0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas29 páginas

Temas de Charlas de 5 Minutos.

El documento trata sobre la importancia de la planificación de seguridad antes de realizar cualquier tarea. Se enfatiza que ninguna tarea es tan urgente que no pueda planificarse y ejecutarse de manera segura. Se proveen ejemplos de preguntas clave que deben discutirse con el supervisor antes de iniciar una tarea para identificar posibles riesgos y establecer las medidas de protección adecuadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas29 páginas

Temas de Charlas de 5 Minutos.

El documento trata sobre la importancia de la planificación de seguridad antes de realizar cualquier tarea. Se enfatiza que ninguna tarea es tan urgente que no pueda planificarse y ejecutarse de manera segura. Se proveen ejemplos de preguntas clave que deben discutirse con el supervisor antes de iniciar una tarea para identificar posibles riesgos y establecer las medidas de protección adecuadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

TEMA1: PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO ANTES DE EJECUTARLO

Antes de ejecutar una tarea, estudie detalladamente todos los aspectos de seguridad
involucrados. Muchos accidentes pueden ser evitados si esto fuese practicado
cotidianamente. Ninguna tarea es tan importante o urgente que no pueda ser planificada
y ejecutada con seguridad. Discuta con su encargado los siguientes aspectos antes de
iniciar una tarea. ¿Será que tengo el conocimiento y los requisitos necesarios para la
realización de esta actividad?
Ejemplo:

 ¿Se llevará a cabo trabajo en espacios confinados?


 ¿Fueron tomadas todas las medidas de protección en conjunto para la
operación?
 ¿Habrá necesidad de disponer de extractor y ventilación?
 ¿Dónde colocarlos?
 ¿Quién los instalará?
 ¿Cómo se instalarán?
 ¿Cuándo se instalará?
 ¿Habrá necesidad de suministro de aire para la respiración? ¿Quién, cómo,
cuándo y dónde se instalará?
 “Usted no es solamente mano de obra, usted también piensa, da sugerencias,
propone alternativas y es el mayor responsable del éxito de su trabajo.

¡Todo depende de usted, piénselo!”

CONSEJOS IMPORTANTES

Otras preguntas que deben realizarse:

 ¿Habrá la necesidad del uso de cuáles EPPs?


 ¿Habrá la necesidad de instalar algún esquema especial de prevención contra
incendios? ¿Cuál? ¿Dónde instalar? ¿Quién lo organizará?
 ¿Habrá necesidad de organizar algún recurso para una eventual remoción de
accidentados?
 ¿Qué otros profesionales, equipos, herramientas y máquinas serán necesarias?
 ¿Para cada etapa de ejecución de la tarea cuáles son los posibles riesgos de accidente?
 ¿Para cada uno de los riesgos posibles cuáles son las medidas de prevención que
deben ser adoptadas?
 ¿Usted conoce los riesgos de su actividad de trabajo?
TEMA 02: PLANEANDO LO INESPERADO

No es suficiente conocer y observar las reglas de seguridad, hay que estar preparado para los
peligros inesperados. Puede haber condiciones peligrosas que se presentan sin previo aviso o
pueden ser acciones inesperadas y peligrosas realizadas por alguna otra persona. Pueden ser
también acciones impulsivas o que están fuera de control de uno mismo. He aquí un ejemplo:

Un mecánico se dirigía al taller de reparaciones que estaba en el otro edificio y se paró a


conversar con el operario de una cortadora. El conductor de un montacargas que llevaba un
barril sobre las horquillas, tuvo que detenerse súbitamente a fin de no golpear a un trabajador
que se le apareció inesperadamente. El barril se le resbaló de las horquillas y rodó, yendo a
golpear al mecánico, quien perdió el equilibrio y se golpeó Ia cabeza contra la cortadora. El
resultado fue una herida facial, una costilla quebrada y una pierna lastimada.

Aquí hubo tres cosas incorrectas. El barril debió haberse asegurado contra las horquillas, a fin
de que no pudiera caerse en una parada de emergencia. El hombre que se interpuso admitió
que su mente estaba en las próximas vacaciones. El mecánico no se paró al costado del pasillo,
en un lugar seguro. Cada uno de los participantes dejó de tomar una medida defensiva contra lo
inesperado.
TEMA 03: LOS RESAGUARDOS EN SU LUGAR

Los Resguardos son elementos de una máquina, o en general de un equipo de protección, que
se utilizan específicamente para garantizar la protección mediante una barrera material.
Resguardos fijos
Un resguardo fijo es el que se mantiene en su posición de protección (cerrado) mediante: de
manera permanente (por ejemplo, por soldadura o remaches), o mediante elementos de fijación
(por ejemplo, con tornillos, tuercas), que impiden que se pueda desplazar el resguardo (retirar o
abrir), sin la utilización de una herramienta.

Resguardos móviles
Son resguardos que están unidos al bastidor de la máquina o a un elemento fijo próximo, por
ejemplo, mediante bisagras o guías de deslizamiento, y que se pueden abrir sin necesidad de
utilizar ninguna herramienta.
Resguardo regulable
Es un resguardo fijo o móvil que se puede regular en su totalidad o que tiene partes regulables.
Normalmente están destinados a limitar el acceso a los órganos móviles de trabajo o a la
herramienta, cuando éstos no pueden hacerse totalmente inaccesibles. La regulación
permanece fija mientras se realiza la operación .El resguardo es telescópico para proporcionar
un ajuste rápido a la superficie de la pieza que se trabaja y está fijado a una barra de anclaje
vertical para permitir el acceso a las mordazas para el cambio de broca.
Resguardo autorregulable
Es un resguardo móvil, accionado por una parte del equipo de trabajo (por ejemplo, una mesa
móvil) o por la pieza a trabajar o incluso por una plantilla, que permite el paso de la pieza (y, si
ha lugar, de la plantilla) y después retorna automáticamente (por gravedad, por efecto de un
muelle o de cualquier otra energía externa, etc.) a la posición de cierre tan pronto como la pieza
trabajada ha liberado la abertura. El resguardo se abre lo mínimo imprescindible para permitir el
paso de la pieza.

Durante la operación de canteado, el resguardo es separado de la guía por la pieza y vuelve


automáticamente a cubrir toda la longitud del eje portaherramientas, una vez que ha pasado la
pieza. Durante el cepillado, el resguardo es elevado automáticamente por la pieza y desciende
automáticamente hasta cubrir el eje portaherramientas, una vez que ha pasado la pieza.
La madera a cortar levanta el resguardo a medida que baja la sierra y éste queda apoyado
sobre la parte superior de la pieza mientras se efectúa el corte. Después retorna a la posición
inicial de reposo.

TEMA 04: EL CANDADO SIEMPRE


Quisiera alguno de ustedes tener una buena pesadilla?  De ser así les sugiero que esta noche
cuando se acuesten piensen por un momento en lo que sería estar reparando una máquina y
que alguien la ponga en funcionamiento.  El no sabría que ustedes estaban allí, ya que no le
habían puesto el candado al interruptor, mejor dicho, ni siquiera le habían puesto una tarjeta.
Tomemos una buena máquina -una de esas que puede darles un buen golpe. 

En el sueño ustedes no pueden escapar. Ustedes tienen que sentir cómo la carne se desgarra y
los huesos crujen.  Sólo pensar en esto debe ponerlos nerviosos ya que de vez en cuando
alguien, en alguna fábrica, sufre un accidente de este tipo. Y posiblemente puede sucederle a
cualquiera de ustedes.  En consecuencia tenemos que hacer lo posible para evitar un accidente
de este tipo.

Si no se han tomado las precauciones necesarias es posible hacer arrancar una máquina
mecánica en cualquier momento. Aun las herramientas eléctricas corrientes son causa de
accidentes.  Generalmente esto sucede cuando no se las desenchufa antes de hacerles alguna
reparación pequeña. Lo mismo se aplica a las máquinas mecánicas.  Siempre tienen un
interruptor, generalmente es un botón. Y también hay un interruptor en la pared, el cual debe
estar encerrado, pero en muchas fábricas usan los interruptores de palanca corrientes. Quien
haga el ajuste o la reparación en estas máquinas tiene que estar seguro de que tanto el
interruptor de la máquina como el principal están abiertos y que permanecerán así hasta que se
los cierre.

