Unidad 2: Caso 3: Análisis de Políticas Macroeconómicas
Jenny Paola Arcos Campos
Código: 1.053.336.797
Grupo: 99
Curso:
Macroeconomía
Tutora:
Carolina Gonzales Acosta
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables y de Negocios
CEAD: Chiquinquirá
Noviembre de 2020
Actividad Individual 1
Las siguientes son ecuaciones para un país que no comercia con el exterior:
Mercado de bienes
Y=C+I+G
C = 2 + 0.6Yd
Yd = Y - T
T = 0.35Y
G=6
I = 7 - 0.15r
Mercado de dinero
L = 0.23Y - 0.09i
M=9
P=3
Dado que la inflación esperada es cero, se puede usar indistintamente la tasa de
Interés real y la nominal.
1. Hallar las curvas IS y LM y el equilibrio macroeconómico.
Variables:
C= 2 + 0.6Yd
Yd= Y-T
T= 0.35Y
G= 6
I= 7 - 0.15r
IS
Y= C+G+I
Y= 2 + 0.6 (Y-0.35Y) + 7-0.15r+6
Y=15-0.15r
Y (0.61)=15-0.15r
TASA INTERES REAL
r = 100-4.086Y
LM
L = 0.23Y - 0.09i
M=9
P=
3
M/P =L (i Y)
9/3= 0,23 Y – 0,09 i
r= -33,333 + 2.556 Y
Equilibrio
R (IS) = R (LM)
100 - 4,076 Y = 2.556 Y - 33
Y= 20,14
r= 18,14
b) Hallar la demanda y oferta agregadas.
IS: r= 100 - 4,076Y
LM: r= 2.556 Y -100 (1/p)
100- 4,067Y = 2,556 Y – 100 (1/p)
(Y =15.1
P )
+15.1
La curva OA está determinada por los precios que se tienen como referencia y
se ha determinado P=3
c) ¿Qué sucede cuando el gasto se incrementa en 25%? Hacer un análisis
gráfico y matemático en el modelo IS-LM y el de OA-DA. Explicar
AG= 1.5
Y (0,61) = 15 – 0,15r + AG
Y (0,61) = 15 – 0,15r
IS
r= 110 + 4,067 Y
LM no sufre cambios
r= - 33,33 + 2.556 Y
Dado el incremento del 25% cambia únicamente el equilibrio macroeconómico
y quedo así:
Equilibrio Macroeconómico
110 - 4.067Y = -33.33+ 2.556Y
Y= 21.64
r = 22
Desplazará la curva de DA hacia la derecha y con el nuevo incremento se
desplaza la IS hacia la derecha aumentando así el nivel de producción y eleva
la tasa de interés.
110- 4.067Y= 2.556Y -100 (1/P)
(Y =15.1
P )
+16.66
Grafico 1
Grafico 2
Actividad individual 2
Explique en sus términos la denominada trampa de liquidez utilizando la figura
1.
Figura 1 Trampa de liquidez
En esta grafica visualizamos como a medida que aumenta la oferta monetaria
los niveles de interés van en disminución y pueden llegar hasta nivel O cero.
Así mismo se observa que cuando la tasa de interés con tendencia a la baja
afecta las inversiones realizadas porque no genera la rentabilidad suficiente
para mantenerse en el mercado, pero esta situación cambia ya que facilita la
adquisición de préstamos en las entidades financieras.
Actividad individual 3
De acuerdo a la revisión del libro Macroeconomía, 10 edición de Dornbusch,
R., Fischer, S., & Startz, R. y los videos Bajo tipo de cambio flexible, evalué los
efectos de:
a) Un incremento del consumo autónomo.
El consumo autónomo es aquel que se recibe en ingresos pero esto no
significa que se consume, es el ahorro líquido, este puede ir aumentando a
medida que se incrementa la unidad monetaria, pero esto depende del ingreso
o el cambio generado en el agregado nacional y de la situación actual del
consumo.
b) Una política monetaria contractiva.
Es la disminución de la cantidad de dinero que se circula para subir el tipo de
interés, baja la demanda agregada y así habrá disminuirán los gastos, esto no
solo afecta a las empresas ya que su producción bajará sino también se verán
obligadas a despedir personal, éste tipo de política se utiliza al momento de
generar oferta y así poder mantener el crecimiento.
c) Bajo tipo de cambio fijo, evalué los efectos de una reducción del gasto
público.
La curva IS se desplaza a la derecha cuando hay pérdida en la balanza de los
pagos causados por la depreciación monetaria, para aumentar las demandas
agregadas.
Lo que suele hacer variable el resultado, cuando el tipo de cambio es fijo
porque se disminuye la oferta haciendo que la curva LM se desplace hacia la
izquierda generando un equilibrio menor.
d) Explique el modelo Mundell Fleming (economía abierta)
Este modelo creado en los años 70s es una versión de la IS-LM para la
economía abierta, que hace énfasis en el sistema comercial y de las finanzas,
mostrando el enorme poder que tiene una política fiscal al momento de afectar
la demanda agregada.
Bibliografía
Dornbusch, R, Fischer, S.y Startz, R. (2009). Macroeconomía (pp.220-310).
México, D.F, McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101932?page=220
Solopapelyboli.com (Productor).(2017). Modelo IS LM Ecuaciones, gráfico y
desplazamientos [video]. Recuperado de https://youtu.be/5lxb3eS2dc0
Solopapelyboli.com (Productor).(2017). La trampa de liquidez [video].
Recuperado de
https://youtu.be/-208sNcsJmA
Solopapelyboli.com (Productor).(2017). La política fiscal y la política
monetaria [video]. Recuperado de
https://youtu.be/nLhl7h66FBk
Dornbusch, R., Fischer, S.y Startz, R. (2009). Macroeconomía (pp.279-310).
México, D.F. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101932?page=279
Solopapelyboli.com (Productor).(2017). El modelo de Mundell Fleming [video].
Recuperado de
https://youtu.be/CyNdUrwEoNk
Matallana, O. (2018). Políticas macroeconómicas. [video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/20811