Tema 7. Energía y Trabajo - Teoria
Tema 7. Energía y Trabajo - Teoria
Desplazamiento
U L
Í T
P
O
7
C A
Trabajo y energía
PREGUNTA DE INICIO DE CAPÍTULO: ¡Adivine qué!
Usted empuja muy fuerte un escritorio pesado e intenta moverlo. Usted efectúa traba-
jo sobre el escritorio:
a) Ya sea que lo mueva o no, siempre y cuando usted ejerza una fuerza.
b) Sólo si el escritorio se mueve.
c) Sólo si el escritorio no se mueve.
d) Nunca; el escritorio hace trabajo sobre usted.
e) Ninguna de las anteriores.
H
asta ahora hemos estudiado el movimiento traslacional de un objeto en tér- CONTENIDO
minos de las tres leyes de Newton del movimiento. En este análisis, la fuerza 7–1 Trabajo realizado por una
ha jugado un papel fundamental como la cantidad que determina el movi- fuerza constante
miento. En este capítulo y en los dos siguientes, veremos un análisis alter- 7–2 Producto escalar de dos
nativo del movimiento traslacional de un objeto en términos de las cantidades energía y vectores
cantidad de movimiento (momentum). La importancia de tales cantidades es que se con- 7–3 Trabajo efectuado por una
servan. En circunstancias bastante generales permanecen constantes. El hecho de que fuerza variable
existan cantidades que se conservan no sólo nos ofrece una noción más profunda de la 7–4 Energía cinética
naturaleza del mundo, sino también otra manera de enfocar la resolución de problemas y el principio del
prácticos. trabajo y la energía
Las leyes de conservación de la energía y la cantidad de movimiento son especial-
mente valiosas al tratar con sistemas de muchos objetos, donde una consideración de-
tallada de las fuerzas implícitas sería difícil o imposible. Estas leyes son aplicables a
una amplia gama de fenómenos, incluyendo los mundos atómico y subatómico, donde
no son aplicables las leyes de Newton.
Este capítulo se dedica al concepto muy importante de energía y al concepto ínti-
mamente asociado de trabajo. Estas dos cantidades son escalares, y por consiguiente,
no tienen una dirección asociada a ellas, lo cual las hace más fácil de tratar que a las
cantidades vectoriales como la aceleración y la fuerza.
163
B
FIGURA 7–1 Una persona jala una F
caja a lo largo del piso. El trabajo hecho
B
por la fuerza F es W Fd cos u,
B
donde d es el desplazamiento. θ
F cos θ = F
B
d
x
S
FP FIGURA 7–3 Ejemplo 7-1. Un
S
θ = 37°
B
x (40 m) cajón de 50 kg se jala a lo largo
FN
del piso liso.
B
mg
B
EJERCICIO A Un fuerza FP que forma un ángulo u con la horizontal, como en las figuras
B
7-1 o 7-3, arrastra un cajón una distancia d por el suelo. Si la magnitud de FP se man-
B
tiene constante, pero aumenta el ángulo u, el trabajo efectuado por FP a) permanece
igual; b) aumenta; c) disminuye; d) primero aumenta, pero luego disminuye.
A
S
1. Dibuje un diagrama de cuerpo libre que muestre todas 4. Encuentre el trabajo efectuado por cada fuerza especí-
SOLUC
las fuerzas que actúan sobre el objeto que usted eligió fica que actúa sobre el objeto usando W Fd cos u para
estudiar. una fuerza constante. Advierta que el trabajo efectuado
2. Escoja un sistema coordenado xy. Si el objeto está en por una fuerza es negativo cuando la fuerza aplicada se
RE
donde A y B son las magnitudes de los vectores y u es el ángulo (
180°) entre ellos
cola con cola (figura 7-6). Como A, B y cos u son escalares, entonces también lo será el FIGURA 7–6 El producto escalar, B
o
B
B B
producto escalar A ⴢ B (que se lee “A punto B”). producto punto, de dos vectores A y B
B B
Esta definición, ecuación 7-2, se ajusta perfectamente con nuestra definición del es A ⴢ B = AB cos u. El producto
trabajo realizado por una fuerza constante, ecuación 7-1. Es decir, podemos escribir escalar se puede interpretar como la
el trabajo efectuado por una fuerza constante como el producto escalar de una fuerza magnitud de un vector (B en este caso)
multiplicada por la proyección del
y un desplazamiento: B
otro vector, A cos u, sobre B .
B B
W = F ⴢ d = Fd cos u. (7–3) B
A
De hecho, la definición del producto escalar, ecuación 7-2, se elige así porque muchas
cantidades físicas importantes, como el trabajo (y otras que encontraremos después), B
B
pueden describirse como el producto escalar de dos vectores. θ
Una definición equivalente del producto escalar es como el producto de la magni- O A cos θ
tud de un vector (digamos B) por la componente (o proyección) del otro vector, a lo
largo de la dirección del primero (A cos u). Véase la figura 7-6.
Puesto que A, B y cos u son escalares, no importa en qué orden se multipliquen.
Por consiguiente, el producto escalar es conmutativo:
B B B B
A ⴢ B = B ⴢ A. [propiedad conmutativa]
î ⴢ î = ĵ ⴢ ĵ = k̂ ⴢ k̂ = 1
î ⴢ ĵ = î ⴢ k̂ = ĵ ⴢ k̂ = 0.
De manera que el producto escalar es igual a
B B
A ⴢ B = AA x î + A y ĵ + A z k̂B ⴢ ABx î + By ĵ + Bz k̂B
= A x Bx + A y By + A z Bz . (7–4)
La ecuación 7-4 es de gran utilidad.