Existe una forma correcta de hacerlo. Hay que ponerle un candado al interruptor principal.  El
operario tiene una llave y el supervisor otra que guarda en un archivo. El operario es la única
persona autorizada para sacar el candado. Si pierde su llave, el supervisor puede usar la que
está en el archivo, pero únicamente en presencia del trabajador.  Si el trabajador se olvida de
abrir el candado cuando ha terminado sus tareas y se va a su casa, se le deberá pedir que
regrese y lo abra. En algunas plantas, sin embargo, le permiten al trabajador que autorice al
supervisor por teléfono para abrirlo. Esto, por supuesto, requiere que se identifique por teléfono.
En muchas plantas se usan tarjetas.

Cada hombre que trabaja en estas máquinas tiene una tarjeta con su nombre. Cuando abre el
interruptor le ata la tarjeta en la cerradura. Nadie puede cerrar un interruptor con tarjeta a menos
que sea la persona cuyo nombre figura en la misma.  Este sistema no es tan seguro como el
otro. Ya que es muy fácil sacar la tarjeta.  Se han dado algunos accidentes en esta forma.  Sin
embargo ambos sistemas son buenos si se los aplica cuidadosamente. Las máquinas operadas
por más de un hombre presentan más problemas, pero la idea básica es la misma.  Cada uno
deberá ser responsable por la protección de los demás y en especial por la suya propia. Espero
que la idea de la pesadilla la hayan tomado con seriedad -por lo menos con bastante seriedad
como para que nunca se olviden de protegerse.
TEMA 05: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Según la Organización Internacional del Trabajo a diario ocurren cerca de 868 mil accidentes de
trabajo.

En la mayoría de los casos, los accidentes de trabajo suceden debido a las condiciones
peligrosas que existen en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones, así
como por la actitud o actos inseguros de los trabajadores al realizar sus actividades.

Causas

Los accidentes laborales pueden ser generados por:

Condiciones peligrosas

 Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos


 Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones
 Incorrecta colocación de los materiales o productos en las áreas de trabajo
 Maquinarias y herramientas en mal estado
 Instalaciones con deficiente mantenimiento
 Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo

Actos inseguros

 Provocar situaciones de riesgo que ponen en peligro a otras personas


 Usar de manera inapropiada las manos u otras partes del cuerpo
 Llevar a cabo actividades u operaciones sin previo adiestramiento
 Operar equipos sin autorización
 Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento
 No usar el equipo de protección personal 

Medidas de prevención para los accidentes en el trabajo

Para evitar accidentes en las empresas o centros de trabajo, hay que aplicar técnicas,
procedimientos y las mejores prácticas de prevención, como:

 Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos establecidos


 Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas, neumáticas o
portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados
 Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en el centro de
trabajo
 Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo, maquinaria y
herramienta, entre otras
 Utilizar el equipo de protección personal que proporciona la empresa
TEMA 06: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

La finalidad de la investigación de accidentes de trabajo es descubrir todos los factores


que intervienen en la génesis de los mal llamados 'accidentes', buscando causas y no
culpables. El objetivo de la investigación debe ser neutralizar el riesgo desde su fuente u
origen, evitando asumir sus consecuencias como inevitables.

¿Qué se persigue con la Investigación de Accidentes?

Los objetivos de una investigación de accidentes son de dos tipos:

 Directos:
o Conocer los hechos sucedidos.
o Deducir las causas que los han producido.
 Preventivos: 
o Eliminar las causas para evitar casos similares.
o Aprovechar la experiencia para la prevención.

La investigación de accidentes sirve para orientar acciones preventivas.

La formación para la investigación de las causas de los accidentes de trabajo promueve


la cultura de prevención: sirve para erradicar el concepto de 'acto inseguro' como causa
determinante de los accidentes.

¿Cuáles son los accidentes que se deben investigar?

En principio se deberían investigar todos los accidentes, puesto que es una obligación
legal establecida para el empresario. No obstante no tiene demasiada lógica
burocratizar la prevención e investigar todo absolutamente con la misma intensidad (Art.
16.3, L.P.R.L).

 Investigar TODOS los accidentes mortales y graves. Tales accidentes deben


ser investigados por distintos motivos:
o Efecto psicológico que un accidente mortal produce en el entorno de la
empresa en que acontece.
o Consecuencias demostradas.
o Posibles repercusiones legales.
o
 Investigar aquellos accidentes LEVES, los incidentes o incluso accidentes
BLANCOS en los que se dé alguna de las características siguientes:
o Notable frecuencia repetitiva.
o Riesgo potencial de originar lesiones graves.
TEMA 07: MOVIMIENTOS GIRATORIOS

En la charla de hoy quiero aprovechar la oportunidad para hablar del peligro de las máquinas u
objetos giratorios. Muchas de las máquinas en nuestro taller tienen partes con movimientos
rotativos. Hay toda clase de ejes que giran desde velocidades muy altas a muy bajas. Todo lo
que gira presenta cierto grado de peligro y por lo tanto posibilidades de lesiones.
La ropa o cabello largo, los cordones de los zapatos, corbatas, pulseras, anillos, pueden ser
atrapados en las partes que giran. Las únicas personas que se nos ocurre que no tienen
necesidad de protegerse de este peligro son los nudistas y siempre que usen su cabello muy
corto. Todos los demás pueden ser atrapados si dejan que la ropa suelta o el cabello toque una
parte que gira.
En el pasado, antes de que se hablara de seguridad, los ejes maestros eran un asesino notorio
en la industria. Todo era operado por ejes de transmisión y correas. El sistema de ejes estaba
lleno de tornillos que sobresalían de 3 a 10 cm. Eran verdaderas trampas para las personas ya
que por la rapidez con que giraba el eje, no se distinguían los tornillos. Cualquier parte de la
ropa que rozara los ejes quedaba atrapada y la víctima era lanzada contra los alrededores
causando muchas veces la muerte.
¿Es aterrador, verdad? Por cierto que lo es y lo era. La única razón por la cual hablamos de esto
es para que todos se den cuenta claramente de lo que les puede suceder si son atrapados por
un eje. Todavía sucede de vez en cuando. Generalmente hoy en día sucede con ejes pequeños.
Alguien tiene una manga suelta que es atrapada en un torno y el brazo que está adentro es
posible que no le sea de mucho valor a su dueño en el futuro. 
Las partes giratorias se hicieron famosas durante la segunda guerra mundial debido al número
de mujeres que perdieron la cabellera. Pocos jefes de planta y aun ingenieros de seguridad, se
dieron cuenta de lo fácil que era que el cabello fuera atrapado por partes rotativas. Todo sucedía
en cuestión de segundos, el cabello era atrapado y la muchacha se quedaba sin un pedazo
del cuero cabelludo, y aun algunas veces el resultado era el cuello quebrado.
Algunas veces la electricidad estática presta su ayuda a esta clase de incidentes. Tal vez la
persona usa un pullover de lana o en el caso de las mujeres, una falda sobre una prenda interior
sintética lo cual representa un peligro cerca de los ejes. Esta combinación puede generar
electricidad estática, el cabello se carga eléctricamente y es atraído por cualquier parte metálica.
Debido a esto, tanto las mujeres como los hombres con cabello largo deberán usar gorras o
redecillas en lugares donde haya ejes.
TEMA 08: SOLDADURA

Algunos peligros son comunes tanto a la soldadura por arco eléctrico como a la realizada con
gas y oxígeno. Si trabaja en labores de soldadura, o cerca de ellas, observe las
siguientes precauciones generales de seguridad:

 Suelde solamente en las áreas designadas.


