Estimacion y Prueba de Hipotesis
Estimacion y Prueba de Hipotesis
La Inferencia Estadística:
2)Pruebas de hipótesis
TEORIA DE ESTIMACION
θ−b<θ<θ+ b
Estimación Puntual
Ejemplo:
+ error de estimación
Ejemplo:
Solución 1:
Solución 2:
Solución 3:
Ejemplos:
Solución:
excederá .
Solución:
Solución:
Ejemplos:
Solución:
n=500
p = 15/500 = 0.03
z(0.90) = 1.645
0.0237<P<0.0376
Solución:
p=x/n = 20/400=0.05
z(0.95)=1.96
Solución:
P= 60/300 = 0.20
Z(0.90) = 1.645
0.162<P<0.238
Si se tienen dos poblaciones con medias 1 y 2 y varianzas 12 y 22,
respectivamente, un estimador puntual de la diferencia entre 1 y 2 está
dado por la estadística . Por tanto. Para obtener una estimación puntual
de
1- 2, se seleccionan dos muestras aleatorias independientes, una de cada
Ejemplos:
Solución:
Solución:
-2662.68< B - A <6262.67
Gráficamente:
Como el intervalo contiene el valor "cero", no hay razón para creer que
el promedio de duración del neumático de la marca B es mayor al de
la marca A, pues el cero nos está indicando que pueden tener la
misma duración promedio.
Estimación de la Diferencia de dos Proporciones
Ejemplos:
Solución:
Usuaria No Usuaria
Solución:
-0.0064<P1-P2<0.0212
σ σ
x−Z α / 2 ≤ μ≤ x+ Z 1−α /2
√n √n
$ "
"
Dónde:
n = tamaño de muestra
S S
x̄−t α / 2 ( n−1) < μ< x̄ +t 1−α / 2 ( n−1)
√n √n
Donde tα/2 y t1- α/2, son valores obtenido en la tabla T para (n-1) grados
de libertad (gl).
Solucion:
Solucion:
n = 30 ; = 3 , 1 - = 0.95
Solución:
n = 15 ; = 90 g; S = 10 g ; ¿ICM 0,90?
Por tabla:
y el intervalo resulta:
distribución: (1)
Además, (2)
Solucion:
, n = 40 ¿ICDM 0,90?
t
n1 = 10, , S1 = 5
grados de libertad.
ICDM 0,95 =
( n−1) S 2 2 ( n−1) S 2
<s <
X 2 ( n−1)( α / 2) X 2 ( n−1 )( 1−α / 2)
Respuesta:
Por tabla:
pq pq
p−Z α / 2 √ < P< p+Z 1−α / 2 √
√n √n
Dónde: p =probabilidad de éxitos en la muestra
n = Tamaño de muestra.
Estimación para la Media
Ejemplos:
Solución:
excederá .
Como se puede observar en los resultados del ejercicio se tiene
un error de estimación mayor cuando el nivel de confianza es
del 99% y más pequeño cuando se reduce a un nivel de
confianza del 95%.
Solución:
Solución:
Ejemplos:
Solución:
n=500
p = 15/500 = 0.03
z(0.90) = 1.645
0.0237<P<0.0376
Solución:
p=x/n = 20/400=0.05
z(0.95)=1.96
Solución:
P= 60/300 = 0.20
Z(0.90) = 1.645
0.162<P<0.238
Si se tienen dos poblaciones con medias 1 y 2 y varianzas 12 y 22,
respectivamente, un estimador puntual de la diferencia entre 1 y 2 está
dado por la estadística . Por tanto. Para obtener una estimación puntual
de
1- 2, se seleccionan dos muestras aleatorias independientes, una de cada
Ejemplos:
Solución:
Solución:
-2662.68< B - A <6262.67
Gráficamente:
Como el intervalo contiene el valor "cero", no hay razón para creer que
el promedio de duración del neumático de la marca B es mayor al de
la marca A, pues el cero nos está indicando que pueden tener la
misma duración promedio.
