0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas16 páginas

TF-Fase - 5 - Macroeconomia - Grupo

La interpretación de la historia macroeconómica de una persona afecta su opinión sobre la política macroeconómica de las siguientes maneras: 1. Si una persona cree que la historia económica muestra que las políticas discrecionales han funcionado bien, estará a favor de dar más discrecionalidad a los responsables de política. 2. Si una persona cree que la historia muestra que las reglas han funcionado mejor que la discrecionalidad, estará a favor de reglas más estrictas para la política macroeconómica. 3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas16 páginas

TF-Fase - 5 - Macroeconomia - Grupo

La interpretación de la historia macroeconómica de una persona afecta su opinión sobre la política macroeconómica de las siguientes maneras: 1. Si una persona cree que la historia económica muestra que las políticas discrecionales han funcionado bien, estará a favor de dar más discrecionalidad a los responsables de política. 2. Si una persona cree que la historia muestra que las reglas han funcionado mejor que la discrecionalidad, estará a favor de reglas más estrictas para la política macroeconómica. 3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Fase_5

Caso 5. Integración de aprendizaje macroeconómico

Estudiantes

Tutor

Curso

Macroeconomía

126007A_764

ECACEN

Grupo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Cúcuta

Diciembre 12 de 2020

Tabla de Contenido

Introducción 3

Objetivo General 4
Objetivos Específicos 5

Actividad Grupal 6

Conclusiones 15

Bibliografía 16

Introducción

La inconsistencia temporal de la política económica es un argumento a favor de las reglas frente a


la discrecionalidad. A veces los responsables de la política económica pueden lograr mejor sus
objetivos si no se les deja libertad de actuación. Los agentes racionales comprenden el incentivo
del responsable de la política para incumplir lo anunciado y esta expectativa influye en su
conducta.

Los economistas distinguen entre dos tipos de retardo en la política de estabilización: el retardo
interno y el externo. El retardo interno es el tiempo que transcurre entre una perturbación que
afecta a la economía y la adopción de medidas. El retardo externo es el tiempo que transcurre
entre la adopción de una medida y su efecto en la economía. Los largos y variables retardos de la
política monetaria y fiscal dificultan, sin duda, la estabilización de la economía.

Los estabilizadores automáticos son medidas que estimulan o enfrían la economía en el momento
necesario sin necesidad de introducir cambios deliberados en la política económica.

El banco central posee dos funciones muy importantes dentro del sistema económico de un país.
La primera función es preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de precios, y
para ello su principal herramienta es el manejo de las tasas de interés.

A continuación se llevaran a cabo las respuestas de las siguientes preguntas sobre los temas
anteriormente mencionados.

Objetivo General

- Analizar cada uno de los temas propuestos en cada una de las preguntas sobre los efectos
de los principales problemas macroeconómicos.
Objetivos Específicos
- Investigar cada uno de los temas sobre los efectos de los principales problemas
macroeconómicos expuestos en el presente trabajo.

- Interpretar cada tema expuesto en el presente trabajo.

- Determinar la información requerida a cada una de las preguntas sobre los efectos
macroeconómicos expuestos en el presente trabajo.

1. ¿En qué consisten el retardo interno y el externo? ¿Qué política tiene el mayor retardo
interno? ¿La monetaria o la fiscal? ¿Cuál tiene el mayor retardo externo? ¿Por qué?
Imagen tomada de: https://images.app.goo.gl/M6ZGjMpfGgeTdfoq6

R/:

Retardo Interno

Es necesario entender que el proceso de elaboración de la política económica trae consigo una
serie de retardos, es decir, desde que se detecta un problema económico hasta que las medidas
adoptadas surten efectos, transcurren períodos de tiempo relativamente erráticos y volátiles que
disminuyen la eficacia de las medidas adoptadas.

