1
Tarea 1 - Psicofisiología de la Atención, percepción y Memoria
Ana Bolena Rodriguez Rojas
Código. 1117497824
Grupo 403005_309
Tutor:
Luis Alejandro Pabon
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Programa de psicologia
15 – 03 - 2021
2
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las bases fisiológicas de los procesos
psicológicos como sensación-percepción, atención y memoria donde podemos entender la
importancia de este curso de psicofisiología, puesto que nos permite conocer la relación
que existe entre los procesos orgánicos y el desarrollo de la conducta de los individuos. Es
imprescindible conocer la formación de los procesos mentales para comprender como se
producen los patrones conductuales del ser humano en la Sociedad.
La atención, percepción y memoria, son actividades que generalmente suelen
comprenderse como procesos psicológicos, donde su fundamento principal es el aspecto
cognitivo en el análisis y tratamiento de la información que el sujeto procesa como base de
su aprendizaje.
Donde se dará inicio con la auto aplicación y aplicación de los ejercicios puestos
para esta actividad atención, percepción y memoria a dos sujetos de nuestro entorno y
realizar su respectivo análisis, al igual que consta de un trabajo grupal donde se compila
todos los resultados de los ejercicios aplicados y su respectivo análisis grupal donde dé
cuenta de estos temas como su importancia en el proceso de aprendizaje de cada individuo.
Finalmente se compila un trabajo individual grupal que cumpla con lo estipulado en
la guía donde será entregado en el entorno de evaluación y seguimiento para ser calificado
por la tutora.
3
Objetivos
Objetivo general
Identificar las bases fisiológicas de los procesos psicológicos como sensación-
percepción, atención y memoria.
Objetivos específicos
Presentar fichas bibliográficas, de las lecturas que abordan la temática de atención,
sensación – percepción y memoria.
Realizar la auto aplicación de los ejercicios propuestos para los procesos de atención,
percepción y memoria y su respectivo análisis.
Realizar la aplicación de los ejercicios propuestos para los procesos de atención,
percepción y memoria a dos sujetos y realizar su respectivo análisis.
Consolidar los resultados de aplicación de los ejercicios prácticos atención, sensación –
percepción y memoria a los 10 participantes con su respectivo análisis grupal.
4
Metodología
Para el desarrollo de esta actividad se realizó la siguiente metodología:
¿cómo se realizó?
Para dar inicio se hizo una lectura comprensiva de la guía donde se explicaban cada
una de las actividades a realizar, apoyándonos en el material suministrado, individualmente
se realizó la auto aplicación de los ejercicios de atención, percepción y memoria y expuso
su análisis en el foro,. 2 por cada ejercicio, o 1 participante por cada ejercicio, para un total
de 6 ejercicios.
Se le informa a cada uno del participante el objetivo de la actividad y luego se hace
firmar el conocimiento informado, el cual es nuestro soporte de que la persona está de
acuerdo con la aplicación de los ejercicios. Para agilizar el proceso se tienen impresos cada
uno de los ejercicios para evitar contratiempos.
En el ejercicio de atención el cual tenía como objetivos conocer los fundamentos
psicológicos que subyacen a las situaciones de atención dividida, al igual que aprender
procedimientos de evaluación de la atención dividida, el cual consta: A1: Tarea de
cancelación para realizar sola. A2: Tarea de cancelación para realizar en la condición de
atención dividida. B1: Tarea de cálculo para realizar sola. B2: Tarea de cálculo para realizar
en la condición de atención dividida se resuelven los ejercicios de atención, donde los
resultados son escritos en las hojas de respuestas y se realizan sus respectivos análisis los
cuales son presentados en el foro.
5
En el ejercicio de percepción el cual tenía como objetivos conocer los
fundamentos
teóricos que subyacen al proceso psicofisiológico de la percepción y realizar una
aproximación a la forma como perciben los seres humanos y como las percepciones
ambiguas, se pueden direccionar dependiendo de las imágenes presentadas en primer lugar,
a través de la realización de un ejercicio práctico, el cual consta de unas laminas con
imágenes las cuales se le mostraran al participante durante un tiempo de 2 segundos de las
cuales debe describir de acuerdo con lo percibido en cada imagen.
