0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas4 páginas

Fisiología de La Formación Del Huevo

El huevo se forma gradualmente a lo largo de 24-26 horas en el oviducto de la gallina. La yema es liberada del ovario y capturada por el infundíbulo del oviducto, donde se forman las membranas externas de la yema. Luego pasa al magno, donde se sintetiza la clara, y al istmo y útero, donde se forma la cáscara al depositarse carbonato cálcico en las fibras proteicas. Cualquier alteración en este proceso puede afectar la calidad del huevo.

Cargado por

DANIELA UNTUÑA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas4 páginas

Fisiología de La Formación Del Huevo

El huevo se forma gradualmente a lo largo de 24-26 horas en el oviducto de la gallina. La yema es liberada del ovario y capturada por el infundíbulo del oviducto, donde se forman las membranas externas de la yema. Luego pasa al magno, donde se sintetiza la clara, y al istmo y útero, donde se forma la cáscara al depositarse carbonato cálcico en las fibras proteicas. Cualquier alteración en este proceso puede afectar la calidad del huevo.

Cargado por

DANIELA UNTUÑA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

IASA I
Fisiología de la formación del huevo
DANIELA UNTUÑA
(15-03-2021)

A partir de las 20 semanas la gallina alcanza la madurez sexual y comienza a poner huevos.
Éste se va formando gradualmente a lo largo de entre 24 y 26 horas. En el proceso todos los
componentes necesarios se van sintetizando o transportando hasta el lugar adecuado y se
disponen en el orden, cantidad y orientación adecuada para que el huevo producido sea
viable. Cualquier alteración del proceso repercute en la calidad del huevo.
El aparato reproductor femenino se compone de ovario y oviducto, y solo los izquierdos
son funcionales.
El ovario pesa 35 g aproximadamente y se sitúa en la parte inferior de la cavidad
abdominal, cerca del riñón. Su aspecto de “racimo de uvas” se debe a los folículos que se
encuentran en distinta fase de crecimiento. Hay 3 o 4 folículos grandes y una serie de 8 a 12
de tamaño decreciente. El resto (más de 4.000) solo pueden verse al microscopio.
Unos 10 días antes de la ovulación, se produce la fase de crecimiento rápido de la yema
dentro del folículo ovárico (de 0,06 g a 18 g de peso), denominada vitelogénesis. Se
incorporan capas concéntricas de vitelo (yema), cuya coloración varía en función del tipo y
concentración de pigmentos del alimento consumido por la gallina durante este proceso.
La ovulación se produce cuando el folículo alcanza la madurez y se libera la yema, que será
captada por el oviducto.
La yema entra en el oviducto de 24 a 26 horas antes de la salida del huevo por la cloaca
(oviposición). El oviducto es un tubo de 60-70 cm de largo y 40 g de peso, que conecta la
región del ovario con la cloaca.
En el oviducto se distinguen cinco secciones: El infundíbulo es la entrada del oviducto, el
lugar donde la yema o vitelo es capturada tras la ovulación y donde permanece entre 15 y
30 minutos. Tiene forma de embudo. Aquí se forman las dos capas más externas de
la membrana vitelina, que representan 2/3 partes del total y juegan un papel muy
importante en la protección de la yema, evitando la entrada de agua desde la clara. El
infundíbulo es el lugar donde se produce, en su caso, la fertilización del huevo.
El magno es la sección más larga del oviducto. La formación del albumen o clara se inicia
en el magno y acaba en el útero. La clara es una solución acuosa (90% agua) de proteína y
minerales.

A diferencia de las proteínas de la yema, que provienen del hígado, las del albumen se
sintetizan en el magno, que tiene células específicas:Las glándulas tubulares secretan
ovoalbúmina y lisozima, entre otras, que equivalen al 80% de los componentes de la clara.
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
IASA I
Las células caliciformes sintetizan avidina y ovomucina.
La síntesis proteica se produce continuamente, pero aumenta cuando la yema entra en el
magno. La distensión que produce la yema a su paso por el oviducto provoca la liberación
de las proteínas almacenadas en las células, que se depositan durante las 3 horas y 30
minutos que tarda este proceso.
Cuando el huevo sale del magno, el albumen presenta un aspecto gelatinoso denso, ya que
solo contiene un 50 % del agua, es decir alrededor de 15 g.

El istmo es el tramo del oviducto entre el magno y el útero, en el que el huevo permanece
una hora y quince minutos aproximadamente. En este punto el albumen empieza a rodearse
de las fibras proteicas que constituirán las dos membranas testáceas. El huevo en formación
llega al útero o glándula cascarógena unas 5 horas tras la ovulación y permanece aquí entre
18 y 22 horas, tiempo en el que se produce, fundamentalmente, la formación de la cáscara.