Estimación de la Diferencia de dos Proporciones
Ejemplos:
Solución:
Usuaria No Usuaria
Solución:
-0.0064<P1-P2<0.0212
Ho; = 50 cm/s
Ho; = 50 cm/s
Los valores de que son menores que 48.5 o mayores que 51.5
constituyen la región crítica de la prueba, mientras que todos los
valores que están en el intervalo 48.5 51.5 forman la región de
aceptación. Las fronteras entre las regiones críticas y de aceptación
reciben el nombre de valores críticos. La costumbre es establecer
conclusiones con respecto a la hipótesis nula Ho. Por tanto, se rechaza
Ho en favor de H1 si el estadístico de prueba cae en la región crítica,
de lo contrario, no se rechaza Ho.
Tipos de Ensayo
Unilateral Derecho
Unilateral Izquierdo
Bilateral
Ensayo de hipótesis:
Ho; Parámetro x
H1; Parámetro x
Ensayo de hipótesis:
Ho; Parámetro x
H1; Parámetro x
Ho; Parámetro = x
H1; Parámetro x
En esta sección se presentan las pruebas de hipótesis, acerca de una sola media
poblacional.
Se debe primero describir las suposiciones sobre las cuales se basa el experimento. El
modelo para la situación fundamental se centra alrededor de un experimento X 1,
X2,...,Xn que representa una muestra aleatoria de una distribución con media y
2
varianza > 0.
H: μ > μo
x̄− m
Z=
s/ √ n
x̄− m o
Se sabe que bajo Ho, esto es, si μ =μo entonces s /√ n tiene una distribución N
(0,1) y de aquí que la expresión,
x̄−m o
(
P − Z α / 2<
s/√n )
< Z α / 2 =1− α
Puede utilizarse para escribir una región crítica apropiada. El considerar que,
formalmente la región crítica se crea para controlar α, la probabilidad de error de tipo I
debe ser obvio que se necesita una señal de dos colas para respaldar H1. Así, dado un
valor calculado x̄ la prueba formal implica rechazar H o si el estadístico de prueba
calculado
x− mo
Z= > Z α / 2 <- Z α / 2
s/ √ n Si
Z /2 < 2 < Z α /2 no se rechaza Ho. El
rechazo Ho, por supuesto, implica la aceptación de la hipótesis alternativa μ> μo.
Con esta definición de la región crítica debe quedar claro que existe la probabilidad
de rechazar Ho (al caer en la región crítica cuando en realidad, μ= μo.
s
a=mo −Z α /2
√n
s
b=mo +Z α /2
Dónde: √n
De aquí, que para un nivel de significancia, los valores críticos de la variable aleatoria
Zy x̄ se muestran en la siguiente Fig.
a µo b
-Z" /2 0 Z" /2
Z=Escala
Con bastante certeza podría sospechar que las pruebas sobre una media poblacional
μ desconociendo σ2, igual que con la estimación del intervalo de confianza, deben
involucrar el uso de la distribución de t de Student, en sentido estricto, la aplicación de
la t de Student tanto en intervalos de confianza como en pruebas de hipótesis, se
desarrolla bajo las siguientes suposiciones. Las variables aleatorias X1, X2, ... , Xn
H o :m=mo
H 1 :m¹ mo
x̄ −mo
t=
S / √n
Excede a t/2, n-1 o es menor que - t/2,n-1. El lector debe recordar que la distribución t
es simétrica alrededor del origen. De esta manera, esta región crítica de doble cola se
aplica en un estilo similar al de caso de α conocida. Para la hipótesis bilateral en un
nivel de significancia α, se aplican las regiones críticas de doble cola. Para H1: μ >μo, el
rechazo resulta cuando t > ta,n-1. Para H1: μ< μo, la región crítica está dada por t< - ta,n-1.
estadístico debe ser calculado. Por ejemplo la media de la muestra se podría usar
como test estadístico para tomar una decisión acerca del valor de , o si se obtiene
una muestra suficientemente grande se podría utilizar una estadística z para comparar
Para interpretar el valor del test estadístico es necesario introducir un elemento más al
test de hipótesis: la región de rechazo, que especifica los valores del test estadístico
para los cuales la hipótesis nula es rechazada (y para los cuales la hipótesis
alternativa no es rechazada).