 Utilice solamente equipos de soldadura en los que haya sido capacitado.
 Sepa qué sustancia es la que está soldando y si ésta tiene o no revestimiento.
 Lleve puesta ropa de protección para cubrir todas las partes expuestas del cuerpo que
podrían recibir chispas, salpicaduras calientes y radiación.
 La ropa de protección debe estar seca y no tener agujeros, grasa, aceite ni ninguna otra
sustancia inflamable.
 Lleve puestos guantes incombustibles, un delantal de cuero o asbesto, y zapatos altos
para protegerse bien de las chispas y salpicaduras calientes.
 Lleve puesto un casco hermético específicamente diseñado para soldadura, dotado de
placas de filtración para protegerse de los rayos infrarrojos, ultravioleta y de la radiación
visible.
 Nunca dirija la mirada a los destellos producidos, ni siquiera por un instante.

 Mantenga la cabeza alejada de la estela, manteniéndose detrás y a un lado del material


que esté soldando.
 Haga uso del casco y sitúe la cabeza correctamente para minimizar la inhalación de
humos en su zona de respiración.
 Asegúrese de que exista una buena ventilación por aspiración local para mantener limpio
el aire de su zona de respiración.
 No suelde en un espacio reducido sin ventilación adecuada y sin un respirador aprobado
por NIOSH.
 No suelde en áreas húmedas, no lleve puesta ropa húmeda o mojada ni suelde con las
manos mojadas.
 No suelde en contenedores que hayan almacenado materiales combustibles ni en
bidones, barriles o tanques hasta que se hayan tomado las medidas de seguridad
adecuadas para evitar explosiones.
 Si trabajan otras personas en el área, asegúrese de que hayan sido avisadas y estén
protegidas contra los arcos, humos, chispas y otros peligros relacionados con la
soldadura.
 No se enrolle el cable del electrodo alrededor del cuerpo.
 Ponga a tierra el alojamiento del instrumento de soldadura y el metal que esté soldando.
 Observe si las mangueras de gas tienen escapes, usando para ello un gas inerte.
 Revise las inmediaciones antes de empezar a soldar para asegurarse de que no haya
ningún material inflamable ni disolventes desgrasantes.
 Vigile el área durante y después de la soldadura para asegurarse de que no haya
lumbres, escorias calientes ni chispas encendidas que podrían causar un incendio.
 Localice el extinguidor de incendios más próximo antes de empezar a soldar.
 Deposite todos los residuos y despuntes de electrodo en un recipiente de desechos
adecuado para evitar incendios y humos tóxicos.
TEMA 9: EL ALCOHOL Y LOS ACCIDENTES

Un problema que acompaña al hombre desde hace cientos y cientos de años, generalizado y
causa de innumerables muertes, enfermedades, disolución de familias y accidentes. Lo que
produce todas esas calamidades es paradójicamente algo relativamente agradable al paladar,
que produce un estado de euforia y se consume diariamente en muchos hogares durante las
comidas y antes y después de ellas, y se sirve para cerrar tratos, festejar acontecimientos
importantes y "olvidarse de los problemas", se refiere al alcohol.
El alcohol es un problema importante. Muchos trabajadores se accidentan porque consumen
bebidas alcohólicas durante los almuerzos, beben antes de entrar a trabajar, e incluso, a
escondidas, mientras trabajan.
Gracias a todas las campañas publicitarias que las organizaciones antialcohólicas han llevado a
cabo para combatir el uso desmedido del alcohol y a la publicación de artículos en revistas y
periódicos, sobre este tema, el alcohol es un factor clave en muchos accidentes, especialmente
de tránsito. El alcohol es la causa predominante en casi la mitad de los accidentes
automovilísticos que ocurren diariamente en el mundo, y una causa importante entre las
principales por las cuales mueren gran parte de los peatones.
El alcohol disminuye los reflejos, deteriora la coordinación y reduce la agudeza visual. Los
accidentes que se sufren debido a estas incapacidades temporales, ocurren tanto dentro de las
plantas como en las casas y cuando se practican deportes. Quizás muchos de ustedes nunca
han pensado seriamente que el alcohol frena el tiempo de reacción y reduce la habilidad física.
Por eso es tan peligroso trabajar bajo la influencia del alcohol. Durante el trabajo se necesita
tener un control total de las facultades; si cuando se está en posesión de todas las facultades se
puede sufrir un accidente, alguien trabajando en una tarea peligrosa con sus facultades
disminuidas!
 
Cuando una persona bebe, no puede tener tanta lucidez mental ni pensar tan rápida y
racionalmente como una persona que ha bebido. Lógicamente se pueden tomar decisiones tan
rápidamente. En nuestros trabajos a veces debemos tomar decisiones con bastante rapidez.
Pero lo peor de todo es quizás que la persona que está algo ebria, no se da cuenta que sus
facultades mentales y físicas han disminuido y actúa con un falso sentido de confianza,
influenciada por la euforia que le produce el alcohol. En resumidas cuentas, esa persona se
convierte en un peligro constante para sí misma y para todos los que la rodean.
El alcohol es una droga que empieza a interrumpir el proceso normal de funcionamiento del
cerebro en cuanto se lo toma. El alcohol no se comporta en el organismo como otros alimentos.
Los alimentos se digieren poco a poco en el estómago, el alcohol no. El alcohol no necesita ser
digerido, sino que pasa directa y rápidamente, tan pronto como se lo ingiere, del estómago a la
sangre, y la sangre se encarga de transportarlo a todo el cuerpo, principalmente al cerebro.
Una vez que el alcohol ha entrado en la corriente sanguínea, ya no se pueden frenar sus
efectos. Ni el ejercicio físico, ni el café, ni el aire fresco, pueden reducirlos.
TEMA 10: LA IMPORTANCIA DEL ORDEN Y LIMPIEZA DEL ÁREA
DE TRABAJO

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene


especial importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los
accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente
desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y
acumulación de material sobrante o de desperdicio. Ello puede constituir, a su vez, cuando
se trata de productos combustibles o inflamables, un factor importante de riesgo de incendio
que ponga en peligro los bienes patrimoniales de la empresa e incluso poner en peligro la
vida de los ocupantes si los materiales dificultan y/u obstruyen las vías de evacuación. El
R.D. 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en
los lugares de trabajo, en su Anexo II regula la obligatoriedad de mantener los locales de
trabajo limpio y ordenado, con el siguiente tenor literal:

● Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial,
las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia,
deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades
en todo momento.

● Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e
instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en
todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los
suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se
eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias
peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el
ambiente de trabajo

. ● Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo
para los trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los
momentos, de la forma y con los medios más adecuados. Esta NTP pretende establecer
unas normas básicas de actuación en la empresa para facilitar no solo la aplicación de las
exigencias legales, sino también su operatividad
TEMA 11: LA PUNTUALIDAD EN EL TRABAJO

Hoy quiero hablarles un poco acerca del tema que quizás ustedes piensen que no tiene relación
con la prevención de accidentes. Sin embargo, aunque esta relación no sea muy clara y
directa, existe indirectamente. En realidad podríamos afirmar que todas las actividades y
actitudes están relacionadas, de una forma u otra, con la prevención de accidentes porque la
prevención de accidentes debe ser parte integral de todo lo que realizamos, dentro y fuera del
trabajo.

Podemos hacer una lista de factores relacionados con la puntualidad que contribuyen a prevenir
accidentes o como la impuntualidad puede provocar accidentes.

En primer lugar tenemos que considerar a la puntualidad en el trabajo como una responsabilidad
primordial. Contamos con un horario de trabajo que ha sido diseñado para cumplir con las
necesidades de la planta y de las operaciones que aquí realizamos. Lo primero que salta a la
vista es que si violamos dicho horario se causan inconveniencias a nuestros compañeros de
trabajo porqué cuando llegamos tarde provocamos interrupciones y molestias a los que ya
tienen un ritmo de producción. Evidentemente al llegar tarde se distrae la atención y la
concentración de quienes ya están trabajando y con ello se crea la posibilidad de que por un
descuido o por un instante de distracción se produzca un accidente o una lesión.