B B B
B
Si A es perpendicular a BB, la Becuación 7-2 nos indica que A ⴢ B AB cos 90°
B
0. Pero
B
si tenemos
B B
que A ⴢ B = 0, puede ocurrir de tres formas diferentes:
A = 0, B = 0, o A ⊥ B .
EJEMPLO 7–4 Uso del producto punto. La fuerza que se ilustra en la figura 7-7
tiene magnitud FP 20 N y forma un ángulo de 30° con el suelo. Calcule el trabajo
realizado por esta fuerza usando la ecuación 7-4 cuando el carro se jala 100 m a lo
largo del suelo.
PLANTEAMIENTO Elegimos B
elB eje x horizontal hacia la derecha y el eje y vertical
hacia arriba, y escribimos F P y d en términos de vectores unitarios.
SOLUCIÓN
B
FP = Fx î + Fy ĵ = AFP cos 30°B î + AFP sen 30°B ĵ = (17 N) î + (10 N) ĵ,
B
mientras que d = (100 m) î. Entonces, usando la ecuación 7-4,
B B
W = FP ⴢ d = (17 N)(100 m) + (10 N)(0) + (0)(0) = 1700 J.
B B
Note que al elegir el eje x a lo largo de d simplificamos el cálculo porque entonces d
tiene sólo una componente.
Este límite cuando li → 0 es la integral de (F cos u dl) del punto a al punto b. El sím-
0 a Δl Δl Δl Δl Δl Δl Δl b
bolo para la integral, 兰, es una S alargada que indica una suma infinita; y l se reempla- 1 2 3 4 5 6 7
zó por dl, lo que significa una distancia infinitesimal. [También analizamos esto en la a) Distancia, l
sección 2-9, que es opcional].
En el límite cuando l tiende a cero, el área total de los rectángulos (figura 7-9a)
tiende al área entre la curva (F cos u) y el eje l desde el punto a hasta el punto b, que 300
se muestra sombreada en la figura 7-9b. Es decir, el trabajo realizado por una fuerza
F cos θ (N)
variable al mover un objeto entre dos puntos es igual al área bajo la curva (F cos u) ver- 200
sus (l) entre esos dos puntos.
En el límite cuando l tiende a cero, la distancia
B
infinitesimal dl es igual
B
a la mag-
nitud del vector desplazamiento infinitesimal dL . La dirección del vector dL esB a loBlar- 100
go de la tangente a la trayectoria en ese punto, por lo que u es el ángulo entre F y dL en
ese punto. Podemos entonces reescribir la ecuación 7-6, usando la notación del produc-
to punto: 0 a b
b) Distancia, l
b
冮 F ⴢ dL.
B B
W = (7–7)
a
Para usar la ecuación 7-6 o la 7-7 para calcular el trabajo, hay varias opciones: 1) Si
F cos u se conoce como función de la posición, se puede dibujar una gráfica como la de
la figura 7-9b y determinar el área gráficamente el área bajo la curva. 2) Otra posibili-
dad consiste en usar integración numérica, tal vez con ayuda de una computadora o
una calculadora. 3) Una tercera posibilidad es usar los métodos analíticos
B
del cálculo
integral cuando sea factible. Para hacerlo así, tenemos que escribir F como función de
la posición, F(x, y, z), y conocer la trayectoria. Veamos algunos ejemplos específicos.
x=0
Trabajo efectuado por la fuerza de un resorte
Determinemos el trabajo necesario para estirar o comprimir un resorte en espiral, co-
mo el mostrado en la figura 7-10. Para que una persona mantenga un resorte estirado
a) Sin estirar
o comprimido una cantidad x desde su longitud natural (sin estirar) se requiere una
x fuerza FP que es directamente proporcional a la deformación x. Es decir,
B
FP = kx,
B
P
FS donde k es una constante llamada constante del resorte (o constante de rigidez del re-
sorte), y es una medida de la rigidez de un resorte particular. El resorte mismo ejerce
b) Estirado
una fuerza sobre la mano en el sentido opuesto (figura 7-10b o c):
x
FS = –kx. (7–8)
Esta fuerza se llama a veces “fuerza restauradora” porque el resorte ejerce su fuerza
B
FP S en sentido opuesto al desplazamiento (por ello, el signo menos), actuando así para re-
gresarlo a su longitud natural. La ecuación 7-8 se conoce como la ecuación de resorte y
c) Comprimido también como la ley de Hooke, y es exacta para resortes siempre que x no sea dema-
siado grande comparada con la longitud natural (véase la sección 12-4) y no ocurra
FIGURA 7–10 a) Resorte en ninguna deformación permanente.
posición normal (sin estirar). b) El Calculemos el trabajo que realiza una persona al estirar (o comprimir) un resorte
resorte es estirado por una persona a partir de su longitud natural (no estirada), xa 0, hasta una longitud adicional, xb
B
que ejerce una fuerza F P hacia la x. Suponemos que el estiramiento se hace lentamente, de manera que la aceleración es
B
derecha (sentido positivo). El resorte esencialmente cero. La fuerza F P es ejercida paralelamente al eje del resorte, a lo largo del
B
B B
jala de regreso con una fuerza F S B
eje x, por lo que F P y dL son paralelos. Por consiguiente, como en este caso dL = dx î,
donde FS kx. c) La persona
el trabajo hecho por la persona es†
comprime el resorte (x
0), y éste
empuja de regreso con una fuerza xb = x x x x
FS kx, donde FS 0 porque x
0. WP = 冮 CFP(x) îD ⴢ C dx îD = 冮 F (x) dx
P = 冮 kx dx = 1
2 kx
2 2 = 1 2
2 kx .
