0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas76 páginas

Informe de Sostenibilidad Guaicaramo Sa 2014 2015

Este informe de sostenibilidad 2014-2015 resume las actividades y objetivos de Guaicaramo S.A. para generar desarrollo sostenible. La empresa se compromete a medir su huella ambiental y certificarse en sostenibilidad. También busca mejorar la productividad, reducir el uso de agua un 30% en 5 años, y proveer materia prima para biodiesel, contribuyendo a reducir la contaminación. El informe rinde cuentas de las acciones tomadas y las metas para el próximo período.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas76 páginas

Informe de Sostenibilidad Guaicaramo Sa 2014 2015

Este informe de sostenibilidad 2014-2015 resume las actividades y objetivos de Guaicaramo S.A. para generar desarrollo sostenible. La empresa se compromete a medir su huella ambiental y certificarse en sostenibilidad. También busca mejorar la productividad, reducir el uso de agua un 30% en 5 años, y proveer materia prima para biodiesel, contribuyendo a reducir la contaminación. El informe rinde cuentas de las acciones tomadas y las metas para el próximo período.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

INFORME DE

SOSTENIBILIDAD
2014 - 2015
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2014-2015
GUAICARAMO S.A.
Luis Eduardo Betancourt Londoño Myriam Vega González Libardo Santacruz Arciniegas
Gerente General Directora Comercial Gerente Investigación, Desarrollo,
Productividad e Innovación
Leonardo Fandiño Bedoya Amadeo Herrera Cárdenas
Director de Gestión Humana Pablo Jaramillo Gómez
Director Administrativo y Financiero Director de Ganadería
Javier Dueñas Solarte César Aguiar Leonel
Director de la Planta de Beneficio Director Agronómico
“La habilidad es lo que
permite hacer ciertas
cosas. La motivación
José Edwin Moreno García Viviana Plazas Valencia Daniel Castañeda Arredondo determina lo que se
Jefe de Gestión Integral Juan David Hernández Ortiz
Sergio Ibarra Rivera
Diseño – Diagramación e
impresión
hace. La actitud cuán
Annie Quinayas Prieto Equipo Consultor bien se hace.”
Jefe Desarrollo y Responsabilidad
Social Andrés Caicedo Ortiz Lou Holtz
Fotografía
José Antonio Ramírez García
Jefe de Unidad Asistencia Tecnica
para Proveedores de Fruto

Guaicaramo S.A. // Carrera 9 # 77-67 Oficina 701 // Tel: 317-4707 // Fax: 317-4707 // Bogotá, Colombia
2
Pg. 8
3
Pg. 26
Declaración del
Gerente General

Perfil Corporativo Compromiso


Sectorial
1
Pg. 6

4
TABLA DE
CONTENIDO

5
Pg. 38 Bienestar de Nuestros
Desarrollo Colaboradores y la
Económico Local Comunidad

Buenas Prácticas
Ambientales
4
Pg. 29
6
Pg. 55

5
RSPO
Principio 3
SALUDO DEL
GERENTE GENERAL

1
6
LUIS EDUARDO BETANCOURT
Gerente General “Guaicaramo S.A. viene realizando
acciones y continuará fortaleciendo
todas las iniciativas que de una u
otra forma impactan el desarrollo
sostenible de su actividad”.

zonas de alto valor de conservación, así como la transparen- más importante es mejorar en un 30% el uso eficiente del
cia y permanente adecuación de los procesos corporativos. agua en 5 años.

Los programas de bienestar social laboral y la coordinación Además, Guaicaramo S.A. viene realizando acciones y con-
de acciones para mejorar la calida de vida de la comunidad tinuará fortaleciendo todas las iniciativas que de una u otra
a través del la Fundación Guaicaramo, están de manera per- forma impactan el desarrollo sostenible de su actividad como
manente en la agenda estratégica, con el personal idóneo y la transformación energética del proceso con el uso del
el presupuesto que garantizan su impacto, para de esta for- biogás, el cual permite una importante reducción de gases
ma gestionar impactos sociales que nos conduzcan hacía la efecto invernadero, así como la reducción del uso de com-
creación de valor compartido en nuestras zonas de influencia. bustibles fósiles.

La apremiante necesidad de reducir los índices mundiales de El presente informe, es un registro del actuar de la com-
contaminación que llevó a los compromisos de Colombia en pañía e igualmente es la base para la rendición de cuentas
Guaicaramo S.A., su Junta Directiva y su administración el COP 21 hace de los biocombustibles un actor importante sobre las acciones que se realicen en el próximo período de
expresan su compromiso con la sostenibilidad de la actividad en este propósito. Guaicaramo S.A. destina el 80% de su reporte.
agroindustrial por diferentes vías, partiendo de esto, el propósito aceite crudo de palma a proveer la materia prima a una em-
superior definido por sus accionistas es: “Generar desarrollo presa productora de biodiesel de la cual fue gestora y donde
sostenible y bienestar”. Esto se refleja en su misión o razón de tiene una participación accionaria que le garantiza ser parte
ser, donde se declara el compromiso con la sostenibilidad. determinante en las decisiones que rigen su futuro.

Durante el primer semestre de 2015 se priorizaron objetivos En materia de sostenibilidad económica, nuestro objetivo
corporativos que marcan el camino hacia el futuro. Tenemos principal está dirigido a la optimización de la productividad.
proyectado medir nuestra huella ambiental y avanzaremos Este se ha materializado en la creación del departamento de
hacia la certificación en sostenibilidad. Esta decisión conlleva Investigación, Desarrollo, Productividad e Innovación, donde
el conocimiento y la mejora continua en la vida de las personas se ha trabajado con cuantiosas inversiones el uso eficiente
de nuestras comunidades de influencia y del cuidado de las del agua como recurso natural indispensable. El propósito

7
PERFIL
CORPORATIVO

2
8
¿QUIÉNES SOMOS?
El cerro Guaicaramo es un pico montañoso del piedemonte llanero, que se encuentra cercano a las plantaciones de palma
del bajo Upía en los Llanos Orientales. Este gran monte es una referencia para los pobladores de esta tierra pujante y prospera.

Guaicaramo S.A es una sociedad anónima con oficinas de representación en Barranca de Upía (Meta) y Bogotá, que decidió
ENTRE
tomar el nombre de este cerro y, hoy en día, se ha convertido también en un referente en la región. Fruto de un trabajo arduo
2014 1% 1%
y un compromiso decidido con el desarrollo territorial. Hoy en día Guaicaramo S.A. es uno de los núcleos procesadores de
Y AUMENTO AUMENTO
palma de aceite más importantes del país. Nos dedicamos a la agroindustria, especializada en la producción de palma,
beneficio de fruta de palma y comercialización de aceite crudo de palma y otros derivados del proceso productivo. 2015 EN HECTÁREAS
CULTIVADAS
EN PALMAS EN
SIEMBRA
Para el correcto entendimiento de este informe, cabe anotar, que las cifras a que se hace referencia al hablar de Guaicaramo
S.A. cobijan todas aquellas operadas por la empresa directamente. Independientes a éstas, están las áreas denominadas
como proveedores de fruto, las cuales no son operadas por Guaicaramo.

1977 1978 - 1980 1987 1987 - 2015


Desde nuestros inicios en la Entre los años 1978 y 1980, El 23 de septiembre de A lo largo de los años, he-
década de los setenta, hemos se sembraron las prime- 1987, debido a una pro- mos podido superar los
sido ejemplo de progreso so- ras hectáreas de palma ducción cada vez más cre- problemas sociales y políti-
para la producción comer- ciente de fruta de palma, cos de la región, lo que nos
cial y desarrollo económico lo-
cial de fruta de palma de inauguramos nuestra Plan- ha permitido consolidar-
cal. En 1977, fuimos pioneros aceite. Después de varios ta de Beneficio, lo que con- nos, generar empleo y es-
en la región del bajo Upía en los años de adecuación de tribuyó a la dinamización tabilidad a quienes de una
Llanos Orientales en la siembra tierras, mantenimientos, económica y social de la u otra forma están vincula-
experimental de Palma Africana, fertilización, plateo y con- región y a la aplicación de dos a la empresa.
actividad que hoy en día movili- trol sanitario, se obtuvo la nuevas tecnologías.
primera cosecha y, a la vez,
za el desarrollo territorial de los
se empezaron a programar
municipios cercanos a la plant- nuevas siembras.
ación.

9
¿LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA
Nuestros cultivos y los de nuestros asociados y proveedores
se encuentran principalmente al margen derecho del río
Upía, a 10 kilómetros de la cabecera municipal de Barranca
de Upía, a 25 kilómetros de Cabuyaro (Meta) y a 22 kilómet-
ros de Villanueva (Casanare).

PERFIL DE LA
1 MUNICIPIO DE BARRANCA DE
UPÍA, META, COLOMBIA MEMORIA
Hemos elaborado este informe ciñén-
donos, en gran medida, a metodologías
internacionales.

Para resolver las inquietudes que puedan sur-


3 MUNICIPIO DE PARATEBUENO,
CUNDINAMARCA, COLOMBIA gir sobre el contenido de este Informe comuni-
carse con José Edwin Moreno, Jefe de Gestión
Integral al correo [email protected].

2 MUNICIPIO DE CABUYARO,
META, COLOMBIA

Palma de aceite

10
MISIÓN, VISIÓN Y POLÍTICA INTEGRAL DE GESTIÓN

POLÍTICA INTEGRAL
MISIÓN VISIÓN
DE GESTIÓN

GUAICAR AMO S.A. es una em- Ser una empresa líder reconoci- Nuestra empresa desarrolla sus
presa dedicada al desarrollo de da en Colombia en el sector de actividades operacionales en el
la agroindustria, con énfasis en la la palma de aceite, biocombusti- marco del mejoramiento continuo,
palma de aceite y sus derivados, bles, ganadería, derivados lácteos la preservación ambiental, la pro-
comprometida con la sostenibili- y agricultura satisfaciendo mer- moción del autocuidado y la pre-
dad, la comunidad, sus empleados, cados nacionales e internaciona- vención de siniestros laborales,
socios y clientes, siguiendo prin- les en beneficio de los clientes, la siguiendo principios de responsabi-
cipios de calidad y eficiencia. comunidad y sus socios. lidad social y dando cumplimiento
a las directrices de los sistemas de
gestión y normas legales aplicables.

11
POLÍTICA INTEGRAL DE GESTIÓN
Adicionalmente, para el cumplimiento de la Política Integral de Gestión hemos esta-
blecido objetivos en los diferentes niveles de la organización asociados a indicadores
de gestión:

Para lograrlo, contamos con talento humano idóneo, la infraestructura necesaria y


la participación de grupos de interés, bajo el compromiso de:

• Desarrollar y controlar eficazmente procesos que satisfagan los requerimientos Aumentar la satisfacción del cliente. Mejorar las competencias del recurso
humano.
de nuestros clientes.

• Identificar, valorar e intervenir los factores de riesgo presentes en las vías y pues-
tos de trabajo, así como los asociados al consumo de bebidas alcohólicas, tabaco
y drogas psicoactivas.
Mejorar la productividad. Garantizar que el fruto producido
• Realizar una gestión responsable con el medio ambiente, mediante actividades cumpla con los parámetros de calidad.
que promuevan la protección y conservación de los recursos naturales.

• Generar un ambiente de trabajo que se distinga por la sana convivencia, la pro-


ductividad, la responsabilidad, el trabajo en equipo, la confianza y el autocontrol.
Asegurar la implementación de buenas
Asegurar el uso adecuado de los prácticas agrícolas
recursos.

12
En la actualidad, contamos con un grupo de colaboradores con un alto sentido de
pertenencia hacia la empresa, que está en la búsqueda constante de nuestro posi-
cionamiento en el mercado aceitero nacional e internacional, guiados por nuestro
compromiso con la sostenibilidad económica, ambiental y social.

Nuestra Política Integral de Gestión guía todos nuestros procesos. Hacemos grandes
inversiones en innovación y desarrollo tecnológico con el fin de garantizar la
sostenibilidad de nuestro negocio. Unidades de negocio complementarias1
Actualmente nuestra operación en palma se complementa con:
Mejores prácticas agrícolas

Siembra de material alto ole- Siembra de palma en bancal


ico (hibrido) resistente a en- sencillo, que permite una me-
fermedades que amenazan Sustitución de la fertilización jor adecuación física y quími-
al cultivo y que cuenta con manual por mecanizada, me- ca del suelo, mejora el drenaje
propiedades antioxidantes y diante el uso de herramientas interno y superficial, aumenta
antiinflamatorias, por lo que tecnológicas como los siste- la aireación y conductividad
se convierte en una opción mas de información satelital. hidráulica, y la absorción de
saludable para la alimentación nutrientes presentes en el
humana. suelo.

