RESEÑA DE LIBRO
Ficha Bibliográfica: Moltmann, Jürgen. (2004). La Venida De Dios. Escatología Cristiana.
Ediciones Sígueme: Salamanca – España.
Por: Cristhian A. Suárez
Resumen del libro
Para Moltmann el Cristianismo es total y enteramente escatología. Es esperanza, perspectiva y
orientación hacia delante, y por tanto es una nueva marcha y una transformación del presente. Si
bien, la escatología, habitualmente es conocida como la doctrina de las cosas últimas, éste no es un
tema “final” o último, sino la nueva creación de todas las cosas. La escatología cristiana es la
esperanza que recuerda la resurrección de Cristo crucificado, y por eso habla del nuevo comienzo
en medio del final de la muerte
Con esta obra de escatología, Jürgen Moltmann pretende ofrecer una integración de las
perspectivas, a menudo tan divergentes, de las denominadas escatología individual y escatología
universal, de la escatología de la historia y de la escatología de la naturaleza. Para esta integración
de los diversos elementos de la escatología cristiana hay que encontrar su verdadero centro. El
centro de la escatología es Dios, el reino de Dios y la gloria de Dios. Así lo expresan las tres
primeras peticiones del Padrenuestro.
La glorificación de Dios en el mundo incluye la salvación y la vida eterna de los hombres, la
redención de toda criatura y la paz de la nueva creación. Por esta razón, para Moltmann la
escatología cristiana tiene cuatro horizontes. Es esperanza en Dios en lo que respecta a: 1) La gloria
de Dios. 2) La nueva creación del mundo. 3) La historia de los hombres con la tierra. Y 4) La
resurrección y la vida eterna de las personas humanas.
El autor inicia en la escatología con la esperanza personal, luego sigue con la esperanza histórica,
para llegar en último término a la esperanza cósmica, y así finalizar con la glorificación de Dios por
ser Dios quien es. El primer efecto de la escatología es la fe personal. Luego viene la vida nueva en
este mundo. De ella brota la esperanza en la redención del cuerpo y la expectación de la
transformación de todo este mundo en el reino de Dios.
Esta obra tiene 446 páginas que divide en un Prefacio y cinco capítulos: I) El Dios Que Viene. La
Escatología Hoy. II) La Vida Eterna. Escatología Personal. III) El Reino De Dios. Escatología
Histórica. IV) Nuevo Cielo, Nueva Tierra. Escatología Cósmica. y V). Gloria. Escatología Divina
¿Qué problema procura resolver el autor con este libro o cuál es la pregunta problémica que
anima su desarrollo?
Johannes Weiss y Albert Schweitzer a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX iniciaron un
restablecimiento de la dimensión escatológica en toda la teología. En 1950 el teólogo Hans Urs von
Balthasar recogiendo el estado de la teología a mitad de siglo llegó afirmar que “la escatología es el
rincón donde nacen todas las tormentas”. Por su parte, para A. Schweitzer y J. Bultmann, esta
dimensión escatológica, aun siendo el centro del mensaje de Jesús, es necesario traducirla a un
lenguaje ético y existencial (desmitologización), por ser inaceptable a la razón moderna, lo que para
Moltmann va a ser todo lo contrario. Por esta razón, la pregunta problema que anima el desarrollo
de esta obra es la siguiente: ¿Cuál es la trascendencia de la dimensión escatológica en toda la
teología cristiana?
¿Cuál o cuáles son las fuentes teóricas que el autor usa para desarrollar su argumentación o
respuesta al problema planteado?
Los biógrafos y estudiosos del pensamiento de Moltmann, concuerdan que una de las primeras
influencias teóricas que tuve, proviene de Karl Barth en sus años de estudio en Gotinga, aunque
posteriormente tomará distancia de él. También fue influenciado por otros profesores en la misma
alma mater como Otto Weber, Ernst Wolf, Hans Joachim Iwand, Gerhard von Rad y Ernst
Käsemann. Particularmente De Weber y la teología holandesa conocida como la teología apostólica
de A. A. van Ruler asume la perspectiva escatológica de la misión universal de la Iglesia en su
camino hacia el Reino de Dios. Muchos apuntan a que la principal influencia la recibió de la obra
del filósofo judío y marxista Ernst Bloch, Teología de la esperanza es una obra paralela a la
filosofía de la esperanza de Bloch, en diálogo y discusión con él.
Deficiencias del libro
Esta escatología expuesta por Moltmann fue criticada por tener una mirada unilateral, la cual, fue
corregida con los años posteriores. Un conjunto de críticas apunta al énfasis que hacía en el aspecto
de futuro de la esperanza cristiana y la consiguiente pérdida de relevancia de la experiencia de Dios
en el presente. También ha sido criticado por una falta de compromiso de su teología, dada la
afirmación de una escatología trascendente del Reino de Dios que a la larga desvirtúa un
compromiso político por la transformación de una situación de opresión.
Aportes más significativos
Uno de los aportes más significativos de Moltmann con esta obra, es que hace de la dimensión
escatológica la característica fundamental de toda la teología, presenta la escatología como el
camino por el que la fe cristiana puede convertirse en una realidad relevante en el mundo moderno.
El autor desarrolla la categoría esperanza que como escatología cristiana recuerda la resurrección de
Cristo crucificado, el cual da un nuevo comienzo a la totalidad del universo en medio del final de su
muerte, fuerza y motor no solo de los cristianos sino de toda la humanidad.