En el ejercicio de memoria el cual tenía como objetivo reconocer esa palabra que no
encuadra o pertenece a ningún grupo “el metiche” en las palabras el cual consta de 25
palabras que deberás ordenar por grupos donde deberás, poner los cinco títulos de las
distinciones de cada grupo y clasificarlas perfectamente, según sus distinciones, que
deducirás de la propia palabra el cual tendrá un tiempo de 45 segundos o máximo un
minuto cada vez.
¿Qué instrumento se utilizó?
Hoja de respuestas
Lapicero
Cronómetro
Hojas en Blanco
Tarjetas de 25 * 25 con las imágenes pertinentes.
Consentimiento informado para diligenciar
6
Computador para realizar el trabajo de tabulación de resultados y presentación del
trabajo
final.
¿Cómo consolido y sistematizo la información?
Una vez realizado la aplicación de los ejercicios atención, percepción y memoria a todos
los sujetos, se verifico que las respuestas aparecieran registradas en cada formato y de allí
se interpretaban los datos teniendo en cuenta lo que se obtuvo en cada ítem.
¿Cómo analiza esos resultados?
Los resultados se analizaron teniendo en cuenta cada una de las temáticas tratadas y
con las orientaciones dadas por el tutor en cada ejercicio.
Para el ejercicio de atención se tuvo en cuenta el cálculo de porcentaje en los
aciertos para las distintas tareas, en este ejercicio hubo dos tareas de cancelación, en cada
ejercicio se contaban los números de aciertos, se dividía entre 50 y se multiplicaba por 100
(A1 y A2), al tener dichos porcentajes se daba de manera individual y grupal un análisis
que explicara su respuesta.
Para los ejercicios (B1 y B2) los resultados correctos se dividían entre 45 y se
multiplicaban por 100 para obtener su porcentaje, al tener esta información se procede a dar
una observación o análisis teniendo en cuenta que las personas cuando realizamos tareas,
podemos hacerlas de forma individual o podemos hacerlas de maneras divididas, creando
algún nivel de dificultad o complejidad.
7
Para el ejercicio de percepción se procede a revisar los resultados que deberían
estar
registrados en el formato de respuestas, se leen cada una y se hace una comparación entre
las respuestas de los diferentes participantes.
Para el ejercicio de memoria se recogieron las hojas diligenciadas por cada
participante donde deberían organizar las 25 palabras en 5 categorías con su respectivo
título asignado, cuando ya se revisó cada categoría, se contaban primero las 5 distinciones,
títulos o categorías, cada título tenía un valor de 25 puntos si todos correspondían se
obtenía 50 puntos, por cada palabra que coincidiera en estas distinciones se multiplicaban
por 5 al igual que encontrar la palabra que no tenía relación en alguna de estas, “el metiche”
se le daba 30 puntos, al final se suman los puntos para obtener el resultado total, con un
máximo total de aciertos suma 200 puntos. De allí se procede a dar cada una de las
apreciaciones teniendo en cuenta los resultados obtenidos.
8
Ejercicio práctico de Atención
Tabla 1.
Resultad
os
Nombre del participante Ed Nivel Educativo A Resulta A Resulta B Resulta B Resultado
ad 1 do 2 do 1 do 2
Viviana Andrea Beltrán 27 Universitario en formación 3 62 2 42 3 84,4 2 77
Zamora 1 1 8 5 ,7
Eduardo ríos Arroyo 30 Universitario Licenciado 2 48 1 24 3 71,1 1 31
4 2 2 4 ,1
Luisa Hoyos Maceas 20 Bachiller 1 36 8 16 3 66,6 1 24
8 0 1 ,4
José Milton Córdoba Córdoba 50 Profesional en formación 3 62 2 58 3 68,8 1 28
1 9 1 4
Farid Ospina Banguera 52 Universitario 2 42 1 26 2 44,4 9 20
1 3 0
Yalit Magaly Aguilar 46 Universitario Medico, 2 52 1 36 3 60 1 37
abogado 6 8 0 7 ,7
Samanta García Tobón 18 Bachiller 2 50 1 33 2 46 1 22
5 5 3 0
Cesar García 41 Tecnólogo 2 48 1 35 2 58 1 35
4 6 9 6
Anyela Tobón 41 Profesional 3 60 1 37 2 52 1 26
0 7 6 2
Víctor Villa 27 Universitario en formación 3 62 2 44,4 3 73,3 2 48
1 0 3 2 ,8
Nelson Andrés Pérez Rojas 18 Técnico 1 40 9 18 2 64,4 1 24
8 9 1 ,4
Luz Miriam García 57 Bachiller 1 30 6 12 2 51,1 7 15
5 3 ,5
Rodrigo Hernández Guependo 34 Universitario en formación 3 58 2 50 3 73,3 3 66
1 5 3 0 ,6
Maritza Hernandez 45 Docente 3 70 2 56 3 66,6 2 55
5 8 0 5 ,5
Sara Valentina Prada 20 estudiante universitaria 3 66 2 48 3 66,6 2 48
3 4 0 2 ,8
Nota. Consolidado de resultados del ejercicio de percepción
9
Ejercicio práctico de Percepción
Tabla 2.