xa = 0 0 0 0
FIGURA 7–11 El trabajo hecho al (Como se hace a menudo, hemos usado x para representar tanto la variable de integra-
estirar un resorte una distancia x es ción como el valor particular de x al final del intervalo xa 0 a xb x). Vemos enton-
igual al área triangular bajo la curva ces que el trabajo necesario es proporcional al cuadrado de la distancia estirada (o
F kx. El área de un triángulo comprimida) x.
es 12 * base * altura, por lo Este mismo resultado se obtiene calculando el área bajo la gráfica de F versus x
que W = 12 (x)(kx) = 12 kx 2. (en este caso, con cos u 1), como se muestra en la figura 7-11. Como el área es un
triángulo de altura kx con base x, el trabajo que realiza una persona, al estirar o com-
primir un resorte una cantidad x, es
F
x
W = 1
2 (x)(kx) = 1 2
2 kx ,
=k
F que es el mismo resultado que antes. Como W r x2, requiere la misma cantidad de tra-
bajo estirar o comprimir un resorte la misma cantidad x.
kx
x
x †
Véase la tabla de integrales en el Apéndice B.
Fmáx 75 N
k = = = 2.5 * 103 N兾m.
xmáx 0.030 m
W = 1 2
2 kxmáx = 1
2 A2.5 * 103 N兾mB(0.030 m)2 = 1.1 J.
b) La fuerza que la persona ejerce es aún FP kx, aunque ahora tanto x como FP son
negativas (x es positiva hacia la derecha). El trabajo realizado es
x = –0.030 m x = –0.030 m
冮 冮
–0.030 m
WP = FP(x) dx = kx dx = 1
2 kx
2 2
x=0 0 0
= 1
2 A2.5 * 103 N兾mB(–0.030 m)2 = 1.1 J,
1 x2
F(x) = F0 ¢ 1 + ≤,
6 x20
冮 冮 dx + 6x 冮 x
x F0 17.5
WM = F0 ¢1 + ≤ dx = F0 2
dx
x1 6x20 x1
2
0 x1 15.0
12.5
1 x3 x2 .
= F0 ¢ x + ≤2 10.0
6x20 3 x1
7.5
Insertamos los valores dados y obtenemos
5.0
jeto es Wnet Fnet d. Aplicamos la segunda ley de Newton, Fnet ma y usamos la ecua-
ción 2-12c Av22 = v21 + 2adB, que reescribimos ahora como
v22 - v21
a = ,
2d
donde v1 es la rapidez inicial y v2 es la rapidez final. Sustituimos esto en Fnet ma y
determinamos el trabajo realizado:
v22 - v21 v22 - v21
Wnet = Fnet d = mad = m ¢ ≤d = m¢ ≤
2d 2
o bien,
Wnet = 2 mv2 - 2 mv1.
1 2 1 2
(7–9)
1 2
Definimos la cantidad 2 mv como la energía cinética traslacional K del objeto:
Definición de K = 1 2
2 mv . (7–10)
energía cinética
(Llamamos a esta energía cinética “traslacional” para distinguirla de la energía cinética
rotacional, que veremos en el capítulo 10). La ecuación 7-9, expresada aquí para el mo-
vimiento unidimensional con una fuerza constante, es válida en general para el movi-
miento traslacional de un objeto en tres dimensiones e incluso si la fuerza varía, como
lo demostraremos al final de esta sección.
†
La energía asociada con el calor a menudo no está disponible para efectuar trabajo, como veremos en
el capítulo 20.
La ecuación 7-11 (o ecuación 7-9) es un resultado útil que se conoce como el principio
del trabajo y la energía, que puede enunciarse como:
PRINCIPIO DEL TRABAJO Y
El trabajo neto efectuado sobre un objeto es igual al cambio en su energía cinética. LA ENERGÍA CINÉTICA
Advierta que usamos la segunda ley de Newton, Fnet ma, donde Fnet es la fuerza neta
o la suma de todas las fuerzas que actúan sobre el objeto. De manera que el principio
del trabajo y la energía es válido sólo si W es el trabajo neto realizado sobre el objeto, C U I D A D O
es decir, el trabajo efectuado por todas las fuerzas que actúan sobre el objeto. El principio del trabajo y la energía
El principio del trabajo y la energía es una reformulación muy útil de las leyes de es válido sólo para trabajo neto
Newton y nos indica que si se realiza un trabajo neto (positivo) W sobre un objeto, la
energía cinética de éste se incrementa en una cantidad W. El principio también es váli- B
do en la situación inversa: si el trabajo neto W realizado sobre un objeto es negativo, d
entonces la energía cinética de éste disminuye en una cantidad W. Es decir, una fuerza
neta ejercida sobre un objeto opuesta a la dirección de su movimiento reduce su rapi- B B
dez y su energía cinética. Un ejemplo es un martilloB en movimiento (figura 7-15) que −F F
B (sobre el martillo)
golpea un clavo. La fuerza neta sobre el martillo ( – F en la figura 7-15, donde F se su- (sobre el clavo)
pone
B
constante por sencillez) actúa hacia la izquierda; mientras que el desplazamiento
d del martillo es hacia la derecha. Así, el trabajo neto hecho sobre el martillo Wh
(F)(d)(cos 180°) –Fd, es negativo y por lo tanto disminuye la energía cinética del
martillo (usualmente hasta cero).