La región de rechazo identifica los valores del test estadístico que sostienen o
sustentan la alternativa y serían improbables, (raros) si la hipótesis nula fuera
verdadera.
Ya que no se espera observar sucesos raros (valores improbables del test estadístico)
la hipótesis nula se rechazará cuando la muestra produzca un valor tal.
Para el ejemplo si la media fuera menor que 180 gr. o mayor que 180 gr. esta
sustentaría la hipótesis alternativa
( 180) y un valor de más de 2, (1,96) errores estándares por debajo o por encima
de 180 sería raro o poco probable.
= P (error de tipo I)
P (rechazar H0 si H0 es verdadera)
Es deseable que tanto como estén próximos a cero pero en general esto no es
posible, ya que el experimentador desea concluir que H1 es verdadera (rechazar H0) el
interés está en que tenga una probabilidad pequeña tal como 0,01 ó 0,05. En otras
palabras, se desea estar seguro que si H0 es verdadera, será muy rara que sea
rechazada. El experimentador es libre de elegir el valor de , esto es, determinar cuán
Suponiendo que los resultados del experimento produjeron una media muestral de 187
gramos, el test estadístico se construiría como:
Hipótesis Unilaterales
= 0,05
En este caso la desigualdad de la hipótesis alternativa indica cuál sería la zona de
rechazo, el valor de ya no se particiona sino que se acumula todo hacia un solo lado,
el izquierdo en este ejemplo y el valor tabulado de z se busca en la tabla con un valor
de probabilidad del 95% siendo z = -1,64 (el signo negativo no figura en la tabla ya que
siendo la distribución normal simétrica, lo que se hace es anteponer el signo negativo
al valor de z que corresponde al nivel de probabilidad especificado)
Si por otra parte, el productor sospechara que el peso promedio es mayor que 180
gramos, la hipótesis y la zona de rechazo se plantearían como:
= 0,05
Ejemplo 2.- Una muestra aleatoria de 100 muertes registradas en los estados unidos
durante el año pasado mostró una vida promedio de 71.8 año, parecía esto indicar que
la vida promedio hoy en días es mayor que 70 años? Utilice un nivel de significancia
del 0,05.
Solución:
3) α= 0,05
x−mo
Z=
4) región crítica: Z > 1.645, donde s/ √ n
7 .8−8
Z= =-2 .83
5) Cálculos x̄ =71.8 años, = 8,9 años, y 0 . 5/ √ 50
Solución :
1) Ho: μ=8kg
2) H1: μ 8kg
3) α= 0,01
x̄−mo
Z=
4) Región crítica: z<-2.575 y z> 2.575, donde s/ √ n
7 .8−8
Z= =-2 .83
5) Cálculos x̄ =7.8kg. n = 50 y de aquí que 0 . 5/ √ 50
Ejemplo 4: Un fabricante sostiene que un galón de su pintura puede cubrir 200 pies
cuadrados. Un agente de gobierno somete a prueba la validez de esta afirmación
tomando una muestra de 36 latas de un galón las que cubrieron un promedio de 385
pies cuadrados con una desviación estándar de 8 pies cuadrados. Se acepta o se
rechaza la afirmación del fabricante al 5% de nivel de significación?
Solución:
Ho: μ=400
H1: μ ‹ 400
Usamos z y zα = 1.96
Regla de decisión:
x̄−mo 385−400
Z= = =- 11. 25
s/ √ n 5/ 6
Se rechaza Ho si x>402.61 ó x<397.39 con 0.05 como el punto muestral x = 385 cae
en la región de rechazo, se rechaza Ho: μ = 400 y se acepta H1: μ 400.
