UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
“FACULTAD DE INGIENERIA INDUSTRIAL”
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGIENERIA INDUSTRIAL
CURSO: circuitos y maquinas eléctricas
Tema: motores de inducción eléctrica monofásicos
ALUMNA: seminario yamunaque, cristina
DOCENTE: ing. Mannolio huachillo calle
2019
1
Contenido:
Introducción…………………………………. Pág. 3
Planteamiento del problema…………….……. Pág. 4
Justificación…………………………….……. pág. 5
Objetivos………………………...…………..….pág. 6
Marco teórico………………………………….. ..pág. 7
Ejercicios propuestos …………………………....pág. 14
Conclusiones………………………………………pág. 15
Bibliografía…………………………………….. pág. 16
Introducción:
2
Este trabajo es un desarrollo explicativo del funcionamiento de los motores monofásicos de
inducción, y además estos mismos son máquinas transformadoras estáticas.
Nos referimos al motor asincrónico. Este es una máquina de corriente alterna, de la que
solamente una parte: el rotor o el estator, está conectado a la red y la otra parte trabaja por
inducción, siendo la frecuencia de las fuerzas electromotrices inducidas proporcionalmente al
resbalamiento.
Por consiguiente la elección de un motor de cualquier tipo para una determinada instalación
requiere el conocimiento de los conjuntos de características, las del motor y las de la
instalación, algunas necesarias porque están impuestas, y no pueden ser elegidas
arbitrariamente, otros en cambio pueden ser seleccionadas entre un conjunto de
posibilidades.
Para adoptar efectivamente el motor se debe tener en cuenta, las exigencias de la instalación
donde se ha utilizar, considerando que como el motor tendrá ciertos límites, los cuales no
deberán ser superadas; por otra parte el motor con sus características propias, impondrá a la
instalación ciertos requerimientos, que esta deberá satisfacer y a la vez se pueden utilizar
directamente.
El comportamiento de estas máquinas cuando son sometidas a condiciones normales de
trabajo, sus componentes y estructura son algunos de los temas que se trataran en este
trabajo.
3
Planteamiento del problema
Los motores de inducción son un tipo de motores eléctricos de corriente
alterna.
En este trabajo se construirá un motor de inducción.
Los motores de inducción de BT y MT son los equipos eléctricos
de mayor aplicación en la industria, los cuales están sometidos a
esfuerzos térmicos, eléctricos y mecánicos que degradan su integridad,
por lo que se debe asegurar la operación continua de los mismos
mediante una detección temprana de cualquier situación que provoque
una fallas. A nivel nacional no existen ni controles preventivos
adecuados, ni la forma de escoger materiales en los procesos de
rebobinado de motores se fundamentan solo y la mayor cantidad de veces
en aspectos económicos y no técnicos.
Ante esto, el trabajo desarrollará un estudio teórico-práctico sobre las
principales fallas eléctricas en motores de inducción trifásicos,
concentrándose principalmente en fallas originadas en el sistema de
aislamiento.
Finalmente se demuestra que en mayoría de casos la causa de una falla
mecánica es un desperfecto a nivel eléctrico y que la mayoría de
fallas eléctricas aumentan la temperatura interna del motor y de ahí
la importancia de realizar un control periódico preventivo.
Justificación:
4
El motivo de este trabajo lo hemos desarrollado con el fin de
dar a conocer mas acerca del funcionamiento de un motor
eléctrico, y de las diferentes leyes y temáticas físicas que se
aplican en el mismo.
Ademas sirve como base de estudio y conocimiento para
futuras generaciones que deseen ampliar mas su conocimiento
acerca de este tema que es muy importante hoy en día.
Toda esta investigación la realizamos en diferentes lugares con
el objetivo principal de manifestar afondo la importancia que
tiene un motor eléctrico para la humanidad.
5
Objetivo general:
Conocer el Funcionamiento de motores de corriente alterna monofásica
Objetivos Específicos:
Identificar las partes principales de un motor monofásico.
Aprender los distintos tipos de conexiones de motores monofásicos se()n
el tipo. Explicar cómo se debe de conectar los diferentes tipos de motores
Identificar el motor monofásico de fase partida
Identificar la estructura y elementos que componen un motor monofásico
de fase partida.
Determinar las revoluciones por minuto de un motor monofásico.
Identificar el tipo de bobinado que posee un motor monofásico de fase
partida..
Calcular el número de bobinas que posee un motor monofásico en su
bobinado de trabajo y arranque.
Marco teórico:
6
MOTORES MONOFÁSICOS DE INDUCCIÓN
Introducción
En su forma bá sica un motor monofá sico de inducció n consiste en una má quina
asíncrona de jaula de ardilla cuyo devanado del estator es monofá sico.
