Justicias Bastardas. Estudio Sobre La Ad
Justicias Bastardas. Estudio Sobre La Ad
Justicias bastardas
Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social
Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales
en América Latina (Colectivo Copal)
Justicias bastardas
Estudio sobre la administración
de justicia por las FARC-EP en el
suroriente de Colombia
AR
IN
IM
EL
PR
Justicias bastardas
Estudio sobre la administración
de justicia por las FARC-EP en el
suroriente de Colombia
AR
IN
Juan Sebastián Urdaneta Forero
IM
EL
PR
Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia por las FARC-EP en el suroriente de Colombia / Juan
Sebastián Urdaneta Forero. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2018.
270 páginas : ilustraciones (algunas a color), diagramas, mapas. -- (Colección Gerardo Molina ; 75)
AR
Justicias bastardas. Estudio sobre la administración de Preparación editorial
justicia por las farc-ep en el suroriente de Colombia Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales
Colección Gerardo Molina Gerardo Molina, Unijus
© Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
IN http://derecho.bogota.unal.edu.co/publicaciones/
[email protected]
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
(57+1) 3165000, exts. 29264 y 29266
© Juan Sebastián Urdaneta Forero, autor, 2018 Diagonal 40 A bis n.° 15-38, Complejo Casa Gaitán
Juan Sebastián Solano
Primera edición, 2018
IM
Coordinador editorial
isbn (papel): 978-958-783-622-6
isbn (digital): 978-958-783-623-3 Ángela María Herrera Castillo
isbn (ibd): 978-958-783-624-0 Coordinadora académica
Paula Alejandra Enciso Bautista
EL
Lista de siglas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 13
AR
Agradecimientos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Presentación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
IN
Introducción .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
IM
CAPÍTULO I
Aspectos preliminares.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
EL
Antecedentes.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 27
Conflicto armado .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 27
Administración de justicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
PR
CAPÍTULO II
Historia y territorio .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 57
Marco histórico .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Jóvenes violencias en el nacimiento del Estado.. . . . . . . . . . . . . . . . . 58
El estallido de La Violencia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 61
El nacimiento de las guerrillas comunistas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Movimientos ciudadanos, represión estatal y procesos de paz .. . . 66
AR
Narcotráfico, paramilitarismo y auge de las FARC-EP .. . . . . . . . . . . . . 71
Guerra y paz.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 74
Algunas conclusiones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Marco territorial: sobre el nacimiento del centro y las periferias .. . 77
IN
Del binomio campo/ciudad al binomio centro/periferia.. . . . . . . . . 78
Periferia económica .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 79
IM
Periferia institucional .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Periferia étnica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Los cruces periféricos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
EL
AR
Las normas en el espacio doméstico .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 130
Las normas en el espacio productivo.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 133
Las normas en el espacio comercial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Normas del espacio ciudadano .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
IN
Interdependencia y control: una reflexión teórica en torno
a las normas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 141
IM
Los conflictos del campo.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 143
Conflictos sobre la tierra (poseedores de tierra).. . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Conflictos intergeneracionales (nuevas y antiguas generaciones).. . 145
EL
(comunidad-guerrilla).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Algunas conclusiones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
CAPÍTULO IV
Administración de justicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Retórica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
El discurso político.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Destinatarios .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Colectivos de identificación y metacolectivos.. . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Versión preliminar web
Componentes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
El discurso jurídico de las FARC-EP .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Características deónticas y su ideología subyacente.. . . . . . . . . . . 170
Espacios y valores más regulados .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 171
Valores protegidos con sanción específica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Justificaciones explícitas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 174
Seguridad y convivencia: los topos de la justicia guerrillera.. .. .. . 174
Burocracia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 177
AR
División del trabajo jurídico y valores protegidos.. . . . . . . . . . . . . . . 179
Flexibilización de la burocracia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 185
Limitaciones de las JAC e importancia de las FARC-EP en IN
la administración de justicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Algunas generalidades .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Coerción .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
IM
Periodización .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Inventario de sanciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Infracciones leves .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
EL
Anexo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Glosario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Referencias .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 233
AR
Índice onomástico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
AR
IN
Figura 1. Relaciones entre las periferias económica, étnica
IM
e institucional........................................................................................ 87
Figura 2. Mapa político del departamento de Guaviare........................... 90
Figura 3. Mapa político del departamento de Meta..................................94
EL
AR
IN
IM
EL
PR
12
Versión preliminar web
LISTA DE SIGLAS
AR
IN
Acnur: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados
IM
ANIF: Asociación Nacional de Instituciones Financieras
anuc: Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
Asojuntas: Asociación de Juntas de Acción Comunal de El Retorno
EL
AR
IN
T oda mi gratitud a mis directores en esta investigación, Fabio Castro-
IM
Herrera y Mora González Canosa. Junto con Fabio tenemos un
proyecto político compartido, el cual espero que nos permita seguir en
el mismo rumbo académico y personal, acrecentando una amistad que
EL
JUSTICIAS BASTARDAS
AR
IN
IM
EL
PR
16
PRESENTACIÓN
AR
IN
E ste libro explora la administración de justicia por la guerrilla de las
IM
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
(farc-ep) en el suroriente colombiano, a través de la caracterización de
su sistema normativo, el proceso de selección de los conflictos justicia-
EL
bles y las prácticas de justicia por medio de las cuales le daban trámite
a las disputas entre los miembros de la población civil. A partir de la
identificación de las deficiencias en la oferta de justicia estatal, se busca
mostrar la manera en que el grupo armado asumió distintos roles que
PR
JUSTICIAS BASTARDAS
AR
Los objetivos que guiaron la investigación pueden dividirse en uno
académico, uno disciplinar y otro político. El objetivo académico con-
sistió en realizar un esfuerzo empírico y teórico que mostrara de qué
manera la guerrilla solucionaba los conflictos en las zonas rurales antes
IN
mencionadas; el aspecto empírico buscó proporcionar elementos con-
cretos sobre el funcionamiento de la justicia, mientras que el teórico
intentó releer los presupuestos del pluralismo de Boaventura de Sousa
IM
Santos a través de otros autores como Pierre Bourdieu, David Garland,
Mauricio García, Fernán González, entre otros. El objetivo disciplinar,
por su parte, buscó responder a las corrientes monistas del derecho que
EL
la que escribe.
La justicia guerrillera hacía parte de la realidad política que vivían las
poblaciones en estudio. Aun hoy, pese al relativo éxito en la desmovili-
zación de la guerrilla de las farc-ep luego de la firma de los acuerdos de
paz, la entrega de las armas y la desmovilización de una parte gruesa de
su estructura política y militar, más que la finalización del grupo armado
presenciamos la atomización de sus disidencias y, en alguna medida, la
prolongación de formas de administrar justicia paralelas a la del Estado.
