0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas4 páginas

GUIA N 3 HISTORIA DE LA ECONOMIA II - CIENCIAS POLITICAS y ECONOMICAS 11

Este documento explica brevemente lo que es una teoría económica y resume los orígenes y desarrollo del pensamiento económico a través de la historia, desde el antiguo Oriente hasta la Edad Media. Menciona que las primeras ideas sobre economía surgieron en China y Grecia, donde filósofos como Hesíodo, Jenofonte y Aristóteles abordaron temas como la escasez de recursos, la división del trabajo y la propiedad privada. También resalta que en el Imperio Romano se enfocaron en el dere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas4 páginas

GUIA N 3 HISTORIA DE LA ECONOMIA II - CIENCIAS POLITICAS y ECONOMICAS 11

Este documento explica brevemente lo que es una teoría económica y resume los orígenes y desarrollo del pensamiento económico a través de la historia, desde el antiguo Oriente hasta la Edad Media. Menciona que las primeras ideas sobre economía surgieron en China y Grecia, donde filósofos como Hesíodo, Jenofonte y Aristóteles abordaron temas como la escasez de recursos, la división del trabajo y la propiedad privada. También resalta que en el Imperio Romano se enfocaron en el dere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

GUIA N° 3 INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE N° 1

CIENCIAS POLITICAS y ECONOMICAS 11°


NOMBRES y APELLIDOS: GRADO 11°:
MARZO 2021
¿Qué es una teoría económica?
Una teoría económica es una explicación sobre la forma como una sociedad desarrolla los procesos de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. Estas teorías surgieron formalmente como explicaciones en el siglo XVIII, aunque siempre los
problemas económicos fueron estudiados por filósofos, políticos y hasta por poetas.

• Antes de los clásicos


existen tres
• Los primeros momentos teoricos,
escritos sobre este • HESIODO: Planteo uno de ellos es EL • Se interesaron
tema en Oriente se que la escasez era IMPERIO ROMANO en los precios y
LOS GRIEGOS Y APORTE A LA TEORÍA ECONÓMICA

hallan en China. uno de los males que • Más que asuntos


salieron de la caja de
los salarios
Son escritos que económicos, se hizo
PENSAMIENTO ECONÓMICO EN EL ANTIGUO ORIENTE

Pandora. Se intereso justos que


hablan de la enfásis en el derecho
economía por el uso eficiente de permitieran a
los recursos para común y civil con los individuos
cotidiana. El fuerte orientación
político Guan evitar su escasez cubrir sus
normativa, que reguló

EL IMPERIO ROMANO, SIGLOS IV AL VI


Zhong, expurso la • JENOFONTE: Se le necesidades
• El derecho de
teoría de lo lígero y considera el artífice del
propiedad y • Denunciaban
lo liviano, que es concepto de que la
economía, entendido contratos, lo cual se
equivalente a lo como la gestión convirtió en el tendencia del

LA EDAD MEDIA Y LOS ESCOLÁSTICOS


que hoy llamamos eficiente del productor. soporte normativo mercado
oferta y demanda. Creía en la división del de las actividades conducía más a
Veamos lo que trabajo como principio mercantiles en favorecer los
pensaba básico para una occidente deseos de
• Cuando un bien sociedad, pues • El precio de quienee
era abundante, se implicaba aprovechar mercado, que se concentraban el
volvía ligero y su las habilidades de las refleja en el código poder
precio bajaba personas Justiniano, el cual económico, que
• Cuando • ARISTÓTELES: planteó que el precio a satisfacer las
escaseaba o se Consideraba la de las cosas no se
propiedad privada necesidades
guardaba para establecía según el
evitar su como estímulo a la capricho o la utilidad • También se
circulación , se
riqueza. Sin embargo, de los individuos, manifestaron en
condenaba el beneficio sino de acuerdo con contra del
tornaba pesado y económico. Diferenció
en conseuencia el la valoración, dondel préstamo de
las necesidades el tiempo y el lugar dinero con
precio subía. (limitadas y
• La manera de influyen. Así, el interés, acción
moderadas) de los
encontrar un deseos (ilimitados) en
aceite no tendrá el denominada
los individuos mismo valor en usura, la cual
precio único en el
Roma que en era reprochada
mercado era dejar • PLATÓN: Consideró España, ni tampoco
que los bienes que filósofos y y calificada
estará valorado lo
entraran y salieran soldados no debían
mismo en épocas de
como pecado
con libertad de tener propiedad
privada, para evitar prolongada sequía
mercado que durante
que el apego por la
riqueza desviara su periodos de
atención de temas abundante cosecha.
importantes.