En segundo lugar, al llegar tarde empezamos el trabajo alterados emocionalmente porque


sabemos que estamos atrasados y que no podemos perder tiempo. Por esa falta de tranquilidad
ya no contamos con la misma disposición mental. Inclusive podemos llegar a sentirnos
nerviosos por causar tanta interrupción y este nerviosismo puede dar como resultado un
accidente.

En tercer lugar, el ritmo de producción ya está establecido y en marcha. En nuestro afán por
alcanzar ese ritmo para no atrasar la producción intentamos trabajar con más rapidez. En
muchas ocasiones lo que conseguimos con tal apuro es olvidarnos de ciertas normas de
prevención de accidentes, cometer errores y negligencias que pueden provocarnos lesiones. Por
ejemplo, quizás ponemos el equipo o la maquinaria en marcha sin antes comprobar que todo
está en orden adecuado y que no existe ningún defecto, o no realizamos la inspección inicial
para ver si los resguardos de la máquina o el equipo están colocados debidamente.

En cuarto lugar, es posible que al llegar tarde se nos olvide o pasemos por alto la protección
personal establecida y con ello aumentamos la posibilidad de sufrir lesiones innecesarias en
caso de accidente. El hecho de no usar la protección personal adecuada es un gravísimo error
ya que nos expone a los peligros sin amparo alguno.

Y por último, el hecho de tener que caminar entre puestos de trabajo en operación para llegar
hasta el nuestro, siempre implica la posibilidad de que algún material o determinada acción no
prevista, como por ejemplo, pasar por donde un soldador realiza su tarea podría provocarnos un
daño ocular si no se lleva la protección adecuada
TEMA 12: DATOS IMPORTANTES SOBRE EXTINTORES
PORTÁTILES

Aunque nuestra organización tiene establecido un programa para la inspección periódica


y el servicio de los extintores portátiles, hay muchas cosas que podemos hacer todos
nosotros para mantener estos equipos tan útiles en las mejores condiciones de uso
posible.
Creo que no está de más que dediquemos en esta ocasión unos minutos a hablar sobre algunas
cosas importantes que tenemos que tener presente acerca de estos equipos de extinción.
Un extintor no funcionara perfectamente si el sello está roto, si el manómetro indica que la
presión está por debajo de lo normal o si tiene alguna condición incorrecta. Siempre que
observen algunas de estas condiciones me lo deben de indicar. Y si yo estoy ausente,
comuníqueselo a su superior inmediato en esa ocasión. No esperen a que yo regrese.
Los extintores portátiles deben.
 Ser mantenidos con la carga correcta y en los lugares designados para ellos.
 Ser ubicados en los lugares de paso donde sea más práctico.
 No ser obstruidos ni bloqueados con ningún objeto.
 Ser inspeccionados por lo menos una vez al mes por la persona designada, para
asegurarse que están en los lugares establecidos que no tienen ningún desperfecto ni
tampoco corrosión.
 Ser examinados por lo menos una vez al año y/o recargados o reparados para asegurar
que operaran correctamente.
 Se debe colgar del extintor una etiqueta en la que se muestre la fecha de mantenimiento
o de recarga y la firma o las iniciales de la persona que realizó el servicio.
 Ser probados hidrostáticamente. Se debe llamar a las agencias de servicio de extinción
para que realicen este servicio cuando sea necesario.
 Ser seleccionado en base a la clase de peligro, grado de peligro, y área que se deberá
proteger.
 Ser ubicados a una distancia tal que no están separados más de unos 25 metros uno de
otro, a no ser que haya condiciones, extremadamente peligrosas, para los extintores de
la clase A, o unos 17 metros donde los extintores de la clase B se utilicen para una
protección local. Antes de poder utilizar un extintor con efectividad y seguridad hay que
familiarizarse y entender los cuatro clases de fuegos.
 

TEMA 13: RECOMENDACIONES PARA EL USO DE ESCALERAS


PORTÁTILES

El primer paso para reducir los accidentes debido a caídas, caída de herramientas y a
conmociones eléctricas, lo cual también produce caídas, el primer paso digo es la selección
de la escalera correcta para el trabajo que se  va a realizar. Y el segundo paso, en el que
nos vamos a concentrar en esta charla, es el entrenamiento de las personas que las
utilizarán. Como hay tantos errores que se cometen, con estos equipos y tantos peligros a
los que uno se puede exponer por utilizarlas incorrectamente, vamos a concentrarnos tan
sólo en algunos de ellos.

 La falta de zapatas antirresbaladizas en una escalera puede hacer que ésta resbale,
sobre todo cuando la escalera no está colocada contra la pared correctamente. Creo que
todos ustedes sabrán y recordarán que una escalera hay que apoyarla en base al ángulo
4:1. Esto es, la base de la escalera debe estar a una distancia equivalente a una cuarta
parte de la distancia total vertical en la pared desde el suelo hasta el punto más alto
donde se apoya la escalera.
 Jamás se debe utilizar una escalera de metal para realizar trabajos en equipos eléctricos.
De lo contrario uno se expone no sólo a recibir una descarga eléctrica, sino a sufrir una
caída tras recibir la descarga. Habrán observado que las escaleras metálicas tienen una
etiqueta con estas palabras o parecidas: ‘Precaución no usar con equipos eléctricos’.
 Uno de los peligros más comunes relacionados con las escaleras son las caídas. Las
caídas se producen por las siguientes razones: utilización de una escalera débil, rajada o
dañada; colocación incorrecta de la escalera; escalera corta; y sobre todo, por tratar de
alcanzar objetos o lugares demasiado alejados del centro de gravedad de la escalera.
 Antes de utilizar una escalera deben de inspeccionarla con cuidado para ver si tiene
algún defecto. Algunas veces los defectos no son del todo visibles. Antes de subirse a
una escalera inspeccionen todas sus piezas. Comprueben también que los peldaños no
tienen grasa, están mojados o están defectuosos.
 Cuando utilicen una escalera de extensión asegúrense que tiene la longitud correcta
para el trabajo que irán a realizar.
 Coloquen la escalera de tal forma que tenga un agarre firme y seguro.
 Apóyenla en una superficie horizontal. Jamás hay que colocar una escalera sobre
cajones, barriles u otras superficies inestables, como a veces he observado.
 Las escaleras no se deben colocar delante de puertas, a no ser que se pueda
cerrar la puerta con candado o llave, para impedir que alguien entre y tire la
escalera. Las partes superiores o manos de la escalera deben ser aseguradas de
una forma apropiada, como atándolas a algún soporte.
 Con excepción de aquellos casos en que el fabricante así lo indique, las es-
caleras están hechas para que se suba en ella sólo una persona a la vez.
 Hay que subir y bajar una escalera de frente a ésta y bajar un peldaño a la vez. Y cuando
se baja, hay que agarrarse a los brazos de la escalera, no a los peldaños.
TEMA 14: LAS ACCIONES Y CONDICIONES INSEGURAS CONLLEVAN A
ACCIDENTES

Los actos inseguros son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al
realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente”.

Los actos inseguros OCASIONAN EL 96% DE LOS ACCIDENTES.

Algunos ejemplos:

 Trabajar sin equipo de protección personal


 permitir a la gente trabajar sin el epp
 Cruzar la calle sin precaución.
 Conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto -el peor
invento-
 Lanzar objetos a los compañeros
 Pasarse un alto/hablar por teléfono cuando vamos manejando/no utilizar el cinturón de
seguridad.
 Derramar materiales/aceites en el piso -y no limpiar-
 Jugar o hacer bromas durante actividades -laborales-
 Falta de Prevención.

