0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

14 Concepciones Políticas y Formas de Ejercicio Del Poder en El Mundo Medieval - Programa Arroche-DellElicine-Fernández-Morin MEM

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

14 Concepciones Políticas y Formas de Ejercicio Del Poder en El Mundo Medieval - Programa Arroche-DellElicine-Fernández-Morin MEM

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


MAESTRÍA EN ESTUDIOS MEDIEVALES

SEMINARIO: “CONCEPCIONES POLÍTICAS Y FORMAS DE EJERCICIO DEL


PODER EN EL MUNDO MEDIEVAL”

Ciclo: Interdisciplinario
Carga horaria: 32 horas
Carácter: optativo
Créditos: 2

Docentes: VICTORIA ARROCHE - ELEONORA DELL’ELICINE – CAROLINA


FERNÁNDEZ - ALEJANDRO MORIN

A. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

El seminario se propone problematizar las relaciones de poder en la sociedad medieval tanto


en su montaje práctico como en su elaboración teórica, explorando los vínculos y distancias
que se establecen entre estos dos registros en cada situación examinada.
La noción que sin duda ordena tanto las ideas como los ejercicios del poder en la sociedad
medieval es la idea de auctoritas, entendida como la capacidad socialmente reconocida para
proponer modelos y decir verdad. Mandar y todas las acciones vinculadas a ese ejercicio
(ordenar, organizar, castigar, distribuir, proponer, normar) suponen la idea de una autoridad
reconocida por otros; y lo mismo cabe para el acto de pensar la fuerza. En este sentido, toda
reflexión sobre el poder en la Edad Media es al tiempo una reflexión sobre la autoridad, sus
fuentes y su capacidad de generar reconocimiento en el tiempo.
La parte del seminario referida a los montajes prácticos está a su vez segmentada en dos
secciones, la que corresponde a la sociedad medieval anterior a la Reforma Gregoriana
(entendida genéricamente como sociedad “altomedieval”) y la que sigue a ese proceso de
cambio. Este criterio para distribuir el contenido obedece a la idea de que los principales
actores sociales (monarquías, jerarquías eclesiásticas, aristocracias) se constituyen de manera
diferente y apelan a dispositivos, formas y discursos distintos para ejercer el poder.
La parte del seminario referida a las elaboraciones conceptuales ofrece, en primer lugar, una
introducción a las fuentes del pensamiento político medieval centrado en un concepto
descendente de autoridad, elaborado en los primeros siglos de la Iglesia en las usinas del
papado romano sobre la base de la Biblia y el derecho romano. La segunda parte está dedicada
al reingreso de la Politica de Aristóteles en el siglo XIII, que introduce un concepto ascendente
de autoridad disruptivo con respecto al cristiano.

B. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1
Reyes, aristocracias y las dinámicas de los poderes (siglos V- IX). La especificidad del orden
altomedieval. Una sociedad abierta de órdenes definidos por derecho. La cuestión étnica. El
debate sobre el Estado, sus permanencias y transformaciones en relación al Imperio Romano.
El problema de la institucionalización. Competencia y actores sociales. Formas de hacer
visibles los poderes.

Bibliografía obligatoria:

Bowes, K., “Introduction”, en Private Worship, Public Values and Religious Change in Late Antiquity,
Cambridge University Press, Cambridge, 2008, pp. 1-17.
Fernández, D., “Introduction: an invisible class in a silent class”; “Crafting fragmented
Statehood: Aristocratic identity in the Post-Roman world”, en Aristocrats and Statehood in
Western Iberia 300- 600 C.E, pp. 1-25; 160-195.
Innes, M., “Introduction”; “political power from the fifth to the eleventh century”, en State
and Society in the Early Middle Ages, The Middle Rhine Valley, 400–1000, Cambridge
University Press, Cambridge, 2000, pp. 1-12; 165-250.

Fuentes:
Selección de planos de villae tardoantiguas, sedes regiae, Iglesias y palacios

Bibliografía complementaria:

Pohl, W., “The construction of communities and the persistence of paradox: an introduction”,
en Corradini, R., Diesenberger, M.; Reimitz, H., The Construction of Communities in the
Early Middle Ages. Texts, Resources and Artefacts, Brill, Leiden-Boston, 2003, pp. 1-15.
Wickham, C., “The form of the State”, en Framing the Early Middle Ages, Europe and the
Mediterranean, 400- 800, Oxford University Press, Oxford, 2005, pp. 54-150.
Wormald, P., “King and Kingship”, en Fouracre, P. (ed.), The New Cambridge Medieval History,
vol. I (500- 700), Cambridge University Press, Cambridge, 2005, pp. 571-605

UNIDAD 2
Estrategias y prácticas del poder (siglos V-IX). Algunos dispositivos fundamentales del poder.
El lenguaje religioso. Principales debates sobre el derecho altomedieval en la actualidad. El rol
del ritual y de la liturgia. La guerra.

