100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas63 páginas

Justicias Bastardas. Estudio Sobre La Ad

Cargado por

Mauricio Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas63 páginas

Justicias Bastardas. Estudio Sobre La Ad

Cargado por

Mauricio Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Autor

Justicias bastardas Juan Sebastián Urdaneta Forero

Fundada en 2006 en honor a Gerardo Molina (maestro uni-


U n abogado pierde capacidad de desempeño práctico a medida
que se aleja de los grandes centros urbanos. Los contenidos
y las formas jurídicas que se aprenden en las aulas dejan de tener
Estudio sobre la administración
Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de La Plata (Argentina) y abogado de la
Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado

Juan Sebastián Urdaneta Forero


de justicia por las FARC-EP en
versitario, exrector de la Universidad Nacional de Colombia
y dirigente político), esta colección reúne los libros resultado como investigador de la Escuela de Justicia Comunitaria
relevancia cuando las relaciones no son organizadas por el Estado. (Ejcun) de la Universidad Nacional de Colombia; asesor
de investigación de los grupos adscritos a Unijus. La canti-
dad y la variedad de los temas y problemas de investigación
compilados por estos libros hacen de esta colección uno de
En el caso colombiano, grandes extensiones de territorio y grupos
de población estuvieron, y siguen estando, bajo el influjo directo
el suroriente de Colombia del Comité de Escogencia del Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición; y como
los principales aportes de la Facultad de Derecho, Ciencias parte del equipo distrital de justicia de la Secretaría
Políticas y Sociales al avance de los debates jurídicos y políti- de las guerrillas, lo que ha configurado formas complejas de rela-
de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá. Ha
cos del país. A partir de 2015, con la renovación de su diseño cionamiento social, la mayoría de las veces coincidentes, pero no
y la consolidación de los procesos académicos requeridos, Juan Sebastián Urdaneta Forero publicado los siguientes textos: “Justicia guerrillera
los libros publicados en esta colección han obtenido el Sello siempre, con las del derecho formal. en tiempos de negociación: funcionamiento y retos
Editorial UN, que reconoce su calidad académica y editorial. Afirmar que la producción del derecho es monopolio del Estado en el posacuerdo” (2017, Análisis Político, 30[90]);
resulta tan recurrente como contrario a los hechos. A través de una “Omnipotente, omnipresente, omniscio: apuntes
sobre el pluralismo jurídico” (2016, Revista Derecho y
retórica altamente politizada, de burocracias inestables y de formas de Ciencias Sociales, 15); “El campo jurídico de las FARC:
coacción oscilantes entre la reparación social del daño y la ejecución, aproximación a las prácticas de justicia guerrillera”
Otros títulos la justicia guerrillera disputó el monopolio de la administración de (2016, Via Iuris, 21), entre otros. Adicionalmente, es
justicia en aquellas zonas en las que el brazo del Estado no llegó. columnista del portal Palabras al Margen, en donde
Instituciones comunitarias para la paz escribe periódicamente.
Como un hijo nacido por fuera de unión lícita, pero no por ello
en Colombia. Esbozos teóricos, experiencias Correo electrónico: [email protected]
locales y desafíos sociales menos hijo, la justicia de las FARC-EP operó por fuera del contrato
Jefferson Jaramillo Marín, Fabio Saúl Castro-Herrera social que garantiza una única soberanía, y por ello no se puede
y Daniel Ortiz Gallego (editores)
negar su función como justicia. Esta obra se propone interpretar el
funcionamiento de esta justicia bastarda.

Justicias bastardas
Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social
Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales
en América Latina (Colectivo Copal)

Del diálogo a la refrendación. Perspectivas en torno


al conflicto y el posacuerdo en Colombia
Oscar Mejía Quintana (editor)

Altas cortes y clase política en Colombia.


Tres estudios de caso en perspectiva sociojurídica
Michael Cruz Rodríguez ISBN 978-958-783-622-6
75
El otro de los estudios ambientales. Apuntes para
la consideración de la responsabilidad ambiental Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
a partir de la teoría de la justicia de John Rawls Vicedecanatura de Investigación y Extensión
Ivonne Patricia León Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
http://derecho.bogota.unal.edu.co/
publicaciones/ Sede Bogotá
Versión preliminar web

Justicias bastardas
Estudio sobre la administración
de justicia por las FARC-EP en el
suroriente de Colombia

AR
IN
IM
EL
PR
Justicias bastardas
Estudio sobre la administración
de justicia por las FARC-EP en el
suroriente de Colombia

AR
IN
Juan Sebastián Urdaneta Forero
IM
EL
PR

Bogotá, D. C., 2018


Versión preliminar web

CATALOGACIÓN EN LA PUBLICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Urdaneta Forero, Juan Sebastián, 1990-

Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia por las FARC-EP en el suroriente de Colombia / Juan
Sebastián Urdaneta Forero. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2018.

270 páginas : ilustraciones (algunas a color), diagramas, mapas. -- (Colección Gerardo Molina ; 75)

Incluye referencias bibliográficas e índice temático, onomástico y toponímico.


ISBN 978-958-783-622-6 (rústica). -- ISBN 978-958-783-623-3 (e-book). -- ISBN 978-958-783-624-0 (impresión
bajo demanda).

1. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia 2. Conflicto armado --Colombia 3. Administración de justicia --


Colombia 4. Pluralismo jurídico 5. Guerrillas – Colombia 6. Paramilitarismo -- Colombia 7. Narcotráfico -- Colombia
I. Título II. Serie

CDD-23 364.13409861 / 2018

AR
Justicias bastardas. Estudio sobre la administración de Preparación editorial
justicia por las farc-ep en el suroriente de Colombia Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales
Colección Gerardo Molina Gerardo Molina, Unijus
© Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
IN http://derecho.bogota.unal.edu.co/publicaciones/
[email protected]
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
(57+1) 3165000, exts. 29264 y 29266
© Juan Sebastián Urdaneta Forero, autor, 2018 Diagonal 40 A bis n.° 15-38, Complejo Casa Gaitán
Juan Sebastián Solano
Primera edición, 2018
IM
Coordinador editorial
isbn (papel): 978-958-783-622-6
isbn (digital): 978-958-783-623-3 Ángela María Herrera Castillo
isbn (ibd): 978-958-783-624-0 Coordinadora académica
Paula Alejandra Enciso Bautista
EL

Comité de Publicaciones Coordinadora administrativa


André-Noël Roth Deubel
Melissa Ruano Chacón
Vicedecano de Investigación y Extensión y director del
Diseñadora gráfica
Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales
Gerardo Molina, Unijus Diseño original de la Colección
PR

Carolina Jiménez Martín Gerardo Molina


Directora del Departamento de Ciencia Política Diego Mesa Quintero
Jorge Enrique Carvajal
Corrección de estilo
Director del Departamento de Derecho
Ricardo Antonio Camacho Gil
Bernd Marquardt
Director de la revista Pensamiento Jurídico Imagen de portada
Silvia Cristina Mantilla Valbuena El derecho y el revés, David Alejandro Moreno
Directora de la revista Ciencia Política Prohibida la reproducción total o parcial
por cualquier medio sin la autorización
Este libro, resultado de investigación, evaluado por
del titular de los derechos patrimoniales.
dos pares académicos con título de doctorado, fue
producido por la Escuela de Justicia Comunitaria Impreso y hecho en Bogotá, D. C., Colombia.
de la Universidad Nacional de Colombia (ejcun),
cuyo director es Édgar Augusto Ardila Amaya.
CONTENIDO

Lista de figuras y tablas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Lista de siglas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 13

AR
Agradecimientos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Presentación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
IN
Introducción .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
IM
CAPÍTULO I
Aspectos preliminares.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
EL

Antecedentes.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 27
Conflicto armado .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 27
Administración de justicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
PR

Potencias y límites de los antecedentes.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 33


Planteamiento y delimitación del problema.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Objetivos del libro.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Decisiones metodológicas: el trabajo de campo y sus limitaciones. 41
Recolección de información y dificultades en el campo.. .. .. .. .. . 42
Marco teórico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Pluralismo jurídico o cómo definir y redefinir el derecho .. . . . . . . . . 45
¿En qué consiste el pluralismo jurídico? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Si todo es derecho, nada es derecho: algunos debates en torno
al concepto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Escenarios del pluralismo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Apuntes finales: pluralismo y genealogía .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 54
Versión preliminar web

CAPÍTULO II
Historia y territorio .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 57

Marco histórico .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Jóvenes violencias en el nacimiento del Estado.. . . . . . . . . . . . . . . . . 58
El estallido de La Violencia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 61
El nacimiento de las guerrillas comunistas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Movimientos ciudadanos, represión estatal y procesos de paz .. . . 66

AR
Narcotráfico, paramilitarismo y auge de las FARC-EP .. . . . . . . . . . . . . 71
Guerra y paz.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 74
Algunas conclusiones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Marco territorial: sobre el nacimiento del centro y las periferias .. . 77
IN
Del binomio campo/ciudad al binomio centro/periferia.. . . . . . . . . 78
Periferia económica .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 79
IM
Periferia institucional .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Periferia étnica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Los cruces periféricos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
EL

Un punto al margen: el caso del Guaviare y el Meta.. . . . . . . . . . . . . 89


Caracterización del Guaviare .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Caracterización del Meta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
PR

La cuestión económica: coca y pobreza.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96


La cuestión institucional: la brecha entre la presencia fáctica
y la justicia material .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 98
Eficacia de la justicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Activación de la justicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Áreas del derecho mayormente activadas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Si no son las autoridades competentes, ¿quién se encarga
de mediar en los conflictos?.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Algunas conclusiones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
CAPÍTULO III
Normatividad y conflicto .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 111

El conflicto: algunas consideraciones teóricas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111


La normatividad y sus fuentes .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Precisiones conceptuales.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 114
Las normas justiciables por las FARC-EP en el territorio rural .. . . . . . . 118
Las normas en el espacio comunitario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

AR
Las normas en el espacio doméstico .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 130
Las normas en el espacio productivo.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 133
Las normas en el espacio comercial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Normas del espacio ciudadano .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
IN
Interdependencia y control: una reflexión teórica en torno
a las normas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 141
IM
Los conflictos del campo.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 143
Conflictos sobre la tierra (poseedores de tierra).. . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Conflictos intergeneracionales (nuevas y antiguas generaciones).. . 145
EL

Conflictos de género (hombre-mujer; hombre-hombre; mujer-mujer). 146


Conflictos de clase (trabajadores-patronos) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 149
Conflictos sobre el monopolio de la violencia y la seguridad
PR

(comunidad-guerrilla).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Algunas conclusiones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

CAPÍTULO IV
Administración de justicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Retórica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
El discurso político.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Destinatarios .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Colectivos de identificación y metacolectivos.. . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Versión preliminar web

Componentes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
El discurso jurídico de las FARC-EP .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Características deónticas y su ideología subyacente.. . . . . . . . . . . 170
Espacios y valores más regulados .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 171
Valores protegidos con sanción específica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Justificaciones explícitas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 174
Seguridad y convivencia: los topos de la justicia guerrillera.. .. .. . 174
Burocracia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 177

AR
División del trabajo jurídico y valores protegidos.. . . . . . . . . . . . . . . 179
Flexibilización de la burocracia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 185
Limitaciones de las JAC e importancia de las FARC-EP en IN
la administración de justicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Algunas generalidades .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Coerción .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
IM
Periodización .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Inventario de sanciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Infracciones leves .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
EL

Infracciones intermedias .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 200


Infracciones graves .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 202
Moral colectiva, moral particular.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
PR

De la sanción pública a la sanción privada.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 207


Finalidad del castigo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Venganza y burocratización.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Conclusiones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Anexo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Glosario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

Referencias .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 233

Índice temático .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 245

AR
Índice onomástico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Índice toponímico .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253


IN
IM
EL
PR
Versión preliminar web

LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

AR
IN
Figura 1. Relaciones entre las periferias económica, étnica
IM
e institucional........................................................................................ 87
Figura 2. Mapa político del departamento de Guaviare........................... 90
Figura 3. Mapa político del departamento de Meta..................................94
EL

Figura 4. Comparación de porcentajes de eficacia anual de la justicia


ordinaria en municipios según presencia de grupos armados y
municipios estudiados con presencia de las farc-ep (2005-2014)........ 104
Figura 5. Porcentaje de activación de la justicia ordinaria en municipios
PR

según presencia de grupos armados (2005-2014)................................. 106


Figura 6. Percepción sobre la importancia de las farc-ep en la
tramitación de conflictos en Guaviare................................................. 108
Figura 7. Bandera de las farc-ep.............................................................167
Figura 8. Comparación de los procedimientos para la solución
de conflictos leves y graves en zonas donde las farc-ep
administraban justicia..........................................................................184
Figura 9. Clasificación de las penalidades por las farc-ep..................... 210
Figura 10. Primera hoja del Manual de Convivencia para el buen funciona-
miento de las comunidades........................................................................225
Tabla 1. Centro y periferias en la administración de justicia
en Colombia.......................................................................................... 78
JUSTICIAS BASTARDAS

Tabla 2. Características del centro y las periferias en Colombia................ 88


Tabla 3. Características de la producción normativa en Colombia........... 117
Tabla 4. Características de las relaciones entre la población civil
y las farc-ep......................................................................................... 152
Tabla 5. Obligaciones impuestas en el Manual de Convivencia de
las farc-ep (2013).................................................................................164
Tabla 6. Lista de penas leves....................................................................198
Tabla 7. Lista de penas intermedias.........................................................200
Tabla 8. Lista de penas graves................................................................. 203

AR
IN
IM
EL
PR

12
Versión preliminar web

LISTA DE SIGLAS

AR
IN
Acnur: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados
IM
ANIF: Asociación Nacional de Instituciones Financieras
anuc: Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
Asojuntas: Asociación de Juntas de Acción Comunal de El Retorno
EL

cnmh: Centro Nacional de Memoria Histórica


csj: Consejo Superior de la Judicatura
dane: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
eln: Ejército de Liberación Nacional
PR

epl: Ejército Popular de Liberación


farc-ep: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
jac: junta de acción comunal
m-19: Movimiento 19 de Abril
ONIC: Organización Nacional de Indígenas de Colombia
OPPDHyDIH: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario
pib: producto interno bruto
unodc: United Nations Office on Drugs and Crime (Oficina de Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito)
AGRADECIMIENTOS

AR
IN
T oda mi gratitud a mis directores en esta investigación, Fabio Castro-
IM
Herrera y Mora González Canosa. Junto con Fabio tenemos un
proyecto político compartido, el cual espero que nos permita seguir en
el mismo rumbo académico y personal, acrecentando una amistad que
EL

ya se cuenta en años. A él, todo mi reconocimiento por iniciar en mí


muchas de las inquietudes académicas que guiaron este texto. Junto con
Mora el tiempo ha sido más corto, pero no por ello menos intenso. En
un país que me era (y me sigue siendo) ajeno, encontré en su portento-
PR

so entendimiento las claves analíticas y el respaldo personal necesario


para avanzar en este trabajo. Su agudeza analítica y su calidez personal
hacen de mi deuda algo impagable.
En lo que se refiere a las instituciones, debo agradecer al Ministerio
de Educación de Argentina, particularmente al Programa de Becas
Roberto Carri. Gracias a las políticas de gobierno que guiaron su ac-
tuar durante el mandato de Cristina Fernández, decenas de estudiantes,
pudimos realizar nuestros estudios de posgrado en un mundo en el que
la tendencia se inclina hacia la privatización del saber. Asimismo, ex-
tiendo mi reconocimiento a la Universidad Nacional de La Plata y sus
docentes, quienes aun en tiempos de escasez abren sus puertas y ponen
prestos sus conocimientos a disposición de los estudiantes extranjeros.
Versión preliminar web

JUSTICIAS BASTARDAS

La capacidad de pensar desde el derecho se lo debo a la Universidad


Nacional de Colombia. La necesidad de pensar el derecho por fuera de
sí mismo se lo debo al profesor Édgar Ardila y a la Escuela de Justicia
Comunitaria de la Universidad Nacional.
Los últimos agradecimientos se anclan en lo más personal de mis
afectos. A mi madre y a mi hermano debo reconocerles todo, pero par-
ticularmente me urge mencionar que fue de ellos de quienes aprendí a
amar la palabra escrita y el noble hábito de la reflexión. A Camila, fi-
nalmente, temo no poder retribuirle su perenne respaldo, comprensión
y compañía. Al lado de su circunspecta sabiduría fueron tomando forma
las ideas vagas que devinieron en este libro. A falta de algo mejor para
darle, todo mi amor.

