Tareas o actividades Exposición a pérdidas
G R P C.T
ENCENDER MOLINOS
POR MEDIO DE GOLPE, CONTUSIÓN O
1 2 1 0 1
ACCIONAMIENTO DE HERIDAS.
PALANCA

DESCARGAR LA CAÑA HERIDAS,


2 A LA DESFIBRILADORA APLASTAMIENTO, 5 3 1 9
DE ENTRADA. AMPUTACIÓN , FRACTURA.

MOVILIZAR LA CAÑA A CORTES, PUNZONES,


3 LA DESFIBRILADORA GOLPES, CONTUSIONES, 4 3 -1 6
DE SALIDA HERIDAS.

ABRIR LOS ROCÍOS


PARA FACILITAR LA HERIDAS. GOLPES,
4 4 3 -1 6
EXTRACCIÓN DE CONTUSIONES.
GUARAPO
PALEAR EL BAGAZO
PARA LA MACERACIÓN CAÍDAS, FRACTURAS,
5 2 3 1 6
DESDE EL MOLINO 1 CONTUSIONES,
HACIA EL MOLINO 3

G: Gravedad. R:Repetitividad. P:Probabilidad.

Inventariado por: profesional de SST Revisado por: Alejandro Soto


IÓN DE SEGURIDAD Y
EL TRABAJO
GH-SST-PR01
1
05/11/2020

AS CRÍTICAS

FECHA DE

Tarea crítica

No Critica

Muy critica

Critica

Critica
critica

o
DESCRIPCIÓN
No. MACROPROCESO PROCESO PELIGRO
DEL PELIGRO

Trabajador
expueso a
1 Producción Molienda de caña Mecanico elementos y partes
de maquina.
Trabajador
expuesto
2 Producción Desargue de caña Biomecanico manipulación
manual de cargas.
Trabajador
3 Producción Desargue de caña Biomeanico expuesto a
movimientos
repetitivos
Trabajador
4 Producción Desargue de caña Mecanico expuesto
atrapamientos y
amputaciones.

5 Producción Desargue de caña Fisico Trabajador


expueso a ruido
continuo.
Trabajador
6 Producción Desfibrilización de caña Quimico expuesto a fibras
de material
particulado
Trabajador
7 Producción Desfibrilización de caña Biomeanico expuesto a
movimientos
repetitivos.
Trabajador
8 Producción Desfibrilización de caña Mecanico expuesto a
manipulación de
herramientas.
Trabajadores
Alimentar de caña los
9 producción
molinos
Quimico expuestos a
fibras
Trabajador
10 producción
Alimentar de caña los
Mecanico expuesto a
molinos manipulación de
herramientas.
Trabajador
11 producción
Alimentar de caña los
Biomeanico expuesto a
molinos posturas
forzadas.
PLAN DE ACCIÓN

INGENIO CARMELITA S.A

VALORACIÓN
LUGAR DEL TIPO DE ACCIÓN ACCIÓN
EVIDENCIA INICIAL DEL
PELIGRO (AP-AC-M) PROPUESTA
RIESGO
Establecer un
Establecer
programa de un
sistema
riesgo mecanico,de
Aceptable Molino Acción preventiva vigilancia
que inlluya
epidemiologica
procedimientos
Establecer
para riesgoun
operativos
sistema dedel
biomecanico,
estandarizados
vigilancia
mismo modo
Aceptable Molino Mejora epidemiologica
estableccer un
para riesgo
programa de
biomecanico,
pausas activas, del
mismoespacios
generar modo
No Aceptable Molino Acción preventiva deestableccer
sencibilzaciónun y
programa deen
capacitación
Realizar
pausasmecanico
activas,
riesgo
mediciones de
generar espacios
Establecer un
ruido, establecer
de sencibilzación y
procedimiento
No Aceptable Molino Acción preventiva un sistema de en
capacitación
opeativo
vigilancia
riesgo
estandarizado,
epidemiologico
para biomecanico
a operación
paraEstablecer
ruido, uso unde
de maquinaria,
sistema de
protección
capacitar alpara
ruido, vigilacia
capacitar al
No Aceptable Molino Acción preventiva personal en riesgo
epidemiologica
personal
mecanico en este
y dotar
factorpara
deriesgo
riesgo
de Establecer
elementos
respiratorio, de
un
protección
implementación
sistema de
Desfibriladora de personal
del a los
uso
vigilanciade
No Aceptable Mejora trabajadores
caña elementos de
epidemiologica
protección
para riesgo
Establecer un
personal,
biomecanico,
programa dedel
capacitación
mismo
riesgo modo
mecanico,en
Desfibriladora de este factor de
No Aceptable Mejora estableccer
que inlluya un
caña Establecer
riesgo., un
rotación
programa
capacitación deen
sistema
del
pausaspuesto dede
activas,
manejo adecuado
vigilacia
Desfibriladora de generar
de trabajo
espacios
herramientas
No Aceptable Mejora de epidemiologica
sencibilzación
caña manuales, dotar ay
para riesgo
capacitación
los trabajadores en
respiratorio,
riesgo
de guantes de
implementación
Biomecanico
seguridad
del usoparade la
No Aceptable Molinos Mejora manipulación
elementos dede
estas
protección
herramientas
personal,
capacitación en
este factor de
riesgo., rotación
del puesto de
trabajo
Establecer un
programa de
riesgo mecanico,
que inlluya
capacitación
Establecer un en
manejo adecuado
sistema de
de herramientas
vigilacia
No Aceptable Molinos Mejora
manuales, dotar a
epidemiologica
lospara
trabajadores
riesgo
de guantes de
respiratorio,
seguridad
implementaciónpara la
manipulación
del uso de de
Aceptable Molinos Mejora estas de
elementos
herramientas
protección
personal,
capacitación en
este factor de
riesgo., rotación
del puesto de
trabajo
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
CÓDIGO
VERSIÓN