Bibliografía obligatoria:

Humfress, C., “Thinking through legal pluralism: ‘forum shopping’ in the Later Roman
Empire”, en Duindam ; Harris, J.; Humfress, C.; Hurvis, N., Law and Empire. Ideas,
Practices, Actors, Brill, Leiden-Boston, 2013.
McCormick, M., “Introduction”; “Epilogue”, en Eternal Victory. Triumphal Rulership in Late
Antiquity, Byzantium and the Early Medieval West, Cambridge, Maison des Sciences du
Homme and Cambridge University Press, 1990 [1986], pp. 1-10; 388-396.
Halsall, G., “Warfare and violence in the Early Middle Ages”, “Warfare and society”, en
Warfare and Society in the Barbarian West (450-900), Londres, Routledge, 2003, pp. 1-39.

Bibliografía complementaria:

Hen, Y., “Conclusion”, en Roman Barbarians. The Royal Court and Culture in the Early Medieval
West, Palgrave-McMillan, Nueva York, 2007, pp. 177-180.
Nelson, J., “National synods, Kingship as office and Royal Anointing: an Early Medieval
Syndrom”, Politics and Ritual in Medieval Europe, The Hambledon Press, Londres, 1986,
pp. 239-258.

UNIDAD 3
Eclipse de autoridades centrales y orden señorial. Relaciones vasalláticas, encastillamiento y ejercicio
local de prerrogativas reales. La Reforma Gregoriana y los conflictos entre autoridades laicas y
eclesiásticas. Proceso político de las ciudades comunales. Autonomías y “libertades urbanas”. Consejos
urbanos y conflictividad interna.

Bibliografía obligatoria

Larson, Atria & Sisson, Keith (eds.), A Companion to the Medieval Papacy. Growth of an Ideology and
Institution, Leiden: Brill, 2016.
Milani, Giuliano, “Il potere delle città”, en S. Carocci (ed.), Storia d’Europa e del Mediterraneo IV.
Il Medioevo (secoli V-XV), vol. VIII, 2006, pp. 629-664.
White, Stephen, “A Crisis of Fidelity in c. 1000?”, en I. Alfonso, H. Kennedy & J. Escalona
(eds.), Building Legitimacy: Political Discourses and Forms of Legitimacy in Medieval Societies,
Leiden-Londres: Brill, 2004, pp. 27-49.

Bibliografía complementaria

AA.VV., La reforma gregoriana y su proyección en la Cristiandad occidental. Siglos XI-XII, Semana de


Estudios Medievales (32. 2005. Estella), Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 2006.
Barthélemy, Dominique, L'ordre seigneurial (XIe-XIIe siècle), París : Éditions du Seuil, 1990.
Brown, Elisabeth, “La tiranía de una construcción: el feudalismo y los historiadores de la
Europa medieval”, en L. Little & B. Rosenwein (eds.), La Edad Media a debate, Madrid:
Akal, 2003
Costa, Pietro, Civitas. Storia della cittadinanza in Europa, Roma: Laterza, 1999.
Milani, Giuliano, I comuni italiani: secoli XII-XIV, Roma-Bari: Laterza, 2005.
Reynolds, Susan, Fiefs and Vassals: The Medieval Evidence Reinterpreted, Nueva York-Oxford:
Oxford University Press, 1994.

UNIDAD 4
Reconstitución de monarquías y conflictividad social. Cuerpos representativos. Poderes locales,
territorio y fiscalidad. Crisis de las comunas y formación de señorías. La discusión historiográfica sobre
la “génesis” del Estado.