Según la Fundación Ideas para la Paz (2018, p. 30), se calcula que al-
rededor de 1100 hombres se mantienen alzados en armas, quienes serían
responsables de más de 150 acciones violentas entre 2016 y 2018, 23 % de
18
Presentación
AR
IN
IM
EL
PR
19
Versión preliminar web
INTRODUCCIÓN
AR
IN
E l conflicto armado en Colombia es una confrontación bélica entre
IM
agrupaciones guerrilleras y el Estado colombiano, a la que se han
sumado otros actores y factores con mayor o menor protagonismo, tales
como el narcotráfico y la paraestatalidad. Aunque su origen puede tener
EL
AR
blamos de Colombia. Sabemos que todo término es una generalización
y, en cuanto tal, es también una arbitrariedad. Por ejemplo, si se nombra
a los indios se están abstrayendo determinadas características de un gru-
po humano, organizándolas y homogeneizando las diferencias internas
IN
—¿todos los indios son ecológicos?, preguntaría Calavia (2006)—. Sin
embargo, la generalización es necesaria para evitar el absurdo de aquellos
cartógrafos borgesianos que “levantaron un mapa del imperio que tenía
IM
el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él”. No obstante,
que la generalización sea necesaria no impide que pueda ser arbitraria.
Esto se hace evidente cuando se contrasta la idea de Colombia con el
EL
más territorio que Estado (Rangel, 2003). Todas estas fórmulas reviven
la sensación de estar ante un universo pululante de heterogeneidades, a
la vez que reproducen el pensamiento que Dipesh Chakrabarty (2008)
llamaría etapista. De esta manera, tenemos la sensación de estar en una
carrera histórica y, lo que es peor, la estamos perdiendo. Si a esto le su-
mamos el conflicto armado interno más largo y cruento de la historia
de Latinoamérica, tendremos la mezcla ideal para imbuirnos en un pe-
simismo simplista.
Pero lo anterior encierra la contradicción de reconocer la fragmen-
tación del país a la vez que generalizamos su historia en un todo fata-
lista. Si por un momento nos alejamos de la macrohistoria colombiana,
podemos intentar comprender que cada fraccionamiento tiene una
22
Versión preliminar web
Introducción
AR
busca indagar lo acontecido durante 2016 para aprovechar la realización
concreta del trabajo de campo. Este año resulta clave para la transfor-
mación general de las relaciones entre la guerrilla, el Estado y la po-
blación civil si se tiene en cuenta que se culminaron los diálogos de paz
IN
adelantados entre el grupo armado y el gobierno Santos, se declaró la
disidencia del Frente Primero de la guerrilla ante las negociaciones (que
operaba en Guaviare), se realizó el plebiscito por la paz, cuyo resultado
IM
negativo llevó a que se realizaran modificaciones, se firmó el Acuerdo
Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera y se aprobó por el Congreso de la República. Durante
EL
23
JUSTICIAS BASTARDAS
AR
cionalidad que vendrá con la llegada del Estado a las periferias, si esto
efectivamente ocurre, se encontrará con dinámicas de conflictividad y
regulación visiblemente distintas a las de los grandes centros urbanos.
Sobre tales dinámicas nos proponemos indagar.
IN
La obra se divide en cuatro capítulos. En el primero se presentan
los antecedentes, el planteamiento del problema y las premisas teóricas
de partida con las cuales se trabajará. Los fundamentos teóricos consis-
IM
ten en la presentación del pluralismo jurídico como corriente derivada
de la sociología jurídica, algunos de sus debates y críticas, a la par de la
potencia conceptual que ofrecen sus categorías. Con esta caracteriza-
EL
24
Versión preliminar web
Introducción
AR
situación en las regiones estudiadas y al compromiso de que el Estado
fortalezca su presencia con todas sus instituciones, lo que abre un nuevo
escenario político y teórico por explorar.
IN
IM
EL
PR
25
CAPÍTULO I
ASPECTOS PRELIMINARES
AR
IN
ANTECEDENTES
IM
Conflicto armado
La bibliografía sobre el conflicto armado en Colombia es tan am-
plia como disímil. Sin embargo, en medio de las múltiples posturas que
intentan aproximarse a esta problemática existe un relativo consenso
sobre el lugar preponderante que se le da a la violencia partidista entre
liberales y conservadores como causa primigenia. Desde estas perspec-
tivas, lo que en un momento se vivió como una lucha partidista sería el
caldo de cultivo en el que se generarían las principales contradicciones
que luego devendrían en el alzamiento en armas de las guerrillas y el
escalamiento de las confrontaciones contra el Estado (Benavides, 2011).
Versión preliminar web
CAPÍTULO II
HISTORIA Y TERRITORIO
AR
IN
L a complejidad de un fenómeno resulta difícilmente apreciable si no se
IM
sitúa temporal y espacialmente. Por ese motivo, el presente capítulo
busca ubicar el objeto de estudio en las condiciones históricas y territo-
riales en las cuales tiene lugar. En un primer momento se realiza la con-
EL
AR
IN
E l objetivo de este capítulo consiste en mostrar las normas y los con-
IM
flictos que se presentaban en los territorios de estudio, lo que nos
permitirá encaminarnos hacia las prácticas de administración de justicia
por parte de la guerrilla. Para esto proponemos el siguiente recorrido:
EL
CAPÍTULO IV
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
AR
IN
S egún Édgar Ardila (2006), la administración de justicia ha sido uno
IM
de los pilares que han permitido a los Estados ejercer la gobernanza
de sus territorios, cumpliendo con por lo menos cuatro características:
1) el Estado pretende el monopolio de la administración de justicia;
EL
AR
IN
P ara un abogado resulta llamativo el hecho de que entre más se aleje
IM
de los grandes conglomerados urbanos, mayor insignificancia cobran
los contenidos y formas jurídicas que aprendió en el transcurso de su
carrera. Si este mismo abogado se adentraba en un territorio controla-
EL
REFERENCIAS
AR
IN
Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados).
IM
(2015). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2015: forzados a huir.
Recuperado de https://bit.ly/2OCqXw5
Aguilera, M. (2001). Justicia guerrillera y población civil. En B. Santos
EL
AR
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Ciudad de México: Fondo
de Cultura Económica.
Beccaria, C. (2011). De los delitos y de las penas. Bogotá: Fondo de Cultura
Económica.
Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos
Aires: Siglo XXI.
IN
Bejarano, J. (1996). Una agenda para la paz: aproximaciones desde la teoría de
resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo.
IM
Benavides, F. (2011). Procesos e iniciativas de paz en Colombia. En F.