El retardo interno es el período de tiempo que transcurre desde que se produce el desequilibrio
hasta que se emprende una acción de política económica. Este tipo de retardo se subdivide en:

1. De reconocimiento: Es el tiempo que pasa entre el momento en que se produce la perturbación


y el momento en que los gestores de la política económica reconocen que se requiere actuar.

2. De decisión: Es el lapso de tiempo entre el reconocimiento de la necesidad de actuar y la


decisión de la política económica específica.

3. De acción: Es el lapso de tiempo entre la decisión de la medida de política económica y su


implementación.

Retardo Externo

Retardo externo: Es el período de tiempo (calendario de los efectos) entre el momento en que se
actúa y el que se logra corregir la perturbación de la economía. En este punto, para los fines del
presente trabajo, el último tipo de retardo el externo es el que se continúa desarrollando (para el
caso específico de la política monetaria).

Sin embargo, antes de continuar, es interesante comentar que el retardo externo de la política
fiscal es primordialmente corto, ya que las acciones que se pueden emprender (cambios en la tasa
impositiva, incremento de las compras del gobierno, etc.) actúan directamente sobre el nivel de la
demanda agregada. Existen diferentes razones por las que se pueden presentar retardos externos,
siendo tres las principales:

1. Razones psicológicas.

2. Razones tecnológicas.

3. Razones institucionales.

Igualmente en las investigaciones económicas más recientes se subraya la importancia de analizar


el efecto de los procesos de ajuste (ya sea instantáneo y parcial) y de formación de expectativas
(racionales y adaptativas o adaptables) en el proceso de equilibrio (o desequilibrio) económico.
Un problema adicional de los retardos no es tanto de que éstos puedan ser largos o cortos en
determinadas circunstancias, sino que tengan, sin previo aviso, duración indeterminada e incluso
cambiante.

¿Qué política tiene el mayor retardo interno la monetaria o la fiscal?

La eficacia de la política fiscal también se ve condicionada por los retardos aunque estos sean
diferentes, en cuanto a duración a los de la política monetaria. En concreto, el retardo de
reconocimiento es más amplio en política fiscal porque las autoridades económicas tienen una
información más rápida de las medidas monetarias, el retardo de acción es también más dilatado
en cualquier medida fiscal que ante una medida monetaria, mientras que el retardo externo
siempre es más corto cuando se trata de un instrumento fiscal que cuando es una medida
monetaria. Ejemplo: modificaciones en la política de impuestos tiene que ser aprobado por el
congreso de Colombia

¿Cuál tiene el mayor retardo externo? ¿Por qué?


La politica monetaria tiene el mayor retardo externo porque (es más rápida la toma de decisión,
por el banco central (de la república), pero la baja de las tasas demora en tener efecto real, porque
las empresas ya habían hecho sus planes con anterioridad sobre sus inversiones)

La política monetaria no será un instrumento adecuado para estabilizar la economía a corto plazo,
y debería centrarse en la estabilidad de la inflación a medio plazo.

En la actualidad la mayor parte de los Bancos Centrales tienen como objetivo de su política
monetaria la estabilidad de precios.

Por ejemplo, cuando las autoridades monetarias pueden confiar en que el aumento del paro ejerce
una fuerte presión a la baja sobre los salarios y por tanto en la inflación, pueden adoptar una
política monetaria más eficiente.

2. ¿Por qué les sería más fácil a los responsables de la política económica estabilizar la
economía si las predicciones económicas fueran más exactas? Describa dos formas en que
los economistas tratan de predecir las tendencias de la economía.