AR
IN
IM
EL
PR

16
PRESENTACIÓN

AR
IN
E ste libro explora la administración de justicia por la guerrilla de las
IM
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
(farc-ep) en el suroriente colombiano, a través de la caracterización de
su sistema normativo, el proceso de selección de los conflictos justicia-
EL

bles y las prácticas de justicia por medio de las cuales le daban trámite
a las disputas entre los miembros de la población civil. A partir de la
identificación de las deficiencias en la oferta de justicia estatal, se busca
mostrar la manera en que el grupo armado asumió distintos roles que
PR

formalmente le corresponden al Estado en aquellas zonas periféricas en


las que el derecho ordinario no alcanza a llegar.
Metodológicamente, se ha optado por realizar un estudio de caso
con el fin de analizar las múltiples relaciones que se establecieron entre
la guerrilla y la población civil en un territorio y tiempo determinados.
Con el fin de no generalizar las consecuencias del conflicto armado,
nos hemos decantado por algunas de las zonas con mayor presencia
histórica guerrillera, a saber, algunas regiones de los departamentos
de Meta y Guaviare, todas ellas con alto dominio territorial por parte
del Bloque Oriental y el Bloque Sur de las farc-ep. Temporalmente,
se privilegiaron los hechos acontecidos en 2016, año de transformación
del fenómeno si se tienen en cuenta la finalización de los diálogos de
Versión preliminar web

JUSTICIAS BASTARDAS

paz adelantados entre el grupo armado y el Gobierno nacional, lo que


no obsta para que en la elaboración del libro se haya tenido en cuenta
el amplio marco histórico en el que se desarrolló el conflicto y se haya
hecho uso de datos que van desde 2005 hasta 2016.
Las técnicas metodológicas privilegiadas para la obtención de in-
formación fueron entrevistas semiestructuradas, estructuradas y obser-
vación participante. La información recolectada fue complementada y
contrastada con datos proporcionados por el Consejo Superior de la
Judicatura, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
y una encuesta realizada en campo. Asimismo, se tuvo en cuenta ma-
terial escrito producido por la propia guerrilla, información de prensa
y entrevistas realizadas por investigaciones antecedentes. Todo esto se
hizo con el propósito de realizar una triangulación intrametodológica.

AR
Los objetivos que guiaron la investigación pueden dividirse en uno
académico, uno disciplinar y otro político. El objetivo académico con-
sistió en realizar un esfuerzo empírico y teórico que mostrara de qué
manera la guerrilla solucionaba los conflictos en las zonas rurales antes
IN
mencionadas; el aspecto empírico buscó proporcionar elementos con-
cretos sobre el funcionamiento de la justicia, mientras que el teórico
intentó releer los presupuestos del pluralismo de Boaventura de Sousa
IM
Santos a través de otros autores como Pierre Bourdieu, David Garland,
Mauricio García, Fernán González, entre otros. El objetivo disciplinar,
por su parte, buscó responder a las corrientes monistas del derecho que
EL

aún hoy sostienen que la producción de derecho sigue siendo monopo-


lio del Estado. El objetivo político, finalmente, parte de la necesidad de
leer el contexto histórico que atraviesa y constituye al autor, procurando
realizar un aporte mediante una interpretación de la realidad social en
PR

la que escribe.
La justicia guerrillera hacía parte de la realidad política que vivían las
poblaciones en estudio. Aun hoy, pese al relativo éxito en la desmovili-
zación de la guerrilla de las farc-ep luego de la firma de los acuerdos de
paz, la entrega de las armas y la desmovilización de una parte gruesa de
su estructura política y militar, más que la finalización del grupo armado
presenciamos la atomización de sus disidencias y, en alguna medida, la
prolongación de formas de administrar justicia paralelas a la del Estado.
Según la Fundación Ideas para la Paz (2018, p. 30), se calcula que al-
rededor de 1100 hombres se mantienen alzados en armas, quienes serían
responsables de más de 150 acciones violentas entre 2016 y 2018, 23 % de

18
Presentación

la cuales ocurrieron en el departamento de Guaviare y 14 % en el Meta,


correspondientes con las regiones de este estudio.
A través de un discurso altamente politizado, unos procedimientos
burocráticos flexibles, eficaces pero volátiles, a la par de un catálogo
de penas que iban desde el trabajo comunitario hasta la ejecución, las
farc-ep construyeron la contracara del derecho estatal. Pese a la muy
factible transformación del fenómeno en los tiempos del posacuerdo, la
vigencia de los grupos armados y la ausencia del Estado en las zonas
periféricas pueden renovar, esperemos que por tiempo limitado, la vi-
gencia de esta obra.

AR
IN
IM
EL
PR

19
Versión preliminar web

INTRODUCCIÓN

AR
IN
E l conflicto armado en Colombia es una confrontación bélica entre
IM
agrupaciones guerrilleras y el Estado colombiano, a la que se han
sumado otros actores y factores con mayor o menor protagonismo, tales
como el narcotráfico y la paraestatalidad. Aunque su origen puede tener
EL

raíces en las confrontaciones entre los militantes del Partido Liberal y


el Partido Conservador desde finales del siglo xix, en la década de los
sesenta del siglo xx se produjo la consolidación de las circunstancias que
dieron inicio al conflicto con hechos como el bombardeo a las “repúblicas
PR

independientes” y la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias


de Colombia-Ejército del Pueblo (farc-ep).
Entre las características que presenta el conflicto armado están la
prolongada duración (más de cincuenta años de accionar bélico), que
es una confrontación asimétrica en cuanto que el Estado y las guerri-
llas no se encuentran en igualdad militar, y es de baja intensidad, ya
que existe un relativo consenso en no caracterizar el conflicto ni como
una guerra civil ni como un estado de normalidad social. Suele hablarse
del territorio colombiano de manera genérica para referirse al aspecto
territorial aun cuando las zonas periféricas de escasa presencia estatal
son las que tuvieron mayor influencia tanto militar como política por
parte de las farc-ep.
JUSTICIAS BASTARDAS

Desde la emergencia de esta agrupación guerrillera hasta su disolu-


ción tras los acuerdos de paz, la dinámica del conflicto sufrió importantes
variaciones e involucró a diversos victimarios, entre los que se destacan
los paramilitares, el Ejército Nacional y la propia guerrilla, que confi-
guraron a la población civil como principal víctima. Para dimensionar
la magnitud de la violencia basta mencionar que entre 1958 y 2012 alre-
dedor de 220 000 personas murieron en el marco del conflicto, de las
cuales 81 % eran civiles, o que entre 1985 y 2015 fueron desplazadas por
la violencia alrededor de 6,9 millones de personas (cnmh, 2013).
Aunque la atención la suelen acaparar las acciones bélicas que des-
pliegan las fuerzas del Estado y la insurgencia, el conflicto presenta una
multiplicidad de variables que vale la pena indagar. La primera problema-
tización tiene que ver con la generalización en la que se cae cuando ha-

AR
blamos de Colombia. Sabemos que todo término es una generalización
y, en cuanto tal, es también una arbitrariedad. Por ejemplo, si se nombra
a los indios se están abstrayendo determinadas características de un gru-
po humano, organizándolas y homogeneizando las diferencias internas
IN
—¿todos los indios son ecológicos?, preguntaría Calavia (2006)—. Sin
embargo, la generalización es necesaria para evitar el absurdo de aquellos
cartógrafos borgesianos que “levantaron un mapa del imperio que tenía
IM
el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él”. No obstante,
que la generalización sea necesaria no impide que pueda ser arbitraria.
Esto se hace evidente cuando se contrasta la idea de Colombia con el
EL

hecho de recorrerla. De ahí las ideas compartidas entre el mundo aca-


démico y político acerca de la soberanía fragmentada (García, 2008), el
Estado fallido (Rotberg, 2003), la modernidad postergada (Jaramillo,
1994), el pacto social inacabado (Santos y García, 2001), el país que tiene
PR

más territorio que Estado (Rangel, 2003). Todas estas fórmulas reviven
la sensación de estar ante un universo pululante de heterogeneidades, a
la vez que reproducen el pensamiento que Dipesh Chakrabarty (2008)
llamaría etapista. De esta manera, tenemos la sensación de estar en una
carrera histórica y, lo que es peor, la estamos perdiendo. Si a esto le su-
mamos el conflicto armado interno más largo y cruento de la historia
de Latinoamérica, tendremos la mezcla ideal para imbuirnos en un pe-
simismo simplista.
Pero lo anterior encierra la contradicción de reconocer la fragmen-
tación del país a la vez que generalizamos su historia en un todo fata-
lista. Si por un momento nos alejamos de la macrohistoria colombiana,
podemos intentar comprender que cada fraccionamiento tiene una

22
Versión preliminar web

Introducción

periodicidad y una territorialidad particular. Este libro busca situarse


en un paraje específico de esa generalidad a la que llamamos Colombia,
un punto en la periferia en donde más allá del devenir militar del con-
flicto se estableció una manera particular de regulación social en la que
participaban la guerrilla y la población civil en reemplazo de un Estado
que no estaba presente. Podemos decir que a la par del desafío contra
el monopolio de la fuerza del Estado que supuso el levantamiento en
armas de la guerrilla, se configuró uno de similar importancia: el del
monopolio de la administración de justicia.
A partir de una perspectiva sociojurídica, esta investigación se pro-
pone analizar las dinámicas de regulación social desarrolladas por las
farc-ep en algunas regiones del oriente y suroriente del país, particu-
larmente en los departamentos de Meta y Guaviare. Temporalmente, se

AR
busca indagar lo acontecido durante 2016 para aprovechar la realización
concreta del trabajo de campo. Este año resulta clave para la transfor-
mación general de las relaciones entre la guerrilla, el Estado y la po-
blación civil si se tiene en cuenta que se culminaron los diálogos de paz
IN
adelantados entre el grupo armado y el gobierno Santos, se declaró la
disidencia del Frente Primero de la guerrilla ante las negociaciones (que
operaba en Guaviare), se realizó el plebiscito por la paz, cuyo resultado
IM
negativo llevó a que se realizaran modificaciones, se firmó el Acuerdo
Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera y se aprobó por el Congreso de la República. Durante
EL

los últimos años de la negociación, la guerrilla había empezado a ceder


espacio a ciertas instituciones comunitarias y sus prácticas de justicia se
transformaron, como se verá más adelante.
El libro propone un marco teórico general y tres ejes de análisis.
PR

El marco teórico reivindica la posibilidad de hablar de derecho ante el


fenómeno de regulación de la guerrilla, lo que se reconocerá dentro
del modelo del pluralismo jurídico propuesto por Boaventura de Sousa
Santos (1991; 2004). Para construir esta hipótesis será necesario hacer
una caracterización histórica y territorial que permita ver la contracara
del derecho de las farc-ep, es decir, el abandono institucional que opera
en las periferias nombradas.
En lo que respecta a la justicia guerrillera se propone una lectura a
partir de tres ejes de análisis: 1) desde los conflictos que configuraron el
espacio social nombrado; 2) la normatividad que regulaba las relaciones
sociales, trátese de normas sociales, estatales o guerrilleras, y 3) desde
la administración de justicia propiamente dicha, en donde se explorarán

23
JUSTICIAS BASTARDAS

los mecanismos retóricos, burocráticos y coercitivos que utilizaba la gue-


rrilla para intervenir en los conflictos como juez o garante.
En términos generales, el libro se propone contribuir a la compren-
sión del conflicto armado interno a partir de las herramientas de la teoría
crítica del derecho. En este sentido, se buscan por lo menos dos fines: en
primer lugar, responder tanto al monismo que pretende que las relacio-
nes jurídicas solo se dan en los estrechos márgenes del Estado, como a
las tesis que plantean la relación entre la guerrilla y la población civil en
términos meramente militares o de sometimiento; en segundo término,
se propone arrojar luz sobre la situación de cambio político que atra-
viesa actualmente el país, en donde se espera que se cumplan todos los
acuerdos firmados y el Estado entre a subsanar las labores de regulación
social que ha abandonado históricamente. La construcción de institu-

AR
cionalidad que vendrá con la llegada del Estado a las periferias, si esto
efectivamente ocurre, se encontrará con dinámicas de conflictividad y
regulación visiblemente distintas a las de los grandes centros urbanos.
Sobre tales dinámicas nos proponemos indagar.
IN
La obra se divide en cuatro capítulos. En el primero se presentan
los antecedentes, el planteamiento del problema y las premisas teóricas
de partida con las cuales se trabajará. Los fundamentos teóricos consis-
IM
ten en la presentación del pluralismo jurídico como corriente derivada
de la sociología jurídica, algunos de sus debates y críticas, a la par de la
potencia conceptual que ofrecen sus categorías. Con esta caracteriza-
EL

ción se pretende establecer la base conceptual desde la que se realiza el


estudio de caso.
El segundo capítulo se divide en un apartado histórico y otro te-
rritorial. El apartado histórico propone un recorrido desde tres ejes: la
PR

violencia, la presencia diferenciada del Estado y el desarrollo político y


militar de la guerrilla. A partir de este recorrido se busca desembocar
en el momento del presente estudio. El apartado territorial, más que
una contextualización, pretende mostrar la manera en que el país se ha
fragmentado en un centro y unas periferias claramente discernibles,
elemento que será imprescindible para sostener una de las hipótesis del
trabajo: que la guerrilla ha ocupado la función de administrar la justicia
debido, en parte, a la evidente ausencia del Estado. Para sostener la idea
del clivaje centro/periferia (tan criticado por la antropología posmoder-
na), nos valdremos de tres ejes articuladores, a saber: la periferia insti-
tucional, la económica y la étnica, específicamente en lo que se refiere
al territorio escogido. Como se verá, la partición del país obedece por lo

24
Versión preliminar web

Introducción

menos a estas tres variables, que se encuentran íntimamente ligadas con


la división del trabajo, la cuestión étnica y la institucionalidad.
El tercer capítulo entra de lleno al análisis de caso. A partir de la
información recolectada y en diálogo con el marco teórico propuesto,
se explorarán las normas y conflictos que se establecieron en las regio-
nes de estudio, centrando la atención en los bienes jurídicos que eran
protegidos por la guerrilla.
Por último, el cuarto capítulo trata el tema de la administración
de justicia de la guerrilla de las farc-ep en el tiempo y los territorios
propuestos, procurando una lectura desde los tres ejes analíticos toma-
dos del pluralismo: la retórica de la justicia, las prácticas burocráticas
y las formas coercitivas a través de las cuales se imponían sanciones.
Finalmente, se presentan algunas conclusiones de cara al cambio de la

AR
situación en las regiones estudiadas y al compromiso de que el Estado
fortalezca su presencia con todas sus instituciones, lo que abre un nuevo
escenario político y teórico por explorar.
IN
IM
EL
PR