“Las condiciones inseguras son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas
que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron
diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las
ocupan”

Ejemplos:

 Suciedad y desorden en el área de trabajo


 Cables energizados en mal estado (expuestos, rotos, pelados)
 Pasillos, escaleras y puertas obstruidas
 Pisos en malas condiciones
 Escaleras sin pasamanos
 Mala ventilación
 Herramientas sin guardas de protección
 Herramientas sin filo
 Herramientas rotas o deformadas
 Maquinaria sin anclaje adecuado
 Maquinaria sin paros de Emergencia
 Cables sueltos
TEMA 15: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Las enfermedades respiratorias son generalmente relacionadas con las condiciones


medioambientales, los cambios climáticos y las diferentes estaciones, pero no son los únicos
disparadores, cualquier elemento que se inspire (humo de soldaduras entre otros, productos
químicos, polvos, etcétera) puede afectar las vías respiratorias y causar daños irreparables.

Según señala la Organización Internacional del Trabajo, cerca de 2 millones de personas


mueren anualmente por enfermedades profesionales, 321.000 por accidentes de trabajo y 160
millones sufren enfermedades profesionales no mortales. Como resultado de estas cifras
alarmantes, un trabajador muere cada 15 segundos por accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.

El ambiente laboral es un factor de riesgo para los trabajadores que se encuentran


expuestos a gases, humos, sustancias químicas, polvos orgánicos (provenientes del polvo de
cereal, algodón, hongos de mohos de queso, pieles de astracán y zorro) y polvos inorgánicos
(presentes en profesiones como la minería, construcción, moldeadores, fundición y fábricas de
vidrio, cerámica y arcilla).

Los sistemas más expuestos, por tanto vulnerables, de un trabajador son la piel y el
aparato respiratorio. Sin las correctas condiciones de control de ingeniería laboral, ventilación,
extracción y/o protección personal respiratoria apropiada, estos agentes, presentes en el hábitat
laboral, pueden lesionar al aparato respiratorio.

Algunas de las afecciones que pueden causar son: bronquitis crónica, enfisema, asma,
neumonitis por hipersensibilidad, fibrosis y hasta cáncer de pulmón y pleura. Muchas de estas
enfermedades son de larga latencia, es decir, suelen iniciar su sintomatología después de 20
años de exposición, pudiendo ya estar retirado del agente causal, y hasta ya no existir la
empresa donde se generó su enfermedad.

¿De qué depende que un empleado se enferme en su trabajo?

 Tiempo de exposición.
 Toxicidad del riesgo.
 Condiciones en que expuso.
 Susceptibilidad individual.
 Diagnóstico oportuno, para ser alejado del riesgo y tratado convenientemente.
TEMA 16: CONCEPTO DE ACCIDENNTE

El reglamento de la Ley 29783 establece que el Accidente de Trabajo (AT) es «todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente
de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo».
El reglamento también contempla la diversidad de tipos de accidentes según la gravedad de los
mismos. Estos varían pueden variar entre:
 Accidente leve: suceso cuya lesión que genera en el accidentado un descanso breve con
retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.
 Accidente incapacitante: suceso cuya lesión da lugar a descanso, ausencia justificada al
trabajo y tratamiento. Existen tres tipos según el grado de incapacidad.
o Total temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de
utilizar su organismo. Se otorga tratamiento médico hasta su plena recuperación.
o Parcial permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u
órgano o de las funciones del mismo.
o Total permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total
de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida
del dedo meñique.
 Accidente mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos
estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.
 TEMA 17: PELIGROS Y RIESGOS EN SOLDADURA

Los peligros relacionados con la soldadura suponen una combinación poco habitual de


riesgos contra la salud y la seguridad. Por su propia naturaleza, la soldadura produce humos y
ruido, emite radiación, hace uso de electricidad o gases y puede provocar quemaduras,
descargas eléctricas, incendios y explosiones.

Algunos peligros son comunes tanto a la soldadura por arco eléctrico como a la realizada con
gas y oxígeno. Si trabaja en labores de soldadura, o cerca de ellas, observe las
siguientes precauciones generales de seguridad:

 Suelde solamente en las áreas designadas.


 Utilice solamente equipos de soldadura en los que haya sido capacitado.
 Sepa qué sustancia es la que está soldando y si ésta tiene o no revestimiento.
 Lleve puesta ropa de protección para cubrir todas las partes expuestas del cuerpo que
podrían recibir chispas, salpicaduras calientes y radiación.
 La ropa de protección debe estar seca y no tener agujeros, grasa, aceite ni ninguna otra
sustancia inflamable.
 Lleve puestos guantes incombustibles, un delantal de cuero o asbesto, y zapatos altos
para protegerse bien de las chispas y salpicaduras calientes.
 Lleve puesto un casco hermético específicamente diseñado para soldadura, dotado de
placas de filtración para protegerse de los rayos infrarrojos, ultravioleta y de la radiación
visible.
 Nunca dirija la mirada a los destellos producidos, ni siquiera por un instante.

 Mantenga la cabeza alejada de la estela, manteniéndose detrás y a un lado del material


que esté soldando.
 Haga uso del casco y sitúe la cabeza correctamente para minimizar la inhalación de
humos en su zona de respiración.
 Asegúrese de que exista una buena ventilación por aspiración local para mantener limpio
el aire de su zona de respiración.
 No suelde en un espacio reducido sin ventilación adecuada y sin un respirador aprobado
por NIOSH.
 No suelde en áreas húmedas, no lleve puesta ropa húmeda o mojada ni suelde con las
manos mojadas.
 No suelde en contenedores que hayan almacenado materiales combustibles ni en
bidones, barriles o tanques hasta que se hayan tomado las medidas de seguridad
adecuadas para evitar explosiones.
 Si trabajan otras personas en el área, asegúrese de que hayan sido avisadas y estén
protegidas contra los arcos, humos, chispas y otros peligros relacionados con la
soldadura.
 No se enrolle el cable del electrodo alrededor del cuerpo.
 Ponga a tierra el alojamiento del instrumento de soldadura y el metal que esté soldando.
 Observe si las mangueras de gas tienen escapes, usando para ello un gas inerte

TEMA 18: MÉTODO CORRECTO PARA LEVANTAR CARGAS MANUALES

Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura
comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la
tensión en la zona lumbar. Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o
cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los
músculos de las piernas más que los de la espalda.

Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos generales:

1. Planificar el levantamiento:

 Utilizar las ayudas mecánicas precisas, siempre que sea posible.


 Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de
la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
 Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial
atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos
peligrosos, etc.
 Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar
posturas incómodas durante el levantamiento.
 Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento,
retirando los materiales que entorpezcan el paso.

2. Colocar los pies en una postura estable y equilibrada para el levantamiento, abriendo los pies
a una anchura similar a la de los hombros.

3. Postura de levantamiento:

 Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el


mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.
 No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
 Agarre firme

4. Levantamiento:

 Levantamiento suave, sin dar tirones bruscos.


 Evitar giros.
 Carga pegada al cuerpo.
5. Depositar la carga:

 Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura
de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
 Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
 Realizar levantamientos espaciados.

TEMA 19: DELIMITACIÓN Y SEÑALIZACION

La señalización se entiende como el conjunto de estímulos que condicionan la actuación de


quien los recibe frente a las circunstancias de peligro que se desea resaltar, para que sean
eludidos. La señalización de seguridad suministra indicaciones relativas a la seguridad de
personas y bienes, la señalización pueden ser en símbolos de seguridad, advertencia,
salvamiento, prohibición y de obligación, también ser utilizada como medida correctiva o medida
preventiva en el ambiente laboral, y se ha investigado sobre las características de la
señalización y criterios a seguir, así como la importancia de utilizar la señalización antes que
ocurran accidentes o incidentes, utilizarla de manera preventiva. Es claro que la señalización es
una herramienta considerablemente útil y puede evitar accidentes siempre debe estar
conformado un plan de prevención y debe ser debidamente acompañada por otras formas y
herramientas de prevención de accidentes para llevarse a cabo y correctamente la señalización.
Antes de realizar un plan de señalización, contra riesgos y accidentes se debe investigar sobre
las diferentes áreas a proteger, todos los trabajadores afectados y en si un estudio completo
para poder atacar el problema con las técnicas recomendadas y siguiendo un orden especifico
que traerá más eficiencia al proceso evitando cadentes y no interfiriendo con los actos de los
operarios. 