Bibliografía obligatoria

Conte, Emanuele, “L’état au Moyen Age: le charme résistant d’un questionnement dépassé”,
en Pierre Bonin, Pierre Brunet & Soazick Kerneis (eds.), Formes et doctrines de l'État.
Dialogue entre histoire du droit et théorie du droit, París, 2018, pp. 123-136.
Maire Vigueur, Jean-Claude (ed.), Signorie cittadine nell'Italia comunale, Roma: Viella, 2013.
Morsel, Joseph, “Príncipes y gentilhombres”, en La aristocracia medieval. El dominio social en
Occidente (siglos V-XV), Valencia: Universitat de Valéncia, 2008, pp. 315-369.
Padoa-Schioppa, Antonio (ed.), Justice et législation, París: PUF, 2000.

Bibliografía complementaria

Boucheron, Patrick, Conjurar el miedo. Ensayo sobre la fuerza política de las imágenes, Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica, 2018.
Costa, Pietro, “La soberanía en la cultura político-jurídica medieval: imágenes y teorías”, Res
publica 17, 2007, pp. 33-58.
Lantschner, Patrick, The Logic of Political Conflict in Medieval Cities. Italy and the Southern Low
Countries, 1370–1440, Oxford: Oxford University Press, 2015.
Thomas, Yan, “L'institution de la majesté”, Revue de synthèse, 1991, 3-4, pp. 331–386.

UNIDAD 5
Introducción al pensamiento político medieval. Sus bases en los primeros siglos de la Edad
Media. La doctrina del papa como indigno heredero de Pedro y la teoría de la sucesión papal.
Gelasio, las dos espadas y el gravius pondus del poder espiritual. La influencia del pseudo
Dionisio Areopagita en la configuración de las doctrinas hierocráticas. La Donación de
Constantino y su funcionalidad a las pretensiones del papado. El agustinismo político. La
importancia de san Agustín como fuente del pensamiento político medieval. La Ciudad de Dios
como obra fundamental de la reflexión política y la concepción cristiana de la historia. Las dos
ciudades y su interpretación posterior. Importancia de san Agustín como fuente para la
constitución del pensamiento político hierocrático.

Fuentes
Pasajes seleccionados de: San Agustín. (2009). La ciudad de Dios. Obras completas. 41 volúmenes.
Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, Volumen
I: Libros I-VIII. (2012). Volumen II: Libros VIII-X. (2007). Madrid, Gredos.

Bibliografía obligatoria

Arquillière, H. X., L'augustinisme politique, París, 1972; H. X. Réflexions sur l´essence de


l´augustinisme politique”, Augustinus Magister II. Études Augustiniennes, París, 1954, 991-
1001.
Ullmann, Walter, Escritos sobre teoría política medieval. Trad. J. M. Machetta. Buenos Aires,
EUDEBA, 2010.
Ullmann, Walter, Principles of Government and Politics in the Middle Ages, Methuen, London, 1961
(Principios de gobierno y política en la edad media, Rev. de Occidente, Madrid, 1971).

Bibliografía complementaria

Congar, Y., L’Église de Saint Augustin à l’époque moderne, París, Du Cerf, 2007 [1970].
Löwith, K., El sentido de la historia, Aguilar, Madrid, 1958, cap. IX.
Ullmann, W., A History of Political Thought: The Middle Ages, Penguin, Harmondsworth, 1965
(Historia del pensamiento político en la Edad Media, Ariel, Barcelona, 1983).
UNIDAD 6
El reingreso del naturalismo político en el Occidente latino. Antecedentes en el siglo XII: la
recuperación de Cicerón. Translatio studiorum, los textos pseudográficos adjudicados a
Aristóteles, la filosofía neoplatónica y el caso del Liber de causis: la causalidad metafísica para
explicar la realidad. La importancia de la incorporación de la política al programa de los
estudios universitarios en el siglo XIII. La traducción y comentario de la Politica y su
importancia para los nuevos exponentes del pensamiento político medieval. Contenidos
básicos del pensamiento aristotélico que repercutieron en el pensamiento político cristiano: el
hombre como ser social y político, la clasificación de las formas de gobierno. Su recepción
medieval cristiana: el ejemplo del De Regno de Tomás de Aquino. Articulación y armonía entre
el fin natural del hombre y su fin sobrenatural y cristiano.