También culmina en el útero el proceso de hidratación y estructuración del albumen. La


transferencia de agua va acompañada también de minerales, sobre todo sodio, potasio y
bicarbonato. Finalmente se constituyen las cuatro capas diferentes de albumen citadas
anteriormente.
En este proceso el huevo mantiene un movimiento de rotación que da lugar a la torsión de
las fibras proteicas del albumen denso, formándose las chalazas. Por lo tanto, el útero, junto
con el magno, es responsable de las propiedades fisicoquímicas de la clara y de la situación
de la yema. Es decir, su función es determinante en la calidad interna del huevo.
En el útero hay dos zonas con distintas células secretoras. La parte más próxima al istmo es
de forma tubular, de 2 cm de largo, y en ella el huevo permanece 5 horas, donde, además de
la hidratación de la clara, se organizan las fibras de la membrana testácea externa dentro de
los núcleos de la capa mamilar. Esto influye en la fijación posterior de los cristales de
carbonato cálcico y, por lo tanto, en la solidez de la futura cáscara[CITATION Mar02 \l
9226 ].
La parte mayor del útero es una bolsa glandular donde se realiza la calcificación
propiamente dicha. El huevo se encuentra en una solución sobresaturada de carbonato
cálcico que se va depositando, en forma de calcita, alrededor y sobre las fibras que
constituyen la membrana testácea externa en núcleos o conos concretos. Esta capa cristalina
basal y los cristales que irradian constituyen los cuerpos mamilares, que crecen y se
fusionan formando la capa mamilar. Durante este proceso ya se van definiendo los poros
que atravesarán la cáscara.
A partir de aquí, continúa una fase de calcificación rápida que da lugar a la capa en
empalizada y, posteriormente, se produce un cambio de orientación de los cristales,
formándose la capa de cristales verticales.
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
IASA I
El alimento es la principal fuente de calcio, necesario para la formación de la cáscara (2g).
Diversos mecanismos fisiológicos permiten que la concentración del ión Ca++ en sangre se
mantenga relativamente constante y elevada, con la finalidad de conseguir un depósito de
cáscara regular. Durante el período de puesta, la gallina tiene una mayor apetencia por el
calcio, es decir, consume más, para depositarlo en la cáscara del huevo en formación.
El fluido uterino también contiene los precursores de las proteínas que constituyen la matriz
orgánica de la cáscara. La parte orgánica representa un 2 % del total de la cáscara y está
constituida por una mezcla de proteínas y glucoproteínas (70 %) con un 11 % de
polisacáridos. Esta matriz se integra en el crecimiento de las columnas de calcita, dando
elasticidad y consistencia a la cáscara.
Los pigmentos responsables de la coloración de la cáscara son porfirinas, derivadas del
metabolismo de la hemoglobina. Se depositan las 2 últimas horas de la formación del huevo
y dependen de la estirpe de la gallina (es decir, de la genética, no de su alimentación).
Una vez formado el huevo, se expulsa a través de la vagina, tubo en forma sigmoidea que
va desde el útero hasta la cloaca. La cáscara se recubre en el momento de la puesta del
huevo por la cutícula, una fina capa de composición proteica que reduce las pérdidas de
humedad y la contaminación bacteriana a través de los poros.
No es necesario el contacto directo del huevo con la vagina durante la puesta, ya que se
produce un prolapso de la parte posterior del útero. El huevo es expulsado con fuerza
gracias a las contracciones de la musculatura lisa que rodea la mucosa.
El complejo proceso de formación del huevo se puede alterar por cambios en la
funcionalidad del oviducto a causa de enfermedades, estrés o problemas nutricionales, que
afectarán a la calidad del huevo.
Para lograr un huevo de calidad es, por lo tanto, necesario que la sanidad de las gallinas, su
alimentación y su bienestar estén garantizados [ CITATION ins19 \l 9226 ].

Bibliografía
institutohuevo. (2019). institutohuevo.com. Obtenido de
https://www.institutohuevo.com/formacion_huevo/#:~:text=La%20yema%20entra%20en
%20el,por%20la%20cloaca%20(oviposici%C3%B3n).&text=El%20infund%C3%ADbulo
%20es%20el%20lugar,y%20acaba%20en%20el%20%C3%BAtero.
Martin, N. (02 de Julio de 2019). veterinariadigital.com. Obtenido de
https://www.veterinariadigital.com/articulos/fisiologia-de-la-puesta-de-la-gallina/
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
IASA I

También podría gustarte