El Teorema de Leblanc señ ala que un devanado monofá sico recorrido por una
corriente alterna monofá sica crea un campo magnético pulsante, el cual equivale a dos
campos magnéticos giratorios iguales que rotan en sentidos opuestos. Cada uno de
estos campos giratorios origina un par similar al de una má quina asíncrona polifá sica.
Si el motor gira a una velocidad n, el deslizamiento sd del campo giratorio directo
(el que gira en el mismo sentido que el motor) vale
n n n
sd 1 1 s (1)
n1 n1
y el deslizamiento si del campo inverso (el que gira en sentido contrario al del eje
del motor) vale
si
n1 n 1
n
2s (2)
n1 n1
La Fig. 1 representa los pares producidos por los dos campos giratorios. El par Mi
del campo inverso se opone al par Md del campo directo, por lo que se representa hacia
el lado negativo del eje de ordenadas. El par resultante M se obtiene sumando Md y Mi.
(si = 2 - sd)
Fig. 1: Curva Par-velocidad de un motor monofásico de inducción
7
Nó tese que el par de arranque de este motor es nulo, pues a velocidad nula los
deslizamientos sd y si son iguales y los dos campos giratorios ejercen pares de igual
valor y sentidos opuestos, por lo que se anulan entre sí.
Sin embargo, las relaciones (1) y (2) indican que si se consigue hacer girar al
motor a una velocidad n los deslizamientos de los dos campos giratorios no son iguales
y el par resultante no será nulo. Por lo tanto, una vez arrancado, el motor sigue girando
por sí mismo.
Como el par inverso Mi se opone al par directo Md, este motor consume má s
corriente que si só lo actuase un ú nico campo giratorio.
El aná lisis de los motores monofá sicos de inducció n se realiza mediante el
circuito equivalente de la Fig. 2.
Fig. 2: Circuito equivalente de un motor monofásico de inducción
El principal inconveniente de los motores monofá sicos de inducció n es que tienen
un par de arranque nulo. Existen variantes del motor monofá sico que consiguen
superar este problema haciendo que el motor se comporte como bifá sico. Así se tienen
los motores monofá sicos con arranque por condensador y de fase partida.
Motores con arranque por condensador
Los motores monofásicos con arranque por condensador poseen en su estator dos
devanados desfasados 90° eléctricos en el espacio; uno de ellos se denomina principal
y cubre los 2/3 de las ranuras del estator y el otro se denomina auxiliar y cubre el resto
del estator.
En serie con el devanado auxiliar se conecta un condensador de tal manera que
las intensidades que circulen por ambos devanados queden aproximadamente
desfasadas 90° en el tiempo y sus mó dulos sean iguales (Fig. 3).
8
Fig. 3: Motor monofásico de condensador
Al circular unas corrientes de iguales valores eficaces y desfasadas entre sí 90° en
el tiempo por unos devanados desfasados 90° eléctricos en el espacio la má quina se
comporta como un motor bifá sico y se genera un campo magnético giratorio que hace
girar al motor.
Una vez arrancado el motor, se desconecta el devanado auxiliar y el motor sigue
funcionando como monofá sico simple.
También existen motores monofá sicos de condensador en los que, tanto el
conden– sador como el devanado auxiliar, permanecen conectados permanentemente.
En este caso hay que dimensionar el condensador y el devanado auxiliar para que
puedan funcionar conectados a la red no só lo durante el arranque, sino de forma
permanente. En estos mo– tores los devanados principal y auxiliar son idénticos y, en
consecuencia, cada uno de ellos cubre la mitad de las ranuras del estator. Para mejorar
el arranque de estos motores se suele colocar un condensador adicional en paralelo con
el condensador de funcionamiento normal. Este condensador de arranque se
desconecta una vez que la má quina ha alcanzado cierta velocidad, para lo cual se puede
utilizar un interruptor centrífugo.
Motores de fase partida
Los motores de fase partida poseen también dos devanados desfasados 90° eléc–
tricos entre sí. El devanado principal tiene gran reactancia y baja resistencia y el
devanado auxiliar tiene gran resistencia y baja reactancia. Así se consigue que las
corrientes que circulan por ambos devanados estén desfasadas entre sí un á ngulo (Fig.
4).
Fig. 4: Diagrama
fasorial de un
motor de fase
partida
9
Las intensidades que circulan por ambos devanados, I a e Ip, no tienen un desfase
de 90°, por lo que no se obtiene un campo giratorio perfecto (de amplitud constante)
sino un campo magné tico giratorio de amplitud variable. Aun así, este campo logra
hacer girar el rotor con lo que se consigue el arranque del motor. Una vez que el
motor ha arrancado, un interruptor centrífugo desconecta automá ticamente el
devanado auxiliar y el motor queda funcionando como monofá sico simple.