Benavides y E. Vinyamata i Camp (eds.), El largo camino hacia la paz: pro-
cesos de paz e iniciativas de paz en Colombia y Ecuador (pp. 15-57). Barcelona:
EL
234
Versión preliminar web
Referencias
AR
y para las comunidades en situación de desplazamiento. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales). (2006). Colombia: un país
formal y otro real. Valencia, España: ceps.
Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Barcelona: Tusquets.
IN
Clavijo, S. (2011). Costos y eficiencia de la rama judicial en Colombia: polí-
ticas de choque-operativo. Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones
Financieras.
IM
cnmh (Centro Nacional de Memoria Histórica). (2013). ¡Basta ya! Colombia:
memorias de guerra y dignidad. Bogotá: cnmh.
cnmh (Centro Nacional de Memoria Histórica). (2014). Guerrilla y población
EL
235
JUSTICIAS BASTARDAS
AR
Dupret, B. (2007). Pluralismo jurídico, pluralidad de leyes y prácticas jurí-
dicas: teorías, críticas y reespecificación praxiológica. European Journal of
Legal Studies, 1(1), art. 12. Recuperado de https://bit.ly/2Ea3BsT
Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social. Madrid: Akal.
Echandía, C. (1999). Expansión territorial de las guerrillas colombianas. En
IN
M. Deas y M. V. Llorente (comps.), Reconocer la guerra para construir la
paz (pp. 99-149). Bogotá: Uniandes.
Echeverri, S. (2014). Los estados de excepción en Colombia: un estudio de
IM
caso. Revista CES Derecho, 5(1), 6-17.
El Espectador. (26 de agosto de 2012). Más de la mitad de indígenas en
Colombia está en la pobreza. Recuperado de https://bit.ly/2K7wd4c
EL
236
Versión preliminar web
Referencias
AR
Foucault, M. (1978a). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Ciudad de
México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1978b). Historia de la sexualidad (tomo I: La voluntad de saber).
Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos.
IN
Foucault, M. (2003). Defender la sociedad. Barcelona: Akal.
Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias
humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
IM
Foucault, M. (2013). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y
la vida. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fundación Paz y Reconciliación. (6 de febrero de 2014). farc dan a conocer
EL
los Andes.
García, M. (1997). Las fronteras del derecho. Pensamiento Jurídico, 8, 25-50.
García, M. (2008). Jueces sin Estado: la justicia colombiana en zonas de conflicto
armado. Bogotá: Siglo del Hombre; Dejusticia.
García, M. y Espinosa, J. R. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del
apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Garland, D. (2006). Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoría social.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Gómez, G. (2001). Justicia comunitaria en zonas urbanas. En B. Santos y
M. García (eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia (pp. 217-273).
Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de
237
JUSTICIAS BASTARDAS
AR
y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, 233-356.
Guzmán, G., Fals, O. y Umaña, E. (1988). La violencia en Colombia. Bogotá:
Círculo de Lectores.
Iannello, P. (2015). Pluralismo jurídico. En J. L. Fabra y A. Núñez (eds.),
Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (volumen 1) (pp. 767-790). Ciudad
IN
de México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de
Investigaciones Jurídicas. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.
mx/libros/8/3875/24.pdf
IM
Infolatam. (2 de septiembre de 2010). Colombia: Santos pide a Brasil que
declare a las farc-ep terroristas. Recuperado de http://archive.fo/Q j6pv
Jakobs, G. y Cancio, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas.
EL
238
Versión preliminar web
Referencias
AR
Melossi, D. y Pavarini, M. (2005). Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema
penitenciario (siglos xvi-xix). Buenos Aires: Siglo XXI.
Merry, S. E. (2004). Una clasificación de la justicia popular. El Otro Derecho,
30, 39-74.
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura.
IN
Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada, xxxii (1), 19-37.
Molano, A. (2001). La justicia guerrillera. En B. Santos y M. García (eds.),
El caleidoscopio de las justicias en Colombia (tomo II) (pp. 331-442). Bogotá:
IM
Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de
Coimbra; Universidad de Los Andes; Universidad Nacional de Colombia
- Sede Bogotá; Siglo del Hombre.
EL
bit.ly/2P1kczC
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación
sociológica. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa
(pp. 213-237). Barcelona: Gedisa.
OPPDHyDIH (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario). (2008a). Diagnóstico departamen-
tal Guaviare. Recuperado de https://bit.ly/2R83iQK
OPPDHyDIH (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario). (2008b). Diagnóstico departa-
mental Meta. Recuperado de https://bit.ly/2nZydSD
239
JUSTICIAS BASTARDAS
AR
Española, 95, 272-305.
Pécaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá: Siglo XXI.
Peña, J. y Bonorino, P. (2006). Filosofía del derecho. Bogotá: Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla.
Ramírez S. y Restrepo, L. (1988). Actores en conflicto por la paz: el proceso de
IN
paz durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). Bogotá: Siglo XXI;
Centro de Investigación y Educación Popular.
Rangel, A. (2003). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. En
IM
M. Cárdenas y M. Rodríguez (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente
(pp. 49-66). Bogotá: Foro Nacional Ambiental.
Rodríguez, G. (2011). Disparidad económica regional: un análisis centro-
EL
240
Versión preliminar web
Referencias
AR
(Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos).
Santos, B. (2004). Crítica de la razón indolente. Bogotá: Siglo del Hombre.
Santos, B. y García, M. (eds.). (2001). El caleidoscopio de las justicias en
Colombia (tomo II). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e
Historia; Universidad de Coimbra; Universidad de Los Andes; Universidad
IN
Nacional de Colombia - Sede Bogotá; Siglo del Hombre.
Santos, B., Marques, M. y Pedroso, J. (1995). Los tribunales en las sociedades
contemporáneas. Pensamiento Jurídico, 4, 5-38.
IM
Schmitt, C. (2002). El concepto de lo político. Buenos Aires: Alianza.
Scott, J. (1999). Experiencia. Hiparquía, x (1), 59-83.
Semana. (25 de octubre de 1993). En blanco y negro. Recuperado de https://
EL
bit.ly/2Lj9ZQO
Semana. (08 de octubre de 2016). Triunfo del No: el poder de los cristianos.
Recuperado de https://bit.ly/2dc1pBg
Semana. (20 de octubre de 2016). “Esa no era la forma de negociar con nar-
PR
241
JUSTICIAS BASTARDAS
AR
Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015.
Recuperado de https://bit.ly/2xXiXZu
Uprimny, R., Rodríguez, C. y García, M. (2003). Entre el protagonis-
mo y la rutina: análisis sociojurídico de la justicia en Colombia. En H.
Fix-Fierro, L. Friedman y R. Pérez (eds.), Culturas jurídicas latinas de
IN
Europa y América en tiempos de globalización (pp. 231-303). Ciudad de
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Uribe, M. T. (2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento
IM
forzado en Colombia. Estudios Políticos, 17, 47-70.