ACTIVIDAD
1. Explica el concepto de teoría económica
2. Plantea las diferencias entre los postulados de Hesíodo, Platón y Aristóteles. ¿Estas ideas pueden
considerarse postulados económicos? Argumenta tu respuesta
3. Propongan un ejemplo del planteamiento económico que hace el código de Justiniano. Analiza si este
postulado es válido en la actualidad.
4. ¿Cuál crees que fue el modo de producción durante la edad media? Recuerda en qué consiste.
ALGUNAS IDEAS ECONÓMICAS DE LA ANTIGÜEDAD
Las comunidades antiguas estaban organizadas principalmente para la guerra. La vida económica descansaba por lo general en la esclavitud.
Unos cuantos propietarios eran dueños de la tierra, los esclavos proporcionaban la mayoría del trabajo en el taller y el campo, la inmensa
mayoría de la población soportaba una vida de extrema penuria, la costumbre y las castas imponían una barrera al progreso ind ividual y a la
invención de maquinaria que ahorrase el trabajo, la mayoría de los pensadores pertenecían o simpatizaban con la clase los dominante. Se
sometía a la esclavitud a quienes no pagarán sus deudas o a los sobrevivientes que perdieran una guerra.

Los temas económicos de aquellos días eran manejados por poetas y filósofos y hacían referencia a la propiedad , el cultivo, los méritos o
deméritos de las diversas ocupaciones, la aparición del monopolio, la reglamentación de los precios, el trabajo y salarios, l a pobreza, la
falsificación de la moneda, los pesos y las medidas, dinero y banca, impuestos y programas de reforma social y económica. Por ejemplo, en el
código Hammurabi, redactado hacia el 2000 a.c, establece tipos de salarios para los artesanos y fija cuanto debían ganar los babilonios en esta
época. Veamos algunas ideas de pensadores de la antigüedad:
Este pensador chino, habló de la necesidad de regular los precios por parte
del gobierno, crear un estado de retiro para la vejez, de la igualdad y
CONFUCIO (551-479 a.c) universalidad de los impuestos y la abolición de las tarifas aduaneras