25
CAPÍTULO I
ASPECTOS PRELIMINARES

AR
IN
ANTECEDENTES
IM

El estudio del conflicto armado en Colombia y de la administración de


justicia en las zonas más afectadas por este se ha realizado desde dife-
EL

rentes perspectivas, lo que ha contribuido a lograr una comprensión in-


tegral de los múltiples factores que han intervenido en el desarrollo de
estos fenómenos. En esta sección se presentan los principales trabajos
que han tratado estos temas.
PR

Conflicto armado
La bibliografía sobre el conflicto armado en Colombia es tan am-
plia como disímil. Sin embargo, en medio de las múltiples posturas que
intentan aproximarse a esta problemática existe un relativo consenso
sobre el lugar preponderante que se le da a la violencia partidista entre
liberales y conservadores como causa primigenia. Desde estas perspec-
tivas, lo que en un momento se vivió como una lucha partidista sería el
caldo de cultivo en el que se generarían las principales contradicciones
que luego devendrían en el alzamiento en armas de las guerrillas y el
escalamiento de las confrontaciones contra el Estado (Benavides, 2011).
Versión preliminar web

CAPÍTULO II

HISTORIA Y TERRITORIO

AR
IN
L a complejidad de un fenómeno resulta difícilmente apreciable si no se
IM
sitúa temporal y espacialmente. Por ese motivo, el presente capítulo
busca ubicar el objeto de estudio en las condiciones históricas y territo-
riales en las cuales tiene lugar. En un primer momento se realiza la con-
EL

textualización histórica, la cual busca hacer énfasis en las circunstancias


de surgimiento de la violencia, la presencia diferencial del Estado en el
territorio y el desarrollo político, jurídico y militar de las farc-ep. En el
segundo momento se busca hacer un desplazamiento de la clásica opo-
PR

sición entre campo y ciudad hacia la relación centro/periferia, en donde


las dinámicas de exclusión económica, institucional y étnica cobran un
papel relevante en la configuración de las regiones en estudio.
La periferia institucional cobra una importancia particular en la
descripción territorial, pues a partir de la ausencia o ineficacia de las
instituciones estatales encargadas de administrar justicia la guerrilla
comenzó a hacerse con esta función.
CAPÍTULO III
NORMATIVIDAD Y CONFLICTO

AR
IN
E l objetivo de este capítulo consiste en mostrar las normas y los con-
IM
flictos que se presentaban en los territorios de estudio, lo que nos
permitirá encaminarnos hacia las prácticas de administración de justicia
por parte de la guerrilla. Para esto proponemos el siguiente recorrido:
EL

iniciamos con una introducción teórica sobre la relación entre la nor-


matividad y el conflicto, y seguimos con un barrido de las normas que
componían el sistema jurídico guerrillero. Posteriormente, cerramos el
capítulo haciendo referencia a algunos de los conflictos de mayor recu-
PR

rrencia en las zonas estudiadas.

EL CONFLICTO: ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El conflicto es un concepto del cual se debe partir para poder hablar de


la conformación de una relación jurídica. Sin este presupuesto resulta-
ría inocuo hacer referencia a las normas que regulan el comportamien-
to de los individuos, y eso impediría profundizar en las temáticas de la
mediación o la sanción. Una lectura genérica del conflicto como fenó-
meno social permite hace una primera división de la teoría social entre
Versión preliminar web

CAPÍTULO IV
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

AR
IN
S egún Édgar Ardila (2006), la administración de justicia ha sido uno
IM
de los pilares que han permitido a los Estados ejercer la gobernanza
de sus territorios, cumpliendo con por lo menos cuatro características:
1) el Estado pretende el monopolio de la administración de justicia;
EL

2) los operadores de justicia están centralizados en el aparato estatal;


3) la administración de justicia se subordina a una estructura norma-
tiva, también centralizada, y 4) a través de la administración de justi-
cia se impone una sanción con base en el monopolio de la fuerza. Sin
PR

embargo, a renglón seguido Ardila expone la crisis por la que atraviesa


este modelo debido a que “no hay plena correspondencia entre la pre-
tendida vigencia del sistema judicial nacional y los procesos reales de
administración de justicia” (p. 18). Pese a que el Estado haya opacado
al resto de regulaciones en ostentación de su soberanía, esto no quiere
decir que hayan dejado de existir múltiples formas intra y supraestatales
de administración de justicia.
Más allá de si se trata de una característica exclusiva o no del Estado,
para Ardila la administración de justicia se presenta como una instancia
por medio de la cual un poder que detenta el monopolio de la fuerza (de
hecho o de derecho) entra a mediar los conflictos que emergen dentro
de su jurisdicción. Teniendo como base un entramado normativo an-
tecedente y unos procedimientos específicos, el juez, o quien haga sus
CONCLUSIONES

AR
IN
P ara un abogado resulta llamativo el hecho de que entre más se aleje
IM
de los grandes conglomerados urbanos, mayor insignificancia cobran
los contenidos y formas jurídicas que aprendió en el transcurso de su
carrera. Si este mismo abogado se adentraba en un territorio controla-
EL

do por la guerrilla de las farc-ep, tal insignificancia devenía en intras-


cendencia. Para explicar este fenómeno hemos recurrido a la categoría
presencia diferenciada del Estado empleada por Fernán González (2015),
la cual da cuenta del desarrollo desigual que ha tenido la forma Estado
PR

en las diferentes regiones del país.


Para hilar más fino y poder caracterizar aquella presencia diferen-
ciada, esta tesis partió de la idea de que Colombia está dividida en un
centro y unas periferias, modelo que es más complejo que el clásico bino-
mio campo/ciudad pues las periferias son susceptibles de ser estudiadas
a través de tres dimensiones interrelacionadas: la económica, la étnica y
la institucional. En primer lugar, la periferia económica permite pensar
que la distribución nacional del trabajo ha consolidado ciertas regiones
integradas al mercado nacional mientras que otras han sido excluidas de
los circuitos mercantiles, empujando a que los departamentos periféricos,
entre los que se encuentran los de nuestro estudio, recurran a las activi-
dades ilegales con el fin de procurar su existencia material; aunado a lo
Versión preliminar web

REFERENCIAS

AR
IN
Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados).
IM
(2015). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2015: forzados a huir.
Recuperado de https://bit.ly/2OCqXw5
Aguilera, M. (2001). Justicia guerrillera y población civil. En B. Santos
EL

y M. García (eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia (tomo ii)


(pp. 389-521). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia;
Universidad de Coimbra; Universidad de Los Andes; Universidad
Nacional de Colombia - Sede Bogotá; Siglo del Hombre.
PR

Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Bogotá: Penguin


Random House.
Aguilera, M. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá: Centro
Nacional de Memoria Histórica.
Aguiló, J. (2000). Teoría general de las fuentes del derecho y del orden jurídico.
Barcelona: Ariel.
Ardila, É. (2000). Justicia comunitaria: claves para su comprensión.
Pensamiento Jurídico, 12, 43-52.
Ardila, É. (2002a). Justicia comunitaria y el nuevo mapa de las justicias.
Criterio Jurídico, 12, 45-97.
Ardila, É. (2002b). Pluralismo jurídico: apuntes para el debate. El Otro
Derecho, 26-27, 34-67.
JUSTICIAS BASTARDAS

Ardila, É. (2006). ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? Medellín:


Corporación Región.
Ariza, L. y Bonilla, D. (2007). El pluralismo jurídico: contribuciones, debi-
lidades y retos de un concepto polémico. En S. E. Merry, J. Griffiths y B.
Tamanaha (eds.), Pluralismo jurídico (pp. 1-49). Bogotá: Siglo del Hombre;
Universidad de los Andes.
Arocha, J. et al. (1987). Colombia: violencia y democracia [informe presentado
al Ministerio de Gobierno]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ávila, A. y Valencia, L. (2016). Los retos del posconflicto. Justicia, seguridad y
mercados ilegales. Bogotá: Ediciones B; Grupo Z.
Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción
a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo XXI.

AR
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Ciudad de México: Fondo
de Cultura Económica.
Beccaria, C. (2011). De los delitos y de las penas. Bogotá: Fondo de Cultura
Económica.
Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos
Aires: Siglo XXI.
IN
Bejarano, J. (1996). Una agenda para la paz: aproximaciones desde la teoría de
resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo.
IM
Benavides, F. (2011). Procesos e iniciativas de paz en Colombia. En F.
Benavides y E. Vinyamata i Camp (eds.), El largo camino hacia la paz: pro-
cesos de paz e iniciativas de paz en Colombia y Ecuador (pp. 15-57). Barcelona:
EL

Universitat Oberta de Catalunya (uoc).


Bethell, L. (1991). Historia de América Latina. Barcelona: Crítica.
Billon, Y. y Pablo Alejandro (dirs.). (1999). 50 años de monte [documental].
Colombia: Les Films du Village/Odissée/Cityzen TV.
PR

Borges, J. L. (2002). Otras inquisiciones. Buenos Aires: Alianza.


Bourdieu, P. (1996). La dominación masculina (trad. P. Rodríguez). La
Ventana, Revista de Estudios de Género, 3, 7-95.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona:
Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. y Passeron, J.-C. (2002). El oficio de so-
ciólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva.
Buenos Aires: Siglo XXI.

234
Versión preliminar web

Referencias

Burawoy, M. (1989). El consentimiento en la producción: los cambios del pro-


ceso productivo en el capitalismo monopolista. Buenos Aires: Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social - Centro de Publicaciones.
Burgoa, C. A. (2011). La deóntica jurídica como clave en la interpretación
de las leyes fiscales. Contaduría y Administración, 235, 57-76.
Calavia, O. (2006). El indio ecológico: diálogos a través del espejo. Revista
de Occidente, 27, 42-56.
Calderón, D. (directora). (2000). Justicia para todos. Colombia: Caracol
Televisión.
Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán:
Universidad del Cauca.
Castro-Herrera, F. (2016). Justicia comunitaria: campo jurídico emergente desde

AR
y para las comunidades en situación de desplazamiento. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales). (2006). Colombia: un país
formal y otro real. Valencia, España: ceps.
Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Barcelona: Tusquets.
IN
Clavijo, S. (2011). Costos y eficiencia de la rama judicial en Colombia: polí-
ticas de choque-operativo. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones
Financieras.
IM
cnmh (Centro Nacional de Memoria Histórica). (2013). ¡Basta ya! Colombia:
memorias de guerra y dignidad. Bogotá: cnmh.
cnmh (Centro Nacional de Memoria Histórica). (2014). Guerrilla y población
EL

civil: trayectoria de las farc-ep (1949-2013). Bogotá: cnmh.


cnmh (Centro Nacional de Memoria Histórica). (2015). Aniquilar la diferencia:
lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado
colombiano. Bogotá: cnmh.
PR

Collins, R. (1998). Cuatro tradiciones sociológicas. Ciudad de México:


Universidad Autónoma Metropolitana.
Correas, O. (1994). El discurso jurídico: entre la causa y el referente. En B.
Jackson (ed.), Legal Semiotics and the Sociology of Law [Oñati Proceedings, 16]
(pp. 55-72). Oñati: Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati.
Corredor, C. (1992). Los límites de la modernización. Bogotá: Centro de
Investigación y Educación Popular (Cinep).
dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2005). Censo
General 2005 [Colombia]. Recuperado de https://bit.ly/2qj9bxb
dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2014). Censo
Nacional Agropecuario 2014. Recuperado de https://bit.ly/2MHPif0

235
JUSTICIAS BASTARDAS

dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2015).


Cuentas anuales departamentales - Colombia: Producto Interno Bruto
(pib). Recuperado de https://bit.ly/2LnlFi1
Deleuze, G. (2006). Foucault. Londres: A&C Black.
Díez, I. (2014). Peligrosidad criminal. Crimipedia, 1-24. Recuperado de
https://bit.ly/2lq0xwe
dnp (Departamento Nacional de Planeación). (2015). Diálogo regional para
la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Llanos-Guaviare.
Recuperado de: https://bit.ly/2FF6hM6
Duncan, G. (2004). Violencia y conflicto en Colombia como una dispu-
ta por el control del Estado en lo local. Documento Cede, 2004-11, 1-24.
Recuperado de https://bit.ly/2yv91LU

AR
Dupret, B. (2007). Pluralismo jurídico, pluralidad de leyes y prácticas jurí-
dicas: teorías, críticas y reespecificación praxiológica. European Journal of
Legal Studies, 1(1), art. 12. Recuperado de https://bit.ly/2Ea3BsT
Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social. Madrid: Akal.
Echandía, C. (1999). Expansión territorial de las guerrillas colombianas. En
IN
M. Deas y M. V. Llorente (comps.), Reconocer la guerra para construir la
paz (pp. 99-149). Bogotá: Uniandes.
Echeverri, S. (2014). Los estados de excepción en Colombia: un estudio de
IM
caso. Revista CES Derecho, 5(1), 6-17.
El Espectador. (26 de agosto de 2012). Más de la mitad de indígenas en
Colombia está en la pobreza. Recuperado de https://bit.ly/2K7wd4c
EL

El Mundo. (13 de octubre de 2013). El ‘impuesto revolucionario’. Recuperado


de https://bit.ly/2tiG159
El País. (13 de julio de 2010). Plan Colombia cumple diez años de lucha contra
el narcotráfico. Recuperado de https://bit.ly/2qNlHGO
PR

El Tiempo. (9 de mayo de 2012). Duras críticas en redes causaron declaracio-


nes de diputado sobre Chocó. Recuperado de https://bit.ly/2MMsFWY
Elias, N. (2010). El proceso de la civilización. Ciudad de México: Fondo de
Cultura Económica.
Escuela Nacional Sindical [Agencia de Información Laboral]. (6 de octubre
de 2016). Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral con
trabajo decente. Recuperado de https://bit.ly/2LjgVtc
Espinosa, N. (2009). El campo jurídico del “otro derecho” en la Sierra de
La Macarena: elementos para un análisis crítico de la justicia alternativa
en una zona de fuerte conflicto armado. Revista Colombiana de Sociología,
32(2), 133-156.

