Carrera: Ingeniería Química
Materia: Laboratorio Integral I
Docente: PhD. Gaytán-Andrade
Actividad 1.2: Práctica 1.4 “Punto de inundación y porosidad de lecho empacado”
Alumna: Fabiola Viridiana Hernández Martínez
Aguascalientes, Ags. A 16 de febrero del 2021
OBJETIVO
Determinar los puntos de inundación y porosidad de lechos empacados.
INTRODUCCIÓN
El punto de inundación es el la velocidad lineal de un gas que a un flujo de un líquido
determinado produce el cambio de las fases. La fase dispersa se hace continua y la fase
continua pasa a fase dispersa así es posible observar físicamente un tapón del líquido en el
tope de la primera columna a través del cual burbujea el gas.
La velocidad del flujo límite es la carga de la inundación. La fase gaseosa no puede tener
una velocidad cualquiera. Esta velocidad es la velocidad del flujo de gas que tiende a un
límite superior. Se debe tener en cuenta esta velocidad, ya que si se trabaja con velocidades
muy altas puede ocasionar inundaciones en la columna, de esta forma se suele trabajar con
una velocidad sobre un valor del 50% de la velocidad de inundación.
Las velocidades másicas del gas y del líquido influyen sobre la altura necesaria del relleno
de tal manera que al aumentar ésta velocidad, disminuirá la altura necesaria del relleno. Por
este motivo se debería trabajar con las velocidades máximas siempre y cuando no sea un
problema importante el gasto económico que producen las pérdidas de presión. [1]
DESARROLLO
Para cada columna hay límites superior e inferior para las razones de flujo del solvente y
del Gas para asegurar un funcionamiento satisfactorio.
La razón de flujo del gas puede ser tan alta
que la resistencia sobre el solvente puede
ser suficiente para no permitirle fluir
libremente hacia abajo en la columna.
El solvente se empieza acumular y
obstruye la sección transversal entera al
flujo, lo que aumenta la caída de presión y
evita que el empaque mezcle al gas y al
solvente efectivamente, por lo cual
obtendremos el fenómeno llamado
“inundación”.
Se tiene que tener mucha precaución con la
velocidad en la que se alimenta el gas.
Se considera que la columna está inundada cuando todo el espacio vacío en el empaque se
ha llenado con el líquido y el líquido es arrastrado de vuelta hacia arriba en la columna.
La mayoría de las torres empacadas operan de 60 a 70% de la velocidad de inundación del
gas, ya que no es práctico operar una torre en condición de inundación. Siendo 70% el
máximo porcentaje al cual se recomienda operar una columna.
Para calcular el porcentaje de inundación se utiliza la siguiente fórmula:
% de inundación=fi∗100 ; donde fi : Factor de inundación .
El factor de inundación lo podemos relacionar matemáticamente de la siguiente manera en
función de una magnitud de inundación y una de operación.
( W ) inundació n∗fi=( W ) operación ; donde W :Gasto , velocidad , masa velocidad .
o La velocidad e inundación es la
magnitud mayor en la cual va a estar
trabajando la columna, si se trabaja
con inundación se provoca la
acumulación.
o La operación es la magnitud en la
cual estamos trabajado, en la cual es
óptima la separación.
Analizando el caso de la velocidad de inundación del gas:
V Gi fi=V Gop
D onde V Gi :Velocidad lineal de inundación del gas , V Gop :Velocidad lineal de operación.
Al obtener una velocidad de operación automáticamente esa velocidad se considera dentro
de la columna por lo que:
Agotamiento :V Gi∗fi=V G 2 Y Absorción:V Gi∗fi=V G 1
En resumen, si tengo una magnitud de inundación y la multiplico por el factor de
inundación siempre voy a obtener la velocidad de operación que llevará un número según
corresponda la operación.
Analizando el caso de la velocidad de inundación del líquido:
V Li fi=V L op
Donde V L i :Velocidad lineal de inundación del líquido , V L op :Velocidad lineal de operación.
Al obtener una velocidad de operación automáticamente esa velocidad se considera dentro
de la columna por lo que:
Agotamiento:V Li∗fi=V L 2 Y Absorción:V Li∗fi=V L1
En resumen, si tengo una magnitud de inundación y la multiplico por el factor de
inundación siempre voy a obtener la velocidad de operación que llevará un número según
corresponda la operación.
Detalles a considerar relacionados con el factor de inundación:
1. Si se da una magnitud de inundación (velocidad, gasto, masa velocidad) y el factor
de inundación, lo que se puede calcular es la magnitud de operación
correspondiente a la operación.
Ejemplo: ABSORCIÓN
Se sabe que la velocidad de inundación de la fase gas es de 1.572 m/s y la columna
trabaja al 65% de la inundación.
m m
V Gi∗fi=V G 1 V G 1 =1.572 ∗0.65=1.0218
s s
2. Si se pide calcular el % de inundación se debe observar qué magnitud de inundación
se da como dato, y calcular la magnitud de operación correspondiente.
Ejemplo: AGOTAMIENTO
Se sabe que la velocidad e inundación de la fase líquida es de 2.8 m/s, mientras que
la velocidad de operación del líquido es de 1.7 m/s
V m m
V Li∗fi=V L 2 fi= L 2 V L2=1.7 V Li=2.8
VLi s s
1.7
fi= =0.6071 ∴ fi∗100=60.71 %
2.8
3. Cuando se deba de calcular una magnitud de inundación, se tiene que realizar con el
factor de inundación y la respectiva magnitud de operación.
Ejemplo: AGOTAMIENTO
Se sabe que la masa velocidad de operación de la fase líquida es de 14000 kg/hm2, y
se sabe que la columna trabaja al 70% de la inundación. [2]
L´2 kg
14000 2
Ĺi ´
L 2 Ĺi S Ĺi hm kg
∗fi= = = =20000 2
S S S fi S 0.7 hm
CONCLUSIÓN
Con el desarrollo de esta práctica he logrado entender de una mejor manera el
funcionamiento de las columnas de lecho empacado y los distintos factores que se tienen
que considerar como el factor de inundación tanto para gases como para líquidos.
De igual manera en la parte de los cálculos he logrado entender que si me dan el factor de
inundación y la magnitud de inundación lo que puedo calcular es la velocidad o magnitud
de operación.
Si me piden calcular el factor de inundación debo comparar la magnitud de operación
(respecto al tipo de operación, agotamiento o absorción) contra la magnitud de inundación
De igual manera si me piden calcular la magnitud de inundación realizo el mismo análisis y
tengo que hacerlo respecto a la masa velocidad, velocidad normal, gasto, etc. y despejar la
ecuación, recordando que las magnitudes de inundación siempre son mayores ya que son
las condiciones máximas a las que se puede trabajar.
REFERENCIAS
[1]: https://es.scribd.com/document/405195864/Practica-7-punto-de-inundacion-docx
Consultado el 17 de Febrero de 2021.
[2]: https://www.youtube.com/watch?v=hfo0Knj16uY Consultado el 17 de Febrero de
2021.