Profetas del Antiguo Testamento: Amós, Lamentaban la tiranía y opresión de que eran testigos presenciales. Imaginaban tierras utópicas
Oseas, Isaías, Jeremías y Ezequiel donde prevaleciera la justicia
JENOFONTE (444-354 a.c.) La agricultura es la ocupación más saludable, los comerciantes y artesanos se debilitan por su
Escribió algunos tratados sobre la trabajo sedentario. Estaba de acuerdo con la esclavitud, pero había que tratarlos humanamente.
administración de la hacienda y Para este autor la riqueza es el exceso de bienes frente a las necesidades. Habló de los beneficios
el hogar del comercio internacional y estableció que los precios se fijaban por oferta y demanda
Divide la sociedad en tres clases: artesanos, quienes deben
PLATÓN un rico aristócrata, era testigo de la producir lo necesario para la comunidad, los guerreros, que
corrupción, inmoralidad y tiranía que se defender la ciudad de los ataques enemigos y los finalmente los
vivía en Atenas en la era de Pericles (459- guardianes o gobernantes, que son los más sabios. Platón
431 a.c.) Se preocupó por aconsejar y recomienda que ésta última clase debería tener propiedad
enseñar a sus contemporáneos. comunal y no privada, para que se conserven juntos y cumplan
Para Platón el origen de la ciudad-estado con sus deberes. Por lo tanto, la propiedad sería privada y
está en las necesidades económicas, las común. Solo apoya la esclavitud para el trabajo agrícola. El
cuales solo pueden satisfacerse si hay comercio y la industria exterior debería ser un oficio de
cooperación y por tanto organización de la extranjeros, ya que ningún ciudadano podría ocuparse de oficios
sociedad y división del trabajo, junto con la manuales o del comercio al menudeo. Al igual que su maestro,
especialización en cada oficio. Sócrates, sostenía que el objetivo de la vida era el desarrollo
pleno de sí mismo y no la adquisición de riquezas.
ARISTÓTELES era discípulo de Platón. Defiende la esclavitud y los presenta como “herramientas vivas”, que carecen de voluntad. Para
A diferencia de su maestro, sostenía que el él, la esclavitud es necesaria para que las clases dirigentes tengan suficiente tiempo para
origen de las ciudades – estado no estaba en dedicarse a las actividades artísticas y del estado. Pero solo deberían utilizarse los esclavos de
las necesidades económicas, sino en un origen no helénico, ganados en las guerras, los demás deberían ser liberados si realmente, no son
desarrollo natural de los primeros estadios inferiores a sus dueños. La riqueza sirve para tener una vida buena, se obtenía de dos formas: a
domésticos y aldeanos. través de la apropiación de los medios de subsistencia que la naturaleza le brinda al hombre para
Insistió, al igual que su maestro, que la que atienda sus necesidades vitales (caza, pesca, ganadería, pastoreo, agricultura, piratería). La
población debería ser proporcional a la otra forma es a través del intercambio de productos y el dinero.
extensión de la ciudad. Sostuvo que los artículos tienen dos valores, uno de uso y otro de cambio. Este último depende
La reforma a los males de la sociedad solo de las necesidades del hombre y del costo de producir un artículo.
podrán llevarse a cabo cuando se corrijan los Dice que la propiedad debe ser privada, dado que esto está ligado a los instintos humanos y
defectos de la naturaleza recomienda, más bien, el uso común (comida en comunidad)
ROMA tomo las ideas CICERÓN, no estaba a favor de libre comercio y consideraba que el
económicas de algunos comercio y la industria eran oficios despreciables, excepto a gran escala.
helenos La esclavitud era necesaria, la división del trabajo tenía muchas ventajas,
Son los fundadores del defendió la propiedad privada y condenó el cobro de intereses.
derecho a la propiedad ESTOÍCOS, censuraron la avaricia, el lujo y la esclavitud, favorecieron el
privada y a la libertad de comercio entre naciones y la igualdad de los hombres ante Dios, concepto
contratación que será retomado por los cristianos, quienes también condenaran la
esclavitud, el sistema de castas y emprenderán una defensa de las
mujeres, el trabajo manual y la propiedad privada.

ACTIVIDAD
5. Elabora un cuadro con semejanzas y diferencias entre las ideas económicas de Platón y Aristóteles.
6. ¿Cuál es el sistema productivo predominante en la Edad Antigua? Explica las posibles razones que llevaron a emplear este sistema.
7. Escribe una interpretación a las palabras o frases subrayadas.
8. ¿Cuáles son las actividades económicas de la época?
9. Elabora 3 preguntas con su respectiva respuesta de acuerdo al texto.

Lic. LUIS EDUARDO URIBE FUENTES


Evolución de los sistemas económicos:
Comunidad primitiva:
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad
primitiva surge con el hombre mismo.
Cuando empieza a desarrollar la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres
desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción.
El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de
frutos y a la pesca,
siguiendo el curso de los ríos.
En esta sociedad de comunidad existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma
conjunta
(trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes.
Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de
producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del
hombre por el hombre.
Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo los que se dedican a la caza y la pesca, y la segunda
división de
trabajo, los que se dedican a la agricultura y el pastoreo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que esta necesita
para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va hacer posible el intercambio (trueque) y surge los mercaderes, lo que
representa la tercera división social del trabajo.