Imagen tomada de: https://investiga.banrep.gov.co/sites/default/files/styles/730x500/public/publicaciones-730x410-espe90.png?


itok=XnhWmv29

Tanto la política fiscal como la monetaria presentan retardos. Esto es un problema que hay que
resolver pero no genera políticas equivocadas. Para ello, hay dos herramientas:
1. Los indicadores principales (precios de las acciones, valor de los equipos de capital, oferta
monetaria,

2. Los modelos económicos.

Sobre el papel de la política fiscal en la estabilización macroeconómica se encuentra, en primer


lugar, que la postura del gobierno nacional frente al ciclo económico continúa siendo procíclica,
como se ha concluido en el pasado. Esto a pesar de la regla fiscal adoptada en 2011 que, por su
diseño, corregiría ese manejo. Como hecho novedoso se determina, sin embargo, que la postura
procíclica ha sido el resultado principalmente del manejo de los impuestos, puesto que, por el
lado del gasto, no se confirma esa situación. Sobre la postura del gobierno frente al ciclo hay un
gran desafío para los futuros hacedores de política de revertir el manejo procíclico, de manera
que la política fiscal ayude a conducir adecuadamente la demanda agregada.

Las recurrentes reformas a la tributación nacional buscaron recursos para atender la


sostenibilidad fiscal, su alta frecuencia parece haber generado incertidumbre y desconfianza en
las reglas de juego, que terminaron por afectar la inversión y el consumo privados en el corto
plazo. Sobre este asunto se requiere que el Gobierno Nacional y Congreso reconozcan esta
realidad y velen porque los ajustes futuros en la tributación se orienten a encontrar un sistema
que, naturalmente, sea coherente con los preceptos de eficiencia y progresividad, pero
especialmente, que resulte estable a través del tiempo, de manera que se evite cambiar
continuamente las reglas impositivas.
3. ¿Cómo afecta la interpretación de la historia macroeconómica de una persona a su
opinión sobre la política macroeconómica?

Imagen tomada de: https://images.app.goo.gl/8xttENjbbdqtWRQw9

La opinión que tiene una persona sobre la política macroeconómica depende de que si en la
interpretación de la historia macroeconómica de esta persona la política es estable o inestable, por
lo que se dice que el debate sobre política macroeconómica tiende a convertirse en un debate
sobre la historia macroeconómica. Sin embargo, la historia no ha zanjado el debate sobre las
políticas de estabilidad. La razón es que no es fácil descubrir la causa de las fluctuaciones
económicas. Los datos históricos a menudo permiten más de una interpretación.

Para conocer si las políticas económicas deben desempeñar un papel activo o pasivo en la
economía, se deben mirar datos históricos. Si la oferta y la demanda agregada han sufrido
innumerables perturbaciones importantes, y las políticas económicas han protegido con éxito a la
economía de estas perturbaciones, es evidente que deben adoptarse políticas económicas activas.
Por otro lado, si la economía apenas ha sufrido choques severos y si estas fluctuaciones pueden
atribuirse a políticas económicas incompetentes, debe quedar claro que las políticas económicas
deben jugar un papel pasivo.
4. ¿Qué se entiende por «inconsistencia temporal» de la política económica?

Imagen tomada de: https://images.app.goo.gl/Wne5GDZFXQzDphzK6

Una política económica es inconsistente temporalmente cuando, siendo óptima inicialmente, deja
de serlo con el paso del tiempo, por ejemplo después de influir en las expectativas de los agentes.
En general, la inconsistencia temporal de una política económica se produce cuando las
decisiones que parecen óptimas en un momento determinado dejan de serlo más adelante.

Ejemplo caso de inconsistencia temporal:

Si el gobierno quiere lograr una mayor moderación de los sindicatos a la hora de negociar los
salarios, y evitar así el riesgo de la inflación, puede anunciar que, sea cual sea el resultado de esta
negociación, mantendrá constante la oferta monetaria. Los sindicatos se encontrarán entonces con
que si los salarios nominales suben y esto da lugar a mayores crecimientos en los precios, la
oferta monetaria en términos reales se reducirá, y lo mismo ocurrirá con la demanda agregada,
con lo que habrá un aumento del desempleo. Esto podría forzar la moderación salarial de los
sindicatos, salvo que la credibilidad del gobierno no fuese elevada y esperasen que, en realidad,
no cumplirá sus amenazas de restricción monetaria, porque el objetivo del empleo es prioritario
sobre el de la inflación. Una posible solución podría ser, entonces, la de fijar una regla de
crecimiento de la oferta monetaria de obligado cumplimiento o nombrar una agencia
independiente (el banco central) obligado a velar exclusivamente por el objetivo de asegurar la
estabilidad de los precios, con lo que se reforzaría la credibilidad de las autoridades.
¿Por qué los responsables de la política económica pueden sucumbir a la tentación de incumplir
un compromiso previo? En esta situación, ¿cuál es la ventaja de una regla fija?