Inversiones en Innovación y Salud y Seguridad en el Trabajo

• Investigación sobre el uso


de herramientas alternativas Inversión en la Planta de
Mecanización del proceso de en el proceso de siembra, Beneficio: Cría y amansada de
recolección del fruto de pal- mantenimiento, fertilización Inversión de 11.739 millones Cultivos de cítricos: limón,
ma, a través del uso de maqui- y cosecha para el mejora- en la planta de beneficio búfalos para las labores naranja Valencia y Tangelo.
naria agrícola que reduce la miento de la productividad y para el montaje de una se- de campo de la palma.
probabilidad de aparición de la calidad de vida de nuestros gunda línea de producción
enfermedades laborales y/o colaboradores. con esterilizadores vertica-
deterioro de la salud física de • Prevención y control en tra- les que garantice capaci-
nuestros colaboradores. bajos de alto riesgo (trabajo dad de beneficio suficiente
seguro en alturas y espacios para los planes futuros.
confinados).

Alianzas en Investigación y Productividad

Proyecto para la aplicación


Proyecto de polinización Proyectos para el uso de de hormonas en palma
líquida en palma híbrida en subproductos orgánicos híbrida para la reducción
conjunto con la Universidad como fuentes de nutrientes de frecuencia y costos en
Nacional de Colombia y la para el cultivo en alianza polinización asistida en con-
Universidad de Palmira. con CORMACARENA. junto con CENIPALMA. Desarrollo de ganado
bovino.

1
Estas unidades de negocio no hacen parte de este informe, pero se gestionan bajo los mismos criterios de sostenibilidad.
13
Recientemente, el sector se ha vinculado a la producción

RSPO de biocombustibles como el biodiesel, en gran parte


por los altos niveles de contaminación del petróleo y la
búsqueda de alternativas renovables a los combustibles

Principio 6 PRODUCTOS fósiles.

Actualmente, la producción mundial de aceite se desti-


En Guaicaramo S.A. nos especializamos en la producción de aceite de palma crudo, aceite de palmiste y torta de palmiste, na a productos comestibles, productos de salud, belleza
productos que son obtenidos del fruto de la palma oleaginosa eleais guineensis de origen africano e híbrida, la cual y cuidado personal y combustible alternativos como el
es la mezcla entre la anterior y la eleais oleífera de origen americano. Estos tipos de palma son los más eficientes en la biodiesel.
producción de aceite.
En el mundo
Actualmente, el aceite de palma es el aceite más producido en el mundo y se emplea para la producción de alimentos
80%
como aceites líquidos, margarinas, shortenings, que tienen uso en diferentes subsectores como productos de panadería,
Productos comestibles
pastelería, confitería, heladería, comidas listas para consumir, alimentos infantiles, cremas no lácteas para mezclar con el
15%
café, aceites para fritura entre otros. Otro uso lo encuentra como materia prima para la industria de jabones, lubricantes
Salud, belleza y cuidado personal
para trefilería, velas, ceras y muchos otros. El aceite de palmiste es utilizado para la oleoquímica en la producción de
5%
múltiples materias primas, la producción de elementos de aseo y belleza como jabones, champús, detergentes, cosméti-
Combustibles alternativos
cos, por mencionar algunos:

Cosméticos
En el Colombia
Panadería y 55%
pastelería Combustibles alternativos
38%
Chocolatería Productos comestibles
Champú 6%
Alimentos para animales
1%
Salud, belleza y cuidado personal

Jabonería
Grasas
vegetales

14
¿CÓMO PRODUCIMOS NUESTRO ACEITE?
Para el año 2014, Colombia concentró su producción en la producción de la industria de generación de biodiesel, aceites comestibles, alimentos concentrados para animales y otras in-
dustrias incluidas las jaboneras2.

En Guaicaramo S.A. producimos aceite de palma y palmiste en estado crudo, razón por la cual no se utilizan materiales de embalaje diferentes a los tanques de almacenamiento para el
cargue y transporte del producto en los camiones cisterna. Para el caso de la torta de palmiste, el producto es entregado en sacos o costales que son reutilizados continuamente.

1 2 3 4

SEMILLA COSECHA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


GUINEENSIS / ALTO OLEICO BENEFICIO AGUAS RESIDUALES

BIODIGESTIÓN
2 24 30
MESES Previvero MESES MESES TOLVA DE RECEPCIÓN
GUINEENSIS ALTO OLEICO
CICLO DE: CICLO DE: · Esterilización · Prensado
· Desfrutación · Clarificación
10-12 Vivero · Palín · Digestión
MESES 9 · Cuchillo malayo 15
· Cuchillo mecanizado DÍAS REMOCIÓN
DÍAS
DE CARGA BIOGAS
CONTAMINANTE
DENSIDAD DE SIEMBRA RECOLECCIÓN DEL FRUTO
GUINEENSIS / ALTO OLEICO
MECÁNICO MANUAL
PRODUCTOS
· Grabber · Búfalos
9 10 · Tractor · Zorrillos
Aceite crudo de Aceite de
METROS METROS · Mallas
palma palmiste
RECOLECCIÓN FRUTO SUELTO
AGUA RESIDUAL COGENERACIÓN
TRATADA DE ENERGÍA
POLINIZACIÓN Torta de Tusa prensada
GUINEENSIS (TRANSITORIA) / TRANSPORTE DE FRUTO palmiste (fertilizante)
ALTO OLEICO (PERMANENTE)

Biogás: energía Fibra: vapor y


VAGONES CAMIONES energía
2 2.5
AÑOS AÑOS PESAJE BÁSCULA

2
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA), Internet, http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/PDF%20Web%20-%20InformeLabores%20FPP2014.pdf, consultado el 25 de mayo de 2016.
15
RSPO
Principio 3

CADENA DE SUMINISTRO
A pesar de su crecimiento sostenido, el zona de influencia. Guaicaramo S.A. con una Unidad de
precio del aceite de palma ha disminuido Asistencia Técnica a proveedores cuya
En la parte ascendente de la cadena de
en los últimos dos años debido, principal- función, entre otras cosas, es garantizar
valor trabajamos de la mano de nuestros
mente, a tres razones: i) La abundante co- que nuestros proveedores crezcan mediante
proveedores de semillas, agro insumos,
secha de semillas oleaginosas (fríjol soya, las recomendaciones técnicas, que son
fruto de palma de aceite, unidades exter-
girasol y canola, principalmente), ii) La producto de la experiencia de nuestra
nas de apoyo, empresas transportadoras,
desaceleración de la economía mundial y organización durante su tiempo de exis-
entre otros, para garantizar la máxima
iii) La fuerte caída de los precios de los tencia. Esta unidad está en el proceso de
calidad en los productos que comercializa
commodities y en especial del petróleo. certificarse como Empresa Prestadora de
nuestra organización. Procuramos man-
Ante esta situación, que se sumó al efecto Servicios Agropecuarios (EPSAGRO) ante
tener una excelente relación con nuestros
acumulado de la revaluación de los años el Ministerio de Agricultura e interna-
proveedores basada en la confianza, co-
anteriores, en Guaicaramo S.A. hemos mente estamos ampliando el alcance del
municación, compromiso y apoyo, con
buscado alternativas para incrementar Sistema de Gestión de la Calidad a esta
el fin de fortalecer nuestra cadena de
la venta nacional en mercados alterna- unidad para garantizar la estandarización
valor y garantizar un mejor desempeño
tivos como el alto oleico y mayores ven- de sus procesos.
económico, ambiental y social a lo largo
tas al sector de biodiesel para mantener
de la misma.
la sostenibilidad económica de la com-
pañía y poder seguir contribuyendo a la di- Conscientes de la importancia de nues-
namización económica y social de nuestra tros proveedores de fruto, contamos en

16
CADENA DE SUMINISTRO DEL ACEITE DE PALMA Y SUS DERIVADOS

MATERIAL GENÉTICO ADECUACIÓN DE TIERRA CORTE Y RECOLECCIÓN DE FRUTO

Previvero Vivero Siembra Cosecha

Transporte de
Selección de plantas Mantenimiento del periodo improductivo fruto

Planta de
beneficio

Consumidor final Industria Comercialización

Aceite crudo Aceite de Torta de


de palma palmiste palmiste

Sin Comercialización
Aceites Biocombustible Otros productos
comestibles industriales
Tusa
Biogás: Fibra: vapor
prensada
energía y energía
(fertilizante)

Artículos salud Alimento para


y belleza animales

17
NUESTRA ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD
Dimensión so cia
l
Actualmente, nos encontramos en un
proceso de planeación estratégica
que nos permita una empresa aún más
sostenible en términos económicos,
sociales y ambientales, abarcando los
retos que enfrenta el sector palmicultor ensión ambienta
colombiano dentro del contexto global.
Dim l

Uno de los retos planteados es el uso


eficiente de los recursos naturales,
aprovechando al máximo todo el mate-
rial utilizado en cada uno de nuestros
Transformación Siembra
Abono orgánico
y energía
procesos y subprocesos de producción,
que sea reutilizado y transformado Comunidades Trabajadores
para crear otros productos y sub-
productos útiles para las industrias
comestibles y de concentrados para Dimensión Económica Producción
Alimentos, Salud y
animales, salud y belleza, generación belleza
Proveedores
de energías alternativas y nutrición de Alimentos para
animales
suelos de manera orgánica.

Es por esto que nuestra estrategia


Consumidores / Clientes
de sostenibilidad plantea la transfor- Material usado industrias comestibles y de
concentrados para animales
Cascarilla - Etanol - Vapor
mación del 95% de los materiales uti-
lizados para contribuir al problema
global del agotamiento de los recursos
naturales:

18
Consideramos que, para gestionar la sostenibilidad, es indispensable establecer un diálogo permanente con nuestros grupos de Nuestro compromiso con la
interés, de manera que se garantice no sólo una cultura de comunicación que permita conocer y responder a sus necesidades, sociedad y el medio ambiente
intereses y expectativas en términos de la sostenibilidad, sino también gestionar el cambio de manera efectiva, concertada y
responsable. Nuestra apuesta en Guaicaramo S.A. es
ir más allá de las obligaciones legales. Una
Para lograrlo, tenemos establecidos canales de comunicación directos con nuestros grupos de interés: de nuestras prioridades es la adecua-
da gestión y articulación de acciones
para el fortalecimiento del tejido so-
cial, y el cuidado y uso eficiente de
los recursos naturales. Es por esto que
venimos apoyando de manera compro-
metida a diferentes organizaciones civi-
les aliadas que, de la mano de nuestra
organización, contribuyen al desarrollo
económico local, a la generación buenas
prácticas ambientales y al bienestar de
los trabajadores y las comunidades para
así cumplir con los compromisos secto-
riales hacia un desarrollo sostenible.

Buzones ubicados en puntos estratégi- Contacto directo: A través de nuestro Fundación Guaicaramo: La Fundación
cos para la recepción de Recono- personal en campo establecemos co- es una alternativa para la comuni-
cimientos, Peticiones, Quejas y Reclamos municación directa con nuestros co- cación y diálogo con las autoridades
–RPQR- por parte de nuestros colabora- laboradores, proveedores y comunidad gubernamentales del orden local y re-
dores, proveedores, clientes y comuni- para garantizar la calidad de nuestros gional, y garantizar la participación y
dad en general. productos y la transparencia en nues- concertación con la comunidad.
tras comunicaciones.

Donaciones
(Millones de pesos)
Variación
2014 2015 Total: porcentual
419.009.527 798.234.668 1.217.244.195 90%

19
1. Contribución al desarrollo de los territorios Como parte de nuestro compromiso ambiental, en Guaicaramo S.A. hemos apoyado a
la Asociación de Usuarios del Río Humea –ASOHUMEA-, organización que construyó
En Guaicaramo S.A. consideramos fundamental contar con un modelo de inter- el distrito más grande de riego del país en los municipios de Cabuyaro en el Meta
vención social que permita atender y cumplir con las necesidades, intereses y expec- y Paratebueno en Cundinamarca para la implementación de actividades agrícolas
tativas de los grupos de interés que impacta. Por esta razón, venimos trabajando de como el arroz, soya, palma y ganadería. Asimismo, esta asociación ha velado por la
la mano de la Fundación Guaicaramo en sus tres ejes de inversión: fortalecimiento correcta gestión, administración y uso del agua, especialmente en época de verano
institucional para el desarrollo territorial, educación para el desarrollo sostenible y donde el caudal merma, razón por la cual se trabaja por la implementación de ac-
productividad, emprendimiento e innovación. Adicionalmente, la Fundación también ciones que eviten riesgos ambientales.
cuenta con servicios a la comunidad que incluyen programa de apoyo a tareas, cur-
sos y talleres permanentes, brigadas de salud, entre otros.