Esclavista:
Hasta el siglo V (Grecia y Roma)
¿Qué se producía? Agricultura
¿Cómo se producía? Explotación de mano de obra esclava por los patricios (nobleza romana)
¿Para quién? El fruto se distribuía entre clases dominantes, esclavos liberados y plebeyos

Sistema Feudal:
Siglos X al XIV
¿Qué se producía? Agricultura, pequeña artesanía y poco comercio
¿Cómo se producía? Las clases bajas (siervos) cultivaban los campos a cambio de protección de las clases dominantes (nobleza y clero)
propietarias de la tierra
¿Para quién? El fruto se distribuía para las clases privilegiadas o dominantes

Producción mercantil o mercantilismo:


Del siglo XVI al XVII (Grandes descubrimientos)
¿Qué se producía? Agricultura, el comercio y la actividad manufactura toman importancia.
¿Cómo se producía? Agricultores y comerciantes basados en el proteccionismo. Surge una nueva clase social (Burguesía) que acumula
gran cantidad de capital. Acumulación de monedas. Surgen los primeros bancos.
¿Para quién? El fruto se distribuía entre las clases sociales altas junto con la burguesía. Comienzo del capitalismo
Capitalismo industrial:
Del siglo XVIII al XIX (Revolución industrial) (Adam Smith)
¿Qué se producía? Bienes y servicios según la ley de la oferta y la demanda.
¿Cómo se producía? Nace la empresa moderna donde el trabajador ejerce su trabajo a cambio de un salario. Surge la actividad
industrial y la gran producción.
¿Para quién? Para aquellos que puedan pagar los bienes. Propiedad privada. Y libre mercado.

Sistema comunista:
Siglo XX (1917-1989) Revolución Bolchevique (Marx y Engels)
¿Qué se producía? Bienes y servicios que considere la autoridad central y que sean los mejores para toda la colectividad
¿Cómo se producía? A través de los planes de producción.
¿Para quién? Propiedad pública. Para todos.

Economía mixta de mercado:


Siglo XX- XXI (Keynes)
¿Qué se produce? Bienes y servicios según la ley de la oferta y la demanda. Pero el Estado interviene en ocasiones
¿Cómo se produce? A través de los procesos productivos más eficientes
¿Para quién? Para quien pueda pagarlos, aunque el Estado interviene con ayudas para aquellos que no puedan adquirir determinados
bienes.
ETAPAS DEL CAPITALISMO

ETAPA UNO: Capitalismo Mercnatil (Se presenta a partir del siglo XIV, cuando finaliza el feudalismo )
•Los burgos se consolidan como centros de intercambio comercial. Albergan talleres artesanales organizados en maestros, oficiales y
aprendices. Recordemos que los burgos eran lugares de paso y que fue allí donde nacieron las ciudades. Cuando éstas crecen, es
necesario aumentar la producción de mercancías, incrementar el comercio, lo que finalmente origina el capital comercial.
•Los Descubrimientos del siglo XV van a ensanchar el comercio, volviéndolo internacional y formando el mercado mundial. También los
descubrimientos van a crear un nuevo sistema de producción: EL SISTEMA ECONÓMICO COLONIAL, en donde los grandes imperios van
a explotar los recursos naturales y la fuerza de trabajo de los habitantes de la colonia. Ejemplo de ello es América, que fue colonia
durante varios siglos de España, Inglterra, Francia y Potugal

ETAPA DOS: EL CAPITALISMO INDUSTRIAL (siglo XVIII –XIX)