La figura 7-15 también ilustra cómo la energía puede considerarse como la capaci-
dad de efectuar un trabajo. El martillo, al desacelerar, efectúa trabajo positivo sobre el
clavo: W n = ( ± F)( ± d)(cos 0°) = Fd y es positivo. La disminución de la energía ci-
nética del martillo ( Fd por la ecuación 7-11) es igual al trabajo que éste puede realizar FIGURA 7–15 Un martillo en
sobre otro objeto, en este caso el clavo. movimiento golpea un clavo y llega al
La energía cinética traslacional A = 12 mv2 B es directamente proporcional a la masa reposo. El martillo ejerce una fuerza F
sobre el clavo; éste ejerce una fuerza
del objeto, y es proporcional al cuadrado de la rapidez. Entonces, si se duplica la masa,
–F sobre el martillo (tercera ley de
también se duplicará la energía cinética. No obstante, si se duplica la rapidez, el objeto
Newton). El trabajo hecho sobre el
tendrá cuatro veces más energía cinética y, por lo tanto, será capaz de efectuar cuatro
clavo (nail) por el martillo es positivo
veces más trabajo. (Wn Fd 0). El trabajo realizado
Debido a la conexión directa entre trabajo y energía cinética, la energía se mide en sobre el martillo (hammer) por el
las mismas unidades que el trabajo: joules en unidades SI. [Las unidades de energía son clavo es negativo (Wh Fd).
ergs en el sistema cgs, y pies-libras en el sistema inglés]. Al igual que el trabajo, la ener-
gía cinética es una cantidad escalar. La energía cinética de un conjunto de objetos es la
suma de las energías cinéticas de los objetos individuales.
El principio del trabajo y la energía puede aplicarse a una partícula, y también a
un objeto que puede aproximarse como una partícula, como un objeto rígido cuyos
movimientos internos no son considerables. Como veremos en los siguientes ejemplos,
este principio es muy útil en situaciones sencillas. El principio del trabajo y la energía
no es tan poderoso ni tan incluyente como la ley de conservación de la energía que ve-
remos en el siguiente capítulo y no debería considerarse como un enunciado de conser-
vación de energía.
= 1
2 (1000 kg)(30 m兾s)2 - 1
2 (1000 kg)(20 m兾s)2 = 2.5 * 105 J.
EJERCICIO C a) Adivine: ¿El trabajo necesario para acelerar el automóvil del ejemplo 7-8
desde el reposo hasta 20 m/s es mayor, menor o igual que el trabajo que ya se calculó pa-
ra acelerarlo de 20 m/s a 30 m/s? b) Realice el cálculo.
v1 = 60 km/h v2 = 0
B
F B
a) d (d = 20 m)
FIGURA 7–17 Ejemplo 7-9.
v1 = 120 km/h v2 = 0
B
F B
b) d (d = ?)
FN
FS = kx
FIGURA 7–18 Ejemplo 7-10.
FD
mg
W = 1
2 (360 N兾m)(0.110 m)2 = 2.18 J,
2K
v =
Bm
2(2.18 J)
= = 1.54 m兾s.
B 1.85 kg
(c) Hay dos fuerzas
B
sobre el bloque: la ejercida por el resorte y la ejercida por la fuer-
za de arrastre, FD . El trabajo efectuado por una fuerza como la fricción es complica-
do. Para empezar, se produce calor (o mejor dicho, “energíaBtérmica”): B
intente frotar
sus manos fuertemente entre sí. No obstante, el producto FD ⴢ d para la fuerza de
arrastre, aun cuando implique fricción, puede utilizarse en el principio del trabajo y la
energía para obtener el resultado correcto considerando al objeto como una partícu-
la. El resorte efectúa 2.18 J de trabajo sobre el bloque. El trabajo hecho por la fuerza
de fricción o de arrastre sobre el bloque, en la dirección x negativa, es
2Wnet
v =
B m
2(1.41 J)
= = 1.23 m兾s
B 1.85 kg
para la rapidez del bloque en el momento en que se separa del resorte (x 0).
冮F 冮F 冮 F dl,
a B B
FIGURA 7–8 (repetida) donde F|| representa la componente de la fuerza neta que es paralela a la curva en cual-
Una partícula sobre la que actúa una quier punto. Por la segunda ley de Newton, tenemos
B
fuerza variable F , se mueve a lo largo
de la trayectoria que se muestra del dv ,
F∑∑ = ma∑∑ = m
punto a al punto b. dt
donde a||, la componente de a paralela a la curva en cualquier punto, es igual a la tasa
de cambio de la rapidez, dv/dt. Podemos pensar en v como una función de l, y usando
la regla de la cadena para las derivadas, tenemos que
dv dv dl dv
= = v,
dt dl dt dl
puesto que dl/dt es la rapidez v. Por consiguiente (si 1 y 2 representan las cantidades
inicial y final, respectivamente):
2 2 2 2
冮 冮 冮 冮 mv dv,
dv dv
Wnet = F∑∑ dl = m dl = mv dl =
1 1 dt 1 dl 1
que se integra a
Wnet = 1 2
2 mv2 - 1 2
2 mv1 = ¢K.
Esto, de nuevo, es el principio del trabajo y la energía, que ahora obtuvimos para el
movimiento en tres dimensiones con una fuerza neta variable, usando las definiciones
de trabajo y energía cinética además de la segunda ley de Newton.
B
Observe que en esta deducción sólo la componente de F net paralela al movimien-
to, F||, contribuye al trabajo. De hecho, una fuerza (o la componente de una fuerza) que
actúa perpendicularmente al vector velocidad no realiza trabajo. Una fuerza así sólo
cambia la dirección de la velocidad, pero no afecta la magnitud de esta última. Un
ejemplo de ello es el movimiento circular uniforme, en el que un objeto que se mueve
con rapidez constante a lo largo de una trayectoria circular siente una fuerza (“centrí-
peta”) que actúa sobre él hacia el centro del círculo. Esta fuerza no realiza trabajo so-
bre el objeto, porque
B
(como vimos en el ejemplo 7-3) siempre es perpendicular al
desplazamiento dL del objeto.