A través de la Fundación Guaicaramo, hemos destinado importantes aportes para la


promoción, facilitación y ejecución de iniciativas de desarrollo local y regional que
permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra zona de influencia.
Lo anterior, en una lógica de creación de valor compartido que trascienda la responsabili-
dad social empresarial.

Esta labor ha sido reconocida por ASORINOQUIA y por diferentes medios de comu-
nicación como El Espectador quien, con el apoyo de organizaciones gubernamen-
tales y no gubernamentales como el Ministerio de Ambiente, el Instituto Humboldt
Colombia y la W WF, otorgaron el reconocimiento BIBO 2013 a la Asociación debido
a sus buenas prácticas ambientales y el desarrollo de conciencia social y ambiental.

2. Otras Asociaciones del Sector Civil

En Guaicaramo S.A. hemos apoyado a la Fundación para el Desarrollo del Upía,


organización comunitaria encargada de impulsar la región del piedemonte llanero
en municipios como Barranca de Upía, Paratebueno y Villanueva, que son zonas de
influencia de la empresa. Dentro de sus labores se destaca el trabajo por la paz y
el crecimiento regional sostenible basado en la territorialidad y seguridad, la edu-
cación, la conservación del medio ambiente y manejo adecuado del uso del suelo.

20
NUESTRO EQUIPO
Guaicaramo S.A. cuenta con 407 colaboradores directos en 2015 y en el año 2014
contamos con el apoyo de 355. Entre el año 2014 y 2015 tuvimos un aumento del
14,64% en el número de nuestros colaboradores directos. Una parte sustancial del
trabajo de la organización que se lleva a cabo en los municipios de Barranca de
Upía (Meta), Cabuyaro (Meta), Paratebueno (Cundinamarca) y Bogotá, y es en estos
territorios y municipios aledaños es donde brindamos empleo y oportunidades de
capacitación, formación y mejoramiento de la calidad de vida.

Caracterización de nuestros colaboradores por región:

2014
6%
Bogotá

72% / 28%
14%
Meta 2015

80%
Casanare 68% / 32%

*Estos datos no incluyen miembros de Junta Directiva

21
RSPO A su vez, Guaicaramo S.A. ha contribuido con la generación de empleo de manera
indirecta a través de las Unidades Externas de Apoyo3, empresas independiemtes que
desarrollan actividades ligadas a la labor de cultivo, recolección y transporte del fruto
Principio 4
de aceite de palma.

Como uno de los eslabones de la cadena, con estas empresas contratamos activi-
dades para el desarrollo del proceso de beneficio del aceite de palma que se realiza
en nuestras instalaciones. En el período 2014-2015, nuestros proveedores registraron
un aumento del 4% en el número total de colaboradores, lo que demuestra que el
crecimiento de nuestra operación se viene dando de la mano con el de nuestros proveedores.

El cultivo de palma produce fruto durante todo el año. Entre los meses de febrero y
mayo se tiene un pico de cosecha –momento en el que la palma produce más fruto-,
mientras que entre los meses de agosto y octubre es la temporada valle. Por lo an-
terior, el nivel de contratación de la empresa durante el año puede tener algunas
variaciones.

Enfoque de Gestion de Empleo

Para el manejo de la relación con la cadena de suministro relacionado con las prácticas
laborales y trabajo digno, existe un contrato marco con nuestros proveedores y con-
tratistas que estipula los términos en los cuales debe dar cumplimiento en torno a la
normatividad vigente. Para el control de esto existe una auditoria externa.

3
Unidades Externas de Apoyo: Muchas de nuestras actividades no esenciales se realizan a través de proveedores
altamente especializados. Se trata – en consecuencia – de contratistas civiles independientes, regularmente perso-
nas jurídicas y, por tanto, verdaderos empleadores, que contratan bajo las reglas del derecho comercial la ejecución
22 de una o varias obras o la prestación de servicios en beneficio de nuestra empresa, por un precio determinado,
asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con sus propios medios y con libertad y autonomía técnica y directiva.
Beneficios esperados del pacto colectivo en negociación
Convenios Colectivos con nuestros
Colaboradores

Durante el período 2014-2015 invertimos todos nuestros


esfuerzos en la elaboración de un pacto colectivo
Tres permisos
de trabajo, el cual, fruto de las negociaciones con
remunerados al
nuestros colaboradores, esperamos que sea suscrito año
en enero de 2016. Beca para hijos de
colaboradores
Seguro de vida
Este pacto, al que esperamos que se acoja el 100% Auxilio educativo
colectivo
de nuestros colaboradores directos, será fruto de un para colaboradores
proceso de concertación y diálogo permanente entre
ellos y la empresa.
Auxilio de calamidad
A través de este pacto buscáremos concertar colecti- doméstica
vamente los beneficios y condiciones de trabajo de Auxilio de transporte para
nuestros colaboradores directos, así como consa- citas médicas y exámenes
especializados
grar aspectos económicos, asistenciales y sociales Auxilio Fondo de
de carácter extralegal relacionados con el empleo. deportes

Auxilio de mejora
Es un sistema en el que, por medio del diálogo per- de vivienda
manente, nuestra empresa, de acuerdo con sus ca-
pacidades económicas, contribuirá a satisfacer las Subsidio de alimentación
en casinos
necesidades y expectativas de nuestros colaboradores Auxilio de fomento al ahorro
directos. Auxilio de individual y colectivo
matrimonio

Auxilio por nacimiento


de un hijo

23
RSPO
Principio 1

Gobierno Corporativo Los accionistas, directores y adminis-


La Asamblea General de Accionistas es nuestro órgano
tradores de la compañía contribuyen a:
superior de gobierno que nombra una Junta Directiva
compuesta por cinco miembros con sus suplentes y • El cumplimiento de los objetivos estratégicos de la
esta a su vez, nombra al Gerente General de nuestra Organización
compañía.
• Dar respuestas efectivas a las solicitudes de apoyo
Nuestra Junta Directiva tiene como objetivo principal de las diferentes áreas y subalternos
definir el marco de acción en el cual desarrolla la empresa
su actividad determinada por los objetivos corporativos, • Promover el trabajo en equipo.
políticas y valores institucionales, nombrar al gerente,
aprobar el presupuesto mediante el cual él se compromete
• Promover los valores empresariales
a lograr los objetivos y controlar la operación.

En julio de 2014 la Junta Directiva aprobó la última versión • Ser ejemplo en el cumplimiento de las directrices del
de nuestro Código de Ética y conflicto de intereses, a Código de Ética y Conflicto de intereses.
través del cual garantizamos la transparencia, el buen
gobierno, el control del fraude y la mitigación de los • Reconocer que existen otras personas con capaci-
riesgos que se derivan de los potenciales conflictos de dades y habilidades en el trabajo, a las cuales po-
intereses. demos delegar y empoderar.

Nuestro código es el marco de nuestra cultura empresarial


y es de obligatorio cumplimiento, además, forma parte
de las políticas determinadas por la Junta Directiva en
nuestra empresa y, por tanto, determina las normas de
conducta que rigen sobre las interacciones de la empresa,
y nuestros colaboradores, con todos nuestros grupos de
interés. Este código es parte integral de nuestros contratos
de trabajo.

24
Contamos con un equipo de colaboradores comprometido con la sostenibilidad financiera, ambiental y social de nuestra organización
que hace parte de las diversas áreas de la empresa como se muestra a continuación:

Junta Directiva

Gerente General

Departamento Departamento Departamento Departamento Dirección Departamento Sistemas de Asistencia


investigación y Administrativa y Departamento Laboratorio Dirección
agronómico planta de ganadería Gestión gestión de Compras técnica
desarrollo beneficio financiera Humana y báscula Comercial

Sistema de Sistema de Taller y


Administración gestión de la
información Cosecha Proceso Lechería Contable de personal Almacén
calidad

Agricultura Crianza, amance Sistema de


Sanidad Responsabilidad gestión Recepción y
de precisión vegetal Mantenimiento y levante de Presupuesto social almacenamiento
búfalos ambiental

Investigación Maquinaria e Evaluación y


y nuevos infraestructura Tributaria SISO Despachos
control
productos

Polinización Costos Servicios


generales

Mantenimiento

25
COMPROMISO
SECTORIAL

3
26
RSPO
COMPROMISO CON EL SECTOR Principios 1-8

PALMICULTOR COLOMBIANO
El entorno económico mundial estuvo que mejoren la calidad de vida y ge- que a lo largo de su historia ha cumplido
marcado por grandes retos y desafíos, neren progreso y bienestar en las comu- un papel muy importante en la regu-
cabe destacar el desplome de los precios nidades. Durante el período 2014-2015, lación de los precios de los fertilizantes
del petróleo durante el segundo semes- nuestra empresa participó activamente y además ha ayudado a las empresas
tre de 2014 y a lo largo de todo el 2015, en la Junta Directiva de la Federación. a exportar excedentes de aceites tanto
que arrastró los precios de las materias de palma como de palmiste. Siendo CI.
primas en general. Este hecho generó De igual manera, nuestra empresa tra- ACEPALMA, una sociedad por acciones
un impacto negativo sobre las energías baja de la mano con la Corporación Cen- con ánimo de lucro, siempre ha tenido
no convencionales y en particular sobre tro de Investigación en Palma de Aceite un balance en sus decisiones en pro del
los biocombustibles, al ser estos un bien (CENIPALMA) y hace parte de su Junta sector. Guaicaramo S.A. al igual que en
sustituto a los combustibles fósiles. Un Directiva. CENIPALMA es una entidad las otras organizaciones mencionadas
factor positivo fue la finalización de más de carácter científico y técnico que tiene anteriormente, forma parte de su Junta
de una década de revaluación ubicando como objetivo generar conocimiento, Directiva y participa activamente.
el precio del aceite a un nivel más acorde adaptar, validar y transferir tecnología y
al crecimiento de los costos de los últi- mejores practicas agrícolas e industriales
mos años. en la agroindustria de la palma de aceite
Algunos de los trabajos de investigación
Para lograr sortear estas circunstancias, que se han realizado conjuntamente
contamos con aliados estratégicos como incluyen temas como la polinización
la Federación Nacional de Cultivadores asistida en la conformación del racimo
de Palma de Aceite –FEDEPALMA, que en material híbrido y estrategias para la
es la entidad encargada de apoyar a los reducción de costos en la producción de
palmicultores en la defensa de sus intere- aceite de palma en Colombia.
ses y propender por los cambios nece-
sarios en la política pública para lograr Por otro lado, Guaicaramo S.A. es parte
la competitividad de la agroindustria en de C.I. ACEPALMA, la comercializadora
el país, mediante el diseño de esquemas internacional más representativa del sector,

27
En los años 2014 y 2015, asistimos a los diferentes eventos, ca que la producción atienda a criterios y sistemas de auditoría
programas y actividades realizadas por FEDEPALMA Y que puedan verificar que el aceite de palma que se consume a
CENIPALMA donde destacamos nuestra participación en la nivel mundial cumpla con los más altos estándares de calidad y, a
XVIII Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite en su vez minimice los impactos negativos de los cultivadores en sus
donde se visibilizó las diferentes iniciativas que se llevan regiones y territorios. Con 2.879 miembros que cubren el 21%
a cabo en el sector palmicultor para lograr un desarrollo de la proporción de palma de aceite certificada, en Guaicaramo
sostenible de las comunidades y se reconoció la labor de S.A. somos conscientes de la necesidad de seguir trabajando por
la Fundación Guaicaramo, la cual es apoyada por nuestra el cumplimiento de los criterios establecidos para producir aceite
empresa. de palma de manera sostenible, razón por la cual establecimos
en 2015 un Comité de RSPO para alcanzar en el mediano plazo la
Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible certificación de esta prestigiosa organización y contribuir así con
(RSPO) la producción sostenible de nuestros productos y la generación
de impactos positivos a lo largo de la cadena de suministro de
La Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por aceite de palma, de la cual hacemos parte.
sus siglas en inglés) es una organización sin ánimo de lucro
que vincula a los actores de la cadena de valor del aceite A través del trabajo de las diversas áreas de la organización y
de palma para promover y garantizar que la producción y teniendo como meta el año 2017, nuestra organización busca
uso de este producto cumpla con criterios de sostenibilidad implementar las acciones necesarias para iniciar el proceso de
ambiental, social y económica, a lo largo del ciclo de la in- certificación de la RSPO y así lograr certificar el 100% del aceite
dustria. Actualmente, esta iniciativa es la más reconocida que producimos. A través de este reto, buscamos alcanzar el
en el sector, tanto en el ámbito internacional, como en el cumplimiento de las mejores prácticas ambientales, sociales y
nacional, y reúne a productores, distribuidores, fabricantes económicas que demandan los comercializadores, la industria
y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de carácter de productos de consumo, los distribuidores y minoristas, las
ambiental y social, y en donde el sector palmero colombia- ONG, los consumidores finales y la sociedad en general.
no participa a través de FEDEPALMA como miembro ordi-
nario de la RSPO desde 2004.