Valqui, C. y Pastor, C. (coords.). (2009). Corrientes filosóficas del derecho: una
crítica antisistémica para el siglo xxi. Lima: Universidad Privada Antonio
EL
Guillermo Urrelo.
Verdad Abierta. (8 de julio de 2016). Radiografía de las extorsiones de las
farc-ep. Recuperado de https://bit.ly/2Ko2Cnc
Verdad Abierta. (5 de febrero de 2012). Estadísticas de masacres. Recuperado
PR
de https://bit.ly/2Kb4yDQ
Verón, E. (1987). La palabra adversativa: observaciones sobre la enuncia-
ción política. En E. Verón, L. Arfuch, M. M. Chirico, E. de Ípola, N.
Goldman, M. I. González, O. Landi, El discurso político: lenguajes y acon-
tecimientos (pp. 1-12). Buenos Aires: Hachette.
Von Liszt, F. (1994). Tratado de derecho penal (4.ª ed.). Madrid: Reus.
W Radio. (18 de agosto de 2012). Concejal ofrece disculpas por decir que los
“desplazados, negros e indígenas son el cáncer de la sociedad”. Recuperado
de https://bit.ly/2BGFaBU
Wilkis, A., y Berger, M. (2005). La relación individuo-sociedad: una apro-
ximación desde la sociología de Georg Simmel. Athenea Digital, 7, 77-86.
Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós.
242
Versión preliminar web
Referencias
AR
IN
IM
EL
PR
243
ÍNDICE TEMÁTICO
AR
ajusticiamiento/s: 68, 129, 154, 196, 208 159, 60, 94-95, 205-206, 213-214, 219-220
Alianza Nacional Popular (Anapo): 65 cohesión: 123, 195, 205, 211, 214
—social: 205, 211
comunidad/es: 28, 30, 32, 33-34, 36, 38, 44,
B 48, 53, 117, 119, 121, 122-126, 130-133, 135,
IN
bien/es: 25, 46, 66, 70, 81-82, 98, 113, 120- 138-139, 141, 144, 146, 148, 151, 155, 162-167,
121, 123, 125-127, 129-130, 139, 144, 146, 149, 169-170, 173-176, 181-183, 185, 189, 191, 194,
164, 189, 200, 202, 204, 207, 209, 211, 214 198-200, 202, 205-209, 211-213, 219, 222
IM
—jurídico/s: 25 comunismo: 61-64
Bloque Oriental (FARC-EP): 17, 36-37, 89, 93 condición/es: 28, 30, 45, 47, 50-51, 57, 62,
Bloque Sur (FARC-EP): 17, 64, 162, 171, 230 65, 71, 78-81, 83, 88, 91-92, 96, 101, 105,
EL
burocracia/s: 39-40, 43, 52, 59, 83, 116-117, 114-115, 123, 127, 140, 150, 165, 168, 178, 220
158, 164, 177-179, 185, 192, 194, 196, 198, —estructurales: 28, 30
206, 219-220, 224 —subjetivas: 30, 65
conf lictivismo: 28
PR
Í N D I CE TE M ÁT I CO
contradestinatario/s:99, 160, 165-166, 174- discurso: 19, 39, 55, 71, 85, 116, 126, 140,
176, 195 159-161, 163, 170, 173-174, 178, 195, 214
contrapoder/es: 30-31, 34, 61, 66, 82, 175 —jurídico: 159-161, 170, 173, 178, 195
contrarrevolución: 61 —político: 140, 160-161, 174
contrato/s: 29, 31, 40, 130, 149-150, 182,
200, 206, 220
—social/es: 29, 31, 40, 220 E
control/es: 36, 56, 58, 61, 66, 71, 77, 83- economía/s: 65, 71-72, 78-83, 85, 87-89,
84, 86, 92, 96, 105, 124, 127, 129, 134, 139, 91, 96-98, 120, 124, 131, 142, 149-150, 168,
141-142, 145-146, 148-149, 151-153, 155, 163- 205, 208-209
165, 170, 172, 175, 178, 193, 195, 204-207, —cafetera: 81
213, 221, 224 —campesina/s: 81
AR
—social/es: 36, 56, 66, 77, 148-149, 195, —cocalera/s: 89, 96, 149, 168
205-207, 221, 224 —ilegal/es: 88, 96, 124
Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Ejército: 22, 36, 64, 68, 72, 74. 91-92, 95-96,
Privada (Convivir): 74 98-100, 124-125, 128-130, 135, 137-139, 153,
Corporación Vida y Paz: 44-45, 178 154, 165, 174-175, 180-181, 202-203, 207, 210
costumbre: 51, 85, 115, 117, 118, 146, 149,
IN
Ejército de Liberación Nacional (ELN):
170, 171, 173, 186, 189, 214 33, 72, 88, 125, 134, 141, 148, 187
Ejército Popular de Liberación (EPL): 35,
IM
54, 72, 74, 134
D elección/es: 29, 73, 114, 139, 191
DANE (Departamento Administrativo Na- —racional/es: 29, 114
EL
cional de Estadística): 18, 82, 89, 93, 149 espacio: 23, 30, 34-35, 37, 41, 49-50, 52,
derecho/s: 17-19, 23-24, 39-40, 44-54, 60, 54-56, 63, 65, 77, 110, 112-113, 116, 118-119,
63, 67-68, 84, 89, 93, 95, 100, 101, 107, 109, 130- 133, 136, 139, 141-143, 145-147, 155, 158,
115-118, 130, 134, 139, 150, 153-155, 157-160, 173-175, 178-179, 181, 185, 188, 195, 207, 218
PR
246
Í N D I CE TE M ÁT I CO
—fallido: 22 I
—Presencia diferenciada del: 24, 30, 38, inef icacia: 31, 37, 57, 102-103, 109
76-77, 83, 139, 217 institución/es: 23, 25, 30, 32, 37, 47, 49,
estado de excepción: 129 51-52, 55-57, 59, 76-77, 79, 83-85, 98-103,
estructura/s: 18, 48, 51, 52, 69, 70, 73, 78-81, 105-106, 108-109, 114-115, 117, 126, 139-140,
87, 91, 95, 114-115, 138, 141-142, 146, 147, 185, 218, 223-224
157, 162, 165-166, 172, 192, 213 —comunitarias: 23
—de sentimiento: 78-79, 87 interdependencia: 37, 141-143, 148, 194,
204, 212
iusmarxismo: 46
F iusnaturalismo: 45
fenómeno: 17, 19, 23, 27- 29, 32, 34, 39-42,
AR
44-46, 50-54, 57, 80, 83, 86-87, 102, 109,
111, 114, 118, 121, 123, 125, 136, 146-147, J
160, 170, 178, 187, 194, 197, 204, 207-208, juez/ces: 24, 32, 45, 47, 52, 72, 100, 102,
211, 217-218 106, 109, 114, 152-153, 157, 160, 177, 183,