Los responsables de la política económica pueden llegar a anunciar con antelación la política que
seguían con el fin de influir en las expectativas de los agentes económicos privados, pero más
adelante cuando los agentes hayan tomado decisiones en función de sus expectativas, es posible
que los responsables de la política económica sientan la tentación de no cumplir lo anunciado.
Sabiendo que puede darse esta inconsistencia, los agentes económicos desconfían de los
anuncios de los políticos, por lo tanto para que los anuncios sean creíbles es posible que los
responsables de la política económica tengan que comprometerse a seguir una regla fija.

Una política de regla fija, propuesta por Milton Friedman, consiste en: Que la cantidad de dinero
crezca a una tasa constante todos los años, sin importar la situación de la economía, para lograr
que la tasa de inflación promedio sea cero.

Ventajas:

Las reglas fijas raramente se siguen en la práctica, pero en principio tienen algunos méritos.

Quienes defienden las reglas fijas de políticas creen que no se puede confiar en el proceso
político, los políticos cometen errores de política o utilizan la política económica para sus propios
intereses, comprometerse a una política fija es necesario para evitar la inconsistencia temporal y
mantener la credibilidad.

5. Cite tres reglas que podría seguir un banco central.

Imagen tomada de: https://images.app.goo.gl/3JPb8op3e9GjWzPP6


Regla 1: Que el banco central mantenga el crecimiento de la oferta monetarista a una tasa
constante. Ya que los monetaristas creen que las fluctuaciones de la oferta monetaria son las
responsables de las fluctuaciones de la economía. Un crecimiento lento y constante de la oferta
monetaria, el empleo, la producción y los precios se mantendrán estables. Puede que una regla
monetarista quizá haya impedido fluctuaciones en la economía histórica, pero un crecimiento
constante de la oferta monetaria sólo estabiliza la demanda agregada si la velocidad del dinero es
estable. En ocasiones la economía presenta perturbaciones como desplazamientos de la demanda
de dinero que hacen que la velocidad sea inestable. Según los economistas se cree que toda regla
debe permitir que a oferta monetaria se ajuste a las distintas perturbaciones que afecten la
economía.

Regla 2: La fijación de un objetivo de PIB nominal. El banco central anunciaría una determinada
evolución del PIB Nominal. Si este fuese superior al objetivo fijado, el banco central reducirá el
crecimiento monetario para frenar la demanda agregada. Si por el contrario este fuese inferior al
objetivo fijado, el banco central elevaría el crecimiento del dinero para estimular la demanda
agregada. La fijación de un objetivo para PIB nominal permite que la política monetaria se ajuste
a los cambios de la velocidad del dinero, los economistas creen que los precios y la producción
serían más estables con una regla monetarista.

Regla 3: La fijación de un objetivo de inflación. El banco central anunciaría un objetivo de


inflación (normalmente bajo) y ajustaría la oferta monetaria cuando la inflación efectiva se
alejara del objetivo. La fijación de un objetivo de inflación aísla, al igual que la fijación de un
objetivo de PIB nominal, a la economía de las variaciones de la velocidad del dinero.

¿Cuál defenderían? ¿Por qué?