Resultados
Nombre del participante Percepción
En la imagen 1 se puede observar una mujer
de cabello negro y maquillaje.
En la imagen 2 se observa un hombre tocando
un saxofón
En la imagen 3 se puede observar un hombre
tocando el saxofón con gafas.
En imagen 4 se observa un hombre tocando un
saxofón con los ojos cerrados y también a un
Viviana Andrea Beltrán Zamora pájaro que va hacia él.
En la imagen 1 claramente percibo a una mujer
con cabello largo y maquillada.
En la imagen 2 percibí a un hombre tocando
Eduardo ríos Arroyo un saxofón.
En la imagen 1 logre percibir a un hombre tocando
el saxofón unido con una mujer.
En la imagen 2 percibo a un hombre tocando
Luisa Hoyos Maceas un saxofón y un pájaro que va hacia él.
En la aplicación de la auto prueba de percepción es
más concluyente puesto que yo había visto las
imágenes con más detenimiento debido a que soy el
aplicador de la prueba, y pude observar con más
claridad y sin ninguna duda, puede reconocer tanto
al saxofonista como a la mujer no sin antes
observar que de todas las imágenes solo una es
completamente clara que es la imagen 1 del grupo
1, las otras imágenes todas tienen un trasfondo en
las mismas entre el saxofonista y la mujer, de esa
forma pude dar un significado más aplicado aunque
debemos tener en cuenta que la percepción es muy
importante ya que
José Milton Córdoba Córdoba una mala percepción puede cambiar el resultado
de nuestras decisiones.
En la imagen 1 grupo 1 dice observar el rostro de
una mujer sin dudarlo.
En la imagen 2 duda entre el rostro de una mujer y
un saxofonista inclinándose más por la opción del
saxofonista sin dejar de lado y pensar que estaba
equivocado y de esa forma entrando al fondo de la
duda y pensando que su percepción visual lo está
Farid Ospina Banguera engañando.
10
En la imagen 1 grupo 2 observa un saxofonista,
pero dice observar una doble imagen con la
silueta de una mujer y denoto duda. En la imagen
2 dice observar una doble imagen con la silueta de
Yalit Magaly Aguilar una mujer, pero con dudas.
En la imagen 1 del grupo 1 observa una el rostro de
una mujer. En la imagen 2 del grupo 1 de igual
forma observa una mujer, sin embargo, que con
una duda ya
Samanta García Tobón que al ver la segunda imagen dice haber visto
una imagen que no logró identificar.
En la imagen 1 del grupo 1 observa la cara de una
mujer y lo escribe sin dudarlo. En la imagen 2 del
grupo 1. Observa la cara de una mujer, aunque
Cesar García duda un poco al escribir.
En la imagen 1 del grupo dos notas
inmediatamente un cantante de jazz. En la
imagen 2 del grupo dos expresa que nota un
cantante de jazz con flema, refiriéndose al punto
Anyela Tobón negro que parece salir del instrumento.
Imagen 1: Logro percibir una mujer con su rostro
completo, pero a la cual se le observa medio
cabello. Imagen 2 logro percibir un señor tocando
un
Víctor Villa instrumento musical, con la nariz un poco
grande, además percibir un ojo y una boca.