236
Versión preliminar web

Referencias

Espinosa, N. (2010). El justo comunitario, las leyes y la justicia en una región


con fuerte presencia del conflicto armado: etnografía del pluralismo jurí-
dico en la Sierra de La Macarena. Diálogos de Derecho y Política, 3(1), 5-26.
farc-ep.  (s. f.). ¡Alertamos a la población! [imagen]. Fundación Paz y
Reconciliación. Recuperado de https://bit.ly/2wkfjtp
farc-ep. (2013). Manual de Convivencia para el buen funcionamiento de las co-
munidades [serie de imágenes]. Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado
de https://bit.ly/2wkfjtp
Fiscalía General de la Nación. (16 de mayo de 2016). Las farc-ep reclu-
taron ilícitamente a 11  556 menores desde 1975: fiscal (e) Jorge Perdomo.
Recuperado de https://bit.ly/2utLc2T
Foucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

AR
Foucault, M. (1978a). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Ciudad de
México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1978b). Historia de la sexualidad (tomo I: La voluntad de saber).
Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos.
IN
Foucault, M. (2003). Defender la sociedad. Barcelona: Akal.
Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias
humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
IM
Foucault, M. (2013). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y
la vida. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fundación Paz y Reconciliación. (6 de febrero de 2014). farc dan a conocer
EL

manual de convivencia en Putumayo. Recuperado de https://bit.ly/2wkfjtp


Fundación Ideas para la Paz. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de
las disidencias de las farc. Recuperado de https://bit.ly/2ypqDGu
García, M. (1993). La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Universidad de
PR

los Andes.
García, M. (1997). Las fronteras del derecho. Pensamiento Jurídico, 8, 25-50.
García, M. (2008). Jueces sin Estado: la justicia colombiana en zonas de conflicto
armado. Bogotá: Siglo del Hombre; Dejusticia.
García, M. y Espinosa, J. R. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del
apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Garland, D. (2006). Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoría social.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Gómez, G. (2001). Justicia comunitaria en zonas urbanas. En B. Santos y
M. García (eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia (pp. 217-273).
Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de

237
JUSTICIAS BASTARDAS

Coimbra; Universidad de Los Andes; Universidad Nacional de Colombia


- Sede Bogotá; Siglo del Hombre.
González, F. (2015). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi; Centro
de Investigación y Educación Popular (Cinep).
González, M. (2011). Consenso y dictadura: consideraciones analíticas a
partir de un legajo policial sobre un conflicto en la ciudad de Lincoln
(provincia de Buenos Aires) durante la última dictadura militar Argentina.
Naveg@mérica, 7. Recuperado de https://bit.ly/2Mbs0NH
Grandin, G. (2007). Panzós, la última masacre colonial: Latinoamérica en la
Guerra Fría. Ciudad de Guatemala: Asociación para el Avance de las
Ciencias Sociales en Guatemala.
Gutha, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la “cultura”: espacio, identidad

AR
y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, 233-356.
Guzmán, G., Fals, O. y Umaña, E. (1988). La violencia en Colombia. Bogotá:
Círculo de Lectores.
Iannello, P. (2015). Pluralismo jurídico. En J. L. Fabra y A. Núñez (eds.),
Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (volumen 1) (pp. 767-790). Ciudad
IN
de México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de
Investigaciones Jurídicas. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.
mx/libros/8/3875/24.pdf
IM
Infolatam. (2 de septiembre de 2010). Colombia: Santos pide a Brasil que
declare a las farc-ep terroristas. Recuperado de http://archive.fo/Q j6pv
Jakobs, G. y Cancio, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas.
EL

Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudios sobre


las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Jaramillo, R. (1994). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Temis.
PR

Kalmanovitz, S. y López, E. (2005). Aspectos de la agricultura colombiana


del siglo xx. Recuperado de https://bit.ly/2EwrWVr
Kelsen, H. (1979). Teoría pura del derecho. Ciudad de México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Kennedy, D. (2000). La educación legal como preparación para la jerarquía.
Buenos Aires: Eudeba.
La Nación. (10 de mayo de 2015). Ramiro Segura, territorio, desigualdad y
experiencia urbana. Recuperado de https://bit.ly/2K9BxrS
Leiteritz, R., Nasi, C. y Rettberg, A. (2009). Para desvincular los recur-
sos naturales del conflicto armado en Colombia. Recomendaciones para
formuladores de política y activistas. Colombia Internacional, 70, 215-229.

238
Versión preliminar web

Referencias

Laverde, J. D. (17 de agosto de 2013). El infierno de las farc-ep. El Espectador.


Recuperado de https://bit.ly/2trITM9
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias
sociales. Buenos Aires: Emecé.
Martín, M. Á. (1979). Del folclor llanero. Recuperado de http://www.ban-
repcultural.org/blaavirtual/folclor/folclor/departa5.htm
Marulanda, M. (2006). El cura y el ateo. Resistencia, 36, 25. Recuperado de
https://bit.ly/2JZSsxj
Medina, C. (2010). farc -ep y eln: una historia política comparada (1958-
2006) (trabajo de grado de doctorado). Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3556/
1/469029.2010.pdf

AR
Melossi, D. y Pavarini, M. (2005). Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema
penitenciario (siglos xvi-xix). Buenos Aires: Siglo XXI.
Merry, S. E. (2004). Una clasificación de la justicia popular. El Otro Derecho,
30, 39-74.
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura.
IN
Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada, xxxii (1), 19-37.
Molano, A. (2001). La justicia guerrillera. En B. Santos y M. García (eds.),
El caleidoscopio de las justicias en Colombia (tomo II) (pp. 331-442). Bogotá:
IM
Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de
Coimbra; Universidad de Los Andes; Universidad Nacional de Colombia
- Sede Bogotá; Siglo del Hombre.
EL

Molano, A. (2006). Selva adentro: una historia oral de la colonización del


Guaviare. Bogotá: Punto de Lectura.
MrPenguin20. (6 de noviembre de 2013). Flag of the farc-ep, a Colombian
guerrilla group [Imagen]. Wikimedia Commons. Recuperado de https://
PR

bit.ly/2P1kczC
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación
sociológica. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa
(pp. 213-237). Barcelona: Gedisa.
OPPDHyDIH (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario). (2008a). Diagnóstico departamen-
tal Guaviare. Recuperado de https://bit.ly/2R83iQK
OPPDHyDIH (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario). (2008b). Diagnóstico departa-
mental Meta. Recuperado de https://bit.ly/2nZydSD

239
JUSTICIAS BASTARDAS

ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). (2010). Palabra dulce,


aire de vida: forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en
riesgo de extinción en Colombia. Bogotá: onic.
Ospina, C. E. (18 de octubre de 1993). farc-ep cogobiernan en Tena. El
Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/2IaV9X0
Ospina, C. E. (9 de diciembre de 1993). Las farc-ep, en Albán y Guayabal.
El Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/2trN7mZ
Ospina, M. C. (10 de febrero de 2016). Las farc continuarán como terroris-
tas. El Colombiano. Recuperado de https://bit.ly/20VuDVP
Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994.
Bogotá: Norma.
Pastor, S. (2003). Eficiencia y eficacia de la justicia. Papeles de Economía

AR
Española, 95, 272-305.
Pécaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá: Siglo XXI.
Peña, J. y Bonorino, P. (2006). Filosofía del derecho. Bogotá: Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla.
Ramírez S. y Restrepo, L. (1988). Actores en conflicto por la paz: el proceso de
IN
paz durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). Bogotá: Siglo XXI;
Centro de Investigación y Educación Popular.
Rangel, A. (2003). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. En
IM
M. Cárdenas y M. Rodríguez (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente
(pp. 49-66). Bogotá: Foro Nacional Ambiental.
Rodríguez, G. (2011). Disparidad económica regional: un análisis centro-
EL

periferia para Colombia. En J. Agudelo (ed.), Variables sociopolíticas de


la cooperación internacional para el desarrollo en América Latina y el Caribe
(pp. 125-152). Cartagena: Universidad de San Buenaventura.
Rodríguez-Raga, J. y Seligson, M. (2012). Cultura política de la democracia
PR

en Colombia y en las Américas, 2012: hacia la igualdad de oportunidades.


Recuperado de https://bit.ly/2Nmq99m
Rotberg, R. (2003). Failed States, Collapsed States, Weak States: Causes and
Indicators. En R. Rotberg (ed.), State Failure and State Weakness in a Time
of Terror (pp. 1-25). Washington: Brookings Institution Press.
Roxin, C. (2002). Política criminal y sistema de derecho penal. Buenos Aires:
Hammurabi.
Sanabria, F. (2015). De tramoyeros a tramoyistas: consideraciones cívicas para
un pacto ético en Colombia. Educación y Ciudad, 16, 7-26.
Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia. Bogotá: Norma.

240
Versión preliminar web

Referencias

Sánchez, G. (1989). Violencias, guerrillas y estructuras agrarias. En


C. Calderón (ed.), Nueva historia de Colombia (tomo II) (pp. 127-152).
Bogotá: Planeta.
Sánchez-Castañeda, A. (2006). Los orígenes del pluralismo jurídico. En
N. González (coord.), Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau:
sistemas jurídicos contemporáneos, derecho comparado, temas diversos (tomo I,
pp. 471-485). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de
México - Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Santos, B. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA (Instituto
Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos).
Santos, B. (1998). La globalización del derecho: los nuevos caminos de la regula-
ción y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; ILSA

AR
(Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos).
Santos, B. (2004). Crítica de la razón indolente. Bogotá: Siglo del Hombre.
Santos, B. y García, M. (eds.). (2001). El caleidoscopio de las justicias en
Colombia (tomo II). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e
Historia; Universidad de Coimbra; Universidad de Los Andes; Universidad
IN
Nacional de Colombia - Sede Bogotá; Siglo del Hombre.
Santos, B., Marques, M. y Pedroso, J. (1995). Los tribunales en las sociedades
contemporáneas. Pensamiento Jurídico, 4, 5-38.
IM
Schmitt, C. (2002). El concepto de lo político. Buenos Aires: Alianza.
Scott, J. (1999). Experiencia. Hiparquía, x (1), 59-83.
Semana. (25 de octubre de 1993). En blanco y negro. Recuperado de https://
EL

bit.ly/2Lj9ZQO
Semana. (08 de octubre de 2016). Triunfo del No: el poder de los cristianos.
Recuperado de https://bit.ly/2dc1pBg
Semana. (20 de octubre de 2016). “Esa no era la forma de negociar con nar-
PR

coterroristas”: Uribe en ‘The Wall Street Journal’. Recuperado de https://


bit.ly/2KpDRHx
Shadowxfox. (2012a). Colombia-Guaviare [imagen]. Wikimedia Commons.
Recuperado de https://bit.ly/2R89esP
Shadowxfox. (2012b). Colombia-Meta [imagen]. Wikimedia Commons.
Recuperado de https://bit.ly/2ytNReR
Sierra, G. (1954). Las guerrillas de los Llanos Orientales. Manizales: Imprenta
Departamental de Caldas.
Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales. Bernal:
Universidad Nacional de Quilmes.

241
JUSTICIAS BASTARDAS

Stake, R. (2007). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.


Tamanaha, B. (2006). La insensatez del concepto “científico social” del
pluralismo jurídico. En S. E. Merry, J. Griffiths y B. Tamanaha (eds.),
Pluralismo jurídico (pp. 221-277). Bogotá: Siglo del Hombre; Universidad
de Los Andes.
Tirado, A. (1995). La violencia en Colombia. Historia y Sociedad, 2, 115-118.
Tonkonoff, S. (2012). La cuestión criminal: ensayo de (re)definición. Nómadas,
35(3), 201-221.
U. S. Department of the Treasury. (28 de septiembre de 2006). Treasury
Designation Targets Nine Leaders and Key Figures of the farc-ep.
Recuperado de https://bit.ly/2yIowQV
unodc (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). (2016).

AR
Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015.
Recuperado de https://bit.ly/2xXiXZu
Uprimny, R., Rodríguez, C. y García, M. (2003). Entre el protagonis-
mo y la rutina: análisis sociojurídico de la justicia en Colombia. En H.
Fix-Fierro, L. Friedman y R. Pérez (eds.), Culturas jurídicas latinas de
IN
Europa y América en tiempos de globalización (pp. 231-303). Ciudad de
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Uribe, M. T. (2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento
IM
forzado en Colombia. Estudios Políticos, 17, 47-70.
Valqui, C. y Pastor, C. (coords.). (2009). Corrientes filosóficas del derecho: una
crítica antisistémica para el siglo xxi. Lima: Universidad Privada Antonio
EL

Guillermo Urrelo.
Verdad Abierta. (8 de julio de 2016). Radiografía de las extorsiones de las
farc-ep. Recuperado de https://bit.ly/2Ko2Cnc
Verdad Abierta. (5 de febrero de 2012). Estadísticas de masacres. Recuperado
PR

de https://bit.ly/2Kb4yDQ
Verón, E. (1987). La palabra adversativa: observaciones sobre la enuncia-
ción política. En E. Verón, L. Arfuch, M. M. Chirico, E. de Ípola, N.
Goldman, M. I. González, O. Landi, El discurso político: lenguajes y acon-
tecimientos (pp. 1-12). Buenos Aires: Hachette.
Von Liszt, F. (1994). Tratado de derecho penal (4.ª ed.). Madrid: Reus.
W Radio. (18 de agosto de 2012). Concejal ofrece disculpas por decir que los
“desplazados, negros e indígenas son el cáncer de la sociedad”. Recuperado
de https://bit.ly/2BGFaBU
Wilkis, A., y Berger, M. (2005). La relación individuo-sociedad: una apro-
ximación desde la sociología de Georg Simmel. Athenea Digital, 7, 77-86.
Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós.

242
Versión preliminar web

Referencias

Williams, R. (2003). La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión.


Wolkmer (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América
Latina. En M. Villegas y C. Rodríguez (eds.), Derecho y sociedad en América
Latina: un debate sobre los estudios jurídico críticos (pp. 247-259). Bogotá: ILSA
(Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos).
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. Ciudad de México:
Instituto Politécnico Nacional.

AR
IN
IM
EL
PR

243
ÍNDICE TEMÁTICO

A centro/s: 24, 32, 37, 57, 69, 76-82, 84-89,


administración de justicia: 17, 23, 25, 27, 91, 93, 97-98, 105, 115, 131, 140, 151, 167,
30-33, 35, 37-40, 45, 47, 51-54, 59-60, 68, 211, 213, 217-218
71, 77-78, 100, 109, 111, 113, 118, 130, 138, ciudad/es: 55, 57, 60, 61-67, 78-80, 82, 88,
157-160, 165, 185-187, 190, 192, 194, 218, 220 99, 101, 119, 127, 141-142, 217
Agencia Central de Inteligencia (CIA): 64 coerción: 35, 38-40, 43, 52, 101, 116-117,

AR
ajusticiamiento/s: 68, 129, 154, 196, 208 159, 60, 94-95, 205-206, 213-214, 219-220
Alianza Nacional Popular (Anapo): 65 cohesión: 123, 195, 205, 211, 214
—social: 205, 211
comunidad/es: 28, 30, 32, 33-34, 36, 38, 44,
B 48, 53, 117, 119, 121, 122-126, 130-133, 135,
IN
bien/es: 25, 46, 66, 70, 81-82, 98, 113, 120- 138-139, 141, 144, 146, 148, 151, 155, 162-167,
121, 123, 125-127, 129-130, 139, 144, 146, 149, 169-170, 173-176, 181-183, 185, 189, 191, 194,
164, 189, 200, 202, 204, 207, 209, 211, 214 198-200, 202, 205-209, 211-213, 219, 222
IM
—jurídico/s: 25 comunismo: 61-64
Bloque Oriental (FARC-EP): 17, 36-37, 89, 93 condición/es: 28, 30, 45, 47, 50-51, 57, 62,
Bloque Sur (FARC-EP): 17, 64, 162, 171, 230 65, 71, 78-81, 83, 88, 91-92, 96, 101, 105,
EL

burocracia/s: 39-40, 43, 52, 59, 83, 116-117, 114-115, 123, 127, 140, 150, 165, 168, 178, 220
158, 164, 177-179, 185, 192, 194, 196, 198, —estructurales: 28, 30
206, 219-220, 224 —subjetivas: 30, 65
conf lictivismo: 28
PR

conf licto/s: 17-18, 21-25, 27-34, 36-37, 40-


C 42, 44, 46-48, 51-52, 54-56, 58-60, 62-63,
campo/s: 18, 23, 33-34, 41-45, 51, 55, 57, 60, 70-72, 75-76, 83, 85-86, 92, 95, 100-103,
67-68, 72, 76, 78-79, 81, 97, 101, 105-107, 105-114, 116, 118, 121-122, 124, 126, 135-136,
114-115, 118-119, 121, 124-125, 127, 130-132, 138, 143-152, 154-155, 157, 159-160, 171-174,
138, 141, 143-147, 149-150, 159, 163, 177-178, 177-180, 182-186, 188-194, 196-198, 218-223
186, 188, 190, 192, 199, 206, 208, 213, 217 —armado: 17, 21-22, 24, 27-28, 31-32, 41-
capital/es: 36, 53, 68, 71, 73, 79, 81-82, 84, 42, 75, 85-86, 95, 102-103, 116, 148, 152, 178
89, 93, 100, 112, 114-115, 123, 144, 151, 153, —Escalamiento del: 29
180, 186-189, 193, 204-205, 218, 220, 223 —Resolución de: 44, 188, 190, 192-193, 198
capitalismo: 63, 78-79, 134, 153 Consejo Superior de la Judicatura: 18, 44,
101-102, 104, 109, 190, 218
Versión preliminar web