Resumen
B
Se efectúa trabajo sobre un objeto por una fuerza cuando el objeto se El trabajo W hecho por una fuerza variable F sobre un objeto
mueve a lo largo de una distancia d. El trabajo W realizado por una que se mueve de un punto inicial a hacia un punto final b es
B
fuerza constante F sobre un objeto, cuya posición cambia por un b b
冮 F ⴢ dL 冮 F cos u dl,
B B B
desplazamiento d está dado por W = = (7–7)
B B
a a
W = Fd cos u = F ⴢ d,
B
(7–1, 7–3) donde dL representa un desplazamiento infinitesimal a lo largo de
B B
B B la trayectoria del objeto y u es el ángulo entre dL y F en cada punto
donde u es el ángulo entre F y d .
B B de la trayectoria del objeto.
La última expresión se llama producto escalar de F y d . En ge-
B B La energía cinética traslacional K de un objeto de masa m que
neral, el producto escalar de cualesquiera dos vectores A y B se de-
se mueve con rapidez v se define como
fine como
B B K = 1 2
2 mv . (7–10)
A ⴢ B = AB cos u (7–2)
B B
El principio del trabajo y la energía establece que el trabajo neto
donde u es el ángulo entre A y B . En coordenadas rectangulares efectuado sobre un objeto por la fuerza neta resultante es igual al
podemos también escribir cambio de energía cinética del objeto:
B B
A ⴢ B = A x Bx + A y By + A z Bz . (7–4) Wnet = ¢K = 1 2
2 mv2 - 1 2
2 mv1. (7–11)
Problemas
7–1 Trabajo, fuerza constante 7. (II) ¿Cuál es el trabajo mínimo necesario para empujar un au-
1. (I) ¿Cuánto trabajo realiza la fuerza gravitacional cuando un tomóvil de 950 kg, 310 m hacia arriba a lo largo de una pen-
martinete (pilón) de 280 kg cae 2.80 m? diente inclinada 9.0o sobre la horizontal? Desprecie la fricción.
2. (I) ¿Cuánto subirá una roca de 1.85 kg al ser lanzada en línea 8. (II) Ocho libros, cada uno de 4.0 cm de espesor y masa de 1.8
recta hacia arriba por alguien que realiza 80.0 J de trabajo so- kg, se encuentran en posición horizontal sobre una mesa.
bre ella? Desprecie la resistencia del aire. ¿Cuánto trabajo se requiere para apilarlos uno sobre otro?
3. (I) Un bombero de 75.0 kg sube un tramo de escalera de 20.0 m 9. (II) Una caja con masa de 6.0 kg se acelera desde el reposo me-
de altura. ¿Cuánto trabajo se requiere? diante una fuerza a lo largo de un piso a una tasa de 2.0 m/s2 du-
rante 7.0 s. Determine en trabajo neto efectuado sobre la caja.
4. (I) Un martillo con masa de 2.0 kg se deja caer sobre un clavo
desde una altura de 0.50 m. ¿Cuál es la cantidad máxima de tra- 10. (II) a) ¿Cuál es la fuerza requerida para dar a un helicóptero de
bajo que podría efectuar el martillo sobre el clavo? ¿Por qué la masa M una aceleración de 0.10 g hacia arriba? b) ¿Cuál es el
gente no simplemente lo “deja caer”, sino que agrega su propia trabajo realizado por esta fuerza cuando el helicóptero se mue-
fuerza al martillo conforme éste cae? ve una distancia h hacia arriba?
5. (II) Estime el trabajo efectuado por usted al podar un jardín de 11. (II) Un piano de 380 kg resbala 3.9 m sobre un plano inclinado
10 m por 20 m con una podadora de 50 cm de ancho. Suponga 27° y un hombre le impide acelerar empujando hacia arriba para-
que empuja con una fuerza de aproximadamente 15 N. lelamente al plano (figura 7-21).
Calcule: a) la fuerza ejercida por
6. (II) Una palanca como la de la figura 7-20 sirve para levantar
el hombre, b) el trabajo realiza-
objetos, que de otra manera no seríamos capaces de levantar.
do por el hombre sobre el pia-
Demuestre que la razón
no, c) el trabajo efectuado por
entre la fuerza de salida
lI la fuerza de gravedad, y d) el
FO y la fuerza de entrada
trabajo neto hecho sobre el
FI está relacionada con las
piano. Desprecie la fricción.
longitudes lI y lO desde el
pivote por la relación FO/ FIGURA 7–21
FI lI/lO. Desprecie la Problema 11.
fricción y la masa de la pa- a) lO
12. (II) Una góndola puede llevar a 20 esquiadores, con una masa
lanca, y suponga que el total de hasta 2250 kg. La góndola sube con rapidez constante
trabajo de salida es igual desde la base de una montaña a 2150 m, hasta la cima a 3345 m.
FO
al trabajo de entrada. a) ¿Cuánto trabajo realiza el motor al mover toda la góndola
hacia arriba de la montaña? b) ¿Cuánto trabajo efectúa la fuerza
de gravedad sobre la góndola? c) Si el motor es capaz de generar
FIGURA 7–20 FI 10% más trabajo que el que se encontró en el inciso a), ¿cuál
Una palanca. Problema 6. b) será la aceleración de la góndola?