Como parte del trabajo que venimos realizando para garan-


tizar el respeto del medio ambiente y de nuestras comuni-
dades, hemos creado un Sistema de Certificación de Aceite
Sostenible (CSPO por sus siglas en inglés) con el que se bus-

28
DESARROLLO
ECONÓMICO
LOCAL

4
29
RSPO
Principios 1 y 3
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
Uno de los pilares más importantes de nuestra empresa es la sostenibilidad finan-
ciera, que a su vez es el motor para otras prioridades organizacionales como la
generación de empleo y desarrollo local, la innovación y el aumento de la produc-
tividad, el bienestar de nuestros trabajadores y sus comunidades y la conservación
ambiental y de la biodiversidad.
VARIACIÓN PORCENTUAL DE
VENTAS ENTRE 2014 Y 2015
Para los años 2014-2015, en Guaicaramo S.A. logramos una importante consolidación
de nuestras ventas con relación a los años anteriores, debido principalmente a la
entrada en producción de nuevas siembras, la ampliación de la capacidad instalada
18%
de la Planta de Beneficio, al incremento de las ventas en el mercado interno y una
incidencia significativa de la tasa de cambio que permitió mejores precios del aceite
en comparación con el mercado externo y al aumento de las exportaciones.

VARIACIÓN PORCENTUAL DE
GASTOS ENTRE 2014 Y 2015

1%

30
En el año 2014, generamos ingresos para nuestros trabajadores y comunidades, quienes
de manera directa se benefician de la operación a través de contratación de personal
de la zona de influencia de la empresa:
VARIACIÓN PORCENTUAL DE PAGO A
En Guaicaramo S.A. estamos comprometidos con el desarrollo y crecimiento de los
PROVEEDORES ENTRE 2014 Y 2015
proveedores de la región, razón por la cual apoyamos la prestación y venta de bienes y/o
servicios por parte empresarios de la zona en áreas como producción y venta de fruto,
transporte, mantenimiento de maquinaria e infraestructura, entre otras contrataciones 9%
que requiere la organización para llevar a cabo el proceso de producción y beneficio de
fruto y así obtener los diferentes productos que ofrecemos a nuestros clientes.

El desarrollo local es una de nuestras prioridades y buscamos con nuestra operación


beneficiar no sólo a nuestros trabajadores, proveedores y accionistas, sino también a las
comunidades que apoyan nuestra actividad.

Desde el inicio de nuestras operaciones, Guaicaramo S.A. viene apoyando la confirmación


IMPUESTOS NACIONALES (en millones de pesos)
y el crecimiento de empresas proveedoras de bienes y servicios y ha entendido su papel
de empresa ancla en la región. Es por esto que, durante el período 2014-2015 se realizaron Variación
2014 2015 Total
aportes a los municipios de Barranca de Upía y Cabuyaro por conceptos de impuestos porcentual
de industria y comercio, producto de nuestro objeto social y de los pagos realizados
a los proveedores que se encuentran en nuestras zonas de influencia y del trabajo de
consolidación de estas empresas que apoyan nuestra actividad.
1.044 4.499 5.543 431%

En consecuencia, el crecimiento de nuestra empresa ha estado marcado por el desarrollo


de nuevas empresas dentro de nuestros municipios de influencia, las cuales no sólo
hemos apoyado comercialmente sino también en términos de formación y capacitación
administrativa, financiera y técnica.

VVARIACIÓN PORCENTUAL DE IMPUESTOS


POR LUGARES DE OPERACIÓN ENTRE 2014
Y 2015
VARIACIÓN PORCENTUAL DE SUELDOS Barranca de
Y PRESTACIONES ENTRE 2014 Y 2015 Upía 10%

7% Cabuyaro 3%

31
NUESTRO SECTOR NUESTRA EMPRESA
A pesar de la difícil coyuntura económica no sólo a nivel global sino también na- En el caso de Guaicaramo S.A., logramos incrementar nuestra producción en un 9%
cional, el sector palmicultor colombiano presenta balances positivos para los años durante el período 2014-2015, consolidando nuestra organización como uno de las
2014-2015 debido a que la producción de aceite creció 7% y 15% , respectivamente, 5 6
principales empresas del sector palmero en Colombia.
según reportes de FEDEPALMA. Para el 2014, la producción de aceite crudo de pal-
ma ascendió a 1.108.632 toneladas, mientras que en el 2015 este valor se incrementó
a 1.272.522 toneladas, de acuerdo con las cifras del gremio. Estos resultados mues-
tran un crecimiento constante del sector de la palma en Colombia como motor del
desarrollo regional y territorial, y, además, confirma la consolidación de la actividad
en las diferentes zonas en donde la palma hace presencia.

ENTRE
2%
1.108.632 2014 Y VARIACIÓN
PORCENTUAL DE

2014 TONELADAS DE 2015 TONELADAS DE ACEITE


CRUDO DE PALMA
ACEITE CRUDO DE
PALMA

1.272.522
2015 TONELADAS DE
ACEITE CRUDO DE
PALMA

88% 12%
TONELADAS PARA TONELADAS PARA
EL MERCADO EL MERCADO DE
INTERNO EXPORTACIÓN

5
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA), Internet, http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Balance%202014%204Q(2).pdf, consultado el 31 de mayo de 2016.
32 6
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA), Internet, http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/BTE%202016_en%20baja.pdf, consultado el 31 de mayo de 2016.
NUESTRO DESEMPEÑO
Los mayores ingresos de nuestra empresa provienen de la agricultura y de la ganadería. A través de los pagos realizados a los
proveedores de la zona, de los salarios y beneficios que reciben nuestros trabajadores, de los impuestos pagados a las entidades
gubernamentales y las donaciones realizadas a las diversas organizaciones civiles, en el período 2014-2015 distribuimos el sigui-
ente valor económico:

VALOR ECONÓMICO GENERADO VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO


(EN MILLONES DE PESOS) (EN MILLONES DE PESOS)

Detalle Variación 2014-15 Detalle Variación 2014-15

Ventas Netas 18% Pago a proveedores 9%

Costo de Ventas 9% Pago a acreedores 9%

Costos operacionales 1% Pagos al gobierno 11%

Otros Ingresos 150% Salarios y beneficios sociales 1%

Otros gastos 74% Donaciones 90%

Valor Económico Generado 218% Valor Económico Distribuido 9%

33
RSPO
Principios 6 y 8 NUESTRO IMPACTO ECONÓMICO

Al encontrarnos entre los departamentos de Cundinamarca, Meta y 1. Apoyo financiero: A través del apalancamiento comercial y financiero, brindamos
Casanare, nuestros proveedores de fruto hacen parte de las zonas de el apoyo a nuestros proveedores para la compra de fertilizantes, materiales y
influencia de la empresa y procuramos establecer vínculos comerciales de herramientas a menores costos logrados con economías de escala para lograr
largo plazo que ayuden, tanto al crecimiento de nuestra empresa, como mayores eficiencias y asegurar la productividad y sostenibilidad financiera de
el de nuestros aliados. Es por esto que contamos con un programa de nuestros aliados en el largo plazo.
acompañamiento de proveedores en el cual brindamos asistencia técnica
2. Apoyo técnico: Con el apoyo de profesionales idóneos que conocen del sector y
a los productores de fruto de aceite de palma de la región para mejorar
del negocio, brindamos asistencia técnica a nuestros proveedores para transferir
su productividad, aumentar sus volúmenes de venta, hacer más rentable
el conocimiento técnico, administrativo y financiero con el que contamos y así
sus negocios y fomentar buenas prácticas agrícolas. A través de este pro-
contribuir al logro de un mejor producto y unos mejores resultados que benefi-
grama liderado por la Junta Directiva y la Gerencia General, contamos
cian a toda la cadena de aprovisionamiento. Entre los programas que se llevan
con dos líneas de acción que se adecúan a las necesidades de nuestros
a cabo se destacan los de manejo fitosanitario y del registro y cumplimiento de
proveedores locales de fruto de aceite de palma:
protocolos ante autoridades sanitarias.

Actualmente, el 100% de nuestros proveedores de fruto de aceite de palma están ubicados en los municipios de Barranca de Upía,
Puerto López, Villanueva, Maní y San Luis de Palenque en las regiones del Meta y Casanare.

3.348 212 15
TOTAL DE HECTÁREAS TOTAL DE TRABAJADORES PROVEEDORES VINCULADOS:
DE NUESTROS DE NUESTROS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
PROVEEDORES PROVEEDORES PRODUCTORES

34
Visita de acom-
pañamiento, recomen-
Trabajamos en la
construcción de un
RESULTADOS
daciones y seguimiento portafolio de servicios
para la implementación de asistencia técnica
de buenas prácticas actualizado y de mayor
agrícolas. calidad para nuestros
proveedores.

Nos encontramos en Transferencia de


proceso de inclusión de conocimiento entre
la Unidad de Asistencia Guaicaramo S.A. y
técnica dentro del alcance nuestros proveedores
del aseguramiento de de fruto de aceite de
la calidad bajo la norma palma.
ISO 9001

Apoyo en el forta
lecimiento de aspectos Desarrollo de mecanis-
administrativos y finan- mos de reclamación de
cieros para contribuir a la productos y/o servicios
sostenibilidad económica de terceros para mejorar
y el crecimiento de la productividad y
nuestros proveedores. competitividad.

Apoyo al proveedor Financiación para la


mediante economías compra de fertilizantes e
de escalas en compras insumos para el cultivo,
comunes con aliviando el flujo de caja
Guaicaramo S.A. del proveedor.

35
RSPO
Principios 3 AYUDAS RECIBIDAS POR EL GOBIERNO
Durante el período 2014-2015, en Guaicaramo recibimos beneficios vía tasa de interés y/o costo financiero preferencial, con un
ahorro promedio del 50% en los puntos adicionales cobrado por los Bancos comerciales que manejan los recursos de las líneas
FINAGRO para el sector Agropecuario para la compra de maquinaria y modernización de infraestructura, y principalmente para la
ampliación de la planta de beneficio con la que contamos. A través de este mecanismo de financiación, hemos logrado ampliar la
planta, aumentar la producción y alcanzar mayor competitividad en el mercado nacional e internacional.

Adicionalmente, nuestra empresa se ha beneficiado de disposiciones del gobierno nacional y específicamente la contemplada en
la Ley 939 de 2004 que ordenó una exención a la renta en el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento por un
período de 10 años, una vez entró en vigencia esta normativa.

36
PRESENCIA EN EL MERCADO RSPO
Principio 3
Durante el período 2014-2015, nuestros clientes fueron empresas
PORCENTAJE DE VENTAS DE GUAICARAMO S.A.
de los sectores de biocombustibles, alimentos y aseo personal y
del hogar, quienes utilizan el aceite de palma, aceite de palmiste
POR SECTOR (2014-2015)
y torta de palmiste, para el desarrollo de productos como bio- SECTOR PORCENTAJE (%)
diesel, aceite de cocina, panadería y pastelería, detergentes y
alimentos concentrados para animales, entre otros. BIODIESEL 84.6%

ALIMENTICIO 15.2%
En 2014 no se registraron ventas al exterior, en el año 2015 se
exportaron 5.059 toneladas de aceite de palma y 2.346 tonela- JABONERÍA 0.3%
das de aceite de palmiste a mercados como Venezuela, Panamá,
México, el Caribe y Europa. TOTAL 100.0%

EXPORTACIONES DE
COLOMBIA
ACEITE CRUDO DE PALMA

100%
EUROPA

ACEITE DE PALMISTE

76%
EUROPA

9%
CENTRO AMÉRICA, EL CARIBE Y
MEXICO

15%
PANAMÁ Y OTROS PAÍSES DE LA
COMUNIDAD ANDINA
100% TOTAL

37
BUENAS
PRÁCTICAS
AMBIENTALES

5
38
El uso eficiente de los recursos naturales es fundamental para la sostenibilidad de nuestra empresa y para el bienestar de nuestros grupos de interés. Somos conscientes
de la responsabilidad que poseemos con el medio ambiente, por ello en Guaicaramo S.A. trabajamos día a día por buscar el equilibrio entre la generación de rendimientos
económicos y la disminución de los impactos medioambientales de nuestras operaciones.