Defenderíamos la regla 3, Porque además de tener la ventaja política de explicar a la gente de


manera más fácil ha sido aplicada en Colombia y gran parte de América Latina donde ha
producido resultados beneficiosos. Para el caso colombiano, Echavarría et al. (2011) concluyen
que la persistencia inflacionaria (brecha entre la inflación y su tendencia a largo plazo) se elevó
en esta economía entre 1979 y 1989 y entre 1989 y 1999, y se redujo a sus niveles más bajos en
la etapa 1999-2010, gracias a la adopción del régimen de inflación objetivo. Por su parte,
Londoño et al. (2012) estudian los efectos de la política monetaria colombiana sobre la actividad
económica real y los precios durante el período comprendido entre enero de 2001 y diciembre de
2009. Sostienen que la efectividad de la meta de inflación ha sido corroborada por la disminución
del nivel de precios, pasando de una tasa de inflación de dos dígitos antes de 1999 a colocarse en
niveles menores al 10% en el 2000, logrando varios años el nivel de inflación objetivo e incluso
situándose por debajo de dicha meta. En el 2009, la tasa de inflación se sitúa en niveles mínimos
en la historia de Colombia, 2%. Además, defienden que el objetivo de inflación supuso una
importante mejora en la eficiencia de los canales de transmisión de la política monetaria, es decir,
es mayor el efecto

y menor el tiempo de transmisión de los cambios en los tipos de interés de intervención sobre un
conjunto de variables económicas (PIB, demanda de los hogares, formación bruta de capital,
ventas, licencias de construcción, tasa de desempleo, precios, M1, crédito privado, depósitos a
plazo bancarios, salarios reales, índice general de la Bolsa de Colombia, entre otras).
Conclusiones

En este trabajo colaborativo Fase_5 del Caso 5, referente a la integración de aprendizaje


macroeconómico, donde se explica los efectos de los principales problemas macroeconómicos a
través del estudio de casos ocurridos en diversas economías, potencializando las habilidades de
comprensión de fenómenos económicos. En todo caso, muchos gobiernos de la región han
abordado la crisis con políticas más o menos eficaces para reducir los costos sociales y mantener
el dinamismo económico.

El banco central o de la república en nuestro país Colombia, mediante el uso de la política


monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías controlando la oferta de dinero y
así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el
crecimiento económico en valores estables
Referencias Bibliográficas

Matallana, O. (2018). Políticas macroeconómicas. [Video]. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/20811

Solopapelyboli.com (Productor). (2017). La política fiscal y la política monetaria [video].


Recuperado de https://youtu.be/nLhl7h66FBk

https://econwpa.ub.uni-muenchen.de/econ-wp/mac/papers/0503/0503020.pdf

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/ListaResultados.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAHVPQU7DQAx8DXuJhECc90CAGwoohHPlbKzWUnYdbG_p_r7
bRmrpgdt4Zuzx_GSUMuDBfITC0ggayMRNZVASNwvPZBSgiZxOEoHTkjiV6AfJ6AxG9Q8O
gmWYXzn4xxOmPQ4wVp5lQmlLRbrj3w72tAUjTi3Iuq8IEnafsEX_TmrQo-
bZYGK9B10OLizkR0tfZ9vdE1xwVaYb5a17-eiG_rl3Id7u1Hmz5tS4-J-
Ua5HrddLvVFsozCvx99s2m3G6mo-MCI-wRAEAAA==WKE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Boletín técnico. Pobreza


monetaria en Colombia 2018. Disponible en línea en:
www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_monetaria_1
8.pdf (última consulta el 11 de mayo de 2020).

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). “Nota metodológica –


Índice de vulnerabilidad por manzana con el uso de variables demográficas y comorbilidades”.
Disponible en línea en:
www.dane.gov.co/files/comunicados/Nota_metodologica_indice_de_vulnerabilidad.pdf (última
consulta el 7 de mayo de 2020).

Samuelson, A. y Nordhaus, D. (2014). Introducción a la macroeconomía. (Pp.344-408) Madrid,


McGraw-Hill España. Recuperado de  https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50274?page=344

https://investiga.banrep.gov.co/es/espe90

También podría gustarte