Imagen 1: Percibe una mujer joven. Imagen 2:
Percibir un hombre adulto entre los 40 años
tocando u instrumento musical. Dice no conocer el
Nelson Andrés Pérez Rojas nombre del
instrumento.
Imagen 1: Observo a un hombre adulto con una
joroba tocando un saxofón. Imagen 2: Percibe
Luz Miriam García el hombre con joroba tocando el saxofón.
Imagen 1. en la imagen puedo observar un rostro
de mujer, con cabello negro y largo; en la imagen
2, puedo ver un saxofonista y a la mujer al mismo
Rodrigo Hernández Guependo tiempo.
Imagen 1. una mujer de cabello largo, imagen 2.
Maritza Hernández un señor tocando saxofón y una mujer.
Imagen 1. una señora, imagen 2. un saxofonista y
Sara Valentina Prada una señora
Nota. Consolidado de resultados del ejercicio de percepción
10
11
Ejercicio práctico de Memoria
Tabla 3.
Resultados
Nombre del participante Puntos por título Puntos por palabra Puntos por el Total, de puntos
metiche
Viviana Andrea Beltrán Zamora 50 120 30 200
Eduardo ríos Arroyo 50 115 30 195
Luisa Hoyos Maceas 50 70 30 150
José Milton Córdoba Córdoba 50 120 30 200
Farid Ospina Banguera 40 85 30 155
Yalit Magaly Aguilar 40 95 30 165
Samanta García Tobón 50 95 30 175
Cesar García 50 80 30 160
Anyela Tobón 50 105 30 185
Víctor Villa 50 105 30 185
Nelson Andrés Pérez Rojas 50 100 30 180
Luz Miriam García 50 65 0 115
Rodrigo Hernández Guependo 50 120 30 200
Maritza Hernández 50 120 30 200
Sara Valentina Prada 50 110 30 190
Nota. Consolidados resultados del ejercicio de Memoria
12
Análisis de los resultados
Este análisis es realizado con base a los resultados obtenidos en las diferentes
pruebas atención, percepción y memoria a dichos sujetos, en los cuales se puede destacar la
actitud o comportamiento desde la presentación de estas hasta la finalidad, donde dichos
sujetos a la hora de explicarles la dinámica y el objetivo de la misma, algunos manifestaron
la facilidad, pero al momento de la aplicación se podía percibir en algunos nerviosismo o
inquietud al realizar la prueba, el límite de tiempo fue algo que les inestabilizo el proceso al
sentirse bajo presión a contra reloj.
Desde la teoría del cognitivismo donde se considera la atención como un
procesamiento de información la cual concederá a la atención gran valor ya que le atribuye
la selección de la información, a pesar de la situaciones presentadas la mayoría de sujetos
se sintieron sorprendidos por los resultados obtenidos en cada ejercicio, la mayoría expreso
que es importante resaltar que se pueden obtener alguna similitud entre los resultados y
afinidad al realizar los ejercicios, de igual manera expresaron que estos son entretenidos y
que son importantes realizarlos para que el cerebro pueda habituarse y así dar un buen
rendimiento en la toma de decisiones asertivas.
Los ejercicios dieron paso a una importante reflexión donde la concentración jugo
un papel importante, fue la protagonista para lograr el desarrollo de los ejercicios y poder
lograr los objetivos planteados al comienzo de las pruebas, pudimos notar que todos los
participantes mantuvieron una concentración permanente y se focalizaron en lo expuesto,
como es de notar en los primeros ejercicios predomino el nerviosismo pero al final todos
lograron compenetrarse y de esa forma obtener un resultado satisfactorio.
13
En muchos casos podemos decir que la atención actúa inconsciente iniciado en
el
hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho, el estar atento o
prestar atención se puede decir que no es un comportamiento único del ser humano, cuando
se realiza esta acción está comprendido el sistema nervioso central, la actividad cognitiva y
la experiencia subjetiva.
Se obtuvieron altos resultados en las operaciones matemáticas correspondientes al
proceso cognitivo de atención debido a que casi todos los sujetos son personas formadas
profesionalmente y eso les permite que su cerebro este aún más activo al estar
constantemente ejerciendo una profesión, en relación con el segundo ejercicio el
desempeño fue más práctico, aunque prestar atención, les complico un poco fue más
complejo, pero de igual forma se pudo sacar adelante. En este ejercicio se puso en práctica
la atención dividida, facultad que usamos diariamente en nuestras labores cotidianas donde
debemos hacer distintas actividades simultáneamente como lo indica Porcel Carbonell, J.