Nuestro departamento de Gestión Ambiental lidera las buenas prácticas y la mejora continua en la gestión de impactos y de programas ambientales relacionados con los
siguientes aspectos:

Inversiones Ambientales Cumplimiento Regulatorio Utilización, disposición y reutilización


Ambiental de materiales

Uso, cuidado y conservación Uso y generación de Control de emisiones


del agua energía

Gestión de los efluentes y Eficiencia del transporte


Conservación y protección de la residuos
biodiversidad

39
RSPO
Principio 2
NUESTRA POLÍTICA AMBIENTAL

Nuestra política ambiental está estructurada en el Inversiones Ambientales


Plan de Manejo Ambiental, el cual ha sido presentado
a CORMACARENA, autoridad ambiental regional, y es En Guaicaramo S.A. estamos comprometidos con la gestión eficiente de nuestros recursos, por ello para nosotros es primor-
el documento maestro que guía todas nuestras prác- dial hacer inversiones en innovación e infraestructura que nos permitan cumplir con este propósito.
ticas en materia ambiental. Este plan brinda las direc-
trices para llevar a cabo los procedimientos necesa-
Inversiones en Medio Ambiente (En Millones de pesos)
rios para la mitigación, compensación y prevención
de los efectos causados por las actividades realizadas
Concepto Total
dentro y fuera de nuestra organización. Este Plan fue
desarrollado con base en el marco normativo ambien-
Adecuación de lagunas y construcción
tal y en nuestra estrategia de sostenibilidad.
de biodigestores
$1.104
Dicho plan está específicamente diseñado para el cum-
plimiento de dos objetivos fundamentales para la empresa: Planta de Biogás $2.049
1. Sistematizar y manejar el uso de los recursos naturales
para proteger el medio ambiente donde trabajamos. TOTAL $3.153
2. Promover la reutilización, el aprovechamiento, y el
manejo ecoeficiente de los residuos y su clasificación.

40
Desde el año 2009 venimos participando y estamos comprometidos con el Proyecto Sectorial Sombrilla MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio)
de FEDEPALMA, con el fin de capturar el metano y cogenerar energía limpia:

Captura de metano Planta generadora de energía limpia Control y mitigación de riesgos ambientales
Inversión por $1.104 millones de pesos Inversión por $2.049 millones de pesos Inversión por $167 millones de pesos

Con el fin de capturar el metano producido en Entre 2014 y 2015 adquirimos una planta gener- Entre 2014 y 2015 el total de gastos destinados al
nuestras piscinas de oxidación, entre el año 2011 adora de energía limpia –biogás- cuya inversión control y mitigación de riesgos ambientales fue
y el 2015 se llevaron a cabo inversiones por es de $2.049 millones pesos de $167 millones pesos.
$1.104 millones pesos.

GASTOS EN MEDIO AMBIENTE


CONCEPTO 2014 2015 Total
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS $52.653.826 $68.544.930 $121.198.756
COSTOS INDIRECTOS $6.969.908 $12.164.837 $19.134.744
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS $9.445.434 $8.188.360 $17.633.794
MATERIA PRIMA
$1.893.430 $5.049.608 $6.943.038
• Arboles de reforestación y productos agro insumos para su crecimiento.
OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN $2.249.590 $488.149 $2.737.738
Total $73.212.187 $94.435.883 $167.648.071

41
RSPO
Principio 4 AGUA
El cultivo de palma demanda cantidades importantes de humedad a lo largo de toda • Realizar campañas de información y capacitación al personal vinculado al proyecto.

su vida. Por esto, la gestión eficiente del recurso hídrico es un pilar fundamental de
nuestra estrategia de gestión ambiental. Contamos con un Programa de Uso y Ahorro • Hacer reutilización de aguas en otras actividades del proyecto.
Eficiente de Agua (PUEA), el cual hace parte del Plan de Manejo Ambiental y se fun-
damenta en los compromisos adquiridos con las autoridades ambientales y nuestras • Medir y registrar las captaciones y consumos del recurso hídrico.

comunidades.
• Monitorear el estado de las fuentes abastecedoras, sistemas de vertimiento y efluentes, de
Nuestra PUEA tiene los siguientes lineamientos estratégicos: acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

• Garantizar el cumplimiento de los parámetros fisicoquímicos e hidrobiológicos del Nuestra fuente de agua principal es el río Upía. Contamos con una concesión de agua
recurso hídrico según la normatividad ambiental vigente. subterránea y siete concesiones de agua superficial. Tres bocatomas surten nuestros
canales de riego para la distribución del recurso. Tenemos canales principales, se-
• Tratamiento físico-químico de las aguas residuales generadas en las actividades pro- cundarios y terciarios, que son alimentados por el canal principal que viene de las
ductivas y domésticas. bocatomas del río. Este es un sistema de irrigación que hace altamente eficiente la
aplicación del recurso hídrico y por tanto, contribuye al uso racional del agua.
• Garantizar el cumplimiento de los programas y planes de medidas vigentes para la
protección y conservación de las fuentes hídricas.

• Promover la protección y conservación de la oferta de bienes y servicios ambientales


relacionados con la calidad y cantidad del recurso hídrico local.

42
RSPO
Principios 4 y 5

Promedio anual de captación de Promedio anual de captación de Promedio total anual de captación
agua superficial: agua subterránea: de agua:
56.000.000 m3/año 60.000 m3/año. 56.060.000 m3/año.

El registro del consumo de agua se realiza a través de las regletas de medición ubi- aceite, son canalizadas hacia tanques comunicantes con el propósito de recuperar
cadas en cada una de las bocatomas del río. La información obtenida de las regletas partículas de aceite que éstas lleven devolviéndolas al proceso. Posteriormente, a
se compara con las curvas de calibración que están predefinidas desde el diseño y través de un sistema de bombeo, estas aguas son depositadas en cuatro piscinas
construcción de la bocatoma y se multiplica por la cantidad de compuertas que tiene de oxidación, en las cuales por medio de un proceso de biodigestión se realiza el
la estructura. Las tablas de calibración reflejan el caudal estimado diariamente. tratamiento de aguas residuales para retirar la carga contaminante de las mismas.
Allí estas aguas son condicionadas a los niveles requeridos de PH7 y D.Q.O8., con lo
En Guaicaramo S.A. medimos el consumo del agua subterránea a través del cálculo anterior, se da cumplimiento a lo establecido en el decreto 1594/84 del Ministerio de
promedio de agua almacenada en la planta de tratamiento que es de 2 litros por Medio Ambiente en lo referente a los valores máximos permisibles. Posterior a este
segundo (lts/s). Actualmente no contamos con medidores en todos los procesos, no tratamiento, las aguas son vertidas en los canales de riego de nuestra plantación y
obstante, nos encontramos revisando estrategias para implementar progresivamente conducidas a la fuente receptora.
el cálculo del consumo de agua en todos nuestros procesos.
Para el período 2014-2015, el volumen de nuestros efluentes fue de 0.94 m3 por tone-
En la actualidad no hay reutilización de agua en el proceso de beneficio. Sin embargo, lada de fruto procesada.
nuestras aguas residuales, resultado del proceso de esterilización y clarificación del

7
El Ph indica la medida de acidez en una sustancia.
8
La Demanda Química de Oxígeno –D.Q.O.- mide la cantidad de sustancias que pueden ser oxidadas a través de medios químicos. 43
PROCESO DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

BIODIGESTOR 12500 M3
BIODIGESTOR 14000 M3
PLANTA DE FLORENTINO LAGUNA DE TORRE DE Proyección 2016
BENEFICIO ENFRIAMIENTO ENFRIAMIENTO
BIODIGESTOR 4453 M3

BIODIGESTOR 4453 M3

BIODIGESTOR 4453 M3 LAGUNA LAGUNA LAGUNA


FACULTATIVA 1 FACULTATIVA 2 AIREACIÓN
5500 M3 5500 M3 3500 M3

VERTIMIENTO
FINAL

El agua residual tratada en nuestras plantas de biodigestión es una fuente de gas metano que, a su vez, sirve para la cogeneración de energía
limpia en nuestra planta de biogás. Los lodos resultantes de las plantas biodigestoras son utilizados como complemento de fertilización y salud
de nuestros cultivos.

44
RSPO
Principio 5

Agua consumida por Planta de


Consumo de lubricantes
Utilización, disposición y reutilización de materiales Beneficio (Metros cúbicos por
(Galones por año):
tonelada de fruto procesada):
Nuestra materia prima principal es el fruto de palma. El fruto a beneficiar proviene
de nuestros proveedores de fruto y de plantaciones propias. En nuestro proceso de
beneficio no son utilizados materiales reciclados9. No obstante, subproductos como
2014 2014
la fibra y la cascarilla de fruto de palma son utilizados en otros procesos como la 1,38 (m3/ton) 1.968 (gal/año)
generación de energía para el funcionamiento de nuestra planta de beneficio, lo cual
permite disminuir el uso de combustibles no renovables.
2015 2015
En Guaicaramo S.A. nos preocupamos por utilizar eficientemente los subproductos
generados a partir del proceso de beneficio, razón por la cual se vienen renovando los
1,04 (m3/ton) 1.413 (gal/año)
equipos que hacen parte de la nueva planta para utilizar menos materiales en todos Variación Variación
los procesos. La operación se complementa con el uso de materiales auxiliares como
agua, combustibles y lubricantes.
-25% -28%
CONSUMO DE DIÉSEL EN PLANTA DE BENEFICIO
Diésel (Galones Diésel (Kilovatios
Año
utilizados por año) generados por año)
2014 210.598 7.909.330,2

2015 238.182 8.945.289,5

De acuerdo con GRI los materiales reciclados son “aquellos que sustituyen a materiales vírgenes, que se adquieren u obtienen de fuentes externas o internas y que no son subproductos ni salidas «no-producto» (NPO)”.
45
9
RSPO
Principio 5 USO Y GENERACIÓN DE ENERGÍA

En Guaicaramo S.A. generamos la energía que consumimos. Durante 2014 y 2015 CONSUMO DE CASCARILLA
el 40% de nuestra energía se generó con la utilización de diésel (fuente no renovable),
Cascarilla (Toneladas Cascarilla (Kilovatios
el 60% a través de fibra y cascarilla (fuente renovable). Año
por Año) por año)
Contamos con un cuarto de máquinas donde se encuentran ubicadas cuatro
2014 1.860 5.190.020
plantas diésel para generación de la energía de consumo y con un surtidor de
diésel que nos permite contabilizar la cantidad de combustible consumido.
2015 2.261,4 6.310.060
La fibra y la cascarilla producto del proceso de beneficio de fruto son utilizadas
como combustible para la generación de vapor. Adicionalmente, utilizamos diésel en el funcionamiento de maquinaria amarilla, trac-
tores y vehículos de transporte de fruto, y también en nuestros casinos y oficinas
administrativas. A continuación, detallamos es uso de combustible diésel en nuestra
organización:

CONSUMO DE FIBRA CONSUMO DE DIÉSEL EN TRANSPORTE


Fibra (Toneladas Fibra (Kilovatios Diésel (Galones uti- Diésel (Kilovatios
Año Año
utilizadas por Año) generados por año) lizados por año) generados por año)
2014 4.985 13.909.812 2014 107.694 4.044.613

2015 6.061,6 16.913.885 2015 107.938 4.053.777

*Para calcular los factores de conversión de energía hemos utilizado en la Tabla de


Conversión de Factores Energéticos de la Unidad de Planeación Minero Energéti-
ca-UPME y Academia Colombiana de Ciencias

46
RSPO
Principio 5

USO Y GENERACIÓN DE ENERGÍA


Las inversiones en materia ambiental tienen un impacto directo en la generación y
consumo de energía en nuestra empresa. Se espera que, durante el año 2016, entre en INTENSIDAD ENERGÉTICA EN GUAICARAMO S.A.11
funcionamiento nuestra planta de biogás, a través de la cual cogeneráremos energía
Intensidad energética total
limpia y paulatinamente reemplazáremos el uso de combustibles fósiles (diésel) en Año
(Kilovatios por tonelada)
nuestro proceso de beneficio.

2014 178
Entendiendo la intensidad energética como la cantidad de energía que se requiere
para producir determinado producto y/o servicio, nuestra organización requirió 178
kilovatios para producir una tonelada de aceite de palma en 2014 y 176 en el año 2015, 2015 176
mostrando una reducción del 1% del total de energía necesaria en la producción de
cada tonelada de nuestros productos.

10
Para hacer la medición de consumo energético total se tuvo en cuenta sólo el consumo energético interno.
11
Con la relación a la intensidad energética, se han incluido todos los combustibles utilizados en el proceso de beneficio y de transporte del 47
aceite crudo de palma.
RSPO
Principios 5 y 7 CONTROL DE EMISIONES
Estamos sujetos a la normatividad y comprometidos con las políticas nacionales en materia de cuidado del medio ambiente. A continuación, se mencionan al-
gunas de las normas en las cuales nuestra organización ha establecido procedimientos para el control de las emisiones derivadas del proceso de beneficio de
la palma de aceite y sus derivados:

NORMATIVIDAD DE EMISIONES ATMOSFERICAS DESCRIPCIÓN

NORMA : • Por la cual se establece las normas y estándares de emisión admisibles de


contaminantes a la otra atmosfera por fuentes fijas y se dictan otra disposi-
• Resolución 909 de 2008 ciones-MAVDT-

• Resolución 760 de 2010 • Por la cual se adopta el protocolo para el control y vigilancia de la contami-
nación atmosférica generada por fuentes fijas.
• Resolución 1309 de 2010
• Por la cual se modifica la resolución 909 de 2008.