Motores de espira de sombra
(Fuente:Centro Integrado de Formación Profesional (MSP).
http://www.cifp-mantenimiento.es/e-learning/index.php?id=22&id_sec=6#)
Fig. 5: Motor de espira de sombra
(E: Espira de sombra)
Los motores de espira de sombra son motores monofá sicos de muy pequeñ a
potencia (de hasta 50 W) que tienen un rotor de jaula de ardilla y un estator de polos
salientes (Fig. 5) fabricado a partir de apilar chapas magnéticas. El estator tiene un
devanado concentrado que se alimenta desde una red de corriente alterna monofá sica
y sus polos está n abrazados parcialmente por espiras de sombra (Fig. 5).
Las espiras de sombra de dos polos consecutivos está n colocadas en posiciones
separadas 180° eléctricos (lo que equivale a posiciones diametralmente opuestas en el
caso de má quinas de dos polos, como se aprecia en la Fig. 5) y cada una de ellas
consiste en una espira en cortocircuito que presenta una impedancia bá sicamente
resistiva.
La parte del flujo total que es abrazada por una espira de sombra induce una
f.e.m. sobre ella que está desfasada 90 ° en el tiempo respecto a dicho flujo. Esta
f.e.m. origina en la espira una corriente prá cticamente en fase con ella (la espira es
una impedancia predominantemente resistiva) y, por tanto, perpendicular al flujo
original. Finalmente, esta corriente de la es pira da lugar a un nuevo flujo en fase
con ella -y, en consecuencia, desfasado 90° con respecto al original- que se
superpone al flujo original.
10
Al final, lo que se tiene son dos flujos: uno es el que pasa a través de las espiras de
sombra y el otro es el que pasa por el resto de la superficie de los polos. Ambos flujos
forman ente sí un á ngulo en el espacio y tienen un desfase temporal. Al combinarse,
ambos flujos dan lugar a un campo magnético giratorio imperfecto (es un campo
elíptico; es decir, aunque este campo magnético gira su amplitud no permanece
constante), pero suficiente como para que al actuar sobre la jaula de ardilla del rotor
genere un par que consigue hacer girar al motor.
Los motores de espira de sombra son baratos pero de bajo rendimiento. Estos
motores tienen una curva par-velocidad bastante plana y presentan un elevado
deslizamiento asignado. Se han empleado en ventiladores, tocadiscos, proyectores de
diapositivas, fotocopiadoras, bombas de agua de lavadoras, etc.
En la Fig. 6 se muestra una fotografía con el despiece de un motor de espira de
sombra. Se puede apreciar que en este caso se han colocado dos espiras de sombra en
cada polo y que las dos espiras de sombra de un polo abrazan flujos diferentes. Se
consigue que así el motor funcione mejor.
Fig. 6: Despiece de un motor de espira de sombra
CONEXIÓN STEINMETZ
Hay ocasiones en las que se dispone de un motor trifá sico y se le quiere utilizar en
una instalació n doméstica, la cual es monofá sica.
Si dos de los terminales de un motor de inducció n trifá sico con el rotor parado se
conectan a una red monofá sica, el motor no arranca por sí mismo y consume una
corriente elevada que acaba por averiarlo. Esto se debe a que el campo magnético que
genera el estator ya no es giratorio, sino pulsante, como en un motor monofá sico
simple.
11
Una forma de conseguir que un motor trifá sico pueda funcionar en una red
monofá sica consiste en usar un convertidor electrónico. Este dispositivo consta de un
rectificador -en este caso un puente rectificador de doble onda monofá sico- que
alimenta a un inversor trifá sico. El inversor transforma electró nicamente la tensió n
continua proporcionada por el rectificador en una tensió n alterna trifá sica.
Existe otra forma má s sencilla y econó mica, aunque menos perfecta, de conseguir
que un motor trifá sico funcione en una red monofá sica. Esta forma consiste en hacer
funcionar al motor trifá sico como si fuera un motor monofá sico de condensador
mediante la conexión Steinmetz (Fig. 7).
En esta conexió n lo primero es conectar el motor en estrella o en triá ngulo como
si la tensió n de la red monofá sica fuese la tensió n de línea de una red trifá sica. Así, un
motor trifá sico de 400/230 V habrá que conectarlo en triá ngulo si se usa en una red
monofá sica de 230 V y en estrella si se piensa utilizar en una red monofá sica de 400 V.
Fig. 7: Conexión Steinmetz para dos sentidos de giro opuestos
A continuació n los tres terminales del motor -que, en principio, deberían unirse a
los tres conductores de una red trifá sica- se conectan así (Fig. 7):
Dos de estos terminales se conectan directamente a los dos conductores de
la red monofá sica.
El tercer terminal del motor se conecta en serie con un condensador y el
conjunto se une a uno cualquiera de los conductores de la red
monofá sica. Dependiendo a cuá l de los dos conductores de la red
monofá sica se conecte este terminal con condensador, la má quina
girará en un sentido o en el contrario (ver la Fig. 7).