Se rechaza la afirmación del fabricante de que un galón de su pintura cubra 400 pies
cuadrados y se acepta que μ ‹ 400 al 5% de confianza, es decir, el galón de pintura
no cubre los 400 pies cuadrados.
Solución
2) α=0.1
x̄ −mo
t=
3) Desde que n=10 es pequeño, la estadística de prueba es s / √n , que
contiene una distribución t con (n-1)=9 grados de libertad. Suponiendo que la
población tiene una distribución aproximadamente normal.
4) región crítica o de rechazo: P [t < tα]=α de donde tα=-1.383 es decir, R.C. = (-∞,
1.383).
9. 4−10
t= =-1 .054
Luego 1 . 8/ √ 10
Ejemplo 6: Para estimar el rendimiento de parcelas plantadas con papa de una cierta
variedad, se cosecharon ocho de ellas, obteniéndose la siguiente información
expresada en kg/parcela: 4,5 5,3 5,4 4,9 5,3 5,7 6,2 4,8
¿Se puede asegurar, con =0,05, de que esta variedad de papas tiene un
rendimiento promedio de 5,25 kg?
H0: = 5,25
H1: 5,25
A partir de los datos se calcula y S², para este ejemplo = 5,5625 y S² =0,2884.
Como el valor de t calculado cae entre –2,365 y 2,365 (valor tabulado de t para 7
grados de libertad y = 0,025, no se rechaza la hipótesis nula.
Conclusión: No hay suficiente evidencia, a partir de los datos de la muestra, para decir
que el rendimiento de papa por parcela no es igual a 5,25.
Si H1 toma la forma (a) se utiliza la prueba bilateral, en los otros casos se da la prueba
unilateral.
CASOS SIGUIENTES
a) Prueba unilateral.-
a) Ho: x = y ó x - y=0
s 2x s 2y
+
n m , por lo tanto la variable aleatoria,
x̄− ȳ −0 x̄ c x̄ c
P
[√ s 2x
n
+
s 2y
m
>
√ s 2x
n
+
s 2y
m
][√ ]
=P Z >
s 2x
n
+
s 2y
m
=α
2 2
sx s y
, luego,
x̄=Z1−α
√ +
n m
Segundo caso: si la prueba es Ho: x = y, H1: x < y se sigue el mismo procedimiento
anterior.
b) Prueba bilateral
Ho: x = y ó x - y=0
H1: x y ó x - y 0
4.- La región crítica, obtendremos la región de aceptación por facilidad R.A.=(a, b) tal
ó
P
[√ s 2x
n
+
s 2y
m
<
s 2x
√ √
n
+
s2y
m
<
s 2x
n
+
s2y
m
] =1−α
a=-b, luego las áreas en las colas son Z/2. Es decir se tiene. P [-Z/2 < Z < Z/2]=1-
s 2x s 2y
a =- Z α / 2
√ n m
s2x s2y
+
De donde:
b=Z α / 2
√n m
+
2
5.- Calcular x̄ - ȳ de la muestra observada de tamaños n y m. También S x y
Ejemplo:
Solución:
2) = 0.10
4) La R.C.:
x A−x B
t= 2 2
√ nm( n+m−2 )/(n+m)
√ ( n−1) S A +( n−1)S B
80−70
t= 2 2
√ 150( 23)/(50 )=1 .193
5) √ 9( 18 ) +14(22 )
x̄− ȳ nm(n+m−2 )
t=
√(n−1 )S2x +(m−1)S 2y
.
√ n+m
Que tiene una distribución t con n+m-2 grados de libertad. Cuando la hipótesis
alternativa es H1: x - y>0 se determina la región crítica, calculando t 1- tal que P [t < t1-
]=1- ; luego, R.C.=( t1- , )
"
"
-t "
" /2 " /2
Ejemplo 1:
Para determinar el impacto de las cuales sin ventajas sobre el desarrollo psicológico
de los escolares se cometió a una misma prueba de ansiedad a una grupo de 40 niños
de una escuela sin ventajas y aun grupo de 30 niños de una escuela sin ventajas. Los
resultados de la prueba aparecen a continuación.