Para la verificación del cumplimiento de las normas de emisión por una fuente fija industrial, de acuerdo con el Artículo 110 del Decreto 948 de 1995 del Min-
isterio del Medio Ambiente, se hacen las mediciones de las descargas que ésta fuente realice en su operación normal mediante alguno de los siguientes pro-
cedimientos:

• Medición directa, por muestreo isocinético en la chimenea o ducto de salida12

• Balance de masas13

• Factores emisión14

12
Es el procedimiento consistente en la toma directa de la muestra de los contaminantes emitidos a través de un ducto, chimenea, u otro dispositivo de descarga, en el que el equipo de muestreo simula o mantiene las mismas condiciones de flujo
de salida de los gases de escape.
13
Es el método de estimación de la emisión de contaminantes al aire, en un proceso de combustión o de producción, mediante el balance estequiométricos de los elementos, sustancias o materias primas que reaccionan, se combinan o se transforman
químicamente dentro del proceso, y que da como resultado unos productos de reacción. Con el empleo de este procedimiento, la fuente de contaminación no necesariamente tiene que contar con un ducto o chimenea de descarga.
14
Es el método de cálculo para estimar la emisión de contaminantes al aire en un proceso.
48
Para el control de las emisiones atmosféricas instalamos un sistema de ventilador de Es de resaltar que, en nuestros procesos, en ningún caso se utiliza fuego para la
tiro inducido para la captura de cenizas, partículas de cuesco y fibras sin quemar, ha- preparación de nuevas siembras o se queman bosques para la disposición de nuevas
ciendo así el proceso de captura de elementos contaminantes hacia la atmósfera más tierras.
eficiente y evitando la contaminación medioambiental. Adicionalmente, contamos con
un equipo de control Multiciclón que se utiliza para la sedimentación de partículas A continuación, se muestra los resultados de emisiones de material particulado y NOX
como herramienta de recuperación para evitar la emisión de las mismas al aire y así para el período 2014-2015:
mitigar la contaminación.

Total nacional Total nacional


Resultados de Resultados de
permitido de permitido de Cumplimiento
Fuente Año material particu- emisiones nox
material particu- emisiones nox regulatorio
lado (mp) (nox)
lado (mp) (nox)

Caldera 2014 MP: 532 mg/m3 MP: 300 mg/m3 NO SE MEDÍA NOX: 350 mg/m3 NO CUMPLE

NOX: 62,13 mg/


Caldera 2015 MP: 293 mg/m3 MP: 300 mg/m3 NOX: 350 mg/m3 CUMPLE
m3

Es de resaltar que, en 2015 se logró una reducción del material particulado, debido al mantenimiento realizado a la caldera y a las adecuaciones técnicas y tecnológicas realizadas
a los sistemas de control para lograr un mejor desempeño ambiental.

49
RSPO CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD
Principios 5 y 7
Desde nuestros inicios, hemos sido conscientes de la necesidad e importancia de proteger la biodiversidad. A pesar de no estar ubicados
en áreas protegidas o cerca de ellas, en Guaicaramo S.A. contamos con una Política de Prohibición de Caza y Pesca en nuestra plantación.
Así mismo, nuestra plantación ha sido considerada Núcleo Reubicador de Fauna Silvestre durante más de 10 años, y tenemos proyectado
realizar un estudio de Altos Valores de Conservación -AVC para identificar las áreas de conservación ambiental en nuestra plantación.

Dando cumplimiento a lo establecido en las resoluciones que otorgan concesiones autorizadas por CORMACARENA, en Guaicaramo
S.A. realizamos reforestaciones con especies nativas, que buscan compensar el impacto generado por el mantenimiento de la plantación.

Plan de Reforestación
Cantidad de árboles
Especie Utilidad / Beneficio
sembrados
El plan de reforestación se imple- Yopo Árbol con alto grado de nutrientes que ayudan a conservar el suelo 1.000
mentó para el período de 2015-2016
y busca reforestar 30 hectáreas con Algarrobo Tiene alta fijación de nitrógeno típica de la familia de las leguminosas. 500
especies nativas que contribuyen al Flor amarillo Recuperación de suelos pobres. 1.000
mejoramiento de los ecosistemas y a Samán Árbol forrajero producción general de biomasa. 1.000
garantizar el cuidado y preservación
Nim Resistencia a la sequía 500
de los recursos ambientales para
nuestras próximas generaciones. Árbol de rápido crecimiento para reforestación.
Acacia 4.000
Fuente forrajera
Esta planta por el espesor de sus ramas ayuda a conservar el suelo
Caño fistol manteniéndolo húmedo y libre de resequedad, sus hojas al caer aportan 7.000
cantidades importantes de materia orgánica produciendo nutrientes.
15 hectáreas 15.000
Reforestadas con plantas nativas Adicionalmente, protegemos más de 100 kilómetros de riveras de ríos y quebradas, tanto al interior como en la periferia de la plantación,
especies sembradas mediante actividades de promoción con el personal de nuestra organización. Hemos realizado caminatas ecológicas con el fin de pro-
nativas
mover una cultura de protección hacia el medio ambiente, así como también hemos instalado avisos y vallas informativas que invitan al
cuidado y la protección de la flora y fauna.

50
GESTIÓN DE RESIDUOS RSPO
Nuestra política ambiental plantea el uso racional de los recursos naturales, así como Principios 4 y 5

la identificación, control y mitigación de impactos que pueda generar nuestra operación


sobre el medio ambiente y las comunidades. Es por esto que, de manera transversal
trabajamos desde las Áreas Agronómica, Calidad y Planta de Beneficio para gestionar
de manera eficiente y proactiva, la disposición final de los residuos generados durante
nuestros procesos productivos y así lograr ser una empresa cada vez más sostenible.

En términos de la disposición final de nuestros residuos, la labor de gestión de sustan-


cias peligrosas es realizada por terceros, quienes están certificados en el tratamiento
adecuado de estas, mientras que elementos no peligrosos como el aluminio, cartón,
llantas, papel, plástico, entre otros, son reciclados, reutilizados y fundidos para seguir
con el ciclo de uso y así garantizar la preservación del capital natural.

Así mismo, en Guaicaramo S.A. todos nuestros contratistas deben presentar los docu-
mentos y permisos pertinentes que demuestren que están autorizados por las respec-
tivas autoridades ambientales para el transporte y disposición final de cada residuo15.

Gestión de los residuos

Total Total
Total Residuos
Concepto Generado 2014 Generado 2015
2014-2015 (Kg)
(Kg/año) (Kg/año)
Residuos peligrosos
20.688 20.056 40.744
dispuestos
Residuos no peligrosos
176.083 131.955 308.038
reciclados y reutilizados

Total 196.771 152.011 348.782

Ninguno de nuestros residuos es transportado internacionalmente, ni importamos ningún tipo de residuo.


51
15
Aunque el aceite crudo de palma no está incluido en la Lista de Mercancías Peligrosas
de la ONU y por lo tanto, no es un considerado un producto peligroso, en Guaicaramo
S.A. contamos con un Plan de Emergencias y Contingencias que dicta los procedimien-
tos que debemos seguir en caso de derrames para no afectar los ecosistemas que
Retorno del aceite al proceso
nos rodean. y/o envío a tratamiento y luego
al Sistema de Tratamiento de
Dentro del Plan de Emergencias y Contingencias del área de Gestión Ambiental el Agua Residual
procedimiento en caso de derrames a fuentes hídricas de aceite crudo de palma al-
macenado o en proceso, es el siguiente:

Registro de la
emergencia
ambiental
Evaluación de los
daños generados por el
Identificar las derrame
zonas afectadas
por la emergencia

Informar a las áreas


o departamentos
que prestan apoyo Socialización de
medidas preventivas y
correctivas

Socialización de
lecciones
aprendidas
Recolección del aceite
en contenedores para
su regreso a la planta

Instalación de barreras
de contención

52
RSPO
EFICIENCIA DEL TRANSPORTE
Principio 5

En el año 2015 realizamos un proceso de identificación y valoración de impactos ambientales. Esta medición se basó en la metodología
establecida en la Guía Ambiental gremial de FEDEPALMA y utilizamos una valoración multicriterio para determinar el nivel de
significancia de todos los impactos identificados por área y actividad.

Siendo el transporte una de las actividades que genera impactos ambientales en varias áreas de nuestras operaciones, en
general, los impactos generados en esta materia tienen una significancia baja y media.

SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD ASPECTOS AMBIENTALES RIESGOS A CONTROLAR, MITIGAR Y REDUCIR
DEL IMPACTO

Emisión de gases de combustión Contaminación del aire Media


Transporte de
Posibles derrame de aceites Contaminación al suelo Media
personal
Consumo de combustibles fósiles Agotamiento de los recursos naturales Media
Pérdida de cobertura vegetal Baja
Transporte de
productos Posibles derrame del producto Contaminación a la atmosfera por evaporación Media
Químicos Perturbación a fauna y flora Media

Transporte de fruto Posible derrame de aceite Cambio en las características del suelo Media
con Maquinaria Generación de emisiones Contaminación atmosférica Media
Contaminación atmosférica Media
Transporte de
Generación de emisiones Contaminación al suelo por fugas de aceite Media
palmas
Contaminación auditiva Baja

53
RSPO
Principio 5

Teniendo en cuenta los resultados de dicho proceso, en Guaicaramo S.A. nos encon-
tramos desarrollando una estrategia para mitigar los impactos ambientales del trans-
porte de personal, productos químicos, fruto con maquinaría y de palmas a través de
las siguientes acciones:

OBJETIVO ACCIÓN
Conformación del Comité Vial

Plan de Seguridad Vial con enfoque pre-


ventivo y participativo
Implementación de programas de man-
Mitigación del tenimientos preventivo de vehículos y
impacto ambiental maquinaria
del transporte
Inspecciones de seguridad de los buses de
transporte de personal, dentro del PESV
Charlas con el personal de maquinaria,
buses y vehículos sobre la disposición de
aceite usado

54
BIENESTAR DE NUESTROS
COLABORADORES
Y LA COMUNIDAD

6
55
Nuestra
Gente

56
Nuestros colaboradores son el motor del funcionamiento de nuestras operaciones tan-
to en Bogotá como en Barranca de Upía. Nos preocupamos por mejorar su calidad de
vida y bienestar y reafirmamos cada día la importancia de nuestra organización en la
generación de empleo y de la responsabilidad que tenemos con las comunidades que
RSPO
residen en los lugares donde operamos. Es por esto que, una de nuestras máximas es
actuar más allá de lo que exige la ley en los temas asociados a la salud y seguridad Principio 6
en el trabajo.

Durante más de 40 años nos hemos caracterizado por ser una organización que ofrece
empleo formal y estable, y de esta manera hemos contribuido de manera decisiva al
desarrollo económico de nuestras zonas de influencia. Todos nuestros colaboradores
directos e indirectos, se encuentran afiliados a todas las prestaciones sociales y deven-
gan salarios, en promedio, por encima de los mínimos establecidos por la ley16.

Aporte anual a los Aportes al Seguro


Fondos de Pensiones de Vida
(Millones de pesos) (Millones de pesos)

2014 2014
$709,935,087 $16,177,000
2015 2015
$796,658,199 $16,483,200
Durante más de 40 años
Nuestro Reglamento Interno de Trabajo fue modificado en septiembre de 2015 y hace nos hemos caracterizado
parte integral de todos los contratos celebrados entre la organización y sus colabora- por ser una organización
dores, en concordancia con la normatividad laboral vigente. A pesar de no habernos que ofrece empleo formal y
adherido oficialmente a la iniciativa Pacto Global, nuestro reglamento estipula que su estable
aplicación se somete al marco de acción de los 10 principios de esta iniciativa, con el
fin de sostener una conducta responsable con respecto a los temas de Derechos Hu-
manos, estándares laborales, medio ambiente, lucha anticorrupción y contribución a
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

16
Existen labores de colaboradores indirectos que por su intensidad horaria demandan un total de horas mensuales inferiores a las establecidas en el Salario Mínimo Legal Vigente (SMMLV), razón por la cual son contratados bajo la modalidad de destajo.
No obstante, en estricto cumplimiento con la normatividad legal vigente, nuestras Unidades Externas de Apoyo hacen los aportes de seguridad social correspondientes a un SMMLV. 57
CONTRATACIONES Y ROTACIÓN MEDIA DE EMPLEADOS 2014-2015
RSPO Ingresos 2014

Principio 6 Región
Meta Casanare Bogotá

Edad

18-30 16 5 28 20 3 1
31-50 7 3 29 6 3 0
51 ó mas 7 0 3 0 1 0

Retiros 2014
Nuestro departamento de Gestión Humana, y en particular la Jefatura de Desarrollo
y Responsabilidad Social, gestiona los canales de comunicación entre nuestros co- 18-30 13 2 20 8 0 1
laboradores y la organización para establecer mecanismos y acciones puntuales que 31-50 6 1 32 7 0 0
aborden las necesidades de nuestro equipo y así contribuir con el mejoramiento de su
51 ó mas 3 0 6 1 0 0
calidad de vida y de su bienestar.