Para que la señalización preventiva atienda a los objetivos propuestos y sea realmente efectiva,
debe cumplir con unas características elementales, entre las que se destacan:

     Atraer la atención de quien la observa.


     Dar a conocer el mensaje previsto con suficiente anterioridad.
     Informar sobre la conducta a seguir.
     Ser clara y de interpretación única.
     Permitir a quien la observe crear la necesidad de cumplir con lo indicado.

DEMARCACIÓN
Es la de limitación gráfica del espacio físico de las instalaciones, a través de la cual es posible
detectar áreas de operación, circulación, almacenamiento, distancias de seguridad e
instrucciones con respecto al tránsito dentro de las instalaciones, así como, información acerca
de elementos o equipos de protección y peligros en general.

COLORES DE SEÑALIZACIÓN (DEMARCACIÓN)


El campo de la señalización por medio del color no queda restringido al uso de señales o avisos
de seguridad, sino que puede emplearse para identificar algo sin necesidad de leyendas o para
resaltar o indicar cualquier cosa

TEMA 20: USO DE AMOLADORA

La amoladora es la herramienta eléctrica más vendida en la Argentina. Incluso en comparación


con otros países del mundo, es masiva la aceptación que tuvo entre los usuarios de nuestro
país. Como bromeamos entre colegas, “si pudieran le colocarían un mandril para hacer
agujeros…”. Esto, sin embargo, esconde un dato preocupante: su increíble versatilidad lleva
frecuentemente a que tanto los profesionales, como los entusiastas de arreglar cosas en casa,
utilicen su amoladora en aplicaciones para las cuales no ha sido diseñada, trasgrediendo
normas de seguridad y exponiéndose así a sufrir accidentes. Y no es un hecho para desestimar,
puesto que lamentablemente y a diferencia de otras herramientas eléctricas, los accidentes con
amoladora pueden ser de gravedad. Por esto creemos que es fundamental y prioritario repasar
los aspectos de uso y seguridad para la utilización de esta herramienta.

 Verifique que el entorno de trabajo esté libre, limpio y ordenado.


 Verifique siempre el estado de los cables.
 Verifique siempre la posición del interruptor antes de conectar la herramienta.
 Estudie la mejor postura antes de empezar el trabajo.
 Utilice los elementos de protección personal (Casco, anteojos, máscara facial, delantal y
guantes de descarne, protección respiratoria, calzado de seguridad y protector auditivo).
 Utilice siempre los elementos de protección para las amoladoras (guarda y empuñadura).
 Asegúrese de estar utilizando el accesorio adecuado para el trabajo que desea hacer.
 Compruebe el estado de las tuercas y bridas de apoyo antes de colocar el disco.
 Manipule siempre los discos con cuidado.
 Compare las RPM indicadas en la etiqueta del disco con las características de la
herramienta.
 Inspeccione el disco antes de su montaje.
 Haga girar el disco por lo menos durante 15 seg. antes de comenzar a trabajar.
 Trabaje con el disco fuera de la línea del cuerpo.

Que NO hacer con las amoladoras:

 No utilice una amoladora angular como estacionaria o para trabajos que no estén
indicados (Ej. corte de madera).
 No realice empalmes para alargar el cable original, ni utilice la herramienta si estos están
deteriorados.
 No utilice la amoladora eléctrica sin cubre disco o con el mismo deteriorado.
 No use discos vencidos.
 No realice operaciones de desbaste con discos de corte ni viceversa.
 No fuerce ni modifique el disco para que entre en la brida.
 No permanezca en la línea de trabajo del disco al encender y trabajar con la máquina.
 No apriete excesivamente las tuercas de montaje.
 No trabaje con la pieza suelta, sujétela.
 No trabaje con una sola mano, siempre utilice su empuñadura auxiliar.
 No detenga el disco contra la pieza de trabajo.
 No golpee el disco ni la tuerca para desmontarlo de la amoladora.

TEMA 21: DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO

Estos tres términos, básicos al hablar de prevención de riesgos laborales, aunque están
relacionados entre sí, significan cosas diferentes. Estas definiciones nos ayudarán a utilizarlos
correctamente.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o
deterioro de la salud, o una combinación de estos.

Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber


ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la


severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

TEMA 22: LEVANTAMIENTO DE OBJETOS

El levantamiento de cargas implica prestar especial atención a algunos factores de riesgo que ya
sea por separado o en su conjunto, incrementan la posibilidad de accidentes y enfermedades.

 Por Peso A mayor peso, mayor riesgo. Disminuir el peso de la carga es pieza clave para
reducir el riesgo de un incidente. El peso máximo ideal con el que aproximadamente se protege
a un 85% de los trabajadores que realizan levantamientos de cargas es de 25 kg; sin embargo,
para una protección del 95%, considerando que también hay mujeres que se dedican a este tipo
de actividades, es de 15 kg.

1. Tamaño Una carga no debe ser ni tan ancha ni tan alta, de manera que el trabajador no
se vea obligado a mantener posturas forzadas y que permita una visibilidad que no lo ponga
en riesgo de tropezar.
2. Frecuencia Otro factor de riesgo significativo es el número de levantamientos que se
realizan de una carga en determinado tiempo, para lo cual se recomienda utilizar equipos
auxiliares.
3. Agarre Cuando las cargas no tienen las características para un agarre adecuado,
aumenta el riesgo de adoptar posturas inadecuadas para poder sujetarlas y levantarlas, por
lo que de preferencia deben contar con asas o ranuras, de manera que el trabajador pueda
agarrarlas correctamente.
4. Giros Si el trabajador tiene que girar el tronco hacia un lado para tomar y levantar la
carga se genera una compresión mayor en la zona lumbar; por tal motivo, es necesario que
las tareas se diseñen de tal forma que la carga quede frente la carga quede frente al
trabajador y no tenga que realizar giros para poder manipularla.
5. Distancia Posición de la carga con respecto al cuerpo. Existen dos tipos de distancia, la
horizontal y la vertical. La distancia horizontal se refiere a que entre más lejos se encuentre
la carga del trabajador, éste tendrá que ejercer una mayor fuerza para levantarla; lo que lo
ideal es que se acerque lo más que pueda, por lo que su área deberá estar libre de
obstáculos. Por su parte, la distancia vertical es que tan abajo quede la carga; para que el
empleado no tenga que agacharse por completo, se debe modificar la altura mediante el
uso de plataformas o mesas.
6. Desplazamiento Es la distancia que el trabajador ha tenido que elevar la carga durante
su manipulación, por lo que el lugar donde se debe colocar, también debe de estar a la
misma altura o a una similar, de donde esta es tomada.
7. Duración Es necesario que los trabajadores que realizan levantamientos de cargas,
alternen esta actividad con otras menos pesadas y que no requieran del uso de los
mismos músculos, con el fin de que descansen y se recuperen físicamente.

TEMA 23: ESPACIOS RESTRINGIDOS


La entrada a los espacios restringidos es una operación extremadamente peligrosa. Aun
cuando las cosas parezcan ir bien, el equipo de entrada debe estar siempre preparado para un
problema potencial. A menudo la habilidad del grupo para responder rápidamente hace la
diferencia entre la vida y la muerte. Es importante que cada persona implicada en el proceso de
entrada sepa qué hacer en caso de una emergencia.