—social: 39, 45-46, 53, 111 187, 188, 193-194
Fuerzas Armadas Revolucionarias de
IN justicia/s: passim
Colombia-Ejército del Pueblo (FARC- —Administración de: 17, 23, 25, 27, 30-33,
EP): passim 35, 37-40, 45, 47, 51-54, 59-60, 68, 71, 77-
IM
78, 100, 109, 111, 113, 118, 130, 138, 157-160,
165, 185-187, 190, 192, 194, 218, 220
G —armada: 36, 38-39, 189
EL
193, 196-197, 211, 213-215 —ejemplarizante: 33, 68, 120, 196, 211
—de movimientos: 30 —estatal: 17, 32, 105-106, 109, 159, 184,
—de posiciones: 30 187, 190
guerrilla/s: passim —expedicionaria: 68
—comunista/s: 61-62, 75 —guerrillera: 18, 23, 31, 35, 71, 101, 118,
—liberal/es: 61-63, 66, 91, 93 158, 160, 169, 174, 176-178, 185, 187-188,
190, 214, 221, 223
—Prácticas de: 17, 23, 34, 68, 77, 174, 177,
H 196, 219-220
habitus: 114, 115, 119, 127, 143, 145, 155, 221 —propia: 38, 87, 117
hegemonía: 49, 58-59, 128, 151, 178 —retaliadora: 33, 68
justo comunitario: 34, 38, 115
247
Versión preliminar web
Í N D I CE TE M ÁT I CO
AR
155, 161, 163, 170-171, 176, 188-189, 192-193,
206, 218, 220-224
M —simbólico: 29
masacre: 63, 69, 74, 92, 197, 203, 208, 211
mecanismo/s: 24, 32, 35, 39, 44, 51, 53, 86,
129, 138, 158-159, 165-166, 169, 214 P
IN
—jurídico/s: 39, 158 pacto/s: 22, 29, 62, 72, 76, 77, 92, 186,
—retórico/s: 24 187, 212
IM
modernidad: 22, 46, 49, 60, 187 —extracontractual/es: 29
—postergada: 22 —social: 22, 29, 76-77, 92, 212
monismo: 24, 39, 48-49, 54, 117 paradestinatario/s: 160, 162-164, 166, 173
EL
30, 157 140, 142, 154, 165, 175, 192, 196-197, 202,
—de la fuerza: 23, 30, 47, 141-143, 157, 193 203, 209, 211
moral: 29, 51-52, 85, 115, 172-174, 204-206, partido/s: 28, 58, 59, 62-63, 69, 75, 76-78,
208-210, 212 83-84, 88, 139, 140
Mov imiento Revolucionario Libera l Partido Liberal: 21, 58, 62
(MRL): 65 Partido Comunista Colombiano (PCC):
Muerte a Secuestradores (MAS): 68 63, 65, 95, 168
Partido Conservador: 21, 58, 59, 61, 62
paz: 18, 22-23, 28, 30, 32, 37-38, 40-41, 45,
N 48, 62, 66, 69, 72-75, 78, 89, 125-126, 129,
narcotráf ico: 21, 70-74, 76, 84, 93, 95, 137, 181, 191-192, 224
105-106, 146 —Proceso de: 37, 40, 66, 69, 72
248
Í N D I CE TE M ÁT I CO
periferia/s: 23-24, 37, 57, 65, 76-88, 98-99, prodestinatario/s: 160-161, 166
101, 105, 109, 115, 127, 151, 217-218, 224
—económica/s: 24, 79-80, 87, 99, 105, 217
—étnica/s: 24, 85-87 R
—institucional/es: 24, 57, 82, 84, 87, 98, realismo jurídico: 46
99, 101, 109, 127, 218 régimen/es: 55, 68, 119, 122, 130, 133-1345,
plebiscito: 23, 75, 125 146, 153
pluralismo/s: 18, 23-25, 38-40, 42, 45-46, —de veridicción: 55
48-55, 77, 113-115, 117, 155, 159, 218 —disciplinario: 55, 153
población: 17, 18, 22, 23-24, 31, 33-37, 39- regulación: 23-24, 33-34, 40, 47-51, 53-55,
41, 43-44, 63, 67, 69, 73-74, 80-85, 89, 82, 84, 87, 99, 103, 106, 115-117, 119, 124,
91-93, 96, 98-99, 102, 105, 118-120, 122, 127, 135-136, 144, 149, 155, 157, 163, 171-173,
AR
124-125, 128-129, 133, 136, 138, 145, 147-148, 190, 196, 223
152-153, 155, 160, 162-166, 172-177, 179, 183, —social: 23-24, 49, 51, 55, 87, 99, 106
185, 190-193, 195-197, 201, 207, 209, 211, relación/es: 17, 23-24, 31-33, 35-41, 43, 46-
213-214, 218-224 52, 55, 57, 76-79, 82-84, 87, 92, 97, 101, 103,
—civil: 17, 22, 23-24, 31, 33-37, 39, 41, 43- 106, 109, 111, 113-117, 119, 124-127, 130, 132,
44, 67, 73-74, 118-119, 122, 124, 129, 136,
IN 134, 137, 143, 145, 147-150, 152, 160, 163,
148, 152-153, 155, 160, 164, 173-174, 176-177, 170, 172, 184, 186-187, 190, 194, 204-205,
185, 190-193, 196-197, 201, 209, 211, 213-214, 207, 218-220, 223-224
IM
218-219, 222-223 —social/es: 23, 35, 39-40, 43, 46, 49-51,
poder/es: 29-30, 32-33, 37, 39, 41, 49-50, 55, 92, 116-117, 130, 170, 204-205, 219
58-59, 61-68, 70-80, 82-84, 86, 88, 97-98, retórica: 25, 36, 38, 40, 43, 51-52, 114, 117,
EL
100, 113, 116, 134, 137, 140-141, 151, 157-159, 127, 158-161, 170, 174-178, 187, 189, 193-195,
165, 170, 180-181, 185-188, 190-193, 195- 197, 202, 206, 219-220, 223
208-209, 213, 218, 221-222 —jurídica: 159, 161
—local/es: 33, 58, 61, 71, 76, 78, 83, 88, 97, —política: 159
PR
134, 140, 165, 188, 190-192, 209 revolución: 28, 61, 65-66, 196
—nacional/es: 68, 71, 196 —social: 28
positivismo: 45, 52, 153, 214
práctica/s: 17, 23, 25, 34, 54-56, 62, 68, 77,
80, 91, 100, 111, 114-115, 123, 130, 136-137, S
143, 146, 148-149, 155, 158, 160, 172-174, sanción/es: 25, 38, 43-44, 47, 52, 54, 72,
177, 186, 196-197, 200-201, 205-208, 214, 111, 116-117, 120, 136, 146, 154-155, 157-158,
219-220, 223-224 163-165, 171-177, 186, 191-192, 194, 196-199,
—burocráticas: 25 201-202, 204-207, 209, 211-214, 219, 220,
—de justicia: 17, 23, 34, 68, 77, 174, 177, 222, 224
196, 219-220 —privada/s: 207, 209-210
249
Versión preliminar web
Í N D I CE TE M ÁT I CO
AR
sociología: 24, 31, 40, 46, 49, 51-52, 65, 57-62, 64-68, 70, 75-79, 83, 91, 95, 123, 129,