Fuentes
Aristóteles, Política, Introducción, traducción y notas de María Isabel Santa Cruz y María Inés
Crespo, Losada, Buenos Aires, 2005 (selección de textos).
Tomás de Aquino, Del reino, traducción de Antonio Tursi, Editorial Losada, Buenos Aires,
2003 (selección de textos).
Tomás de Aquino - Pedro de Alvernia, Comentario a la Política de Aristóteles, Trad., prólogo y
notas de Ana Mallea, EUNSA, 2001(selección de textos).
Tomás de Aquino, Tratado de la Ley, Suma Teológica I, 2, B.A.C., Madrid, 1956, (selección de
textos).
Liber de causis, traducción de Aguila, Fortuny et alii y traducción Fidora-Pardo Pastor ambas
2001 (selección de textos).

Bibliografía obligatoria

Fernández, C. J., “Origen y finalidad de la política en el De regno de Tomás de Aquino”.


Mediaevalia. Textos e estudos 21 (2002) pp. 57-87.
Ferreiro, Jazmín, “Tensiones entre physis y nómos en la teoría de la pólis de Aristóteles” (2017)
Revista Jurídica Digital UANDES 1/2 (2017), pp. 92-108.
Ferreiro, Jazmín, “La emergencia de la vida y el lugar del cuerpo en la teoría política
tardomedieval”, Tópicos, Revista de Filosofía 57, 2019, pp. 287-306.
Bertelloni, Francisco, “Sociabilidad y politicidad (dominium) en la Summa Theologiae de Tomás de
Aquino (Sobre la recepción tomista de la Política de Aristóteles)” en A recepçâo do
Pensamiento Greco-romano, Árabe e Judaico pelo Ocidente Medieval, EDIPUCRS, Porto
Alegre, 2004.

Bibliografía complementaria

Aertsen Jan, “La filosofía de Aquino en su contexto histórico”, en Kretzmann, N., Stump, E.
(eds.), The Cambridge Companion to Aquinas, Cambridge, Cambridge University Press,
1993, pp. 12-37.
Manfred Riedel, “Aristotelismo y humanismo” en Metafísica y metapolítica I. Estudios sobre
Aristóteles y el lenguaje politico de a filosofía moderna, Alfa, Buenos Aires, 1975.
Schneider, Jakob Hans Josef, “La filosofía política en el De regno de Tomás de Aquino”,
Patristica et Mediaevalia, XXIV, 2003.
Miethke, Jürgen, “La teoría política del medioevo tardío en la vía de la modernidad”, Patristica
et Mediaevalia, XXI, 2000.
Miethke, Jürgen, “La teoría política y la universidad en el siglo XIV”, Patristica et Mediaevalia,
XXV, 2004.
Nederman, Cary, “Nature, Sin and the Origins of Society: The Ciceronian Tradition in the
Medieval Political Thought”, Journal of the History of Ideas, XLIX, 1988.
Nederman, Cary, “The Meaning of Aristotelianism in Medieval Moral and Political Thought”,
Journal of the History of Ideas, Vol. 57, Nº 4, October, 1996.

UNIDAD 7
El conflicto de poderes a principios del siglo XIV y los primeros tratados políticos. El punto
culminante del conflicto entre las dos espadas: Bonifacio VIII y la Unam Sanctam (1302). Las
alternativas del conflicto en los tratadistas del siglo XIV. Tres modelos de resolución del
conflicto entre los dos poderes: 1) Egidio Romano. La defensa del poder universal del Papa en
el De ecclesiastica potestate y el uso político de Proclo y el Liber de causis. 2) Dante y un modelo
universalista. El emperador como garante universal de la felicidad terrenal. La síntesis dantesca
de aristotelismo y neoplatonismo. 3) Marsilio de Padua y el modelo de la civitas. La comunidad
política como realización de la suficiencia natural de la vida. Adaptación del naturalismo
aristotélico y elementos para una teoría de la soberanía popular.

Fuentes
Dante Alighieri, Monarchia, texto bilingüe latín-italiano traducido por Maurizio Pizzica según la
edición crítica de Ricci, con introducción de Giorgio Petrocchi, Ed. BUR, 2001.
Dante. De la Monarquía y otros textos, Estudio preliminar y selección: C.Francisco Bertelloni,
Centro Editor de América Latina, 1984.
Dante Alighieri, De la monarquía, trad. Ernesto Palacio, Losada, Buenos Aires, 1941 (selección
de textos).
Aegidius Romanus, De ecclesiastica potestate. Scientia, Aalen, 1961. / De ecclesiastica potestate, R.
Scholz (ed.), Weimar 1929. English translation in R. W. Dyson, Giles of Rome on
Ecclesiastical Power. The De ecclesiastica potestate of Aegidius Romanus, Woodbridge, 1986,
(selección de textos). Traducción al portugués Luis A. De Boni, Sobre o poder eclesiástico,
Petrópolis, Vozes, 1989.
Masilio de Padua, El defensor de la paz. Trad. L. Martínez Gomez, Madrid, Tecnos, 1989,
(selección de textos).