La norma de Espacios encerrados con Permiso - Requerido, 1910.146, exige que todo
empleado implicado en la entrada a espacios restringidos esté preparado para emergencias.
Debe haber documentación escrita sobre cómo manejar estas situaciones

Tipos de emergencias que pueden encontrarse:

· Caída de personas.
· Fuego
· Explosión
· Enredo en equipos
· Deficiencia de oxígeno
· Acumulación de materiales tóxicos
· Quedar sumergido (granos, agua, fuego, etc.)
· Derrumbes
Entrenamiento requerido para el personal de rescate:

· Uso apropiado del equipo de protección personal


· Uso apropiado del equipo de rescate
· Uso apropiado de protección respiratoria
· Cómo real izar tareas de rescate asignadas
· Oficios autorizados para personas que entran
Equipo que puede ser necesario en una emergencia:
· Arneses de cuerpo completo y cuerdas de rescate
· Trípode de rescate
· Unidad de respiración (SCBA)
· Ropa de protección contra productos químicos (trajes, botas y guantes)
· Implementos de comunicación adicionales
· Herramientas que no produzcan chispas
· Equipo de primeros auxilios

Usted no puede esperar hasta que suceda una emergencia, para ver si está preparado para
ella. Para poder realizar adecuadamente actividades de rescate, usted debe estar entrenado y
preparado con anticipación a la emergencia real. Además asegúrese de que el personal de
apoyo que está por fuera del área para ayudarle, esté adecuadamente entrenado en
emergencias en espacios restringidos.

TEMA 24: TRABAJO EN ALTURA

Cuando hablamos de trabajos en altura, nos referimos a las funciones que se desarrollan sobre
1.80 metros, y por lo mismo, implican siempre un potencial de accidentes.

Las consecuencias de estos pueden ser gravísimas, como la que tuvo lugar en medio de los
quehaceres de reparación de la Iglesia San Agustín, donde un trabajador murió al caer de 12
metros, producto de que una camioneta pasó a llevar una de las piolas que sostenía el andamio.
Sin embargo, si se toman las medidas de prevención adecuadas, tales como contar con un
trabajador capacitado, elementos de seguridad y la disposición de una plataforma de
trabajo diseñada especialmente para estas tareas, los accidentes se pueden evitar.

“Primero, debemos contar con un trabajador que posea un estado de salud acorde a estas
labores, y que además tenga las competencias necesarias. Debe saber reconocer qué tipo de
plataforma utilizará, cuál es la carga máxima que soporta ésta y cómo deberá operarla. Es vital
que sepa identificar los peligros a los que podría estar expuesto, lo que también incluye
condiciones del entorno”,

De esta manera, si los trabajos se emplazan en la vía pública, se debe proteger el área con
señalizaciones y demarcaciones que indiquen claramente el sitio de operaciones, a modo de
evitar que por allí transiten vehículos o peatones que puedan interferir con el desarrollo de las
funciones, pero por sobre todo ser factores que incidan en la ocurrencia de accidentes.

Sistemas Personales de Detención de Caídas

Los SPDC (Sistemas Personales de Detención de Caídas) cobran un rol fundamental en este


ámbito, pues si se usan correctamente pueden hacer la diferencia –incluso- entre la vida y la
muerte. Dentro de estos, se encuentran los diferentes tipos de arnés, los cuales le dan el
soporte necesario al cuerpo ante una caída, uno de los riesgos más comunes y con más graves
desenlaces.
Las denominadas “líneas de vida” también son relevantes en este terreno. Éstas son líneas
verticales flexibles que se instalan de forma temporal o permanente y que otorgan movilidad al
trabajador. Contemplar amortiguadores de caídas y garantizar que los equipos se adapten a las
características anatómicas del trabajador son otros aspectos importantes en esta materia. “Se
debe considerar – por ejemplo- el peso y la altura del trabajador”, agregó Barahona.

TEMA 25: TRABAJO EN CALIENTE

El trabajo en caliente puede incluir tareas que generan chispas y temperaturas elevadas tales
como esmerilado, soldadura eléctrica, soldadura de estaño, corte térmico o con oxígeno o
calentamiento. La planificación anticipada y los procedimientos de trabajo seguros ayudan a
prevenir incendios en el sitio de trabajo causados por las actividades de trabajos en caliente.

Obtenga capacitación sobre las herramientas y procesos para trabajos en caliente.


Conozca cómo evaluar los riesgos de incendio, la prevención de incendios, la extinción de
incendios y cómo activar respuestas de emergencia. Si usted es un vigía designado contra
incendios, obtenga la capacitación anual sobre estos procedimientos. Use el equipo de
protección personal apropiado para los trabajos en caliente, incluyendo protección ocular con
vidrios ahumados y caretas. Use ropa ignífuga, chaleco y guantes para soldadura que puedan
protegerle contra el calor y las chispas.

Siempre que sea posible, las actividades de trabajo en caliente deberán realizarse en áreas
designadas para que las chispas y las temperaturas elevadas no causen peligro alguno. Las
áreas de trabajo en caliente deberán tener letreros de advertencia. Éstas deberán estar aisladas
de los sitios con materiales inflamables y combustibles y protegidas con pantallas de soldadura y
advertencias que limiten el acceso. Éstas necesitan un piso sólido y a prueba de llamas, sin
grietas ni aberturas, además de la ventilación adecuada.

El trabajo en caliente puede ser necesario en áreas diferentes dentro y fuera de los edificios,
donde será necesario aplicar precauciones adicionales para prevenir incendios. El trabajo en el
sitio necesita un permiso de trabajo en caliente. El permiso identifica a una persona a cargo del
trabajo y suministra una lista de verificación de seguridad antes de iniciar el trabajo.

La persona que solicita el permiso de trabajo en caliente inspecciona el sitio de trabajo, las


herramientas, y los materiales antes de comenzar el trabajo. El área de trabajo necesita estar
protegida de fuentes de ignición y deberán eliminarse todos los vapores inflamables. El trabajo
en espacios confinados requiere un permiso adicional.
Los materiales combustibles deberán ser trasladados lejos del área de trabajo, o cubiertos y
protegidos contra el trabajo en caliente. Cualquier grieta o abertura en el piso y/o aberturas en
paredes o cielos rasos a una distancia menor de 35 pies del área de trabajo en caliente deberán
estar cubiertas con pantallas ignífugas o protegidas por un vigía contra incendios. Se requiere el
uso de letreros de advertencia, barreras y pantallas para soldadura.

Deberá estar disponible un extintor en el área donde se realice el trabajo en caliente. Será
necesario revisar los procedimientos de emergencia y las rutas de escape. El trabajo en caliente
no deberá realizarse en edificios con sistemas de supresión de incendios con rociadores
inhabilitados a menos que el trabajo sea necesario en el sistema mismo.

TEMA 26: SEGURIDAD EN LA ILUMINACIÓN

Una iluminación adecuada al puesto de trabajo, aspecto usualmente descuidado en las


empresas, aumenta la productividad hasta en un 20 % y reduce las bajas laborales.

La iluminación es uno de los elementos “menos cuidados” en los centros de trabajo, pese a ser
“fundamental para conseguir un mayor rendimiento de los trabajadores e incrementar la
seguridad laboral”, ha explicado el presidente de los optometristas valencianos, Vicente Roda,
en un comunicado.

“La falta de luz o su mala colocación provoca que el trabajador tenga que forzar la vista, lo que
provoca fatiga ocular y disminuye por tanto su productividad”, ha indicado. Una buena
iluminación también mejora la seguridad laboral, pues los cambios bruscos de luz o brillos
pueden cegar al trabajador e incrementar así el riesgo de accidentes y las bajas laborales.

Roda ha recordado que “algunos accidentes laborales también se producen debido a que los
trabajadores no llevan la corrección visual adecuada a sus necesidades”. Entre los efectos que
tiene sobre la visión una mala iluminación en el trabajo citan los de forzar la vista, la fatiga
ocular, irritación ocular, vista nublada, sequedad en los ojos y los dolores de cabeza.

Uno de los efectos más conocidos provocado por una deficiente iluminación es el denominado
“síndrome de fatiga visual”, que afecta al 75 % de los usuarios de ordenadores. Los síntomas
principales son la fatiga ocular, la sequedad ocular, escozor, sensibilidad a la luz, visión borrosa,
dolores de cabeza y dolor en el cuello, hombros o espalda.