159, 195, 212 132-133, 141-142, 146-147, 151, 155, 158-159,
—clásica: 46 185, 195, 202, 206-209, 213, 218, 221, 223
—jurídica: 24, 31, 46, 49, 51 —Cultura de la: 28
solidaridad: 46,60, 204-205
sujeto/s: 28, 48, 50, 115, 130, 141, 143, 153-
IN
154, 174, 187, 213-214 Z
zona/s: 17-19, 21, 27, 29, 32, 37-38, 42-43,
IM
45, 53, 59, 61-62, 65-67, 70-71, 73-74, 76,
T 78, 81-84, 88, 93, 95-96, 98-101, 103, 105,
territorio/s: 21-22, 24-25, 29-30, 32-43, 53- 108-109, 111, 117-118, 123, 125, 128-131, 134,
EL
54, 57, 60-61, 65-66, 72-73, 76-78, 81-85, 139-140, 142, 145, 148-149, 151, 163, 170, 178-
87-89, 91-92, 95-96, 98, 100, 107, 109, 111, 182, 184, 186, 191-193, 196, 198-199, 201, 204
118-120, 123, 125-127, 130, 134, 139, 142-143, —central: 149
145, 149, 151, 153, 157, 172, 176, 178-179, 190, —periférica/s: 17, 19, 21, 82, 98, 100
PR
250
ÍNDICE ONOMÁSTICO
A P
Arenas, Jacobo: 64, 67 Pardo, Jaime: 71
B R
Barco, Virgilio: 70 Reagan, Ronald: 81
AR
Betancur, Belisario: 68, 95 Rojas Pinilla, Gustavo: 61-62, 95
G S
Gaitán, Jorge Eliécer: 59-60 Salcedo, Guadalupe: 95
Galán, Luis Carlos: 71
IN
Santos, Juan Manuel: 23, 75, 129
Gaviria, César: 37, 72
Gómez, Laureano: 60
IM
T
Turbay, Julio César: 67-69
J
EL
Jaramillo, Bernardo: 71
U
Uribe, Álvaro: 74-75, 84, 92, 95-96, 98,
L 121, 129, 186, 190, 209, 221
PR
M
Marulanda, Manuel: 64, 137
Mono Jojoy: 36
Versión preliminar web
ÍNDICE TOPONÍMICO
C L
Calamar (Guaviare): 44, 89-90, 92, 102- La Libertad (inspección de El Retorno):
105, 107, 148, 180, 191, 213 37, 89, 93
Caquetá: 37, 65, 67, 71, 95, 97, 129 La Macarena (Meta): 31, 34, 94-95, 185, 192
cordillera Oriental: 36, 89, 93 La Paz (vereda de El Retorno): 37, 43,
89, 97-98, 140, 145, 151, 179
AR
E
El Retorno (Guaviare): 37,42-44, 89-91, 93, M
98, 100, 102-105, 107, 122-123, 128, 132, 140, Meta: 17, 19, 23, 31, 37, 43, 65, 67, 71, 89,
145-146, 148, 151, 179-180, 191-192, 201, 208 91-96, 98, 102, 106, 120-121, 128, 132, 134,
IN 146, 148, 151, 185, 187, 190, 199, 202, 218
Mesetas (Meta): 37, 43, 89, 93-95, 102-105
F
IM
Florencia (Caquetá): 124, 129, 189, 200, 209
P
Pueblo Nuevo (vereda de El Retorno):
EL
DE LA FACULTAD DE DERECHO,
AR
IN
COLECCIÓN GERARDO MOLINA
IM
71 • 2018 • (Des)órdenes (inter)culturales • Edgar Alberto Novoa Torres e Iván Darío Ávila
Gaitán (eds.) • Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales (cc)
70 • 2018 • Cooperación y construcción de paz territorial en Colombia. Análisis desde cua-
EL
tro estudios de caso • María Cristina Pérez Ruiz, Christian Chacón Herrera, Natalia
Briceño Hernández, Juan Camilo Peña Pulido, Ingrid Picasso Cerdà, Claudia Jimena
Arenas Ferro • Relaciones Internacionales y Asuntos Globales (Riag)
69 • 2018 • Instituciones comunitarias para la paz en Colombia. Esbozos teóricos, experien-
PR
cias locales y desafíos sociales • Jefferson Jaramillo Marín, Fabio Saúl Castro-Herrera
y Daniel Ortiz Gallego (eds.) • Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad
Nacional de Colombia (EJCUN)
68 • 2018 • Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social • Colectivo de Estudios
Poscoloniales/Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
67 • 2018 • Del diálogo a la refrendación. Perspectivas en torno al conflicto y el posacuerdo
en Colombia • Oscar Mejía Quintana (ed.) • REPENSARelDERECHO
66 • 2017 • Altas cortes y clase política en Colombia. Tres estudios de caso en perspecti-
va sociojurídica • Michael Cruz Rodríguez • Colectivo de Estudios Poscoloniales/
Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
65 • 2017 • El otro de los estudios ambientales. Apuntes para la consideración de la respon-
sabilidad ambiental a partir de la teoría de la justicia de John Rawls • Ivonne Patricia
León • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización
Versión preliminar web
AR
60 • 2017 • ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la po-
lítica pública de restitución de tierras en Colombia • David José Blanco Cortina, Diana
Isabel Güiza Gómez, Camila Andrea Santamaría Chaparro • Derecho Constitucional
y Derechos Humanos
59 • 2017 • Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder. Cinco voces trans en diálogo con
IN
Judith Butler • Sylvia Cristina Prieto Dávila (coord.) • Teoría Política Contemporánea
(Teopoco)
58 • 2017 • Propiedad intelectual sobre semillas: UPOV-Derechos de los agricultores • Martín
IM
Uribe Arbeláez • Derecho y Desarrollo: Prometeo
57 • 2017 • Derecho y globalización. Las transformaciones del Estado contemporáneo •
Pablo Ignacio Reyes Beltrán • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización
EL
256
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
AR
tivas • Alejo Vargas Velásquez, Viviana García Pinzón (eds.) • Grupo de Investigación
Seguridad y Defensa (Gisde)
44 • 2015 • El Estado constitucional en el tiempo y en el espacio • Bernd Marquardt (ed.)