Es de resaltar que el crecimiento de nuestra organización, así como el buen manejo Ingresos 2015
del clima laboral nos ha permitido contratar un 9% más de trabajadores durante
el período 2014-2015 y reducir los retiros de personal en un 6% en el mismo lapso
de tiempo. Estas acciones nos han logrado posicionar como un lugar preferido para Región
trabajar en nuestros municipios de influencia y trabajamos constantemente para que Meta Casanare Bogotá

nuestros colaboradores estén cada vez más comprometidos con nuestra organización.
Edad
Con respecto al manejo de las prácticas laborales y trabajo digno en nuestra cade-
18-30 19 11 46 14 4 1
na de suministro, contamos con un contrato marco que estipula los requerimientos
mínimos laborales que deben cumplir nuestros proveedores en concordancia con la 31-50 7 2 23 9 6 2
normatividad vigente. Para dar control al cumplimiento de las cláusulas de este con- 51 ó mas 1 0 1 1 2 0
trato se estableció una auditoría externa anual que supervisa el cumplimiento de estos
acuerdos. Retiros 2015
18-30 9 4 34 8 4 0
Durante el año 2015, no sólo cumplimos con la normatividad relativa a la contratación
31-50 8 3 20 1 3 0
de aprendices SENA sino también contratamos más de lo exigido por la ley.
51 ó mas 4 0 1 0 0 0

58
EL RESPETO POR RSPO
NUESTRA GENTE
Principio 6

En Guaicaramo S.A. respetamos el derecho a las licencias por maternidad y paterni-


dad y las incapacidades por enfermedad general. Cabe resaltar que el 100% de los
colaboradores que se han reintegrado a sus actividades luego de cumplir con sus
respectivas licencias de maternidad y paternidad conservaron su empleo durante los
siguientes 12 meses desde su reincorporación.

Nuestras políticas corporativas y contratos de trabajo establecen que el período mínimo


de preaviso de cambios significativos es de dos semanas17.

Reincorporación al trabajo y retención tras licencias por


maternidad o paternidad
Número de Índice de
Colaboradores reincorporación (%)

Año

2014 7 4 100% 100%


2015 9 10 100% 90%

Coberturas por Incapacidad o Licencias (Millones de pesos)


Tipo de incapacidad o Licencia 2014 2015 Total

Enfermedad general $26.311.594 $58.875.377 $85.186.971

Licencia maternidad $2.738.161 $25.670.208 $28.408.369

Licencia paternidad $2.545,267 $4.486.444 $7.031.711

Accidente de trabajo $65.078.119 $49.299.905 $114.378.024

17
En nuestro Pacto Colectivo de Trabajo no se especifican periodos de preaviso y/o disposiciones relativas a posibles
consultas y negociaciones. 59
APOYO A NUESTROS
TRABAJADORES
Fonguaicaramo es el Fondo de Empleados de Guaicaramo S.A. y es una sociedad sin
ánimo de lucro, integrada por todos los colaboradores que se afilien voluntariamente
para reunir sus ahorros y cumplir sus sueños en materia de vivienda, salud, educación
y protección de la familia. Durante sus 26 años de existencia, el Fondo ha prestado
servicios para estrechar vínculos de solidaridad y compañerismo entre los asociados,
fomentar el ahorro, la gestión de auxilios integrales para las familias y el otorgamiento
de créditos que permitan garantizar el bienestar de nuestra gente y sus familias. La
meta de Fonguaicaramo es alcanzar una cobertura del 90% del total de los colabora-
dores de Guaicaramo S.A.

NÚMERO DE ASOCIADOS 2009-2015

272
263
254 250

212 213
198

Año Número de Asociados

2014 250

2015 272

60
Préstamos sin interés:

Entre los beneficios a los • Estudio para los hijos y


los afiliados
• Créditos para compra
de computador y/o

cuales pueden acceder los • Gastos de matrimonio


electrodomésticos
básicos para el hogar

colaboradores afiliados a • Servicios de maternidad • Hasta un 50% del valor

Fonguaicaramo se encuentran: • Calamidad doméstica de la compra para dota-


ciones de vivienda
• Gastos médicos y para
medicamentos.

Fondo de Educación:

Fondo de Seguridad Social:


• Auxilio de educación • Promoción al estudio Prestamo corriente:
• Auxilio por nacimiento de hijos para la familia del colaborador
• Auxilio de matrimonio • Necesidades de carácter personal o
• Auxilio para terapias e incapacidades familiar
• Auxilio para la compra de medicamentos.
• Auxilio al mejor
• Auxilio odontológico
estudiante • Auxilio universitario

Otras actividades:
Fondo de solidaridad: Préstamo Vivienda:
• Apoyo a campeonatos deportivos
• Seguro funerario • Compra, mejoramiento, construcción y
• Eventos de integración y bienestar
ampliación.
• Seguro de vida
• Beneficios extras (anchetas navideñas)
• Servicios públicos, impuestos prediales.

61
Entre 2014 y 2015, Fonguaicaramo incrementó en un 20% el valor total de
préstamos destinados para las necesidades personales y familiares de nues-
tros colaboradores, alcanzando un histórico de 960 prestamos en el 2014:

Cantidad Cantidad
Movimiento por
préstamos Total 2014 préstamos Total 2015
préstamos
2014 2015

Prestamo corriente 545 $628.783.836 509 $890.350.931

Prestamo vivienda 14 $38.400.000 8 $31.705.534

Prestamo sin intereses 101 $157.914.446 287 $79.342.569

Total 960 $825.098.282 804 $990.399.034

Para 2015, el Fondo presentó un incremento del 8,8% en términos de la antigüedad


de los asociados con relación al año inmediatamente anterior y espera consolidarse
como la principal alternativa para el cumplimiento de los sueños de vivienda, edu-
cación, salud y protección de la familia de nuestros colaboradores.

62
SALUD Y SEGURIDAD EN EL RSPO
LUGAR DE TRABAJO
Principios 4 y 6

Nuestra Coordinación de Salud y Seguridad en el Trabajo gestiona las acciones puntuales Composición COPASST
para garantizar el bienestar de nuestros colaboradores a través de nuestro Programa
de Salud Ocupacional. Se cuenta con una programación anual en alianza con ARL y Porcentaje de trabajadores
Colaboradores Directivas
EPS para hacer campañas de prevención y promoción, esto con el fin de aunar esfuerzos representados
y tener expertos en los temas de salud y seguridad en el trabajo.
Dos miembros
Dos miembros principales
principales y 100%
Contamos con un Comité Paritario de Salud y Seguridad en el Trabajo –COPASST, el y dos suplentes
dos suplentes
cual tiene como objetivo la promoción, divulgación y control de las actividades con-
templadas en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Así mismo, conformamos un Comité de Convivencia que se encarga de prevenir situaciones Composición Comité de Convivencia
de acoso laboral y de gestionar los conflictos entre nuestros colaboradores.
Porcentaje de trabajadores
Colaboradores Directivas
Los colaboradores que están expuestos a riesgos laborales como el trabajo en alturas, representados
el trabajo en espacios confinados o el trabajo en lugares con ruido son vinculados a Dos miembros
Dos miembros principales
programas de capacitación y formación en donde, no sólo se toman medidas pre- principales y 100%
y dos suplentes
ventivas para mitigar los riegos asociados a sus actividades, sino que también se dos suplentes
desarrollan actividades que contribuyan a lograr estilos de trabajo más saludables
y seguros.

Contamos con protocolos con medidas de prevención en el lugar de trabajo como:

Evaluación de los niveles de ruido


Protocolo para Trabajo Se- Protocolo de Seguridad en elaborada por HES Consultores, con
guro en Alturas Espacios Confinados asistencia técnica de ARL Equidad
en el 2015

63
RSPO
Principios 4 y 6

En caso de presentarse un accidente o incidente en el lugar de trabajo, contamos con un pro-


cedimiento para el Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo que es desar-
rollado por la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo y quien se encarga de elaborar
los respectivos reportes, en concordancia con la normatividad laboral vigente.

En Guaicaramo S.A., el 100% de los accidentes de trabajo entre 2014 y 2015 ocurrieron en nuestras
operaciones en Barranca de Upía.

Año 2014 Año 2015

Año

Tipo de lesión (TL):


89 80
Golpe, contusión o aplastamiento

Porcentaje TL 21,34% 78,66% 10% 90%

Total Nº de accidentes 153 155

Porcentaje Nº de accidentes 18,30% 81,70% 14,10% 85,90%

Nº de accidentes con incapacidad 105 43

Días perdidos por incapacidad 1519 602

Índice de Frecuencia 50,48037 43,62447

Índice de severidad 2,1033487 1,8176861

Índice de lesiones Incapacitantes 0,1061778222840 0,0792955849399

Nº de accidentes mortales 0 0

Enfermedades laborales calificadas 1 (Síndrome del Túnel Carpiano) 0

64
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES
DE NUESTROS COLABORADORES RSPO
El fortalecimiento de las capacidades y habilidades de otorga una bonificación por el 50% de su salario cuando el colabora-
Principio 6
nuestros colaboradores es fundamental para aumentar su dor obtiene una calificación por encima de 3 sobre 5 puntos. Para
bienestar e incrementar la productividad de una manera el período 2014 y 2015, el 100% de los colaboradores obtuvo un
sostenible en nuestra organización. Anualmente, todas puntaje de 3 o más puntos.
las áreas de la organización identifican los aspectos a for-
talecer en su equipo de trabajo a través de la Evaluación De igual manera, la Evaluación de Desempeño nos ha permitido
de Desempeño que evalúa la actitud y productividad de
18 diseñar el Plan de Capacitación Anual y el Plan de Formación Gen-
nuestros colaboradores. eral Anual para toda la organización, los cuales tienen como obje-
tivo el fortalecimiento de las competencias de nuestros colabora-
Creemos que este instrumento es un incentivo para generar dores, la generación de incentivos para un mejor desempeño y el
hábitos para el mejoramiento en las competencias y habili- aumento del compromiso de nuestro equipo con la organización.
dades de nuestro personal, razón por la cual Guaicaramo S.A.

PROMEDIO DE CAPACITACIÓN 2014 (Horas)


Promedio de Sexo Departamento
horas por Finanzas y Gestión Maquinaría
colaborador Administrativa Agronómica Ambiental Ganadería Planta
Contabilidad Humana y Taller

10 2377 904 183 1077 71 81 345 193 406 924

Variación de
promedio de horas
PROMEDIO DE CAPACITACIÓN 2015 (Horas)
por colaborador
Promedio de Sexo Departamento
horas por Finanzas y Gestión Maquinaría
2014-2015:
Administrativa Agronómica Ambiental Ganadería Planta
colaborador Contabilidad Humana y Taller 100%
20 5022 2192 458 2471 14 18 80 38 84 195

Esta evaluación es realizada por el jefe inmediato y participa el 100% de


65
18

nuestros colaboradores.
2014 2015
RSPO Junta
Directiva
Directivo
Jefe de
Área
Junta
Directiva
Directivo
Jefe de
Área

Principio 6 Edad

18-30 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 1 2
Igualdad de oportunidades para nuestro equipo 31-50 0 0 2 0 8 2 0 0 1 0 6 4
51 ó mas 3 2 3 1 1 0 3 2 4 1 1 0
En nuestra organización está prohibida la discriminación o trato diferenciado por cues-
Subtotal 3 2 6 1 11 2 3 2 6 1 8 6
tiones razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia
política o situación social desde el punto de vista laboral. La discriminación constituye Total 5 7 13 5 7 14
una modalidad de acoso laboral, tal como lo establece la Ley y en Guaicaramo S.A. Profesional Técnico Asistencial Profesional Técnico Asistencial
procuramos la igualdad de oportunidades para todos nuestros colaboradores.
Edad
Composición de Órganos de Gobierno y Desglose de
Plantilla por Sexo y Edad19 18-30 2 3 23 40 37 3 2 4 31 54 47 2
31-50 2 0 46 25 90 4 5 0 45 40 86 9
Nuestra organización está compuesta por un conjunto de personas idóneas que de-
51 ó mas 0 0 17 3 20 0 0 0 13 3 21 0
sarrollan las diversas actividades que requiere la empresa y en nuestros procesos
de contratación como de participación interna procuramos promover la equidad de
Subtotal 4 3 86 68 147 7 7 4 89 97 154 11
género y la promoción de nuestros colaboradores en función de sus capacidades y Total 7 154 154 11 186 165
destrezas. Sena Sena Sena Sena
Universitarios Universitarios
Lectiva Productiva Lectiva Productiva

Edad

18-30 3 2 2 8 3 2 3 3 2 12 1 1
31-50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
51 ó mas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Subtotal 3 2 2 8 3 2 3 3 2 14 1 1
Total 5 10 5 6 16 2

262* 93* 270* 137*


Universo
355* 407*
*Esta sumatoria no incluye miembros de Junta Directiva

Dentro de nuestra organización no contamos colaboradores pertenecientes a grupos minoritarios y no pro-


66
19

ceden otros indicadores de diversidad.