De esta manera se consigue que entre las corrientes de las tres fases del motor
exista un cierto desfase, lo cual origina un campo giratorio. Este campo no es
circular (giratorio y de amplitud constante) sino elíptico (es giratorio, pero su
amplitud no es constante). No obstante, este campo magné tico consigue que el
motor gire. De todos modos, un motor trifá sico conectado de esta manera no tiene
un reparto idó neo de campo magné tico y corrientes y no se le puede exigir una
potencia superior a un 70% de la asignada.
El condensador a utilizar debe ser apto para funcionar con corriente alterna y,
ademá s, debe estar dimensionado para que aguante holgadamente la tensió n de la red.
Por esta razó n, se recomienda que el condensador sea capaz de soportar una tensió n
igual o superior a 1,25 veces el valor má ximo de la tensió n de la red monofá sica.
12
Segú n la literatura técnica la capacidad del condensador necesaria en esta
conexió n es de unos 60 F por kW de potencia asignada del motor en redes monofá sicas
de 230 V y
50 Hz. De esto se deduce que la potencia reactiva QC del condensador -cuando la
tensió n entre sus bornes tiene el mismo valor eficaz V y la misma frecuencia f que la red
monofá sica- es prá cticamente igual a la potencia asignada PN del motor:
QC PN (3)
Partiendo de estos datos, la capacidad que se necesita para cualquier red
monofá sica se obtiene mediante la siguiente fó rmula:
2
230 50 1,6 108
C 60 PN PN (4)
V f f V2
(C en F; PN en kW)
Las magnitudes que aparecen en las expresiones anteriores son las siguientes:
V Tensió n eficaz de la tensió n de la red monofá sica, la cual es igual a
tensió n asignada de línea del motor (V).
f Frecuencia de la tensió n de la red monofá sica, que es igual a la frecuencia
asignada del motor (Hz).
PN Potencia asignada del motor (kW).
QC Potencia reactiva del condensador cuando está sometido a la tensió n V y
a la frecuencia f.
C Capacidad del condensador (F).
A partir de la expresió n (4) se deducen los siguientes valores de capacidad (en F) por kW
de potencia asignada del motor para las tensiones má s habituales en redes monofásicas de 50 Hz:
* 200 F/kW en redes de 127 V. * 66 F/kW en redes de 220 V.
* 60 F/kW en redes de 230 V. * 22 F/kW en redes de 380 V.
* 20 F/kW en redes de 400 V.
El par de arranque del motor trifá sico se reduce apreciablemente cuando se
utiliza la conexió n Steinmetz. Para evitarlo y conseguir que el par de arranque del
motor apenas varíe del que tiene cuando se conecta a una red trifá sica, se puede
colocar un condensador adicional en paralelo con el de funcionamiento normal ( Fig.
8). Este condensador de arranque tiene una capacidad doble de la del condensador
de funcionamiento normal (la cual puede calcularse mediante la fó rmula ( 4)) y se
debe desconectar una vez que el motor ha arrancado.
Fig. 8: Conexión Steinmetz con
condensador de arranque.
(Ca: Condensador de arranque)
13
ejercicios propuestos:
1
Conclusiones:
14
1. Los motores eléctricos monofá sicos de fase partida son una alternativa para el uso
doméstico, pues su aplicació n se ve en la vida cotidiana, como por ejemplo en una
vivienda se tienen los electrodomésticos tales como la licuadora, ventiladores, batidora,
extractora, lustradora, aspiradora, etc.
2. Toda má quina que convierte energía eléctrica en movimiento o trabajo mecá nico, a
través de medios electromagnéticos es considerada esencialmente un motor eléctrico,
algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecá nica
en energía eléctrica funcionando como generadores.
3. El principio de funcionamiento de todo motor se basa en que tiene que estar formado
con polos alternados entre el estator y el rotor, ya que los polos magnéticos iguales se
repelen, y polos magnéticos diferentes se atraen, produciendo así el movimiento de
rotació n.
4. Los Motores eléctricos se clasifican en Motores de Corriente Directa Se utilizan en casos
en los que es importante el poder regular continuamente la velocidad del motor, utilizan
corriente directa, como es el caso de motores accionados por pilas o baterías, Motores de
Corriente Alterna.
15
Bibliografía:
https://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Motores%20monofasicos%20de%20induccion.pdf
https://www.areatecnologia.com/electricidad/motores-monofasicos.html
http://prof.usb.ve/jaller/calificaciones/Tarea3_Albanez.pdf
https://es.scribd.com/doc/45098728/Motor-Monofasico
https://www.monografias.com/trabajos20/fallas-motores/fallas-motores.shtml
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/93602/01CAPITULO1.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
16