Bibliografía obligatoria

Arroche, V., “La fórmula tota-simul-semper en la Monarchia de Dante y su utilización en la teoría


política medieval”, Revista Cuadernos de Filosofía 66, 2016
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/issue/current/showToc.
Arroche, V., “La proposición I del Liber de Causis en la obra política de Egidio Romano y
Dante Alighieri”, Revista Española de Filosofía Medieval 16, 2009.
Bertelloni, F., “Sobre las fuentes de la Bula Unam Sanctam (Bonifacio VIII y el De ecclesiastica
potestate de Egidio Romano), Pensiero politico medievale, Ed. Pàtron, Bologna, 2004.
Bertelloni, F.,"Constitutum Constantini y Romgedanke. La donación constantiniana en el
pensamiento de tres defensores del derecho imperial de Roma: Dante, Marsilio de
Padua y Guillermo de Ockham", 1ra. parte, Patristica et Mediaevalia, Buenos Aires, vol.
III (1982), pp. 21/46, 2da. parte, vol. IV-V (1983-4), pp. 67/99, 3ra. parte, vol. VI
(1985), pp. 57/ 78.
Bertelloni, F., “Contexto, consecuencias y fuentes de la doctrina dantesca Homo est medium
(Monarchia, III, IV), Patristica et Medievalia, XIII, 1992, pp. 3-21.Cheneval Francis,
“Proclus politisé: La réception politique de Proclus au moyen àge tardif” en Archiv Fùr
Geschichte Der Philosophie, W de G, Berlin-New York, 1996.
Schneider, Jakob Hans Josef, “La filosofía política de Dante Alighieri en la Monarchia”, Patristica
et Mediaevalia, XXVII, 2006.
Castello Dubra, J. A., “Figura y función del gobernante en el Defensor pacis de Marsilio de
Padua”, Deus mortalis 4, 2005, pp. 31-65.

Bibliografía complementaria

Agamben, Giorgio, “L´opera dell´uomo”, La potenza del pensiero, Neri Pozza Editore, Roma,
2005.
De Libera, Alain, “Albert Le Grand et Thomas D’Aquin interprètes du Liber de causis”, Revue
des sciences philosophiques et religieuses 74, 1990, pp. 347-378.
Davis Charles T., “An Early Florentine Political Theorist: Fra Remigio de’ Girolami”,
Proceedings of the American Philosophical Society, vol 104, nº 6, 1960, pp. 662-676.
Imbach, R., “Le (Néo) Platonisme medieval, Proclus latin et l’École dominicaine allemande”,
Revue de Théologie et de Philosophie 110.
Imbach, R., Dante, la filosofía e i laici, Marietti, Roma, 2001.
Ercole, Francesco, Il pensiero politico di Dante, Ed. Alpes, Milan, 1928.
Kantorowicz, E., “La realeza antropocéntrica: Dante”, en Los dos cuerpos del rey –un estudio de
teología política medieval, Alianza, Madrid, 1985.
Nardi Bruno, “Citazioni dantesche del Liber de causis”; “Il concetto dell’Impero nello
svolgimento del pensiero dantesco”. En: Saggi di filosofia dantesca, Firenze, La Nuova
Italia, 1967.
Solère Jean-Luc, “Neoplatonisme et rethorique: Gilles de Rome et la première proposition du
De causis” en Recontres de Philosophie Mèdièval 6, 1997, pp. 163-196.
Ubl Karl, “Republicanismo y platonismo en la Monarchia de Dante” en Patristica et Mediaevalia
XXIV, 2003, pp. 39-56.
Roche Arnas Pedro, Iglesia y poder en el De ecclesiastica potestate de Egidio Romano, Anales del
Seminario de Historia de la Filosofía 24, 2007, pp. 141-153.
Garfagnini, G. C., Cuius est potentia eius est actus "Regnum" e"Sacerdotium"nel pensiero di Egidio
Romano e Giovanni da Parigi, Filosofia e Cultura per Eugenio Garin, Editori Riuniti,
Firenze, 1991.
Tursi, A., “El hombre, un animal social y político”, Deus Mortalis 4, 2005.