VIGENCIA

FECHA
FECHA DE
PROPUESTA DE
RESPONSABLE ESTATUS EJECUCIÓN
CUMPLIMIENTO
(DD/MM/AAAA)
(DD/MM/AAAA)

Cooordinador de SST 12-Dec-20 Concluido 30-Nov-20

Cooordinador de SST 15-Dec-20 Concluido 3-Dec-20

Cooordinador de SST 16-Dec-20 Concluido 4-Dec-20

Cooordinador de SST 30-Dec-20 Concluido 21-Dec-20

23-Feb-21 En proceso
Gerencia, Coordinador
de SST, Jefes de areas

26-February-2021 En proceso
Gerencia, Coordinador
de SST, Jefes de areas

Gerencia, Coordinador
6-November-2020 Concluido 21-octbre-2020
de SST

Gerencia, Coordinador
9-November-2020 Concluido 27-October-2020
de SST

Gerencia, Coordinador
25-February-2021 En proceso
de SST
Gerencia, Coordinador
9-November-2020 Concluido 27-October-2020
de SST

Gerencia, Coordinador
25-February-2021 En proceso
de SST
TIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
GH-SST-PL01
1

3/11/2020

OBSERVACIONES DE VALORACIÓN FINAL


LA IMPLEMENTACIÓN DEL RIESGO
Se establecio un programa de
riesgo mecanico en conjunto
con el asesoramiento de la arl
de la compañía, donde se
determinaron procedimientos
operativos
Se realizoestandarizadosy
encuentas de
otras acciones
sintomatologia con la ayuda del
fisioterapeuta, y se establecio el
SVE,para riesgo biomecanico y
el programa de pausas aactivas
Se realizo encuentas de
sintomatologia con la ayuda del
fisioterapeuta, y se establecio el
SVE,para riesgo biomecanico y
el programa de pausas aactivas
Se realizo gestiones
necesarias en busca de la
mejora continua para el
Sedesarrollo
Dermino presupuesto
sus procesos. para
las mediciones higenicas y se
reviso la matriz de elementos
de protección personal, se
solicito asesoria de la ARL, para
Se realizaron
el SVE deencuestas
ruido
sintomatologicas, para la
implementacion del SVE, que se
encuenta en proceso,se reviso
la matriz de EPP Y se hizo cmbio
deSe la realizo
protección respiratoria
encuentas de
utilizada actualmente
sintomatologia y se tiene
con la ayuda del
programada la
fisioterapeuta, capacitación.
y se establecio el
SVE,para riesgo biomecanico y
el programa de pausas aactivas,
seSellevo
capacito
a caboallapersonal en
capacitaion
manejo adecuado de
propuesta
erramientas
Se realizaron manuales
encuestasy se
establecio el programa
sintomatologicas, con la ayuda de
riesgo laboral,
del medico mecanico para la
implementacion del SVE, que se
encuentra en proceso,se reviso
la matriz de EPP Y se hizo cmbio
de la protección respiratoria
utilizada actualmente y se tiene
programada la capacitación.
Se capacito al personal en
manejo adecuado de
erramientas manuales y se
establecio el programa
Se realizaron encuestasde
riesgo mecanico
sintomatologicas, con la ayuda
del medico laboral, para la
implementacion del SVE, que se
encuentra en proceso,se reviso
la matriz de EPP Y se hizo cmbio
de la protección respiratoria
utilizada actualmente y se tiene
programada la capacitación.

También podría gustarte