Si Ud. está dispuesto a rechazar una hipótesis verdadera no más de 5 veces en 100
casos, puede concluir que el impacto de los dos tipos de escuela sobre la ansiedad de
los niños no es lo mismo?
Solución:
H1: x y ó x - y 0
2.- = 0.05
3.- Desde que las muestras son grandes n=40 y m==30 usamos la distribución
x̄− ȳ−(mx −m y )
z=
S 2X S 2y
√ n m
+
es N(0,1)
4.- La región crítica es: Z<- Z /2= -1.96 ó Z> Z/2=1.96 ya que =0.05, /2=0.025.
luego la región de aceptación es R.A.=(-1.96; 1.96).
Ejemplo 2:
Dos grupos de 50 niños de una escuela elemental, han sido enseñados a leer por dos
métodos diferentes. Una vez terminada la inscripción, una prueba de lectura da los
siguientes resultados.
Probar la hipótesis x = y
Solución:
1.- Ho: x = y contra la alternativa; H1: x > y.
3.- Debido a que las muestras son grandes, entonces X - Y tiene una distribución
normal. Es decir, la variable aleatoria,
x̄− ȳ−(mx −m y )
z=
S 2X S 2y
√ n m
+
es N(0,1).
4.- La región crítica es: Z>Z, =0.05 da la tabla Z=1.64 entonces R.C.=(1.64; ).
Ejemplo 3:
10 barras de acero fabricadas por un proceso A tienen una fuerza de ruptura media de
50, con desviación estándar muestral de 10, mientras que 8 fabricadas por un proceso
B tienen una fuerza de ruptura de 55, con desviación estándar muestral de 12.
Supóngase la población de fuerzas de ruptura normal con la misma desviación
estándar. Pruébese con nivel de significación del 5% la hipótesis de los dos procesos
producen así acero de la misma fuerza en contra de la posibilidad que no es así.
Solución:
2.- =0.05
3.- Desde que las muestras son pequeñas son normales, usamos la variable
aleatoria:
x̄ A − ȳ B −0 nm(n+m−2 )
t=
√(n−1 )S2x +(m−1)S 2y
.
√ n+m
Que tiene una distribución t, con n+m-2 grados de libertad bajo él supuesto que
Ho sea verdadera, es decir, A - B=0.
Luego:
6.- Conclusión: Desde que t=0.97 (-2.12; 2.12), no rechazamos Ho, es decir no
hay razón para creer que los dos procesos producen acero con fuerzas
diferentes.
Ejemplo 4:
Solución:
( x̄ 1 − x̄ 2 )−d 0
t=
3.- Región crítica: t >1.725, donde S p √ 1/n1 +1/n2 con v=20 gl.
11 x 16+9 x 25
5.- De aquí que Sp=
S p=
√ 12+10−2
=4 . 478
( x̄ 1 − x̄ 2 )−d 0 ( 85+81)−2
t= = =1 . 04
S p √ 1/n1 +1/n2 4 . 478 √ 1/12+1 /10 P(T-1.04) 0.16
Los supuestos que se deben cumplir son que las medias poblacionales 1 y 2 son
H0: 1 - 2 = 0 ó Ho: 1 ≠ 2
a) H1 : 1 2
b) H1 : 1 > 2
c) H1 : 1 < 2
= 0,05
Si y son iguales, lo que equivale a decir que hay una sola variancia, la fórmula
anterior se puede reemplazar por la siguiente:
Z< ó Z>
Z > Z 1-
Z<Z
H1: A B
Por ser un test bilateral, los valores críticos de la distribución normal, para = 0,05
son –1,96 y 1,96. Como el valor de la estadística calculada cae entre los valores
críticos, no hay evidencias como para rechazar la hipótesis nula. Por lo tanto las
medias de los dos métodos de mineralización no difieren.