• Constitucionalismo Comparado IN
43 • 2015 • Cooperación y seguridad en la guerra contra las drogas: el Plan Colombia y
la Iniciativa Mérida • Viviana García Pinzón • Grupo de Investigación Seguridad y
Defensa (Gisde)
IM
42 • 2014 • Ensayos de política y cultura • Edgar Novoa Torres (comp.) • Relaciones
Interétnicas y Minorías Culturales
41 • 2014 • La ecología política de la bioseguridad en América Latina • Catalina Toro
EL
Pérez, Elizabeth Bravo, Germán Vélez (eds.) • Derecho y Política Ambiental (Podea)
40 • 2013 • Política petrolera en América Latina: 1970-2010. Los casos de México y Venezuela,
Argentina y Brasil, Colombia y Bolivia • Luis Humberto Hernández Riveros • Grupo
de Investigación Seguridad y Defensa (Gisde)
PR
257
Versión preliminar web
AR
29 • 2013 • Los subalternos en el bicentenario de la Independencia • Juan Carlos García
Lozano (ed.) • Presidencialismo y Participación
28 • 2012 • Elementos para una teoría de la justicia ambiental y el Estado ambiental
de derecho • Gregorio Mesa Cuadros (ed.) • Grupo de Investigación en Derechos
IN
Colectivos y Ambientales (Gidca)
27 • 2011 • Crítica jurídica comparada • Mauricio García Villegas, María Paula Saffon
(coords.) • Derecho Constitucional y Derechos Humanos
IM
26 • 2011 • Negociación internacional • José Alejandro Bonivento Fernández, Pedro Lafont
Pianetta (dirs.) • Centro de Contratación Internacional
25 • 2011 • Datos de prueba y acceso a los medicamentos • Martín Uribe Arbeláez (dir.) •
EL
258
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
AR
13 • 2008 • Normalidad y excepcionalidad en la política • Leopoldo Múnera Ruiz (ed.) •
Teoría Política Contemporánea (Teopoco)
12 • 2007 • Historia universal del Estado. Desde la sociedad preestatal hasta el Estado de
la sociedad industrial • Bernd Marquardt • Constitucionalismo Comparado
IN
11 • 2006 • Democracia radical, desobediencia civil y nuevas subjetividades políticas.
Alternativas a la democracia neoconservadora de mercado • Oscar Mejía Quintana,
Carolina Jiménez • Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización - Grupo
IM
Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales, Theseus
10 • 2006 • Memoria colectiva y comunidad política. Propedéutica etnográfica constructi-
vista • Carlos Vladimir Zambrano • Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales
EL
259
Versión preliminar web
2 • 2006 • Derecho penal y guerra. Un estudio dogmático de la ley penal colombiana de 1890
a 1936 • José Francisco Acuña Vizcaya (dir.) • Proyecto Universitario de Investigación:
Criminología y Sociedad (PUI)
1 • 2006 • Ensayos sobre seguridad y defensa • Alejo Vargas Velásquez (comp.) • Grupo
de Investigación Seguridad y Defensa (Gisde)
AR
19 • 2018 • El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica de la constitución y
el constitucionalismo modernos • Mauricio García Villegas, Juan Fernando Jaramillo
Pérez, Andrés Abel Rodríguez Villabona, Rodrigo Uprimny Yepes
18 • 2018 • Coaliciones promotoras y cambios en la política petrolera colombiana: 1905-2015
IN
• Luis Humberto Hernández Riveros
17 • 2016 • Valoración pedagógica de la enseñanza del derecho penal general. Una apuesta
por el aprendizaje activo y colaborativo • Estanislao Escalante Barreto
IM
16 • 2017 • Psicoanálisis, derecho y política • Oscar Mejía Quintana, Diana Durán Smela
260
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
AR
(2.ª ed.) • Gregorio Mesa Cuadros
1 • 2009 • Cultura política, sociedad global y alienación • Oscar Mejía Quintana
261
Versión preliminar web
Críales Aponte, Juanita Camila Triana, Milton Pérez Espitia • Cultura Jurídico-
Política, Instituciones y Globalización
7 • 2016 • Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia. Una década de aportes
y desafíos de la EJCUN • Fabio Saúl Castro-Herrera, Édgar Ardila Amaya, Jefferson
Jaramillo Marín (eds.) • Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional
de Colombia (EJCUN)
6 • 2016 • Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado. Un campo jurídico emergente
• Fabio Saúl Castro-Herrera • Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad
Nacional (EJCUN)
5 • 2016 • Teoría consensual del derecho. El derecho como deliberación pública • Oscar
Mejía Quintana
4 • 2016 • Medios de Control en el CPACA • Félix Hoyos Lemus
3 • 2014 • Estudios sobre el Código General del Proceso. Volumen I • Fredy Andrei Herrera
AR
Osorio, John Freddy Saza Pineda (eds.)
2 • 2010 • Aspectos básicos del derecho de policía • Leonel Olivar Bonilla
4 • 2018 • Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, tomo I y tomo II • Santiago
Gómez Obando, Catherine Moore Torres y Leopoldo Múnera Ruiz (eds.) • Teorías
Políticas Contemporáneas (Teopoco)
3 • 2017 • Análisis de políticas públicas: perspectivas pragmáticas, interpretativas, de redes
PR
262
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
5 • 2014 • Fragmentación, soft law y sistema de fuentes del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos • Luis Manuel Castro Novoa
4 • 2014 • Ejercicio institucionalizado de la oposición política en el presidencialismo co-
lombiano • David Armando Rodríguez Rodríguez
3 • 2014 • Arqueología del adolescente infractor de la Ley Penal en Bogotá (1837-2012) •
Guiselle Nayibe Holguín Galvis
2 • 2014 • Tendencias jurisprudenciales de la Corte Constitucional colombiana en materia
del derecho a la vivienda • Felipe Alejandro Galvis Castro
1 • 2014 • Derechos multiculturales (étnicos) en Colombia. Una dogmática ambivalente •
Camilo Borrero García
AR
SERIE DE ESTUDIOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS.
MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS
IN
1 • 2015 • Políticas públicas de educación indígena construidas por el Consejo Regional
Indígena del Cauca, CRIC, 1974-2012. Su incidencia en las políticas públicas de educación
IM
indígena • Myriam Galeano Lozano
EL
Riveros, Maguemati Wabgou, Alejo Vargas Velásquez y otros • Coedición con Planeta
y Fundación para la Reconciliación
2017 • P
or el agujero de la memoria. Construyendo paz. Narrativas del Censo Socio-
económico de las Farc-ep • Carlos Medina Gallego (comp.)