UNIDAD 8
Conciliarismo y antecedentes de la Reforma. John Wyclif: predestinación, reforma de la Iglesia
y teoría del dominio natural en la Inglaterra de fines del siglo XIV. La crisis de la Iglesia en el
siglo XV. El concilio de Constanza y las discusiones sobre las nociones de plenitudo potestatis y
representación. Jean Gerson, Nicolás de Cusa y el conciliarismo: sus raíces medievales y su
importancia para la teoría política moderna.

Fuentes
Ioannis Gersonii doctoris theologi et cancellarii parisiensis Opera Omnia. Du Pin, L. E. (Ed.). (1706).
Antuerpiae, Sumptibus Societatis.
Nicolai de Cusa opera omnia iussu et auctoritate Academiae Litterarum Heidelbergensis ad codicum fidem
edita, Lipsiae 1932sqq. Hamburgi 1950sqq. Editio heidelbergensis (h) XIV1-4: De concordantia
catholica libri tres edidit Gerhardus Kallen.
Wyclif, Johannis, Tractatus de statu innocencie, in Loserth, Johann and Mathew, F.D. (Eds.),
Tractatus de mandatis divinis, The Wyclif Society, London, 1922, pp. 475-524.

Bibliografía obligatoria

Provvidente, Sebastián, “El pensamiento conciliar: entre lenguajes eclesiológicos y políticos”.


En Dell’Elicine, E., Francisco, H., Miceli, P., Morin, A. (coords.), Pensar el Estado en las
sociedades precapitalistas. Pertinencia, límites y condiciones del concepto de Estado, Los Polvorines,
Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012.
D'Ascenzo, Martín, Consenso y jerarquía: El pensamiento político de Nicolás de Cuso en De Concordantia
Catholica, Tesis doctoral, 2010. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3331.
Pasajes seleccionados.

Bibliografía complementaria

Black, A., A World History of Ancient Political Thought. Its Significance and Consequence. 2da ed.
corregida y aumentada. Oxford University Press, 2016 [2009].
Black, A., El pensamiento político en Europa, 1250-1450, trad. española, Cambridge University
Press, 1996.
Brett, A., Tully, J. (eds.), Rethinking The foundations of modern political thought, Cambridge
University Press, 6, 2006.
Burns, J. H. (ed.), The Cambridge History of Medieval Political Thought, c. 350-c. 1450, Cambridge,
Cambridge University Press, 1988.
Figgis, J. N., Studies of political thought from Gerson to Grotius (1414-1625), Kitchener, Batoche Books,
1999 [1907].
Glorieux, P. (Introd., texte et notes).. Jean Gerson. De auferibilitate Papae ab ecclesiae. En Œuvres
complètes de Jean Gerson. París, Desclée, 1960-1963.
Miethke, Jürgen, Las ideas políticas de la Edad Media, (trad. F. Bertelloni), Buenos Aires, Biblos, 1993.
Skinner, Quentin, Los fundamentos del pensamiento político moderno, 2 vol. trad. Castell. F.C.E.,
Mexico, 1993.
Tierney, B., “Origins of Natural Rights Language: Texts and Contexts, 1150-1250”, History of
Political Thought 10, 1989.
Tierney, B., Foundations of the Conciliar Theory: the contribution of the medieval canonists from Gratian to
the Great Schism. Leiden, Brill-Cambridge University Press, 1968.

C. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El seminario contará con una parte expositiva a cargo del docente en función de plantear las
líneas generales de cada tema de la unidad. En cada reunión se realizará una introducción a la
temática considerada indicando las referencias necesarias (históricas, teóricas, metodológicas,
historiográficas, etc.) según los problemas abordados. En un segundo momento se pondrá en
discusión la bibliografía propuesta para cada tema. La modalidad de trabajo es la de taller de
discusión de fuentes y bibliografía, proponiendo el debate y producción conjunta que no se
limite a las exposiciones magistrales y fomente la participación de los maestrandos.
D. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

Para aprobar el seminario los maestrandos deberán cumplir con el 75% de asistencia a las
clases programadas; exponer, durante la cursada, sobre los textos y sobre alguno de los títulos
de la bibliografía específica y elaborar un trabajo escrito sobre un tema previamente acordado
con un/a docente del curso, que deberá ser entregado en un plazo no mayor a 6 (seis) meses a
partir de la fecha de finalización.

También podría gustarte