Í N D I CE TE M ÁT I CO

contradestinatario/s:99, 160, 165-166, 174- discurso: 19, 39, 55, 71, 85, 116, 126, 140,
176, 195 159-161, 163, 170, 173-174, 178, 195, 214
contrapoder/es: 30-31, 34, 61, 66, 82, 175 —jurídico: 159-161, 170, 173, 178, 195
contrarrevolución: 61 —político: 140, 160-161, 174
contrato/s: 29, 31, 40, 130, 149-150, 182,
200, 206, 220
—social/es: 29, 31, 40, 220 E
control/es: 36, 56, 58, 61, 66, 71, 77, 83- economía/s: 65, 71-72, 78-83, 85, 87-89,
84, 86, 92, 96, 105, 124, 127, 129, 134, 139, 91, 96-98, 120, 124, 131, 142, 149-150, 168,
141-142, 145-146, 148-149, 151-153, 155, 163- 205, 208-209
165, 170, 172, 175, 178, 193, 195, 204-207, —cafetera: 81
213, 221, 224 —campesina/s: 81

AR
—social/es: 36, 56, 66, 77, 148-149, 195, —cocalera/s: 89, 96, 149, 168
205-207, 221, 224 —ilegal/es: 88, 96, 124
Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Ejército: 22, 36, 64, 68, 72, 74. 91-92, 95-96,
Privada (Convivir): 74 98-100, 124-125, 128-130, 135, 137-139, 153,
Corporación Vida y Paz: 44-45, 178 154, 165, 174-175, 180-181, 202-203, 207, 210
costumbre: 51, 85, 115, 117, 118, 146, 149,
IN
Ejército de Liberación Nacional (ELN):
170, 171, 173, 186, 189, 214 33, 72, 88, 125, 134, 141, 148, 187
Ejército Popular de Liberación (EPL): 35,
IM
54, 72, 74, 134
D elección/es: 29, 73, 114, 139, 191
DANE (Departamento Administrativo Na- —racional/es: 29, 114
EL

cional de Estadística): 18, 82, 89, 93, 149 espacio: 23, 30, 34-35, 37, 41, 49-50, 52,
derecho/s: 17-19, 23-24, 39-40, 44-54, 60, 54-56, 63, 65, 77, 110, 112-113, 116, 118-119,
63, 67-68, 84, 89, 93, 95, 100, 101, 107, 109, 130- 133, 136, 139, 141-143, 145-147, 155, 158,
115-118, 130, 134, 139, 150, 153-155, 157-160, 173-175, 178-179, 181, 185, 188, 195, 207, 218
PR

163, 168, 172. 176-178, 189, 193-194, 196, —ciudadano: 139


204, 212, 219-224 —comunitario: 119, 130, 145, 155, 173
—Filosofía del: 45-46 —doméstico: 50, 13, 132, 147
—occidental: 49 —social: 41, 49-50, 52, 54-56, 110
—ordinario: 17, 39, 45, 51, 118, 130, 168, Estado: 17-19, 21-25, 27, 29-30, 32, 35-41,
177, 219, 222 45-51, 53-55, 57-58,60-61, 63-66, 68, 72,
diálogo/s: 17-18, 23, 30, 32, 38, 40-41, 46, 75-85, 87-88, 91, 95-102, 105, 107, 109-110,
69, 73, 75, 77, 83-84, 89, 95, 125-126, 129, 114-118, 122, 127, 129-131, 133-134, 136-137,
137, 181, 192, 223 139-142, 145, 151-152, 155, 157, 161, 165, 167,
—de paz: 17-18, 23, 30, 32, 38, 69, 73, 75, 169, 172, 174-176, 183-186, 188, 203, 213,
89, 125-126, 129, 137, 192 217-219, 221-224, 230
—colombiano: 21, 29, 58, 72, 155

246
Í N D I CE TE M ÁT I CO

—fallido: 22 I
—Presencia diferenciada del: 24, 30, 38, inef icacia: 31, 37, 57, 102-103, 109
76-77, 83, 139, 217 institución/es: 23, 25, 30, 32, 37, 47, 49,
estado de excepción: 129 51-52, 55-57, 59, 76-77, 79, 83-85, 98-103,
estructura/s: 18, 48, 51, 52, 69, 70, 73, 78-81, 105-106, 108-109, 114-115, 117, 126, 139-140,
87, 91, 95, 114-115, 138, 141-142, 146, 147, 185, 218, 223-224
157, 162, 165-166, 172, 192, 213 —comunitarias: 23
—de sentimiento: 78-79, 87 interdependencia: 37, 141-143, 148, 194,
204, 212
iusmarxismo: 46
F iusnaturalismo: 45
fenómeno: 17, 19, 23, 27- 29, 32, 34, 39-42,

AR
44-46, 50-54, 57, 80, 83, 86-87, 102, 109,
111, 114, 118, 121, 123, 125, 136, 146-147, J
160, 170, 178, 187, 194, 197, 204, 207-208, juez/ces: 24, 32, 45, 47, 52, 72, 100, 102,
211, 217-218 106, 109, 114, 152-153, 157, 160, 177, 183,
—social: 39, 45-46, 53, 111 187, 188, 193-194
Fuerzas Armadas Revolucionarias de
IN justicia/s: passim
Colombia-Ejército del Pueblo (FARC- —Administración de: 17, 23, 25, 27, 30-33,
EP): passim 35, 37-40, 45, 47, 51-54, 59-60, 68, 71, 77-
IM
78, 100, 109, 111, 113, 118, 130, 138, 157-160,
165, 185-187, 190, 192, 194, 218, 220
G —armada: 36, 38-39, 189
EL

genealogía: 54-55 —bastarda/s: 40, 76-77, 220


guerra/s: 21, 29-30, 33, 47, 58, 60-65, 68- —colombiana: 31-32
76, 78, 81, 82, 86, 91-92, 119, 124, 127-129, —comunitaria: 31
133, 135, 137-138, 142, 160, 165-166, 169, 187, —Ef icacia de la: 102-104, 109, 190, 221
PR

193, 196-197, 211, 213-215 —ejemplarizante: 33, 68, 120, 196, 211
—de movimientos: 30 —estatal: 17, 32, 105-106, 109, 159, 184,
—de posiciones: 30 187, 190
guerrilla/s: passim —expedicionaria: 68
—comunista/s: 61-62, 75 —guerrillera: 18, 23, 31, 35, 71, 101, 118,
—liberal/es: 61-63, 66, 91, 93 158, 160, 169, 174, 176-178, 185, 187-188,
190, 214, 221, 223
—Prácticas de: 17, 23, 34, 68, 77, 174, 177,
H 196, 219-220
habitus: 114, 115, 119, 127, 143, 145, 155, 221 —propia: 38, 87, 117
hegemonía: 49, 58-59, 128, 151, 178 —retaliadora: 33, 68
justo comunitario: 34, 38, 115

247
Versión preliminar web

Í N D I CE TE M ÁT I CO

junta/s de acción comunal (JAC): 32, 34, norma/s: passim


36, 44, 71, 97, 99, 108, 125, 129, 135-136, —estatal/es: 53, 118, 139
139, 152, 163-166, 170, 172, 175, 179-185, —guerrillera/s: 38, 115-116, 139
190-194, 197-200, 206-207, 212, 219, 221-222 —jurídica/s: 38, 47, 114-117, 141
—social/es: 23, 38, 52, 56, 114, 117-118,
141-142, 144, 155, 176, 182, 193, 220-221
L normalización: 160, 220
legitimidad: 33, 62, 73, 134, 137, 158, 160, 178
ley/es: 29, 32, 36, 39, 41, 44, 47, 54, 61, 73,
83-85, 87, 89, 92, 97, 101, 105, 128, 134, 137, O
141, 144, 149, 153, 158, 160, 176, 179-180, orden/es: 29-30, 48- 50, 62, 66, 75, 84,
186-187, 191, 193, 209, 220, 222, 224 108, 112, 120-123, 127- 129, 134, 137, 151,

AR
155, 161, 163, 170-171, 176, 188-189, 192-193,
206, 218, 220-224
M —simbólico: 29
masacre: 63, 69, 74, 92, 197, 203, 208, 211
mecanismo/s: 24, 32, 35, 39, 44, 51, 53, 86,
129, 138, 158-159, 165-166, 169, 214 P
IN
—jurídico/s: 39, 158 pacto/s: 22, 29, 62, 72, 76, 77, 92, 186,
—retórico/s: 24 187, 212
IM
modernidad: 22, 46, 49, 60, 187 —extracontractual/es: 29
—postergada: 22 —social: 22, 29, 76-77, 92, 212
monismo: 24, 39, 48-49, 54, 117 paradestinatario/s: 160, 162-164, 166, 173
EL

—jurídico: 39, 48-49, 54 paradoja: 30, 50, 224


monopolio: 18, 23, 30, 40, 45, 47, 86, 99, —colombiana: 30
141, 142, 151, 157, 193, 195 paramilitarismo: 36, 37, 68, 69, 70-71,
—de la administración de justicia: 23, 73-74, 76, 83, 95, 101, 103, 105, 127, 128,
PR

30, 157 140, 142, 154, 165, 175, 192, 196-197, 202,
—de la fuerza: 23, 30, 47, 141-143, 157, 193 203, 209, 211
moral: 29, 51-52, 85, 115, 172-174, 204-206, partido/s: 28, 58, 59, 62-63, 69, 75, 76-78,
208-210, 212 83-84, 88, 139, 140
Mov imiento Revolucionario Libera l Partido Liberal: 21, 58, 62
(MRL): 65 Partido Comunista Colombiano (PCC):
Muerte a Secuestradores (MAS): 68 63, 65, 95, 168
Partido Conservador: 21, 58, 59, 61, 62
paz: 18, 22-23, 28, 30, 32, 37-38, 40-41, 45,
N 48, 62, 66, 69, 72-75, 78, 89, 125-126, 129,
narcotráf ico: 21, 70-74, 76, 84, 93, 95, 137, 181, 191-192, 224
105-106, 146 —Proceso de: 37, 40, 66, 69, 72

248
Í N D I CE TE M ÁT I CO

periferia/s: 23-24, 37, 57, 65, 76-88, 98-99, prodestinatario/s: 160-161, 166
101, 105, 109, 115, 127, 151, 217-218, 224
—económica/s: 24, 79-80, 87, 99, 105, 217
—étnica/s: 24, 85-87 R
—institucional/es: 24, 57, 82, 84, 87, 98, realismo jurídico: 46
99, 101, 109, 127, 218 régimen/es: 55, 68, 119, 122, 130, 133-1345,
plebiscito: 23, 75, 125 146, 153
pluralismo/s: 18, 23-25, 38-40, 42, 45-46, —de veridicción: 55
48-55, 77, 113-115, 117, 155, 159, 218 —disciplinario: 55, 153
población: 17, 18, 22, 23-24, 31, 33-37, 39- regulación: 23-24, 33-34, 40, 47-51, 53-55,
41, 43-44, 63, 67, 69, 73-74, 80-85, 89, 82, 84, 87, 99, 103, 106, 115-117, 119, 124,
91-93, 96, 98-99, 102, 105, 118-120, 122, 127, 135-136, 144, 149, 155, 157, 163, 171-173,

AR
124-125, 128-129, 133, 136, 138, 145, 147-148, 190, 196, 223
152-153, 155, 160, 162-166, 172-177, 179, 183, —social: 23-24, 49, 51, 55, 87, 99, 106
185, 190-193, 195-197, 201, 207, 209, 211, relación/es: 17, 23-24, 31-33, 35-41, 43, 46-
213-214, 218-224 52, 55, 57, 76-79, 82-84, 87, 92, 97, 101, 103,
—civil: 17, 22, 23-24, 31, 33-37, 39, 41, 43- 106, 109, 111, 113-117, 119, 124-127, 130, 132,
44, 67, 73-74, 118-119, 122, 124, 129, 136,
IN 134, 137, 143, 145, 147-150, 152, 160, 163,
148, 152-153, 155, 160, 164, 173-174, 176-177, 170, 172, 184, 186-187, 190, 194, 204-205,
185, 190-193, 196-197, 201, 209, 211, 213-214, 207, 218-220, 223-224
IM
218-219, 222-223 —social/es: 23, 35, 39-40, 43, 46, 49-51,
poder/es: 29-30, 32-33, 37, 39, 41, 49-50, 55, 92, 116-117, 130, 170, 204-205, 219
58-59, 61-68, 70-80, 82-84, 86, 88, 97-98, retórica: 25, 36, 38, 40, 43, 51-52, 114, 117,
EL

100, 113, 116, 134, 137, 140-141, 151, 157-159, 127, 158-161, 170, 174-178, 187, 189, 193-195,
165, 170, 180-181, 185-188, 190-193, 195- 197, 202, 206, 219-220, 223
208-209, 213, 218, 221-222 —jurídica: 159, 161
—local/es: 33, 58, 61, 71, 76, 78, 83, 88, 97, —política: 159
PR

134, 140, 165, 188, 190-192, 209 revolución: 28, 61, 65-66, 196
—nacional/es: 68, 71, 196 —social: 28
positivismo: 45, 52, 153, 214
práctica/s: 17, 23, 25, 34, 54-56, 62, 68, 77,
80, 91, 100, 111, 114-115, 123, 130, 136-137, S
143, 146, 148-149, 155, 158, 160, 172-174, sanción/es: 25, 38, 43-44, 47, 52, 54, 72,
177, 186, 196-197, 200-201, 205-208, 214, 111, 116-117, 120, 136, 146, 154-155, 157-158,
219-220, 223-224 163-165, 171-177, 186, 191-192, 194, 196-199,
—burocráticas: 25 201-202, 204-207, 209, 211-214, 219, 220,
—de justicia: 17, 23, 34, 68, 77, 174, 177, 222, 224
196, 219-220 —privada/s: 207, 209-210

249
Versión preliminar web

Í N D I CE TE M ÁT I CO

—pública/s: 201, 207, 209-211 172-173, 177-181, 191-193, 197-200, 204-205,


signif icante/s: 78, 161, 175 209-213, 217-219, 221-222, 224, 226
sistema/s: 17, 39-40, 43, 47, 51, 53, 80, 85, —División del: 25, 39, 71, 130, 141, 146,
103, 111, 114-115, 118, 137, 147, 153, 155, 157- 152, 178-181, 193, 204, 221-222
158, 161, 163, 178, 187, 188, 215, 220-224
—de normas/normativo: 17, 53
—jurídico/s: 39-40, 53, 85, 111, 118, 153, U
155, 163, 178, 187, 220, 222-224 Unión Patriótica: 69, 71
soberanía: 22, 29, 40, 45, 48, 54, 77, 100,
109, 157, 218, 220
—estatal: 54 V
—fragmentada: 22 Violencia/s: 22, 24, 27-30, 35-36, 38-39, 49,

AR
sociología: 24, 31, 40, 46, 49, 51-52, 65, 57-62, 64-68, 70, 75-79, 83, 91, 95, 123, 129,
159, 195, 212 132-133, 141-142, 146-147, 151, 155, 158-159,
—clásica: 46 185, 195, 202, 206-209, 213, 218, 221, 223
—jurídica: 24, 31, 46, 49, 51 —Cultura de la: 28
solidaridad: 46,60, 204-205
sujeto/s: 28, 48, 50, 115, 130, 141, 143, 153-
IN
154, 174, 187, 213-214 Z
zona/s: 17-19, 21, 27, 29, 32, 37-38, 42-43,
IM
45, 53, 59, 61-62, 65-67, 70-71, 73-74, 76,
T 78, 81-84, 88, 93, 95-96, 98-101, 103, 105,
territorio/s: 21-22, 24-25, 29-30, 32-43, 53- 108-109, 111, 117-118, 123, 125, 128-131, 134,
EL