a) Se suponen iguales ( ):
Los supuestos que se deben cumplir son: datos extraídos de dos muestras aleatorias
independientes de tamaño n1 y n2 respectivamente, cuyas poblaciones son normales
Donde
Ejemplo 2: Dieciocho plantas de una misma variedad de naranjos fueron tratadas con
fertilizantes. A nueve de ellas se les aplico una cierta dosis de nitrógeno (N) y al resto
una de nitrógeno y fósforo (NP). Se midió el rendimiento en Kg. por planta; los
resultados obtenidos fueron:
N: X = 28 kg S² = 9
NP: X = 21 kg S² = 7
H0 : N = NP ó H0 : N - NP = 0
H1 : N NP
Suponiendo que las variancias poblacionales son iguales, de las cuales S²N y S²NP son
estimaciones, se calcula la variancia amalgamada. Si el supuesto no fuera válido
debería verificarse primeramente la homogeneidad de variancia a través del test F, en
particular si las muestras de las poblaciones no son iguales.
Donde
b) se suponen distintos ( )
H1 ) H1 : > 0 H1 : <0
= 0,05
Como se establece una hipótesis de un único parámetro poblacional (se podría pensar
Donde
2 231 236 +5 25
3 221 216 -5 25
5 228 224 -4 16
12 201 209 +8 64
La pregunta que se plantea es: ¿proporcionan los datos suficiente evidencia cómo
para concluir que el programa es efectivo en la reducción de los niveles de colesterol
en suero?
Aplicar un test de hipótesis para llegar a una decisión al repecto, utilizando un del
0,05.
H0)
H1) <0
= 0,05
t (11; 0,05) = - 1,7959 (valor de tabla)
Las pruebas de hipótesis relativas a proporciones son útiles para muchos campos.
Los políticos quieren saber que fracción de los votantes los apoyarán en las próximas
elecciones.
La hipótesis alterna puede ser una de las alterativas usuales unilaterales o bilaterales:
P<P0; P>P0 ó PP0.
Los pasos para aprobar una hipótesis acerca de una proporción contra las diferentes
alternativas se resumen a continuación:
a) Todos los valores X tales que P(X≤x\ Ho es verdadera) < para la alternativa
P<P0.
b) Todos los valores x tales que P(X x \ Ho es verdadera) < para alternativa
P>P0.
c) La unión de todos los valores x tales que P(X<x\ H o es verdadera) < /2
cuando x<n.P0, todos los valores x tales que P(X x \ Ho es verdadera) < /2
cuando x>n.P0 para alternativa PP0.
Ejemplo 1:
Un cazador afirma que derriba el 80% de los pájaros a los que dispara. Acepta usted
esa afirmación si, en un día dado él derriba 9 de las 15 aves a las que disparó. Utilice
un nivel de significación de 0.05.
Solución:
3.- =0.05
5.- Cómputos: se tiene que x=9 y n=15. por lo tanto usamos la suma de
probabilidades binomial.
9
P( X≤9|P=0,8 )= ∑ b ( X ;15 ,08 )
X =0
= 0.0611>0.025
6.- Conclusión: acepte Ho y llegará a la conclusión de que no hay razón para dudar
de la afirmación del cazador.
Ejemplo 2:
Solución:
2.- =0.05
95−90
Z= =1.67
(100 )(0.90)(0. 10)
Ejemplo 3:
Solución:
4.- Región Crítica: todos los x tal que P[X > x \ H o es verdadera] < 0.005 pues n.po
=20(0.2)=4 < x = 6
20
∑ b( x , 20 , 0 .2 )
x =6
6.- Conclusión: aceptamos Ho, es decir, no hay razón para dudar que el 20% de los
fumadores prefieren la marca A a un nivel del 1%.
Ejemplo 4:
Solución:
2.- =0.01
193−400(0,5)
Z= =-0 . 7
√ 400 (0,5)(0,5 )
6.- Conclusión: desde que z=-0.7>-2.33 o sea Z no pertenece a la R.A. se acepta H 1,
es decir no hay razón para dudar el informe a un nivel de significación del 1%.