RSPO
De igual forma, todos nuestros colaboradores, independientemente de sus condiciones
religiosas, políticas o sociales están en igualdad de condiciones con respecto al salario Principio 6
devengado, el cual es determinado por su categoría laboral.

La diferencia en los promedios salariales está dada por la antigüedad de las personas
que se han visto beneficiadas con incrementos salariales que se calculaban anteriormente
con inflaciones por encima del 10% en concordancia con la normatividad laboral vi-
gente, lo que abrió una brecha significativa frente a los colaboradores nuevos que
se vincularon con la entrada de nueva normatividad y salarios establecidos por el
mercado laboral.

Con miras a fortalecer la equidad frente este aspecto, en el año 2015 desarrollamos
un estudio para la nivelación salarial de todos nuestros colaboradores, de acuerdo a la
evaluación de sus capacidades y competencias, excluyendo variables externas como
el género, la raza o la condición social, entre otras.

Contamos con mecanismos formales de reclamación sobre prácticas laborales a nivel


interno como nuestro Comité de Convivencia y nuestros buzones de Reconocimientos,
Peticiones, quejas y reclamos –RPQR, ubicados en puntos estratégicos en nuestras
instalaciones.

Resaltamos que, durante el período de la memoria no se reportaron reclamaciones sobre


prácticas laborales en nuestra organización, lo que refleja nuestro trabajo constante
por mantener un clima laboral idóneo y un respeto para con nuestros colaboradores.

67
RSPO
RESPETO POR LOS
DERECHOS HUMANOS
Principio 6

En Guaicaramo S.A. somos respetuosos de nuestra gente y el 100% de nuestros con- vigente y específicamente en lo concerniente al respeto de los derechos humanos.
tratos laborales incluyen cláusulas de respeto a los derechos humanos.
En cumplimiento a la carta de derechos humanos y a la ley colombiana, en nuestra orga-
Si bien no nos hemos adherido formalmente al Pacto Global, nuestro Reglamento nización no se han presentado casos de discriminación, utilización o explotación de mano
Interno de Trabajo está comprometido con el respeto y protección de los derechos hu- de obra infantil y/o trabajo forzoso durante el período 2014-2015, tampoco se han reporta-
manos de nuestros colaboradores y evaluamos constantemente mecanismos para evi- do reclamaciones internas y/o externas en materia de derechos humanos.
tar que en nuestra organización se vean vulnerados de alguna forma estos derechos.

Mediante el establecimiento de un contrato marco con nuestros proveedores, garan-


tizamos que nuestra cadena de suministro de cumplimiento a la normatividad laboral

68
LUCHA CONTRA LA RSPO
CORRUPCIÓN
Nuestro Código de Ética y Conducta estipula las políticas y principios de nuestra organi- Principio 1 y 6

zación con respecto a los casos de conflictos de intereses en los que nuestros colaboradores
pudieran tener intereses privados que sean desconocidos por la empresa. En Guaicaramo
S.A., nuestros lineamientos de trabajo están dirigidos a la prevención y el control de estas
situaciones:

Principios Generales para evitar el conflicto de intereses en Guaicaramo S.A.: Prácticas Prohibidas Generadoras de Conflictos de Intereses:

• La compañía implementa controles necesarios para manejo de conflictos de intereses. a) Prácticas que afecten los intereses de la Empresa

• La administración de Guaicaramo S.A. divulga y explica a todo el personal el significado b) Abuso de Funciones
de los conflictos de intereses y la política organizacional.
c) Regalos y Propinas de quien pretenda hacer negocios con Guaicaramo S.A.
• Todos los colaboradores de Guaicaramo S.A., deben efectuar declaración de conflictos
de intereses a través de los formatos dispuesto por la compañía. d) Parentesco entre funcionarios en la misma área o departamento

• Los directivos y colaboradores deben declarar estar libres de influencia de intereses per- Ante las situaciones generadoras de conflictos de intereses, se seguirán los procedimien-
sonales o comerciales que pudiesen interferir con los mejores intereses de la empresa. tos descritos en el “Manual de Manejo de Conflicto de Intereses” y actualmente no se han
detectado riesgos relacionados con la corrupción.
• Los directivos y colaboradores deben evitar compromiso directo o indirecto en cual-
quier situación en la cual pudieran tener un conflicto con los intereses de la empresa.

• Todos los colaboradores deben evitar participar en situaciones que afecten los intereses
de la empresa

69
RSPO
Principios 4 y 6

70
En el año 2012 nació la Fundación Guaicaramo, una entidad
sin ánimo de lucro, que se encarga de diseñar e implementar
instrumentos de intervención en las comunidades en donde
operamos. La Fundación Guaicaramo tiene por objeto formu-
RSPO
lar, gestionar y promover proyectos, mediante la convergencia
de esfuerzos entre el sector privado, público y la participación Principio 6
comunitaria para promover el desarrollo territorial.

A través del trabajo social, enmarcado en la corresponsabilidad


entre organizaciones y beneficiarios, la Fundación pretende
lograr objetivos de largo plazo, e ir más allá de la Responsabilidad
Social Corporativa (RSC), fomentando lógicas de creación de
valor compartido, mediante iniciativas que permitan generar
capacidades instaladas en las comunidades y un trabajo per-
manente de monitoreo y evaluación que lleve a revisiones del
impacto futuro de todas las actividades que realiza.

A partir del año 2013, luego de hacer los diagnósticos de las


necesidades y definir su hoja de ruta, la Fundación comenzó a
diseñar los ejes de intervención para la comunidad de Barranca
de Upía y Cabuyaro en el Meta, Paratebueno en Cundinamarca
y Villanueva en Casanare, en tanto que estos lugares son de
influencia e importancia para nuestra organización.

71
Los tres ejes de intervención definidos por la
Fundación son:

Fortalecimiento Productividad, Cultura y


Institucional para Emprendimiento e Convivencia
el desarrollo Innovación Ciudadana

Estos ejes son la base del modelo de desarrollo local que quere-
mos impulsar como empresa en las comunidades de nuestra zona
de influencia.

Durante el año 2015, la Fundación tomó la decisión de consoli-


darse en el municipio de Barranca de Upía, lo que ha representa-
do un arduo trabajo en la gestión de proyectos en las necesidades
puntuales de la comunidad y la prestación de diferentes servicios
de apoyo a la comunidad y a las familias. A través de servicios
como apoyo escolar, escuelas musicales, deportivas y de manuali-
dades, formación y capacitación para la participación ciudadana
haciendo énfasis en las juventudes, actividades educativas frente
al consumo de drogas y alcohol y de promoción de estilos de vida
sostenibles, entre otros, estrechamos lazos de confianza con las
comunidades.

Como una apuesta para el desarrollo de las comunidades de in-


fluencia y la región en general, la Fundación trabaja a través de
ciclos de intervención:

72
Con nuestro apoyo, la Fundación Guaicaramo ha logrado contribuir positivamente en nuestra zona de influencia y generar desarrollo, bienestar y calidad de vida de
las comunidades a través de los siguientes proyectos:

Proyectos Fundación Guaicaramo 2014-2015

Ejes Objetivos del Eje Proyectos 2014 Proyectos 2015

• Contribuir al desarrollo de mecanismos y acciones en pro de la


generación de capacidades de liderazgo local y participación de la
Ruta a la Excelencia Pública, con el ob-
sociedad civil. Ruta a la Excelencia Pública, con el ob-
jetivo de formar en competencias de
gerencia pública a funcionarios de la jetivo de fortalecer la participación
• Facilitar la generación de competencias en las instituciones localiza- democrática.
das en el territorio, para que puedan afrontar los retos que supone Alcaldía de Barranca de Upía.
Fortalecimiento Institucio-
promover el desarrollo local. Barranca de Upía: Una Familia más Familias Germinando, con el objetivo de
nal para el Desarrollo
Fuerte, con el objetivo de reconocer el fortalecer a la familia como núcleo insti-
• Intervenir las estructuras base de organización comunitaria y fa- cuidado de la familia como una labor tucional de la sociedad.
vorecer procesos reales de transformación. integral en la construcción de la so-
ciedad.
• Promover la excelencia en las estructuras locales para que dirijan
acciones a la solución de sus propias problemáticas.

• Contribuir a la generación de una cultura de emprendimiento e in-


novación en los municipios priorizados.

• Apoyar la realización de alianzas estratégicas entre actores relacio-


nados con emprendimiento e innovación. Formulación de la estrategia de for-
talecimiento de la cadena de valor de
Embajadores de la Sostenibilidad, con
• Facilitar y fomentar mejores prácticas de productividad en la región. la palma, con el objetivo de desarrollar
Productividad, Empren- el objetivo de generar consciencia en
capacidades productivas en los provee-
dimiento e Innovación • Apoyar y procurar la diversificación de oportunidades de desarrollo jóvenes del municipio sobre la importan-
dores que hacen parte de la cadena
cia de la sostenibilidad.
económico. de valor del aceite de palma en Barranca
de Upía.
• Promover un desarrollo sostenible que supere lo medioambiental y
abarque también la sostenibilidad social y económica del territorio.

• Fomentar el desarrollo de los planes de vida en los habitantes.

• Resaltar la identidad e intereses del territorio para reforzar el tejido Tiempo de Alegría, con el objetivo de au-
social. mentar la oferta cultural, recreativa y de-
portiva para el manejo del tiempo libre de
Tiempo de Alegría, con el objetivo de
• Fomentar la creación de nuevos espacios de oferta cultural. la comunidad de Barranca de Upía.
Cultura y Convivencia aumentar la oferta recreativa y deporti-
Ciudadana • Complementar las opciones de aprovechamiento del tiempo libre va para el manejo del tiempo libre de la Cultural + Mente, con el objetivo de mejo-
comunidad de Barranca de Upía. rar la capacidad de análisis de información
para promover un ambiente armónico y sano en la comunidad.
en los jóvenes de Barranca de Upía.
Tanto en el año 2014 como en el 2015 la Fundación ha desarrollado Brigadas de Salud que han atendido de manera masiva y gratuita a 1842 y
a 1620 personas, respectivamente. Adicionalmente, desde el 2015 se cuentan con servicios en la oficina que incluyen talleres y cursos para la
comunidad, internet gratis para niños, actividades recreativas y otros servicios que contribuyen de manera positiva al fortalecimiento del sistema
de desarrollo local con el que cuenta esta organización.

Es importante decir que la Fundación Guaicaramo se ha constituido como uno de los referentes más importantes a nivel nacional para el sector
palmero. La actuación que se hace de manera técnica, basada en la realidad territorial y necesidades precisas de la población, nos ha convertido
en ejemplo de responsabilidad social en el sector. Adicionalmente, el proyecto relacionado con temas de familia fue catalogado en 2015 como
uno de los mejores proyectos de responsabilidad social empresarial en el marco del encuentro responsable organizado por la Asociación de Ex
alumnos de la Universidad de los Andes y Aflora (Fundación Bolívar Davivienda).

Hoy por hoy, la Fundación se ha constituido como un referente de actuación social en nuestra zona de influencia y nuestras oficinas son un punto
de encuentro de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, y adultos.

Servicios 2014 Servicios 2015

22

2%

12%

1.024 86%

156

La Fundación tiene como meta seguir trabajando en los proyectos e iniciativas que surgen desde el territorio para construir un diálogo constante
con los diferentes grupos de interés y cumplir con su fin último que es generar capacidades instaladas para el progreso y mejoramiento de la
calidad de vida de nuestra comunidad.

Para conocer más de la Fundación Guaicaramo, visite el sitio web: www.funguaicaramo.org

74
Guaicaramo S.A. // Carrera 9 # 77-67 Oficina 701 // Tel: 317-4707 // Fax: 317-4707 // Bogotá, Colombia

También podría gustarte