54, 57, 60-61, 65-66, 72-73, 76-78, 81-85, 139-140, 142, 145, 148-149, 151, 163, 170, 178-
87-89, 91-92, 95-96, 98, 100, 107, 109, 111, 182, 184, 186, 191-193, 196, 198-199, 201, 204
118-120, 123, 125-127, 130, 134, 139, 142-143, —central: 149
145, 149, 151, 153, 157, 172, 176, 178-179, 190, —periférica/s: 17, 19, 21, 82, 98, 100
PR

196-197, 201, 217-219, 223-224


topos: 159, 174-176, 187, 189, 202, 219
trabajo: 9, 23-25, 27-29, 31-34, 38-39, 41,
43-44, 46-47, 50, 54, 65, 68, 71, 73, 79,
81, 93, 99, 105, 112, 118, 122-126, 129-130,
132, 141, 143, 145-147, 149-152, 159, 163-164,

250
ÍNDICE ONOMÁSTICO

A P
Arenas, Jacobo: 64, 67 Pardo, Jaime: 71

B R
Barco, Virgilio: 70 Reagan, Ronald: 81

AR
Betancur, Belisario: 68, 95 Rojas Pinilla, Gustavo: 61-62, 95

G S
Gaitán, Jorge Eliécer: 59-60 Salcedo, Guadalupe: 95
Galán, Luis Carlos: 71
IN
Santos, Juan Manuel: 23, 75, 129
Gaviria, César: 37, 72
Gómez, Laureano: 60
IM
T
Turbay, Julio César: 67-69
J
EL

Jaramillo, Bernardo: 71
U
Uribe, Álvaro: 74-75, 84, 92, 95-96, 98,
L 121, 129, 186, 190, 209, 221
PR

León Valencia, Guillermo: 64


López Pumarejo, Alfonso: 60
Lleras Restrepo, Carlos: 65, 80

M
Marulanda, Manuel: 64, 137
Mono Jojoy: 36
Versión preliminar web

ÍNDICE TOPONÍMICO

C L
Calamar (Guaviare): 44, 89-90, 92, 102- La Libertad (inspección de El Retorno):
105, 107, 148, 180, 191, 213 37, 89, 93
Caquetá: 37, 65, 67, 71, 95, 97, 129 La Macarena (Meta): 31, 34, 94-95, 185, 192
cordillera Oriental: 36, 89, 93 La Paz (vereda de El Retorno): 37, 43,
89, 97-98, 140, 145, 151, 179

AR
E
El Retorno (Guaviare): 37,42-44, 89-91, 93, M
98, 100, 102-105, 107, 122-123, 128, 132, 140, Meta: 17, 19, 23, 31, 37, 43, 65, 67, 71, 89,
145-146, 148, 151, 179-180, 191-192, 201, 208 91-96, 98, 102, 106, 120-121, 128, 132, 134,
IN 146, 148, 151, 185, 187, 190, 199, 202, 218
Mesetas (Meta): 37, 43, 89, 93-95, 102-105
F
IM
Florencia (Caquetá): 124, 129, 189, 200, 209
P
Pueblo Nuevo (vereda de El Retorno):
EL

G 89, 93, 140


Guaviare: 17, 19, 23, 37, 42-44, 67, 71, 89-97, Puerto Lleras (Meta): 37, 43, 89, 93-94,
100, 102, 106-108, 120-121, 125-126, 128- 98, 102-104, 120, 122, 146, 148, 181, 199, 202
130, 133-134, 140, 146, 148, 186-187, 191,
PR

201, 213, 218


S
San José del Guaviare: 43-44, 90, 97,
H 107, 126
Huila: 43, 64-65, 67, 179-180 San Vicente del Caguán: 95, 182, 188, 203
LISTAS DE LIBROS Y REVISTAS

DE LA FACULTAD DE DERECHO,

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

AR
IN
COLECCIÓN GERARDO MOLINA
IM
71 • 2018 • (Des)órdenes (inter)culturales • Edgar Alberto Novoa Torres e Iván Darío Ávila
Gaitán (eds.) • Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales (cc)
70 • 2018 • Cooperación y construcción de paz territorial en Colombia. Análisis desde cua-
EL

tro estudios de caso • María Cristina Pérez Ruiz, Christian Chacón Herrera, Natalia
Briceño Hernández, Juan Camilo Peña Pulido, Ingrid Picasso Cerdà, Claudia Jimena
Arenas Ferro • Relaciones Internacionales y Asuntos Globales (Riag)
69 • 2018 • Instituciones comunitarias para la paz en Colombia. Esbozos teóricos, experien-
PR

cias locales y desafíos sociales • Jefferson Jaramillo Marín, Fabio Saúl Castro-Herrera
y Daniel Ortiz Gallego (eds.) • Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad
Nacional de Colombia (EJCUN)
68 • 2018 • Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social • Colectivo de Estudios
Poscoloniales/Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
67 • 2018 • Del diálogo a la refrendación. Perspectivas en torno al conflicto y el posacuerdo
en Colombia • Oscar Mejía Quintana (ed.) • REPENSARelDERECHO
66 • 2017 • Altas cortes y clase política en Colombia. Tres estudios de caso en perspecti-
va sociojurídica • Michael Cruz Rodríguez • Colectivo de Estudios Poscoloniales/
Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
65 • 2017 • El otro de los estudios ambientales. Apuntes para la consideración de la respon-
sabilidad ambiental a partir de la teoría de la justicia de John Rawls • Ivonne Patricia
León • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

64 • 2017 • Feminicidio y educación. Aproximaciones y construcción del discurso desde


la práctica social • Omar Huertas Díaz (ed.) • Escuela de Derecho Penal Nullum
Crimen Sine Lege UN
63 • 2017 • El papel de la comunidad internacional en los procesos de paz. Aprendizajes
para Colombia • Gustavo Adolfo Puyo Tamayo (ed.) • Relaciones Internacionales y
Asuntos Globales (Riag)
62 • 2017 • Poder(es) en movimiento(s). Procesos y dinámicas (re)constituyentes en Colombia
durante el siglo XXI • Andrea Carolina Jiménez Martín, Sergio Moreno Rubio, José
Francisco Puello-Socarrás (eds.) • Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y
Sociales, Theseus
61 • 2017 • Hacia un nuevo derecho privado. Una propuesta en clave constitucional, histórica
y comparada • Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Giadesc)

AR
60 • 2017 • ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la po-
lítica pública de restitución de tierras en Colombia • David José Blanco Cortina, Diana
Isabel Güiza Gómez, Camila Andrea Santamaría Chaparro • Derecho Constitucional
y Derechos Humanos
59 • 2017 • Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder. Cinco voces trans en diálogo con
IN
Judith Butler • Sylvia Cristina Prieto Dávila (coord.) • Teoría Política Contemporánea
(Teopoco)
58 • 2017 • Propiedad intelectual sobre semillas: UPOV-Derechos de los agricultores • Martín
IM
Uribe Arbeláez • Derecho y Desarrollo: Prometeo
57 • 2017 • Derecho y globalización. Las transformaciones del Estado contemporáneo •
Pablo Ignacio Reyes Beltrán • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización
EL

56 • 2017 • La paz en primera plana. Medios de comunicación y proceso de paz en Colombia,


2012-2015 • Marya Hinira Sáenz Cabezas (coord.) • Teoría Política Contemporánea
(Teopoco)
55 • 2017 • La consulta y el consentimiento previos, libres e informados de los pueblos
PR

étnicos frente a los Acuerdos de La Habana • Colectivo de Estudios Poscoloniales/


Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
54 • 2017 • Las élites y la política exterior colombiana (1958-2010) • Gustavo Adolfo Puyo
Tamayo (ed.) • Relaciones Internacionales y Asuntos Globales (Riag)
53 • 2016 • Estudios latinoamericanos en perspectiva comparada • Julián Andrés Caicedo
Ortiz, Sergio Angel Baquero (eds.) • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y
Globalización
52 • 2016 • Aproximaciones a la cultura jurídica en Latinoamérica y Colombia • Diego
Cárdenas, Luisa Fernanda Ortiz, Germán Darío Rodríguez, María Angélica Sánchez,
Natalia Arbeláez Jaramillo • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización
51 • 2016 • El lenguaje contra el consenso. El habla más allá del liberalismo • Andrés
Felipe Parra Ayala, Christian Julián Fajardo Carrillo • Teoría Política Contemporánea
(Teopoco)

256
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

50 • 2016 • La lucha contrahegemónica de las Farc-EP (1998-2002) • Juan Carlos García


Lozano • Presidencialismo y Participación
49 • 2016 • Antonio Gramsci. Subjetividades y saberes sociales • Yolanda Rodríguez Rincón,
Giovanni Mora Lemus (eds.) • Presidencialismo y Participación
48 • 2015 • La autonomía en el movimiento indígena nasa a partir de la Constitución
Política de Colombia de 1991 • Yanet Rocío Valero Gutiérrez • Cultura Jurídico-
Política, Instituciones y Globalización
47 • 2015 • Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad
ambiental • Gregorio Mesa Cuadros (ed.) • Grupo de Investigación en Derechos
Colectivos y Ambientales (Gidca)
46 • 2015 • Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales • Gregorio Mesa
Cuadros (ed.) • Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca)
45 • 2015 • Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspec-

AR
tivas • Alejo Vargas Velásquez, Viviana García Pinzón (eds.) • Grupo de Investigación
Seguridad y Defensa (Gisde)
44 • 2015 • El Estado constitucional en el tiempo y en el espacio • Bernd Marquardt (ed.)
• Constitucionalismo Comparado IN
43 • 2015 • Cooperación y seguridad en la guerra contra las drogas: el Plan Colombia y
la Iniciativa Mérida • Viviana García Pinzón • Grupo de Investigación Seguridad y
Defensa (Gisde)
IM
42 • 2014 • Ensayos de política y cultura • Edgar Novoa Torres (comp.) • Relaciones
Interétnicas y Minorías Culturales
41 • 2014 • La ecología política de la bioseguridad en América Latina • Catalina Toro
EL

Pérez, Elizabeth Bravo, Germán Vélez (eds.) • Derecho y Política Ambiental (Podea)
40 • 2013 • Política petrolera en América Latina: 1970-2010. Los casos de México y Venezuela,
Argentina y Brasil, Colombia y Bolivia • Luis Humberto Hernández Riveros • Grupo
de Investigación Seguridad y Defensa (Gisde)
PR

39 • 2013 • Antonio Gramsci y la crisis de la hegemonía. La refundación de la ciencia política


• Juan Carlos García Lozano (ed.), Miguel Ángel Herrera Zgaib • Presidencialismo
y Participación
38 • 2013 • Propiedad intelectual y tratados de libre comercio. Ensayos críticos • Martín
Uribe Arbeláez, Genaro Alfonso Sánchez Moncaleano (eds.) • Derecho y Desarrollo:
Prometeo
37 • 2013 • Flujos migratorios contemporáneos. Análisis y debates • Maguemati Wabgou
(comp. y ed.) • Migraciones y Desplazamientos
36 • 2013 • Identidad y pensamiento latinoamericano • Oscar Mejía Quintana (dir.), Ivonne
Patricia León Peñuela, Pablo Ignacio Reyes Beltrán (eds.) • Cultura Jurídico-Política,
Instituciones y Globalización
35 • 2013 • Locomotoras normativas anti-ambientales: algunos análisis de caso por afec-
tación a derechos colectivos y ambientales • Gregorio Mesa Cuadros (ed.) • Grupo de
Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca)

257
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

34 • 2013 • Estado ambiental de derecho o ‘Estado de cosas inconstitucional ambiental’:


derechos colectivos y ambientales bajo amenaza en la era de las locomotoras normativas
• Gregorio Mesa Cuadros (ed.) • Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y
Ambientales (Gidca)
33 • 2013 • Curso de filosofía política • Oscar Mejía Quintana • Grupo de Investigación
Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización
32 • 2013 • El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación.
Reflexiones teóricas y estudios de casos • André-Noël Roth Deubel (ed.) • Análisis de
las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP)
31 • 2014 • Ensayos de teoría política • Diego Hernández, Edwin Cruz Rodríguez, Nicolás
Javier Jaramillo Gabanzo • Teoría Política Contemporánea (Teopoco)
30 • 2013 • Repensar a Marx hoy • Julio Quiñones Páez (ed.) • Teoría Política Contemporánea
(Teopoco)

AR
29 • 2013 • Los subalternos en el bicentenario de la Independencia • Juan Carlos García
Lozano (ed.) • Presidencialismo y Participación
28 • 2012 • Elementos para una teoría de la justicia ambiental y el Estado ambiental
de derecho • Gregorio Mesa Cuadros (ed.) • Grupo de Investigación en Derechos
IN
Colectivos y Ambientales (Gidca)
27 • 2011 • Crítica jurídica comparada • Mauricio García Villegas, María Paula Saffon
(coords.) • Derecho Constitucional y Derechos Humanos
IM
26 • 2011 • Negociación internacional • José Alejandro Bonivento Fernández, Pedro Lafont
Pianetta (dirs.) • Centro de Contratación Internacional
25 • 2011 • Datos de prueba y acceso a los medicamentos • Martín Uribe Arbeláez (dir.) •
EL

Derecho y Desarrollo: Prometeo


24 • 2011 • Crisis de la Modernidad, emancipación y alienación • Julio Quiñones Páez
(ed.) • Teoría Política Contemporánea (Teopoco)
23 • 2011 • Migraciones africanas en América del Sur: los casos de Argentina y Brasil •
PR

Maguemati Wabgou, Daniel Vargas Olarte, Juan Alberto Carabalí • Migraciones y


Desplazamientos
22 • 2009 • Constitucionalismo comparado • Bernd Marquardt (ed.) • Constitucionalismo
Comparado
21 • 2009 • Las élites parlamentarias en Colombia, en el contexto de los países vecinos de
la región andina 1990-2005 • David Roll • Grupo de Investigación de Partidos de la
Universidad Nacional de Colombia
20 • 2009 • Educación pública superior, hegemonía cultural y crisis de representación
política en Colombia, 1842-1984 • Miguel Ángel Herrera Zgaib (investigador), Marco
Aurelio Herrera Zgaib (coinvestigador invitado) • Presidencialismo y Participación
19 • 2009 • Voces de la población afrocolombiana en la localidad de Kennedy • Maguemati
Wabgou • Migraciones y Desplazamientos

258
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

18 • 2008 • Justicia transicional en Colombia. Formulación de propuestas desde un análisis


comparado • Ethel Nataly Castellanos Morales • Estudios en Teoría del Derecho,
Teoría Política y Derecho Constitucional
17 • 2008 • Integración y democracia: aspectos socio-políticos del regionalismo en
Suramérica • Germán Camilo Prieto Corredor (ed.) • Integración y Democracia en
Surámerica (Demosur)
16 • 2008 • La constitución de identidades subalternizadas en el discurso jurídico y litera-
rio colombiano en el siglo xix • Farid Samir Benavides Vanegas (ed.) • Colectivo de
Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
15 • 2008 • Perspectivas actuales de la seguridad y defensa en Colombia y en América Latina
• Alejo Vargas Velásquez (ed.) • Grupo de Investigación Seguridad y Defensa (Gisde)
14 • 2008 • Estatuto epistemológico de la cultura política • Oscar Mejía Quintana (dir.) •
Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización

AR
13 • 2008 • Normalidad y excepcionalidad en la política • Leopoldo Múnera Ruiz (ed.) •
Teoría Política Contemporánea (Teopoco)
12 • 2007 • Historia universal del Estado. Desde la sociedad preestatal hasta el Estado de
la sociedad industrial • Bernd Marquardt • Constitucionalismo Comparado
IN
11 • 2006 • Democracia radical, desobediencia civil y nuevas subjetividades políticas.
Alternativas a la democracia neoconservadora de mercado • Oscar Mejía Quintana,
Carolina Jiménez • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización - Grupo
IM
Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales, Theseus
10 • 2006 • Memoria colectiva y comunidad política. Propedéutica etnográfica constructi-
vista • Carlos Vladimir Zambrano • Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales
EL

9 • 2006 • La reelección presidencial inmediata en el sistema político colombiano • Miguel


Ángel Herrera Zgaib (dir.) • Presidencialismo y Participación
8 • 2006 • La resistencia al olvido. La prolongación de la existencia a pesar del genocidio
político contra la Unión Patriótica • Iván David Ortiz Palacios • Genocidio Político
PR

contra la Unión Patriótica


7 • 2006 • La protección laboral en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos • Iván
David Ortiz Palacios • Sindicalismo y Derecho Laboral
6 • 2008 • Biodiversidad, valoración y derecho. Aportes teóricos y prácticos para la discusión
en Colombia • Gabriel Ricardo Nemogá, Alexandra Cortés Aguilar, Johanna Andrea
Romero Munar • Política y Legislación sobre Biodiversidad (Plebio)
5 • 2008 • La justicia de paz a la luz de la lógica informal • Danny Marrero Avendaño •
Estudios en Teoría del Derecho, Teoría Política y Derecho Constitucional
4 • 2006 • Política: mito, filosofía y ciencia. Desde la politología hacia la mítico-política
• José Francisco Puello-Socarrás • Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y
Sociales, Theseus
3 • 2006 • Cultura política y filosofía. Cinco ensayos monográficos • Gina Paola Rodríguez
(comp.) • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización

259
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

2 • 2006 • Derecho penal y guerra. Un estudio dogmático de la ley penal colombiana de 1890
a 1936 • José Francisco Acuña Vizcaya (dir.) • Proyecto Universitario de Investigación:
Criminología y Sociedad (PUI)
1 • 2006 • Ensayos sobre seguridad y defensa • Alejo Vargas Velásquez (comp.) • Grupo
de Investigación Seguridad y Defensa (Gisde)

SERIE DE INVESTIGACIONES JURÍDICO-POLÍTICAS

21 • 2018 • El estado en cuestión. Momentos preconstituyentes en la región andina •


Rosembert Ariza Santamaría, Andrés Abel Rodríguez Villabona
20 • 2018 • Las fronteras judiciales en Colombia • Édgar Ardila Amaya

AR
19 • 2018 • El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica de la constitución y
el constitucionalismo modernos • Mauricio García Villegas, Juan Fernando Jaramillo
Pérez, Andrés Abel Rodríguez Villabona, Rodrigo Uprimny Yepes
18 • 2018 • Coaliciones promotoras y cambios en la política petrolera colombiana: 1905-2015
IN
• Luis Humberto Hernández Riveros
17 • 2016 • Valoración pedagógica de la enseñanza del derecho penal general. Una apuesta
por el aprendizaje activo y colaborativo • Estanislao Escalante Barreto
IM
16 • 2017 • Psicoanálisis, derecho y política • Oscar Mejía Quintana, Diana Durán Smela

15 • 2017 • Mafia, narcotráfico y bandas criminales en Colombia. Elementos para un estudio


comparado con el caso de México • Carlos Medina Gallego
EL

14 • 2016 • Antonio Gramsci y el pensamiento de ruptura • Miguel Ángel Herrera Zgaib,


Juan Carlos García Lozano (ed.)
13 • 2014 • La vulnerabilidad del mundo. Democracias y violencias en la globalización •
Leopoldo Múnera Ruiz, Matthieu de Nanteuil (eds.)
PR

12 • 2016 • Geografías de la diferencia. Espacialidad, política y acción social • Edgar Alberto


Novoa Torres
11 • 2014 • Tutela contra providencias judiciales. “Reconstrucción de un debate” (1992-2012)
• Fredy Andrei Herrera Osorio
10 • 2014 • Génesis del derecho comercial colombiano. El hijo de la guerra de los supremos:
proyecto de código de comercio de 1842 • Juan Jorge Almonacid Sierra
9 • 2014 • Explorando la sociología jurídica. Una propuesta de cátedra participativa •
Camilo Borrero García
8 • 2014 • El Estado moderno en Asia y África (1500-2014). China, Japón, India, Persia/
Irán, Imperio otomano/Turquía, Marruecos • Bernd Marquardt

260
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

7 • 2013 • Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación


de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de derecho”
(3.ª ed.) • Gregorio Mesa Cuadros
6 • 2011 • Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010). Historia
constitucional comparada. Tomo II. 1880-2010 • Bernd Marquardt
5 • 2011 • Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010). Historia
constitucional comparada. Tomo I. Metodología y 1810-1880 • Bernd Marquardt
4 • 2010 • La metamorfosis de la cuestión espacial en Colombia • Edgar Alberto Novoa
Torres
3 • 2010 • Quince años de la política ambiental en Colombia • Catalina Toro Pérez, Bernd
Marquardt (eds.)
2 • 2010 • Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación
de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de derecho”

AR
(2.ª ed.) • Gregorio Mesa Cuadros
1 • 2009 • Cultura política, sociedad global y alienación • Oscar Mejía Quintana

SERIE LIBROS DE TEXTO


IN
14 • 2018 • Territorialidad, organización política y etnicidad en Colombia. Normas, ju-
IM
risprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia
• Camilo Borrero García
13 • 2018 • Prácticas pedagógicas en la enseñanza del derecho. Experiencias constructivistas
EL

para la transformación de la cultura jurídica y la innovación en el aula de clases •


Estanislao Escalante Barreto, Stephan Acuña Aguirre, Cristhian Camilo Quiñones
Grueso, Michael Stiven Reyes Barreto y Gémell Stefanny Daza Pérez
12 • 2018 • Una idea de justicia ambiental. Elementos de conceptualización y fundamen-
PR

tación • Gregorio Mesa Cuadros • Grupo de Investigación en Derechos Colectivos


y Ambientales (Gidca)
11 • 2018 • Estudios en biociencias y derecho • Martín Uribe Arbeláez y Brayan Salinas
(eds.) • Derecho y Desarrollo: Prometeo • Maestría en Biociencias y Derecho
10 • 2017 • Democracia en América Latina. Debates y reflexiones sobre la subalternidad,
la interculturalidad y la decolonialidad • Colectivo de Estudios Poscoloniales/
Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
9 • 2017 • Medición desenfocada. Las ciencias sociales y humanas bajo el modelo de medi-
ción de Colciencias • Nathaly Rodríguez Sánchez • Teoría Política Contemporánea
(Teopoco) • Descarga gratuita
8 • 2017 • Escenarios en el posacuerdo en Colombia. Elementos para el debate • Oscar Mejía
Quintana, Pablo Ignacio Reyes Beltrán, Ivonne Patricia León, Manuel Guillermo

261
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Críales Aponte, Juanita Camila Triana, Milton Pérez Espitia • Cultura Jurídico-
Política, Instituciones y Globalización
7 • 2016 • Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia. Una década de aportes
y desafíos de la EJCUN • Fabio Saúl Castro-Herrera, Édgar Ardila Amaya, Jefferson
Jaramillo Marín (eds.) • Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional
de Colombia (EJCUN)
6 • 2016 • Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado. Un campo jurídico emergente
• Fabio Saúl Castro-Herrera • Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad
Nacional (EJCUN)
5 • 2016 • Teoría consensual del derecho. El derecho como deliberación pública • Oscar
Mejía Quintana
4 • 2016 • Medios de Control en el CPACA • Félix Hoyos Lemus

3 • 2014 • Estudios sobre el Código General del Proceso. Volumen I • Fredy Andrei Herrera

AR
Osorio, John Freddy Saza Pineda (eds.)
2 • 2010 • Aspectos básicos del derecho de policía • Leonel Olivar Bonilla

1 • 2010 • Sistema de seguridad social. Ley Básica concordada con jurisprudencia •


Hernando Torres Corredor (con la colaboración de Pablo Rojas Morales)
IN
COLECCIÓN COYUNTURA
IM

5 • 2018 • Migraciones, política internacional y derechos humanos • Maguemati Wabgou


• Migraciones y Desplazamientos
EL

4 • 2018 • Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, tomo I y tomo II • Santiago
Gómez Obando, Catherine Moore Torres y Leopoldo Múnera Ruiz (eds.) • Teorías
Políticas Contemporáneas (Teopoco)
3 • 2017 • Análisis de políticas públicas: perspectivas pragmáticas, interpretativas, de redes
PR

y de innovación pública • André-Noël Roth Deubel (ed.) • Análisis de las Políticas


Públicas y de la Gestión Pública (APPGP)
2 • 2015 • Llegamos a Bogotá. Décadas 1940 | 1950 | 1960 • Mercedes Angola, Maguemati
Wabgou
1 • 2015 • ¿Pensar el fin del capitalismo? Escenarios y estrategias de transformación
socio-ecológica • Carolina Jiménez, Aaron Tauss (eds.) • Grupo Interdisciplinario de
Estudios Políticos y Sociales, Theseus - Teoría Política Contemporánea (Teopoco) •
con apoyo de la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos de la UN

262
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

SERIE DE ESTUDIOS JURÍDICOS.


DEPARTAMENTO DE DERECHO

5 • 2014 • Fragmentación, soft law y sistema de fuentes del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos • Luis Manuel Castro Novoa
4 • 2014 • Ejercicio institucionalizado de la oposición política en el presidencialismo co-
lombiano • David Armando Rodríguez Rodríguez
3 • 2014 • Arqueología del adolescente infractor de la Ley Penal en Bogotá (1837-2012) •
Guiselle Nayibe Holguín Galvis
2 • 2014 • Tendencias jurisprudenciales de la Corte Constitucional colombiana en materia
del derecho a la vivienda • Felipe Alejandro Galvis Castro
1 • 2014 • Derechos multiculturales (étnicos) en Colombia. Una dogmática ambivalente •
Camilo Borrero García

AR
SERIE DE ESTUDIOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS.
MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS
IN
1 • 2015 • Políticas públicas de educación indígena construidas por el Consejo Regional
Indígena del Cauca, CRIC, 1974-2012. Su incidencia en las políticas públicas de educación
IM
indígena • Myriam Galeano Lozano
EL

PUBLICACIONES DEL CENTRO DE PENSAMIENTO


Y SEGUIMIENTO A LOS DIÁLOGOS DE PAZ

2017 • ¿Venganza o perdón? Un camino hacia la reconciliación • Luis Humberto Hernández


PR

Riveros, Maguemati Wabgou, Alejo Vargas Velásquez y otros • Coedición con Planeta
y Fundación para la Reconciliación
2017 • P
 or el agujero de la memoria. Construyendo paz. Narrativas del Censo Socio-
económico de las Farc-ep • Carlos Medina Gallego (comp.)
2016 • R
 eflexiones sobre el perdón. El perdón duerme con las palabras • Óscar Tulio
Lizcano González
2015 • Transición, democracia y paz • Alejo Vargas Velásquez (ed.)

2014 • D
 iálogos de La Habana: miradas múltiples desde la universidad • Alejo Vargas
Velásquez (ed.)

263
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

PUBLICACIONES DEL CENTRO DE PENSAMIENTO


EN DERECHO A LA SALUD: SISTEMAS Y DEMOCRACIA

2018 • D
 e los agentes en salud, una percepción de la crisis. Propuestas iniciales para la
promoción del cambios • Hernando Torres Corredor y Diana del Pilar Colorado
Acevedo (eds.)
2018 • A
 proximaciones al carácter fundamental del derecho a la salud. Las perspectivas de
nuestra acción • Hernando Torres Corredor y Diana del P ilar Colorado Acevedo (eds.)
2017 • D
 erecho fundamental a la salud: ¿nuevos escenarios? • Hernando Torres Corredor,
Diana del Pilar Colorado Acevedo (eds.)

OTROS LIBROS

AR
2017 • C
 amilo Torres Restrepo. La sonrisa de la esperanza • Carlos Medina Gallego •
Descarga gratuita
2017 • R
 eproducción del capital, Estado y sistema mundial. Estudios desde la teoría marxis-
IN
ta de la dependencia • Jaime Osorio
2017 • Pensamiento crítico y contienda política en Nuestra América • Jairo Estrada Álvarez
(comp.)
IM
2016 • Medios de comunicación. Elecciones regionales y el proceso de paz • Observatorio
de Medios de Comunicación - Obsemed
2016 • O
 pinión pública, proceso de paz y cooptación del Estado. Estudios desde los medios
EL

de comunicación • Observatorio de Medios de Comunicación - Obsemed


2016 • C amilo Torres Restrepo. Sacerdocio y política (primera edición en español) •
Hildegard Lüning, Jorge Aurelio Díaz Ardila (trad.) • Coedición con el Centro
Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas
PR

2015 • Escritos y debates contemporáneos sobre el Derecho • Mireya Camacho Celis, Jhany
Marcelo Macedo Rizo, Diana Carolina Flórez Bayona, Nubia Cristina Salas Salas,
Carlos Erin Quesada Tovar, Jimena del Pilar Guerrero Díaz • Doctorado en Derecho
2014 • Jurista y maestro. Arturo Valencia Zea. Tomos I y II • José Alejandro Bonivento
Fernández, Pedro R. Lafont Pianetta (dirs. y eds.)
2014 • A
 mérica Latina en medio de la crisis mundial. Trayectorias nacionales y ten-
dencias regionales • Jairo Estrada Álvarez (coord.) • Maestría en Estudios Políticos
Latinoamericanos • Coedición con Clacso
2013 • Determinantes científicas, económicas y socio-ambientales de la bioprospección en
Colombia (2003-2012) • Catalina Toro Pérez, Luz Marina Melgarejo (eds.) • Maestría
de Biociencias y Derecho

264
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

2012 • J aime Pardo Leal. Escritos jurídicos y políticos. Homenaje a 25 años de su magnicidio
• Jaime Pardo Leal, Iván David Ortiz Palacios (coord.) • Proyecto Genocidio Político
contra la Unión Patriótica
2012 • Minería, territorio y conflicto en Colombia • Catalina Toro Pérez, Julio Fierro
Morales, Sergio Coronado Delgado, Tatiana Roa Avendaño (eds.) • Derecho y Política
Ambiental (Podea)
2011 • D
 emocracia y medios de comunicación en Colombia • Oscar Mejía Quintana (dir.),
Sergio Angel Baquero, Pablo Reyes, Ivonne Patricia León (eds.) • Cultura Jurídico-
Política, Instituciones y Globalización • Observatorio de Medios - Obsemed
2010 • Enfoques para el análisis de políticas públicas • André-Noël Roth Deubel (ed.) •
Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP) • Doctorado inter-
facultades en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

AR
REVISTAS
IN
IM
La revista Ciencia Política es una publicación semestral que comenzó a editarse en el
año 2006 buscando la comunicación con la sociedad y, en especial, con la comunidad
académica y científico-política de habla hispana. Su obetivo es catalizar el debate poli-
tológico colombiano, con una perspectiva global, ajena al enclaustramiento disciplinar
EL

y encaminada al desarrollo de la función pública de aportar a la construcción de una


ciudadanía más informada, más crítica y más activa. En la revista se publican artículos
inéditos de investigación, de reflexión y de revisión en temas de teoría política, análisis
político, gobierno y políticas públicas y relaciones internacionales y globales.
[email protected]
PR