Problemas 177
B
13. (II) Un avión a chorro de 17,000 kg despega desde un portavio- 27. (II) Sea V = 20.0 î + 22.0 ĵ - 14.0 k̂. ¿Qué ángulo forma este
nes con ayuda de una catapulta (figura 7-22a). Los gases expul- vector con los ejes x, y y z?
sados por los motores del avión ejercen una fuerza constante de 28. (II) Use el producto escalar para demostrar la ley de los cose-
130 kN sobre el avión; la fuerza ejercida sobre el avión por la nos para un triángulo:
catapulta se grafica en la figura 7-22b. Determine: a) el trabajo
efectuado sobre el avión por los gases expelidos por los moto- c2 = a2 + b2 - 2ab cos u,
res durante el despegue, y b) el trabajo realizado sobre el avión donde a, b y c son las longitudes de los lados de un triángulo y
por la catapulta durante el despegue. u es el ángulo opuesto al lado c.
B B
B 29. (II) Los vectores A y B están
B
en el plano xy y su producto esca-
FPO F (kN) lar es de 20.0 unidades. Si A forma un ángulo de 27.4° con el eje x
B
1100 y tiene magnitud A 12.0 unidades, y B tiene magnitud B
24.0 unidades, ¿qué puede usted decir sobre la dirección y sen-
B
tido de B ?
B B
30. (II) A y B son dos vectores en el plano xy que forman ángulos
65 a y b con el eje x, respectivamente. Evalúe el producto escalar de
B B
A y B y deduzca la siguiente identidad trigonométrica: cos (a
0 x (m) 85
b) cos a cos b sen a sen b.
a) b) B B
31. (II) Suponiendo que A = 1.0 î + 1.0 ĵ - 2.0 k̂ y B = – 1.0 î +
FIGURA 7–22 Problema 13.
1.0 ĵ + 2.0 k̂, a) ¿cuál será el ángulo entre esos dos vectores? b)
14. (II) Un cajón de 2200 N descansa sobre el piso. ¿Cuánto traba- Explique el significado del signo en el inciso a).
jo se requerirá para moverlo con rapidez constante, a) 4.0 m a 32. (II) Encuentre un vector de longitud unitaria en el plano xy
lo largo del piso contra una fuerza de arrastre de 230 N, y b) 4.0 que sea perpendicular a 3.0 î + 4.0 ĵ.
m verticalmente? 33. (III) Demuestre que el producto escalar de dos vectores es dis-
B B B B B B B
15. (II) Un carrito de supermercado con masa de 16 kg es empuja- tributivo: A ⴢ AB + C B = A ⴢ B + A ⴢ C . [Sugerencia: Use un
do con rapidez constante hacia arriba, a través de una rampa in- diagrama que muestre los tres vectores en un plano e indique
clinada 12°, por una fuerza FP que actúa a su vez con un ángulo los productos punto sobre el diagrama.]
de 17° hacia debajo de la horizontal. Encuentre el trabajo reali-
B B
zado por cada una de las fuerzas AmgB , F N , F P B sobre el carrito 7–3 Trabajo efectuado por una fuerza variable
considerando que la rampa tiene una longitud de 15 m. 34. (I) Al pedalear una bicicleta hacia arriba por una colina, un ci-
clista ejerce una fuerza hacia abajo de 450 N durante cada pe-
7–2 Producto escalar dalada. Si el diámetro del círculo descrito por cada pedal es de
B
16. (I)B ¿Cuál es el producto punto de A = 2.0x î - 4.0x ĵ + 5.0 k̂
2
36 cm, calcule cuánto trabajo se efectúa en cada pedalada.
y B = 11.0 î + 2.5x ĵ?
B
35. (II) Un resorte tiene una constante k 65 N/m. Dibuje una grá-
17. (I) Para cualquier vector V = V x î + V y ĵ + V z k̂ y demuestre fica como la de la figura 7-11 y úsela para determinar el trabajo
que necesario para estirar el resorte desde x 3.0 cm hasta x 6.5
B B B
Vx = î ⴢ V, Vy = ĵ ⴢ V, Vz = k̂ ⴢ V. cm, donde x 0 se refiere a la longitud del resorte sin estirar.
18. (I) Calcule el ángulo entre los vectores: 36. (II) Si la colina en el ejemplo 7-2 (figura 7-4) no tuviera una
B B pendiente uniforme, sino una curva irregular como en
A = 6.8 î - 3.4 ĵ - 6.2 k̂ y B = 8.2 î + 2.3 ĵ - 7.0 k̂.
B B B B la figura 7-23, demuestre que se obtendría el mismo
19. (I) Demuestre que A ⴢ A – B B = – A ⴢ B . resultado que en el ejemplo 7-2: es decir, que el
B
20. (I) El vector V 1 apunta
B
a lo largo del eje z y tiene magnitud V1 trabajo efectuado por la fuerza de gravedad
75. El vector V 2 se encuentra en el plano xz, tiene magni- depende sólo de la altura de la colina y
tud V2 58 y forma un ángulo de 48° con el eje x (apunta ha- no de su forma ni del camino se-
B B
cia abajo del eje x). ¿Cuál es el producto escalar V 1 ⴢ V 2 ? guido.
B B
21. (II) Dado el vector BA = 3.0 î + 1.5 ĵ, calcule un vector B que h
sea perpendicular a A .
B
22. (II) Una fuerza constante F = A2.0 î + 4.0 ĵB N actúa sobre un
objeto conforme éste se mueve a lo largo de una trayectoria rec- FIGURA 7–23
B
tilínea. Si el desplazamiento del objeto es d = A1.0 î + 5.0 ĵB m, Problema 36.