2016 • R
eflexiones sobre el perdón. El perdón duerme con las palabras • Óscar Tulio
Lizcano González
2015 • Transición, democracia y paz • Alejo Vargas Velásquez (ed.)
2014 • D
iálogos de La Habana: miradas múltiples desde la universidad • Alejo Vargas
Velásquez (ed.)
263
Versión preliminar web
2018 • D
e los agentes en salud, una percepción de la crisis. Propuestas iniciales para la
promoción del cambios • Hernando Torres Corredor y Diana del Pilar Colorado
Acevedo (eds.)
2018 • A
proximaciones al carácter fundamental del derecho a la salud. Las perspectivas de
nuestra acción • Hernando Torres Corredor y Diana del P ilar Colorado Acevedo (eds.)
2017 • D
erecho fundamental a la salud: ¿nuevos escenarios? • Hernando Torres Corredor,
Diana del Pilar Colorado Acevedo (eds.)
OTROS LIBROS
AR
2017 • C
amilo Torres Restrepo. La sonrisa de la esperanza • Carlos Medina Gallego •
Descarga gratuita
2017 • R
eproducción del capital, Estado y sistema mundial. Estudios desde la teoría marxis-
IN
ta de la dependencia • Jaime Osorio
2017 • Pensamiento crítico y contienda política en Nuestra América • Jairo Estrada Álvarez
(comp.)
IM
2016 • Medios de comunicación. Elecciones regionales y el proceso de paz • Observatorio
de Medios de Comunicación - Obsemed
2016 • O
pinión pública, proceso de paz y cooptación del Estado. Estudios desde los medios
EL
2015 • Escritos y debates contemporáneos sobre el Derecho • Mireya Camacho Celis, Jhany
Marcelo Macedo Rizo, Diana Carolina Flórez Bayona, Nubia Cristina Salas Salas,
Carlos Erin Quesada Tovar, Jimena del Pilar Guerrero Díaz • Doctorado en Derecho
2014 • Jurista y maestro. Arturo Valencia Zea. Tomos I y II • José Alejandro Bonivento
Fernández, Pedro R. Lafont Pianetta (dirs. y eds.)
2014 • A
mérica Latina en medio de la crisis mundial. Trayectorias nacionales y ten-
dencias regionales • Jairo Estrada Álvarez (coord.) • Maestría en Estudios Políticos
Latinoamericanos • Coedición con Clacso
2013 • Determinantes científicas, económicas y socio-ambientales de la bioprospección en
Colombia (2003-2012) • Catalina Toro Pérez, Luz Marina Melgarejo (eds.) • Maestría
de Biociencias y Derecho
264
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
2012 • J aime Pardo Leal. Escritos jurídicos y políticos. Homenaje a 25 años de su magnicidio
• Jaime Pardo Leal, Iván David Ortiz Palacios (coord.) • Proyecto Genocidio Político
contra la Unión Patriótica
2012 • Minería, territorio y conflicto en Colombia • Catalina Toro Pérez, Julio Fierro
Morales, Sergio Coronado Delgado, Tatiana Roa Avendaño (eds.) • Derecho y Política
Ambiental (Podea)
2011 • D
emocracia y medios de comunicación en Colombia • Oscar Mejía Quintana (dir.),
Sergio Angel Baquero, Pablo Reyes, Ivonne Patricia León (eds.) • Cultura Jurídico-
Política, Instituciones y Globalización • Observatorio de Medios - Obsemed
2010 • Enfoques para el análisis de políticas públicas • André-Noël Roth Deubel (ed.) •
Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP) • Doctorado inter-
facultades en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
AR
REVISTAS
IN
IM
La revista Ciencia Política es una publicación semestral que comenzó a editarse en el
año 2006 buscando la comunicación con la sociedad y, en especial, con la comunidad
académica y científico-política de habla hispana. Su obetivo es catalizar el debate poli-
tológico colombiano, con una perspectiva global, ajena al enclaustramiento disciplinar
EL
[email protected]
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol
R e v i s t a
PENSAMIENTO JURÍDICO
La revista publica artículos de investigación y reflexión en campos tales como: el
derecho constitucional y la filosofía del derecho; el derecho y la política ambiental; la
sociología jurídica y la teoría del Estado, entre otros. Sus públicos son las comunidades
académicas nacionales e internacionales, siendo una de las publicaciones más reconoci-
das en Colombia.
[email protected]
https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju
265
Versión preliminar web
Los semilleros de investigación son un espacio académico que tiene por objetivo acer-
car a los estudiantes de Derecho y Ciencia Política a las actividades que se desarrollan en
el marco de los proyectos de investigación. En tal sentido, Investigaciones en construcción
publica anualmente los artículos elaborados por los estudiantes, como resultado de los
semilleros de investigación.
Esta publicación está disponible en el Repositorio Institucional UN
(http://www.bdigital.unal.edu.co)
AR
Será un espacio de expresión e intercambio en el que académicos e investigadores de
diversa procedencia podrán presentar avances o resultados de sus trabajos, en un campo
relativamente amplio, no solo en cuanto a su epistemología, sino también respecto a
IN
sus delimitaciones espaciales. En esta publicación se pondrán a disposición, en forma
especial, los resultados de investigación del programa de maestría, con los trabajos de
sus profesores y estudiantes.
IM
PUNTOS DE VENTA
Librería UN Campus
Dirección: carrera 30, n.° 45-02, Ciudad Universitaria, Plaza Che, Auditorio León
de Greiff (entrada por la taquilla)
Teléfono: (+57 1) 3165000, ext. 17639
Horario: lunes a jueves de 8:00 a. m. a 5:30 p. m., viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. y
sábado de 10:00 a. m. a 3:00 p. m.
Formas de pago: efectivo, tarjetas débito, crédito y Cooperativa de Profesores de la
Universidad Nacional.
[email protected]
266
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Librería Virtual UN
Conozca el catálogo completo de publicaciones de la Universidad Nacional de
Colombia y realice sus adquisiciones de forma rápida y segura a través de nuestra
librería virtual.
Encuentre en la librería virtual: libros UN físicos, e-books, e-bookcards y libros de
descarga gratuita. Consulte el material por categoría, precio, formato, año de edición,
estado de existencias.
Vea el catálogo de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales en
https://goo.gl/2AUYXr
[email protected]
http://www.uneditorial.com/
AR
IN
IM
EL
PR
267
Versión preliminar web
AR
IN
IM
Justicias bastardas
Estudio sobre la administración de justicia por
las farc-ep en el suroriente de Colombia
EL
Justicias bastardas
Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social
Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales
en América Latina (Colectivo Copal)
Autor
Justicias bastardas
Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social
Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales
en América Latina (Colectivo Copal)
Justicias bastardas
Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social
Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales
en América Latina (Colectivo Copal)