[email protected]
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol

R e v i s t a
PENSAMIENTO JURÍDICO
La revista publica artículos de investigación y reflexión en campos tales como: el
derecho constitucional y la filosofía del derecho; el derecho y la política ambiental; la
sociología jurídica y la teoría del Estado, entre otros. Sus públicos son las comunidades
académicas nacionales e internacionales, siendo una de las publicaciones más reconoci-
das en Colombia.
[email protected]
https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju

265
Versión preliminar web

Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Los semilleros de investigación son un espacio académico que tiene por objetivo acer-
car a los estudiantes de Derecho y Ciencia Política a las actividades que se desarrollan en
el marco de los proyectos de investigación. En tal sentido, Investigaciones en construcción
publica anualmente los artículos elaborados por los estudiantes, como resultado de los
semilleros de investigación.
Esta publicación está disponible en el Repositorio Institucional UN
(http://www.bdigital.unal.edu.co)

AR
Será un espacio de expresión e intercambio en el que académicos e investigadores de
diversa procedencia podrán presentar avances o resultados de sus trabajos, en un campo
relativamente amplio, no solo en cuanto a su epistemología, sino también respecto a
IN
sus delimitaciones espaciales. En esta publicación se pondrán a disposición, en forma
especial, los resultados de investigación del programa de maestría, con los trabajos de
sus profesores y estudiantes.
IM

PUNTOS DE VENTA

Librería UN Plaza de Las Nieves


EL

Dirección: calle 20, n.° 7-15, Bogotá


Teléfono: (+57 1) 3165000, ext. 29492, 29494 y 29496
Horario: lunes a viernes de 9:00 a. m. a 6:30 p. m. y sábado de 10:00 a. m. a 3:00 p. m.
PR

Formas de pago: efectivo, tarjetas débito, crédito y Cooperativa de Profesores de la


Universidad Nacional.
[email protected]

Librería UN Campus
Dirección: carrera 30, n.° 45-02, Ciudad Universitaria, Plaza Che, Auditorio León
de Greiff (entrada por la taquilla)
Teléfono: (+57 1) 3165000, ext. 17639
Horario: lunes a jueves de 8:00 a. m. a 5:30 p. m., viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. y
sábado de 10:00 a. m. a 3:00 p. m.
Formas de pago: efectivo, tarjetas débito, crédito y Cooperativa de Profesores de la
Universidad Nacional.
[email protected]

266
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Librería Virtual UN
Conozca el catálogo completo de publicaciones de la Universidad Nacional de
Colombia y realice sus adquisiciones de forma rápida y segura a través de nuestra
librería virtual.
Encuentre en la librería virtual: libros UN físicos, e-books, e-bookcards y libros de
descarga gratuita. Consulte el material por categoría, precio, formato, año de edición,
estado de existencias.
Vea el catálogo de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales en
https://goo.gl/2AUYXr
[email protected]
http://www.uneditorial.com/

AR
IN
IM
EL
PR

267
Versión preliminar web

AR
IN
IM
Justicias bastardas
Estudio sobre la administración de justicia por
las farc-ep en el suroriente de Colombia
EL

Fue EDITado POR UNIJUS, INSTITUTO UNIDAD DE INVESTIGACIONES


JURÍDICO-SociALES GERARDO MOLINA, DE LA FACULTAD DE DERECHO,
cieNCIAS POLÍTICAS Y SociALES DE LA UNivERsidaD NACIONAL DE
PR

COLOMBIA. Forma parte de la colección gerardo molina. el


texto fue compuesto en caracteres futura y adobe caslon pro
de 11,2 puntos. El tiraje de esta edición es de 300 ejemplares.
se utilizó papel book cream de 60 gramos y en la carátula
propalcote de 240 gramos. el libro se terminó de imprimir
en bogotá, en los talleres de Imageprinting en el mes de
noviembre de 2018.
Autor

Justicias bastardas Juan Sebastián Urdaneta Forero

Fundada en 2006 en honor a Gerardo Molina (maestro uni-


U n abogado pierde capacidad de desempeño práctico a medida
que se aleja de los grandes centros urbanos. Los contenidos
y las formas jurídicas que se aprenden en las aulas dejan de tener
Estudio sobre la administración
Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de La Plata (Argentina) y abogado de la
Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado

Juan Sebastián Urdaneta Forero


de justicia por las FARC-EP en
versitario, exrector de la Universidad Nacional de Colombia
y dirigente político), esta colección reúne los libros resultado como investigador de la Escuela de Justicia Comunitaria
relevancia cuando las relaciones no son organizadas por el Estado. (Ejcun) de la Universidad Nacional de Colombia; asesor
de investigación de los grupos adscritos a Unijus. La canti-
dad y la variedad de los temas y problemas de investigación
compilados por estos libros hacen de esta colección uno de
En el caso colombiano, grandes extensiones de territorio y grupos
de población estuvieron, y siguen estando, bajo el influjo directo
el suroriente de Colombia del Comité de Escogencia del Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición; y como
los principales aportes de la Facultad de Derecho, Ciencias parte del equipo distrital de justicia de la Secretaría
Políticas y Sociales al avance de los debates jurídicos y políti- de las guerrillas, lo que ha configurado formas complejas de rela-
de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá. Ha
cos del país. A partir de 2015, con la renovación de su diseño cionamiento social, la mayoría de las veces coincidentes, pero no
y la consolidación de los procesos académicos requeridos, Juan Sebastián Urdaneta Forero publicado los siguientes textos: “Justicia guerrillera
los libros publicados en esta colección han obtenido el Sello siempre, con las del derecho formal. en tiempos de negociación: funcionamiento y retos
Editorial UN, que reconoce su calidad académica y editorial. Afirmar que la producción del derecho es monopolio del Estado en el posacuerdo” (2017, Análisis Político, 30[90]);
resulta tan recurrente como contrario a los hechos. A través de una “Omnipotente, omnipresente, omniscio: apuntes
sobre el pluralismo jurídico” (2016, Revista Derecho y
retórica altamente politizada, de burocracias inestables y de formas de Ciencias Sociales, 15); “El campo jurídico de las FARC:
coacción oscilantes entre la reparación social del daño y la ejecución, aproximación a las prácticas de justicia guerrillera”
Otros títulos la justicia guerrillera disputó el monopolio de la administración de (2016, Via Iuris, 21), entre otros. Adicionalmente, es
justicia en aquellas zonas en las que el brazo del Estado no llegó. columnista del portal Palabras al Margen, en donde
Instituciones comunitarias para la paz escribe periódicamente.
Como un hijo nacido por fuera de unión lícita, pero no por ello
en Colombia. Esbozos teóricos, experiencias Correo electrónico: [email protected]
locales y desafíos sociales menos hijo, la justicia de las FARC-EP operó por fuera del contrato
Jefferson Jaramillo Marín, Fabio Saúl Castro-Herrera social que garantiza una única soberanía, y por ello no se puede
y Daniel Ortiz Gallego (editores)
negar su función como justicia. Esta obra se propone interpretar el
funcionamiento de esta justicia bastarda.

Justicias bastardas
Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social
Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales
en América Latina (Colectivo Copal)

Del diálogo a la refrendación. Perspectivas en torno


al conflicto y el posacuerdo en Colombia
Oscar Mejía Quintana (editor)

Altas cortes y clase política en Colombia.


Tres estudios de caso en perspectiva sociojurídica
Michael Cruz Rodríguez ISBN 978-958-783-622-6
75
El otro de los estudios ambientales. Apuntes para
la consideración de la responsabilidad ambiental Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
a partir de la teoría de la justicia de John Rawls Vicedecanatura de Investigación y Extensión
Ivonne Patricia León Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
http://derecho.bogota.unal.edu.co/
publicaciones/ Sede Bogotá
Versión preliminar web

Autor

Justicias bastardas Juan Sebastián Urdaneta Forero

Fundada en 2006 en honor a Gerardo Molina (maestro uni-


U n abogado pierde capacidad de desempeño práctico a medida
que se aleja de los grandes centros urbanos. Los contenidos
y las formas jurídicas que se aprenden en las aulas dejan de tener
Estudio sobre la administración
Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de La Plata (Argentina) y abogado de la
Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado

Juan Sebastián Urdaneta Forero


de justicia por las FARC-EP en
versitario, exrector de la Universidad Nacional de Colombia
y dirigente político), esta colección reúne los libros resultado como investigador de la Escuela de Justicia Comunitaria
relevancia cuando las relaciones no son organizadas por el Estado. (Ejcun) de la Universidad Nacional de Colombia; asesor
de investigación de los grupos adscritos a Unijus. La canti-
dad y la variedad de los temas y problemas de investigación
compilados por estos libros hacen de esta colección uno de
En el caso colombiano, grandes extensiones de territorio y grupos
de población estuvieron, y siguen estando, bajo el influjo directo
el suroriente de Colombia del Comité de Escogencia del Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición; y como
los principales aportes de la Facultad de Derecho, Ciencias parte del equipo distrital de justicia de la Secretaría
Políticas y Sociales al avance de los debates jurídicos y políti- de las guerrillas, lo que ha configurado formas complejas de rela-
de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá. Ha
cos del país. A partir de 2015, con la renovación de su diseño cionamiento social, la mayoría de las veces coincidentes, pero no
y la consolidación de los procesos académicos requeridos, Juan Sebastián Urdaneta Forero publicado los siguientes textos: “Justicia guerrillera
los libros publicados en esta colección han obtenido el Sello siempre, con las del derecho formal. en tiempos de negociación: funcionamiento y retos
Editorial UN, que reconoce su calidad académica y editorial. Afirmar que la producción del derecho es monopolio del Estado en el posacuerdo” (2017, Análisis Político, 30[90]);
resulta tan recurrente como contrario a los hechos. A través de una “Omnipotente, omnipresente, omniscio: apuntes
sobre el pluralismo jurídico” (2016, Revista Derecho y
retórica altamente politizada, de burocracias inestables y de formas de Ciencias Sociales, 15); “El campo jurídico de las FARC:
coacción oscilantes entre la reparación social del daño y la ejecución, aproximación a las prácticas de justicia guerrillera”
Otros títulos la justicia guerrillera disputó el monopolio de la administración de (2016, Via Iuris, 21), entre otros. Adicionalmente, es
justicia en aquellas zonas en las que el brazo del Estado no llegó. columnista del portal Palabras al Margen, en donde
Instituciones comunitarias para la paz escribe periódicamente.
Como un hijo nacido por fuera de unión lícita, pero no por ello
en Colombia. Esbozos teóricos, experiencias Correo electrónico: [email protected]
locales y desafíos sociales menos hijo, la justicia de las FARC-EP operó por fuera del contrato
Jefferson Jaramillo Marín, Fabio Saúl Castro-Herrera social que garantiza una única soberanía, y por ello no se puede
y Daniel Ortiz Gallego (editores)
negar su función como justicia. Esta obra se propone interpretar el
funcionamiento de esta justicia bastarda.

Justicias bastardas
Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social
Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales
en América Latina (Colectivo Copal)

Del diálogo a la refrendación. Perspectivas en torno


al conflicto y el posacuerdo en Colombia
Oscar Mejía Quintana (editor)

Altas cortes y clase política en Colombia.


Tres estudios de caso en perspectiva sociojurídica
Michael Cruz Rodríguez ISBN 978-958-783-622-6
75
El otro de los estudios ambientales. Apuntes para
la consideración de la responsabilidad ambiental Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
a partir de la teoría de la justicia de John Rawls Vicedecanatura de Investigación y Extensión
Ivonne Patricia León Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
http://derecho.bogota.unal.edu.co/
publicaciones/ Sede Bogotá
Autor

Justicias bastardas Juan Sebastián Urdaneta Forero

Fundada en 2006 en honor a Gerardo Molina (maestro uni-


U n abogado pierde capacidad de desempeño práctico a medida
que se aleja de los grandes centros urbanos. Los contenidos
y las formas jurídicas que se aprenden en las aulas dejan de tener
Estudio sobre la administración
Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de La Plata (Argentina) y abogado de la
Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado

Juan Sebastián Urdaneta Forero


de justicia por las FARC-EP en
versitario, exrector de la Universidad Nacional de Colombia
y dirigente político), esta colección reúne los libros resultado como investigador de la Escuela de Justicia Comunitaria
relevancia cuando las relaciones no son organizadas por el Estado. (Ejcun) de la Universidad Nacional de Colombia; asesor
de investigación de los grupos adscritos a Unijus. La canti-
dad y la variedad de los temas y problemas de investigación
compilados por estos libros hacen de esta colección uno de
En el caso colombiano, grandes extensiones de territorio y grupos
de población estuvieron, y siguen estando, bajo el influjo directo
el suroriente de Colombia del Comité de Escogencia del Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición; y como
los principales aportes de la Facultad de Derecho, Ciencias parte del equipo distrital de justicia de la Secretaría
Políticas y Sociales al avance de los debates jurídicos y políti- de las guerrillas, lo que ha configurado formas complejas de rela-
de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá. Ha
cos del país. A partir de 2015, con la renovación de su diseño cionamiento social, la mayoría de las veces coincidentes, pero no
y la consolidación de los procesos académicos requeridos, Juan Sebastián Urdaneta Forero publicado los siguientes textos: “Justicia guerrillera
los libros publicados en esta colección han obtenido el Sello siempre, con las del derecho formal. en tiempos de negociación: funcionamiento y retos
Editorial UN, que reconoce su calidad académica y editorial. Afirmar que la producción del derecho es monopolio del Estado en el posacuerdo” (2017, Análisis Político, 30[90]);
resulta tan recurrente como contrario a los hechos. A través de una “Omnipotente, omnipresente, omniscio: apuntes
sobre el pluralismo jurídico” (2016, Revista Derecho y
retórica altamente politizada, de burocracias inestables y de formas de Ciencias Sociales, 15); “El campo jurídico de las FARC:
coacción oscilantes entre la reparación social del daño y la ejecución, aproximación a las prácticas de justicia guerrillera”
Otros títulos la justicia guerrillera disputó el monopolio de la administración de (2016, Via Iuris, 21), entre otros. Adicionalmente, es
justicia en aquellas zonas en las que el brazo del Estado no llegó. columnista del portal Palabras al Margen, en donde
Instituciones comunitarias para la paz escribe periódicamente.
Como un hijo nacido por fuera de unión lícita, pero no por ello
en Colombia. Esbozos teóricos, experiencias Correo electrónico: [email protected]
locales y desafíos sociales menos hijo, la justicia de las FARC-EP operó por fuera del contrato
Jefferson Jaramillo Marín, Fabio Saúl Castro-Herrera social que garantiza una única soberanía, y por ello no se puede
y Daniel Ortiz Gallego (editores)
negar su función como justicia. Esta obra se propone interpretar el
funcionamiento de esta justicia bastarda.

Justicias bastardas
Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social
Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales
en América Latina (Colectivo Copal)

Del diálogo a la refrendación. Perspectivas en torno


al conflicto y el posacuerdo en Colombia
Oscar Mejía Quintana (editor)

Altas cortes y clase política en Colombia.


Tres estudios de caso en perspectiva sociojurídica
Michael Cruz Rodríguez ISBN 978-958-783-622-6
75
El otro de los estudios ambientales. Apuntes para
la consideración de la responsabilidad ambiental Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus
a partir de la teoría de la justicia de John Rawls Vicedecanatura de Investigación y Extensión
Ivonne Patricia León Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
http://derecho.bogota.unal.edu.co/
publicaciones/ Sede Bogotá

También podría gustarte