Ejemplo 5:
Se supone que en una cierta zona de la provincia de Buenos Aires, el 90% de los
productores cultivan maíz. De 110 productores de la zona que se encuestaron, 95
hacen maíz. ¿Está este resultado en conformidad con el valor supuesto?. ( = 0,05)
H0: P = 0,90
H1: P ≠ 0,90
Como el valor calculado de Z = –0,97 reside entre los valores tabulados –1,96 y 1,96
(valores críticos de la distribución normal) no se rechaza H0.
Con frecuencia surgen situaciones en donde se desea probar la hipótesis de que dos
proporciones son iguales. Por ejemplo se podría demostrar la evidencia de que la
proporción de médicos que son pediatras en un estado es igual a la proporción de
pediatras en otro estado. Una persona puede dejar de fumar sólo se convence de que
la proporción de fumadores con cáncer pulmonar excede la proporción de no
fumadores que padecen del mismo problema.
mP^ − P^ =P1−P2
aproximadamente normal con media: 1 2
2
P
^ − P^ p1 q1 p2 q2
s 1 2
= +
y varianza n1 n2
^ − P^ )−( p −p )
(P 1 2 1 2
Z=
√( p1 q 2 /n 1 )+( p 2 q2 /n2 )
Cuando Ho es verdadera puede sustituirse p1=p2=p y q1=q2=q (donde p y q son los
valores comunes) en la fórmula anterior para z quedando de la forma:
P^ 1− P^ 2
Z=
1 1
√ ( pq )[ + ]
n1 n2
Sin embargo para calcular valor de Z deben estimarse los parámetros p y q que
aparecen en el radical. Al combinar los datos de ambas muestras, la estimación
combinada de la proporción P es:
x 1+ x 2
P=
^
n 1 +n2
donde x1 \y x2 son el número de éxitos en cada uno de los datos o de las dos
p^ 1− p^ 2
Z=
√ ^p q^ [(1/n1 )+(1 /n 2 )
Las regiones críticas para las hipótesis alternativas apropiadas establecen como antes
utilizando puntos críticos de la curva normal estándar. De aquí que, para 1 alternativa
P1P2. En el nivel de significancia, las regiones críticas son Z<- Z/2 y Z>Z/2. Para una
prueba donde la alternativa es P1<P2 la región crítica es: Z<-Z y cuando la alternativa
es P1> P2 la región crítica es: Z>Z.
Ejemplo 1
α = 0,05 =0,025
2 2
Ejemplo 2:
Sobre parcelas sembradas con dos variedades distintas de maíz (A y B), se aplicó un
herbicida que resultó ser nocivo en el sentido que destruyó gran parte de las plantas.
De un total de 500 plantas de la primera variedad fueron destruidas 200 y de 570
plantas de la segunda variedad, murieron también 200. ¿Se puede considerar que el
herbicida es igualmente nocivo para las dos variedades? (α= 0,05).
Por ser una prueba bilateral, los valores críticos de la distribución normal son –1,96 y
1,96 ( =0,05), como el valor de Z = 1, l8 cae entre estos valores, no se rechaza la
hipótesis nula.
Conclusión: Se puede considerar que el herbicida es igualmente nocivo para las dos
variedades.
Más ejemplos:
Solución:
1. Se trata de una distribución muestral de medias con desviación estándar
conocida.
2. Datos:
=70 años
= 8.9 años
= 71.8 años
n = 100
= 0.05
3. Ensayo de hipótesis
Ho; = 70 años.
4. Regla de decisión:
5. Cálculos:
6. Justificación y decisión.
Regla de decisión:
Solución:
=800 horas
= 40 horas
= 788 horas
n = 30
= 0.04
3. Ensayo de hipótesis
4. Regla de Decisión:
5. Cálculos:
6. Justificación y decisión:
Regla de decisión:
Solución:
= 5.5 onzas
s= 0.24 onzas
= 5.23 onzas
n = 64
= 0.05
3. Ensayo de hipótesis
4. Regla de decisión:
5. Cálculos:
6. Justificación y decisión:
Como la = 5.23 y este valor es menor que 5.45 pot lo tanto se
rechaza Ho.