(2007) “permite poder prestar atención a más de un estímulo en un momento
determinado” (pg. 5) este tipo de atención es limitada, por lo que se cree que una actividad,
o ambas de las que se realiza al mismo tiempo pierde calidad sobre todo cuando tratamos
con actividades con cierta similitud como lo expresa (García-Sevilla, 2007; Schmitter-
Edgecombe, 1999; Ward, 2004). “Algunos investigadores señalan que tareas de diferente
modalidad sensorial con distinto tipo de procesamiento y que no exigen respuestas
similares exhiben, sin embargo, un alto grado de interferencia recíproca en el
rendimiento”. Esta interferencia se vio reflejada en los resultados visto por parte de los
manifestantes, en donde se nota una diferencia entre los resultados de las pruebas de la fase
uno y la fase dos, sin embargo, esta diferencia no es grande ya que estos ejercicios
aritméticos simples los
practicamos
14
diariamente en nuestra normalidad laboral, lo que se vuelve casi un proceso automático
que
conocemos a la perfección.
La memoria como herramienta cognitiva nos permite conocer, captar o tener una idea
de un tema que se quiere aprender, al no lograr un almacenamiento significativo se pueden
distorsionar las palabras. En este ejercicio se puso en práctica la memoria corto plazo, que
se encarga de almacenar información por ciertos minutos mientras se realiza cierta
actividad, así como lo enseña García González, E. L. (2015). “Algunos estudiosos del tema
consideran que la memoria a corto plazo es una memoria de trabajo, que sirve durante
unos minutos para ser utilizada en la manipulación de la información” (pg. 104) En este
ejercicio también pudimos identificar la capacidad de reconocimiento donde el individuo en
este caso tiene la capacidad de encontrar las palabras que no tiene almacenadas en la
memoria, así como lo enseña García González, E. L. (2015). “En esta tarea se trata de
decidir si la información que se percibe ya se tiene almacenada o no.” Esto es evidente
cuando la lista fue mostrada por segunda vez, donde se reconoce las palabras que no había
sido memorizadas antes.
La percepción es vista de forma subjetiva, selectiva y temporal de un individuo a otro,
según la motivación presente en el momento de la realización de la actividad y esto
depende del conocimiento que tenga la persona de los ejercicios entregados y lo que
represente en forma individual en experiencias vividas, en términos generales fue un éxito.
En este ejercicio los sujetos participaron de un juego de percepción donde se pudo observar
el concepto de percepción perceptual donde los sujetos al ver una primera imagen con una
forma muy clara y marcada estaban predispuesto a ver la segunda imagen como la misma,
pero con menos detalle, así como lo manifiesta García González, E. L. (2015). La
15
percepción de muchos aspectos del ambiente no sólo depende del carácter físico
del
estímulo que entra y de los mecanismos receptores adecuados, sino también de
ciertas disposiciones e intenciones aprendidas.
Con la realización de estos de estos ejercicios, se entrena nuestro cerebro, ya que
tienen como objetivo proporcionar una visión real y objetiva, que será de utilidad para
lograr interpretar la realidad de nuestras funciones neuropsicológicas. Los seres humanos
construimos y renovamos nuestra representación del mundo a partir de tres procesos
cognitivos fundamentales como lo es la percepción, la atención y la memoria.
16
Referencia Bibliográficas
Porcel, C. J. (2007). Revisión general del concepto de atención. Madrid, ES: IAEU.
Texto completo pág. 1 a 24. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/15864
García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 3, página 43 a 74.
México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402
García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 4 página 87 a 108.
México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40402
García Sevilla, J. (2007). Psicología de la Atención. Madrid: Síntesis.
Schmitter-Edgecombe, M. (1999). Effe ct s of divided attention on perceptual and
conceptual memory tests: an analysis using a process-dissociation approach.
Ward, A. (2004). Attention: A Neuropsychological Approach. Hove: Psychology
Press.