• Se desarrolla con la producción acelerada de mercancías, debido a la primera Revolución Industrial, la cual va a cambiar la forma de vida y la
organización social. Por lo tanto se tendrán nuevas formas de producir y consumir.
• Esta etapa se va a caracterizar por una especialización de las labores, es decir, las personas se dedican a realizar una labor específica en un solo
proceso o fase de producción. La especialización de labores trae como consecuencia un mayor aumento de la producción y la disminución de los costos
del producto final. Dicha división del trabajo (Fragmentación o descomposición de una actividad productiva en sus tareas más elementales y su reparto
entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos), va a contribuir a aumentar la habilidad y destreza de los trabajadores,
evitará la pérdida de tiempo al pasar de una tarea a otra, facilitará la invención y el uso de grandes máquinas que abrevian considerablemente el
trabajo y le permiten a un hombre realizar la labor de muchos. El concepto de división del trabajo, tiene sus repercusiones sociales , debido a que, está
estrechamente ligado a la división de la sociedad en categorías sociales, a la distinción entre trabajadores manuales e intelectuales, entre ciudad y
campo.
• La aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y el diseño de nuevas herramientas (máquinas), van a agilizar el proceso de producción.
• En esta fase se logra que sea el mercado el mecanismo para intercambiar bienes y servicios.
Taller • En el siglo XVIII no solo se tendrán cambios económicos, sino también ideológicos y sociales, en la medida que eventos como la Revolución Francesa
(1789) abolirá los privilegios de los señores feudales y se implantará un nuevo régimen: La DEMOCRACIA

ETAPA TRES: EL CAPITALISMO FINANCIERO (finales del siglo XIX hasta 1945)
•La característica principal de esta etapa son las grandes cantidades de dinero en manos de unos pocos, quienes monopolizarán el mercado
mundial. Esto sumado a una nueva Revolución Industrial (la revolución del petróleo y la hidroelectricidad) y a una nueva expa nsión de
Europa por Asia y Africa, quienes buscarán abastecer sus mercados con los recursos naturales y la mano de obra de Asia y África, hace que el
capitalismo se transforme en IMPERIALISMO. Fase en la cual las naciones más poderosas argumentando un intercambio “civilizador”, se
llevarán gran parte de las riquezas de las nuevas colonia
•Capitalismo Salvaje: durante esta época se acentúan las desigualdades sociales, crece el desempleo, la pobreza, el crimen y el deterioro del
ambiente se hace cada vez más evidente. A este panorma se le llamará CAPITALISMO SALVAJE

ETAPA CUATRO: EL CAPITALISMO TECNOLÓGICO - Hoy (Comienza en la II Guerra Mundial y se perfecciona durante la Guerra Fría)
Una nueva Revolución Industrial, en la que se han desarrollado nuevas tecnologías (la espacial, nuclear, electrónica, informática) , y elementos como la
cibernética, los rayos láser, la biotecnología, los satélites, entre otros; han permitido una mayor expansión económica .
Todas las anteriores herramientas han permitido una mayor acumulación de capital y hoy en día se puede afirmar que dicha acumulación depende de la
disponibilidad de tecnología de avanzada y de la autosuficiencia energética aplicada a los procesos productivos
El capital es transnacional (que sobrepasa las fronteras de las naciones) y se convierte en parte de la Globalización. Elemento que trataremos más
adelante.
Actualmente el capitalismo ha tenido que cambiar por necesidad, debido como los altos costos y a la limitación de energía, la mano de obra es más
cualificada y el medio ambiente se está degradando, a tal punto que se exige gastar grandes sumas de dinero en la descontaminación y en evitar
contaminar más. El capitalismo ha desarrollado tecnologías más eficientes y muy lejanas al derroche energético de tiempos anteriores.

ACTIVIDAD:
10. Describe los principios fundamentales del sistema económico capitalista.
11. Describe dos ejemplos en donde se aplique división del trabajo. Procura que uno de ellos tenga que ver con tu vida cotidiana y explica como dicha división contribuye a la optimización de tiempo
12. Escribe todas las consecuencias de la división del trabajo. Acompaña tus explicaciones con dibujos que ilustren de manera sencilla todos los efectos
13. Escribe los nuevos desafíos que enfrenta el capitalismo actualmente
14. Establece las diferencias entre cada una de las etapas del capitalismo
Lic. LUIS EDUARDO URIBE FUENTES

También podría gustarte