B
calcule el trabajo efectuado por F usando estas formas
alternas de escribir el producto punto: a) W = Fd cos u; 37. (II) La fuerza neta ejercida sobre una partícula actúa en el sen-
b) W = F x d x + F y d y . tido x positivo. Su magnitud crece linealmente desde cero en x
B
23. (II) Si A = 9.0 î - 8.5 ĵ,
B
B = – 8.0 î + 7.1 ĵ + 4.2 k̂, y C =
B
0 hasta 380 N en x 3.0 m. La fuerza permanece constante a
B B B B B
6.8 î - 9.2 ĵ, determine a) A ⴢ AB + C B; (b) AA + C B ⴢ B ; (c)
B
380 N desde x 3.0 m hasta x 7.0 m y luego disminuye li-
B B
AB + A B ⴢ C .
B
nealmente a cero en x 12.0 m. Determine el trabajo realizado
B B
24. (II) Demuestre que A ⴢ B = A x B x + A y B y + A z B z , par- al mover la partícula desde x 0 hasta x 12.0 m, determinan-
tiendo de la ecuación 7-2 y usando la propiedad distributiva (p. do gráficamente el área bajo la gráfica Fx versus x.
167, probada en el problema 33). 38. (II) Si se requieren 5.0 J de trabajo para estirar 2.0 cm un resor-
B B
25. (II) Dados los vectores A = – 4.8 î + 6.8 ĵ y B = 9.6 î + 6.7 ĵ, te específico desde su longitud de equilibrio, ¿cuánto más traba-
B
determine el vector C que se encuentra en el plano xy y es per- jo se requerirá para estirarlo otros 4.0 cm?
B B
pendicular a B y cuyo producto punto con A es 20.0. 39. (II) En la figura 7-9 suponga que el eje de la distancia es el eje
26. (II) Demuestre que si dos vectores no paralelos tienen la misma x y que a 10.0 m y b 30.0 m. Estime el trabajo hecho por
magnitud, entonces su suma debe ser perpendicular a su diferencia. esta fuerza al mover un objeto de 3.50 kg desde a hasta b.
Problemas 179
58. (II) Si la rapidez de un automóvil se incrementa 50%, ¿en qué 66. (II) Un cajón de 46.0 kg es jalado a lo largo del piso, partiendo
factor se incrementará su distancia mínima de frenado, supo- del reposo, con una fuerza horizontal constante de 225 N. Los
niendo que todo lo demás permanece igual? Desprecie el tiem- primeros 11.0 m del piso no tienen fricción y en los siguientes
po de reacción del conductor. 10.0 m, el coeficiente de fricción es de 0.20. ¿Cuál es la rapidez
59. (II) Un vehículo de 1200 kg que viaja sobre una superficie hori- final del cajón después de ser jalado esos 21.0 m?
zontal tiene rapidez v 66 km/h cuando golpea un resorte en- 67. (II) Un tren se mueve por las vías con rapidez constante v1 en
rollado horizontalmente y es llevado al reposo en una distancia relación con el suelo. En el tren una persona sostiene una pelota
de 2.2 m. ¿Cuál es la constante del resorte? de masa m y la lanza hacia el frente del tren con una rapidez v2
60. (II) Un automóvil tiene el doble de masa que un segundo auto- con respecto al tren. Calcule el cambio en la energía cinética de
móvil, pero sólo la mitad de energía cinética. Cuando ambos ve- la pelota a) en el marco de referencia de la Tierra, y b) en el
hículos incrementan su rapidez en 7.0 m/s, tienen entonces la marco de referencia del tren. c) Con respecto a cada marco de
misma energía cinética. ¿Cuáles eran las rapideces originales de referencia, ¿cuánto trabajo fue efectuado sobre la pelota? d) Ex-
los dos automóviles? plique porqué los resultados del inciso b) no son los mismos pa-
61. (II) Un objeto de 4.5 kg que se mueve en dos dimensiones ini- ra los dos marcos; después de todo, se trata de la misma pelota.
cialmente tiene una velocidad v1 = (10.0 î + 20.0 ĵ) m兾s. Luego,
B
B
68. (III) Usualmente despreciamos la masa de un resorte si ésta es
una fuerza neta F actúa sobre el objeto durante 2.0 s, después pequeña comparada con la masa unida al resorte. Pero en algu-
de lo cual la velocidad del objeto es v2 = (15.0 î + 30.0 ĵ) m兾s.
B
B
nas aplicaciones, la masa del resorte debe tomarse en cuenta.
Determine el trabajo realizado por F sobre el objeto. Considere un resorte de longitud no estirada l y masa Ms que
62. (II) Una carga de 265 kg es levantada verticalmente 23.0 m por está uniformemente distribuida a lo largo de la longitud del re-
un solo cable con aceleración a 0.150 g. Determine a) la sorte. Una masa m está unida al extremo del resorte. El otro ex-
tensión en el cable; b) el trabajo neto efectuado sobre la carga; tremo del resorte está fijo y se permite que la masa m vibre
c) el trabajo realizado por el cable sobre la carga; d) el trabajo horizontalmente sin fricción (figura 7-30). Cada punto sobre el
efectuado por la gravedad sobre la carga; e) la rapidez final de resorte se mueve con una velocidad proporcional a la distancia
la carga suponiendo que ésta parte del reposo. de ese punto al extremo fijo. Por ejemplo, si la masa sobre el ex-
63. (II) a) ¿Cuánto trabajo realiza la fuerza horizontal FP 150 N tremo se mueve con rapidez v0, el punto medio del resorte se mue-
sobre el bloque de 18 kg de la figura 7-29, cuando la fuerza em- ve con rapidez v0/2. Demuestre que la energía cinética de la
puja el bloque 5.0 m hacia arriba por el plano sin fricción incli- masa más la energía cinética del resorte cuando la masa se
nado 32°? b) ¿Cuánto trabajo es efectuado por la fuerza de la mueve con velocidad v es
gravedad sobre el bloque durante este desplazamiento? c) ¿Cuán-
K = 1
2 Mv
2
to trabajo es realizado por la fuerza normal? d) Suponiendo
que el bloque parte del reposo, ¿cuál es la rapidez del bloque donde M = m + 13 MS es la “masa efectiva” del sistema. [Suge-
después de este desplazamiento? [Sugerencia: El principio del rencia: Sea D la longitud total del resorte estirado. Entonces, la
trabajo y la energía se refiere al trabajo velocidad de una masa dm de un resorte de longitud dx
neto realizado]. ubicado en la posición x es v(x) v0(x/D). Note tam-
FP = bién que dm dx(MS/D)].