Solución:
P= 0.70
p = 8/15 = 0.5333
n = 15
= 0.10
3. Ensayo de hipótesis
Ho; P = 0.70
H1; P 0.70
4. Regla de Decisión:
5. Cálculos:
6. Justificación y decisión:
= 0.505 y 0.894
Regla de decisión:
Solución:
1. Se trata de una distribución muestral de proporciones.
2. Datos:
P= 0.05
p = 4/200 = 0.02
n = 200
= 0.05
3. Ensayo de hipótesis
Ho; P = 0.05
4. Regla de decisión:
6. Justificación y decisión:
= 0.05?
Solución:
1 = 2 =8
n1=n2= 10
= 0.05
3. Ensayo de hipótesis
Ho; 1 - 2 = 0
4. Regla de decisión:
5. Cálculos:
6. Justificación y decisión:
= 0.05
MAQUINA 1 MAQUINA 2
Solución:
1. Se trata de una distribución muestral de diferencia de medias
con desviación estándar conocida.
2. Datos:
1 = 0.020
2 = 0.025
n1=n2 = 10
= 0.05
3. Ensayo de hipótesis
Ho; 1 - 2 = 0
4. Regla de Decisión:
5. Cálculos:
6. Justificación y decisión:
-0.019 y 0.019
Regla de decisión:
Solución:
1 = 2 = 1.0 psi
n1= 10
n2= 12
= 0.05
3. Ensayo de hipótesis
Ho; 1 - 2 = 10
4. Regla de decisión:
5. Cálculos:
6. Justificación y decisión:
Regla de decisión:
= 0.01
Solución:
n1=n2 = 300
3. Ensayo de hipótesis:
Ho; P1-P2 = 0
H1; P1-P2 0
4. Regla de Decisión:
5. Cálculos:
Se calculará el valor de P:
6. Justificación y decisión:
Solución:
n1 = 200
n2 = 500
3. Ensayo de hipótesis:
Ho; P1-P2 = 0
H1; P1-P2 > 0
4. Regla de decisión:
5. Cálculos:
Se calculará el valor de P:
6. Justificación y decisión:
La Prueba de Independencia
es: “una prueba estadística de proporciones de 18 frecuencias que se
utiliza para determinar si la pertenencia de una variable a categorías
es diferente como función de la pertenencia a la categoría de una
segunda variable”. En la tabla de contingencia para pruebas de
independencia, las frecuencias de las celdas son llamadas
Frecuencias Bidimensionales. En total la frecuencia de cada hilera o
cada columna es llamada la Frecuencia Marginal. Al probar una
hipótesis se involucra una tabla de contingencia, primero se calcula las
correspondientes frecuencias esperadas o teóricas de acuerdo con la
hipótesis. La suma de todas las frecuencias esperadas debe ser igual
a las sumas de todas las frecuencias observadas. Las tablas de
contingencia son usadas frecuentemente en pruebas de
independencia. Este tipo de pruebas nos dirá si son o no
independientes (o no relacionadas), las dos bases de clasificación
usadas respectivamente hileras y columnas.
1.-Formulacion de la Hipótesis:
Ho: Existe independencia entre las variables.
H1: No existe Independencia entre las variables.
2.-Nivel de significancia: α.
3.-Estadistica de Prueba:
X2 = ∑∑ (fij – eij)2 X2(n)
eij.
Dónde: n = ( r-1) (k-1) , grados de libertad.
e ij = fi. x f.j
n
f ij = frecuencias observadas.
e ij = frecuencias esperadas.
4.-Estableciomiento de los criterios de decisión:
5. Cálculos: Consiste en
reemplazar en la Estadística de Prueba los datos muestrales.
Ejemplo de Aplicación
Para estudiar la dependencia entre la práctica de algún deporte y la depresión, se
seleccionó una muestra aleatoria simple de 100 jóvenes, con los siguientes resultados:
5. Cálculos: