0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas3 páginas

Atención A La Salud y Bienestar A Los Estudiantes

La salud y el bienestar de los estudiantes son fundamentales para una educación de calidad. Los ambientes físicos y psicosociales saludables en las escuelas, como la infraestructura adecuada, la ausencia de violencia y la equidad de género, son esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes. Las escuelas deben coordinar servicios de salud, nutrición y estilos de vida activos para garantizar el acceso equitativo a la atención médica y promover la prevención de enfermedades

Cargado por

Johana García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas3 páginas

Atención A La Salud y Bienestar A Los Estudiantes

La salud y el bienestar de los estudiantes son fundamentales para una educación de calidad. Los ambientes físicos y psicosociales saludables en las escuelas, como la infraestructura adecuada, la ausencia de violencia y la equidad de género, son esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes. Las escuelas deben coordinar servicios de salud, nutrición y estilos de vida activos para garantizar el acceso equitativo a la atención médica y promover la prevención de enfermedades

Cargado por

Johana García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Atención a la salud y bienestar a los estudiantes

Una educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Para llevar


una vida productiva y saludable cada individuo debe poseer los conocimientos
necesarios para la prevención de enfermedades y patologías. Para estudiar
como es debido los niños y los adolescentes necesitan una alimentación
adecuada y gozar de buena salud.
La educación es ya de por sí un elemento catalizador del desarrollo y de la
acción sanitaria. La Declaración de Incheon de 2015 corrobora que la
educación desarrolla las competencias, los valores y las actitudes para que los
ciudadanos gocen de una vida saludable, tomen decisiones bien
fundamentadas y afronten los problemas a escala local y mundial.
Los ambientes o entornos saludables incluyen los ambientes físicos y
psicosociales. Es necesario que ambos entornos estén interrelacionados
ambientes físicos definidos como las instalaciones básicas, infraestructura,
espacios, equipamientos y provisión de servicios de agua y desechos sólidos,
entre otros. Ambiente psicosocial, definido como el entorno que permite el
desarrollo humano integral por medio de convivencia, ausencia de violencia,
interculturalidad y equidad de género.

Los servicios escolares de salud, alimentación, nutrición y vida activa han sido
y deben seguir siendo componentes en el ámbito escolar con enfoque integral
es la coordinación que se tiene con los servicios de sociales y de salud para
garantizar que todos los miembros de la comunidad educativa tengan acceso
equitativo a los servicios de salud.
Tomar en cuenta que el personal de salud es quien realice las jornadas
médicas, personal docente hacer únicamente coordinación y procesos
educativos. Así mismo, todos los padres de familia deben tener pleno
conocimiento de las jornadas de salud que se desarrollen en el
establecimiento.
La Educación es estrategia fundamental en el compromiso político y social que
la promoción para la salud tiene como propósito en el desarrollo y bienestar de
los pueblos; el papel que corresponde a la educación para alcanzar esta meta,
no es solo el de identificar los factores y las condiciones que favorecen al
bienestar y la salud, es el de actuar como agente de cambio en las
transformaciones significativas de las sociedades. El Objetivo primordial de la
Educación para la Salud responde a un proceso constante de educación,
eficiente información y vigilancia epidemiológica permanente para mejorar la
salud, minimizar riesgos de daños existentes y posibles, para así, transformar
los propósitos sociales de bienestar para todos y trabajar la solidaridad y la
equidad social, condiciones indispensables para la salud y el desarrollo.
La salud es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país y
para la vida, tenemos el deber como personas y como ciudadanos de
preservarla, tanto a través del auto cuidado, como a través del fomento de
entornos y ambientes saludables con procesos de diálogo y participación
social.
corresponde al Ministerio de Salud Pública, ejercer su función rectora en la
promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, motivo por el cual
se establecen las presentes orientaciones de Promoción y Prevención en Salud
en sus diferentes ámbitos: individual, familiar, servicios de salud y comunidad.

Acciones de prevención de la enfermedad y fomento de estilos de vida


saludables: esta iniciativa reduce la incidencia de problemas de salud por
medio de la implantación de acciones de atención primaria, reduce conductas
de riesgo y aparecimiento de daños.

Acciones de salud mental y emocional: las iniciativas de salud mental en la


escuela consolidan el bienestar social, emocional y espiritual de los alumnos 
para que puedan alcanzar los objetivos educativos y de salud;  establece
relaciones plenas con sus iguales, sus maestros, su familia y su comunidad con
base al respeto y la justicia.

Acciones de higiene: existe evidencia científica  sobre los beneficios que


tiene  para la salud de niños y adolescentes el hecho de lavarse las manos,
beber agua limpia y contar con sistemas de alcantarillado en la escuela y la
casa.
acciones de alimentación saludable y nutrición: las iniciativas y programas que
aplican las prácticas basadas en evidencia y el enfoque escolar integral suelen
aumentar regularmente los conocimientos de sus alumnos sobre la
alimentación y la dieta sana.
El profesorado y el personal educativo en su conjunto han sido actores
fundamentales en la respuesta a la pandemia de COVID-19 y han debido
responder a una serie de demandas emergentes de diverso orden durante la
crisis socio sanitaria. La mayoría del magisterio no solo ha debido re planificar y
adaptar los procesos educativos, lo que incluye ajustes de metodología,
reorganización curricular, diseño de materiales y diversificación de los medios,
formatos y plataformas de trabajo, entre otros aspectos, sino que también ha
debido colaborar en actividades orientadas a asegurar condiciones
de seguridad material de las y los estudiantes y sus familias, como la
distribución de alimentos, productos sanitarios y materiales escolares, entre
otros. El profesorado y el personal educativo ha debido enfrentar las demandas
de apoyo socioemocional y de salud mental de las y los estudiantes y sus
familias, dimensión que ha cobrado creciente relevancia durante la pandemia.
La acción pedagógica y las nuevas demandas encuentran al personal docente
con una formación y una disponibilidad de recursos que tienden a ser
insuficientes para los retos que supone adecuar la oferta y los formatos
pedagógicos a estudiantes en entornos desfavorecidos. Ya antes de la
pandemia el personal docente de la región contaba con pocas oportunidades
de formación para la inclusión (UNESCO, 2018) o para el trabajo con
estudiantes en contextos menos favorecidos y de mayor diversidad (UNESCO,
2013).

También podría gustarte