18 kg
150 N
m
32°
FIGURA 7–29 x FIGURA 7–30
Problemas 63 y 64. dx Problema 68.
64. (II) Resuelva el problema 63 suponiendo un coeficiente de fric- 69. (III) El cable de un elevador se rompe cuando el elevador de
ción mk 0.10. 925 kg está 22.5 m arriba de la parte superior de un gran resor-
65. (II) En la escena de un accidente sobre un camino horizontal, te (k 8.00 104 N/m) en el fondo del hueco. Calcule a) el tra-
los investigadores midieron que las marcas de derrape de un bajo efectuado por la gravedad sobre el elevador antes de que
automóvil tenían 98 m de longitud. Era un día lluvioso y se es- éste toque el resorte; b) la rapidez del elevador justo antes de
timó que el coeficiente de fricción era de 0.38. Use estos datos tocar el resorte; c) la compresión máxima que sufre el resorte
para determinar la rapidez del automóvil cuando el conductor (advierta que aquí tanto el resorte como la gravedad realizan
pisó (y bloqueó) los frenos. (¿Por qué la masa del automóvil no trabajo).
afecta el resultado?)
Problemas generales
70. a) Una langosta de 3.0 g alcanza una rapidez de 3.0 m/s al sal- 72. Un meteorito de 75 kg se entierra 5.0 m en lodo suave. La fuer-
tar. ¿Cuál será su energía cinética a esta rapidez? b) Si la lan- za entre el meteorito y el lodo está dada por F(x) (640
gosta transforma energía con el 35% de eficiencia, ¿cuánta N/m3)x3, donde x es la profundidad en el lodo. ¿Cuál era la ra-
energía se requerirá para el salto? pidez del meteorito cuando impactó inicialmente el lodo?
71. En cierta biblioteca el primer anaquel está a 12.0 cm arriba del 73. Un bloque de 6.10 kg es empujado 9.25 m hacia arriba sobre una
suelo, y los restantes cuatro anaqueles están cada uno separa- rampa inclinada 37.0°, usando una fuerza horizontal de 75.0 N.
dos 33.0 cm arriba del anaquel previo. Si un libro promedio tie- Si la rapidez inicial del bloque es de 3.25 m/s hacia arriba del
ne una masa de 1.40 kg con una altura de 22.0 cm, y un anaquel plano, calcule a) la energía cinética inicial del bloque; b) el tra-
promedio contiene 28 libros (de pie), ¿cuánto trabajo se requie- bajo realizado por la fuerza de 75.0 N sobre el bloque; c) el trabajo
re para llenar este librero vacío, suponiendo que inicialmente realizado por la fuerza de gravedad; d) el trabajo efectuado por
todos los libros se encuentran en posición plana sobre el piso? la fuerza normal; e) la energía cinética final del bloque.
c1 + 1 + d.
mg 4kl B h
x = FIGURA 7–34 F
k B mg Problema 91.
(b) Suponiendo que m 85 kg, l 8.0 m y k 850 N/m, deter-
mine x/l (el estira-
* Problemas numéricos/por computadora
miento fraccional de
la cuerda) y kx/mg (la Empieza * 92. (II) La fuerza neta a lo largo de la trayectoria lineal de una par-
fuerza que la cuerda la caída tícula con masa de 480 g se midió a intervalos de 10.0 cm, empe-
ejerce sobre el escala- zando en x 0.0, como 26.0, 28.5, 28.8, 29.6, 32.8, 40.1, 46.6, 42.2,
dor comparada con su l 48.8, 52.6, 55.8, 60.2, 60.6, 58.2, 53.7, 50.3, 45.6, 45.2, 43.2, 38.9, 35.1,
propio peso) en el Punto de 30.8, 27.2, 21.0, 22.2 y 18.6, todo en newtons. Determine el trabajo
momento en que se sujeción total realizado sobre la partícula durante este rango completo.
detiene la caída del * 93. (II) Cuando diferentes masas se suspenden de un resorte, éste
escalador. se estira cantidades distintas, como se muestra en la siguiente
tabla. Las masas se dan en valores con
1.0 gramo de error.
l
Masa (g) 0 50 100 150 200 250 300 350 400
Estiramiento 0 5.0 9.8 14.8 19.4 24.5 29.6 34.1 39.2
La cuerda (cm)
empieza
a estirarse a) Grafique la fuerza aplicada (en newtons) versus el estira-
x miento (en metros) del resorte, y determine la recta de mejor
ajuste. b) Determine la constante del resorte (N/m) estimando
Se detiene la pendiente de la recta del mejor ajuste. c) Si el resorte se esti-
FIGURA 7–33 la caída ra 20.0 cm, estime la fuerza que actúa sobre el resorte utilizan-
Problema 90. do el ajuste anterior.