0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas7 páginas

Taller #3 Solución de E.D.

Este documento presenta dos ejemplos de solución de ecuaciones diferenciales con valores en la frontera. En el primer ejemplo, se resuelve una ecuación diferencial de segundo orden mediante el método de diferencias finitas y el método del disparo. En el segundo ejemplo, se resuelve una ecuación diferencial radial mediante la función bvp4c de Matlab, evaluando la solución numérica y comparándola con la solución exacta.

Cargado por

Luis Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas7 páginas

Taller #3 Solución de E.D.

Este documento presenta dos ejemplos de solución de ecuaciones diferenciales con valores en la frontera. En el primer ejemplo, se resuelve una ecuación diferencial de segundo orden mediante el método de diferencias finitas y el método del disparo. En el segundo ejemplo, se resuelve una ecuación diferencial radial mediante la función bvp4c de Matlab, evaluando la solución numérica y comparándola con la solución exacta.

Cargado por

Luis Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TALLER Nº 3

SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES CON VALORES EN LA


FRONTERA

1. Considere el flujo de un fluido newtoniano en una tubería, expresado por la ecuación


diferencial de segundo grado:

a) Solución por diferencia finita


Si la ecuación diferencial es de la forma:

Dónde:

𝑦𝑖 = 𝑦(𝑥𝑖)

𝑄𝑖 = 𝑄(𝑥𝑖)

𝑃𝑖 = 𝑃(𝑥𝑖)

𝐹𝑖 = 𝐹(𝑥𝑖)

Se procede a aplicar la ecuación de la diferencia:

Dónde:

Para este caso se tiene:


Tabla 1. Iteración y sistema de ecuaciones
i R Ecuaciones
i=1
i=2

i=3
i=4

Observando la anterior tabla podemos observar que tenemos 4 ecuaciones y 5 incógnitas


(Vo , V1, V2, V3, V4) esto se debe a que V5= 0 puesto que es el volumen cuando r=R
Ahora:

En

Como:

(5)

Ahora que se tiene 5 incógnitas y 5 ecuaciones se plantea un matriz en Matlab con las
anteriores ecuaciones:

La salida del programa nos da los valores de (Vo , V1, V2, V3, V4):
b) Método del disparo:

Partiendo de la ecuación diferencial (1) que es de 2do orden la transformamos en (2) que
es de primer orden así:

Ahora teniendo en cuenta la ecuación 1,2 y 3 la ecuación 1 se transforma en:

A través de Matlab realizamos el primer disparo:

El primer disparo se realiza sabiendo que S1=0,6

El tamaño de paso se tomó de tal manera que Matlab realizara 10 iteraciones:


Observamos que R1=0,4411
Después de realizar el primer disparo, realizamos con un S1=0,9

Debemos resaltar además que el cero adyacente a los valores de S corresponde al valor
inicial de nuestro diferencial de flujo. Los resultados del segundo disparo se muestran a
continuación:

Al finalizar el segundo disparo y al saber que: R2=0,7411, procedemos a realizar una


interpolación lineal con el objetivo de hallar el valor inicial de la velocidad de flujo, la
ecuación es la siguiente:

𝑆3 = 𝑆2(𝑅𝐷 − 𝑅2)(𝑆1 − 𝑆2)/(𝑅1 − 𝑅2)


Donde tenemos que RD: es igual al valor final de nuestra velocidad de flujo,
procediendo a reemplazar los valores tenemos que S3=0,1589.
Ahora se procede a resolver el diferencial con ayuda de Matlab ode45 utilizando el
modelo matemático de Rungen Kutta.
2) Considere un flujo radial en el dominio r0 < r < 4r0 dentro del cual hay una
distribución asimétrica de fuentes cuya fuerza se incrementa linealmente con r. Para este
problema la ecuación adecuada sería:

(1)

Dónde: q0 es la fuerza de la fuente en r = r0 . La velocidad radial se calcula de la


siguiente ecuación:

(2)

Es conveniente trabajar en estos casos con variables adimensionales, así:

(3)

Remplazando estas variables adimensionales en la ecuación (1), obtenemos

(4)

La ecuación (4) se puede escribir también de la siguiente forma:

Aquí (5)

Las condiciones de frontera son:

Para R=1 𝜑= 1 es decir, 𝜑(1) = 1


Para R=4 𝜑= 29 es decir, 𝜑(4) = 29

La solución exacta de la ecuación diferencial es: 𝜑 = R3 - 24ln(R) (6)

Resuelva la ecuación diferencial con valores en la frontera, usando la función bvp4c de


Matlab.
Reescribimos la ecuación como:

O también:
Sea 𝑦1 = 𝜑

Esto lo convierte en un sistema de ecuaciones de primer orden, que resolverán usando la


función bvp4c de Matlab.

Creamos una función que nos permita evaluar el sistema obtenido:


function [ dxdy] = bvpfcn(x,y) dxdy=[y(2)9*x-(1/x)*y(2)];
End
Ahora creamosuna función que nos permita evaluar los valores los valores inciales, los
cuales deben estar evaluados a cero, entonces

Para R=1 𝜑= 1 es decir, 𝑉𝐴: = 𝜑(1) − 1 = 0


Para R=4 𝜑= 29 es decir, 𝑉𝐵 = 𝜑(4) − 29 = 0
function res = bcfcn(ya,yb) % boundary conditions

res=[ya(1)-1 yb(1)-29];
end
Creamos una función que nos permita evaluar valores iniciales para la función, un buen
estimado puede incluir funciones trigonométricas, desde que hay una relación entre las
variables y’’ y y’.

function g = guess(x)
g = [sin(x)
cos(x)]; end clc
clear close all

Finalmente es posible resolver la ecuación diferencial usando la función indicada.

xmesh = linspace(1,4,100); %generacion de valores R para valores


iniciales
solinit = bvpinit(xmesh, @guess); %generacion de valores
iniciales figure (1) %Solución numérica
solution = bvp4c(@bvpfcn, @bcfcn, solinit);
ysim=solution.y;
plot(solution.x, ysim(1,:), '-','linewidth',1.2)
hold on

%Cálculo de la solución exacta


R=linspace(1,4,100); phi=zeros(1,numel(R));

for i=1:numel(phi)
phi(i)=(R(i)^3)-24*log(R(i));
end
plot(R,phi,'linewidth',1.2)
grid on xlabel('R
(adimensional)')
ylabel('\Phi (adimensional)')
legend('Solución numérica', 'Solución exacta')

Los resultados obtenidos son:

Bibliografía

1. Herald y Wheatley Análisis numérico con Aplicaciones, 7ª edición, 2004


2. Chapra S. Applied Numerical methods with Matlab for Engineers and
Scientists, 3ª edition, 2012.
3. Muñoz F, Notas de clases sobre Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería
Quìmica, 2020

También podría gustarte