Para evitar estos molestos síntomas, según Roda, “es fundamental que el ordenador no esté
enfrente ni detrás de ventanas, que la luz del sol no dé directamente sobre los ojos o sobre la
pantalla del ordenador, que no haya luces demasiado brillantes y utilizar monitores anti
reflejantes.

Además, los ojos deben situarse a una distancia de 40 a 60 centímetros del monitor y tienen que
estar por debajo de la parte superior de la pantalla, ha añadido. Los optometristas aconseja
utilizar luz natural en la medida de lo posible porque facilita el rendimiento de los ojos y reduce
los niveles de estrés.

También recomiendan evitar las sombras, utilizar luces ajustables de forma individual, filtros
para difuminar las luces del techo, evitar los cambios bruscos de luz y colores claros en techos,
paredes y suelos para reflejar la luz.

TEMA 27: ERGONOMÍA

La monotonía, la fatiga y los movimientos repetitivos pueden dañar su salud. La ergonomía


aplica los principios de la biología y la ingeniería a los diseños de los lugares de los trabajos y a
los procedimientos con el fin de disminuir los estreses.

Los lugares de trabajo y los procedimientos bien diseñados pueden también producir
importantes beneficios para ustedes, tales como:

 Operaciones más eficientes


 Menos accidentes
 Costos más bajos de operación
 Menos tiempo de entrenamiento
 Utilización más eficiente de sus posibilidades

El cuerpo humano puede sobre llevar mucha incomodidad y estrés durante un tiempo limitado;
sin embargo, si a ustedes les exigieran trabajar bajos condiciones inhumanas durante un tiempo
prolongado, su salud se resentiría aumentarían las posibilidades de tener accidentes y
disminuiría su productividad. Esa es la razón de que en nuestra planta tratamos de acomodar
los sistemas de trabajo a sus capacidades. Por ejemplo, la condición que se conoce como
dedos blancos se suele producir en ocupaciones donde se requiere la utilización de
herramientas que vibran, tales como los martillos neumáticos. Esta condición se produce por la
vibración mientras se mantiene los dedos en una posición forzada; la cual se agrava por el
enfriamiento de los dedos. Existen varias medidas preventivas para combatir esa condición.

Una solución simple es dirigir el aire de extracción de las herramientas neumáticas lejos de las
manos de sus operadores para evitar que se enfríen. Otras medidas incluyen el uso de mangos
cómodos; procedimientos o herramientas diseñadas para disminuir la vibración; e incluso la
sustitución de métodos de limpieza mecánica que han producido la mayoría de los casos de
“dedos blancos” por métodos manuales.

Los movimientos repetitivos o los golpes repetidos tales como los que se producen en trabajos
de ensamblaje, con frecuencia producen irritación e inflamación de las vainas de los tendones
de las manos y los brazos. Esta condición se conoce generalmente como tenosivitis. Una vez
establecida, es dolorosa e incapacitante. Es importante que ustedes sepan esto, sobre todo para
que estén alerta a cualquier señal de dolor en el dorso de sus manos, muñecas, antebrazos, u
hombros. Sí cualquiera de ustedes sienten esos síntomas como resultado de su trabajo, me lo
tienen que comunicar inmediatamente. El llamado síndrome de túnel carpiano es otra
enfermedad de la mano y la muñeca que resulta de movimientos repetitivos mientras la muñeca
está en una posición doblada parece que estos movimientos aprietan o comprimen el nervio que
corre a lo largo del túnel de la muñeca razón por la que se le llama túnel carpiano Esto produce
dolor, adormecimiento, cosquilleo, y a veces incapacidad total. Una forma de tratar esta
condición es entablillar la muñeca de la víctima por la noche, sin embargo algunos caos graves
requieren ser operados, Obviamente es preferible prevenir esta condición. Hablando desde el
ángulo de la prevención, el primer paso debe ser analizar las tareas del trabajador para
identificar los ángulos inadecuados a la que se somete la muñeca. Eso puede requerir el
rediseño de una tarea, o incluso de herramientas, para reducir los movimientos repetitivos o
eliminar las posiciones estresantes de la muñeca. Como les decía antes, en nuestra planta la
gerencia está muy interesada en proveerles con los medios de trabajo más cómodos y
saludables, tanto por el bien de ustedes, como por el bien de nuestra planta, que al fin y al cabo
repercute en beneficio de todos nosotros. Pero es necesario que ustedes también nos ayuden
en nuestro trabajo de proveer las mejores condiciones posibles. Si ustedes creen que alguna
posición en la que trabajan o alguna herramienta que manejan produce un dolor o una molestia
incomprensible, me lo tienen que hacer saber lo antes posible. En algunas ocasiones quizás se
puede sustituir esa herramienta por otra o también quizá se puede cambiar la forma en que se
realiza el trabajo. Sea como sea, es mucho más fácil corregir una situación o una condición que
tratar la enfermedad que pueda producirla.

La palabra ergonomía que hace unos pocos años la utilizaban solo los Ingenieros y


diseñadores, hoy día se ha popularizado y todo el mundo ha oído hablar de ella. Los problema
que origina una ergonomía inadecuada no están limitados al lugar en que trabajamos, aquí en
nuestra planta, sino que incluso también les puede afectar en sus hogares. Por esa razón, si en
su tiempo libre tiene alguna ocupación casera o algún hobby al que dedican mucho tiempo y en
el que utilizan alguna herramienta que les produce incomodidad o dolor en las manos o la
muñeca, tienen que cambiar la clase de herramienta o la posición que adquieren para utilizarla.
La ergonomía está a nuestro servicio pero solo nos puede beneficiar si exigimos en todas las
ocasiones trabajar en lugares y con herramientas adecuadas.

TEMA 28: PROTECCIÓN AUDITIVA

Los objetivos de esta charla son entender el propósito de la protección auditiva, reconocer
los diferentes tipos y usos de cada forma de protección y saber cómo usar y
mantener adecuadamente el equipo necesario para dicha protección.

· Los protectores auditivos limitan la exposición al ruido. Ellos no bloquean el sonido por
completo.
· Los protectores auditivos deben ser seleccionados por individuos correctamente
entrenados, basados en los resultados de estudios de monitoreo del ruido.
· La selección adecuada y la efectividad dependen de varios factores, incluyendo:
·Tipo de la fuente de ruido: continua, intermitente, de impulso ó de impacto.
· Frecuencia de la fuente de ruido: algunos protectores reducen mejor el ruido
(atenúan) a frecuencias bajas que a altas.
· Rango de reducción del ruido (NRR): todos los protectores auditivos incluyen
un rótulo indicando el NRR. Entre más alto sea el número, mayor es la
reducción sonora. La atenuación real puede ser menor que el número en la
etiqueta.
· Ajuste y con fort: Para ser efectivos, los protectores auditivos deben ajustarse
correctamente y sentirse cómodos, para poder ser usados durante la cantidad
de tiempo requerida.
Existen tres tipos de protectores auditivos comúnmente usados:
· Tapones de oídos: Se insertan en el canal auditivo y vienen en tres formas:
· Formables: Este tipo le sirve a casi todas las personas y normalmente se desechan
después del primer uso.
· Moldeados a la medida: Hechos para una persona específica; moldeados con
la forma exacta del canal auditivo de la persona.
· Pre moldeados: Vienen normalmente en diferentes tamaños y son
reutilizables. Deben ser limpiados y almacenados correctamente después de
casa uso.
· Tapas de canal: Este tipo sella el canal auditivo mediante una tapa moldeada
blanda, que se mantiene en su sitio sujetada por una banda atada a la cabeza;
normalmente no recomendada como forma de protección.
· Orejeras: Estas se ajustan a la parte exterior de la oreja para ayudar a evitar el
ruido. Existen tipos especiales de orejeras para necesidades específicas de
trabajos (funcionan bien para ruido a altas frecuencias).
· La mayoría de los protectores auditivos tienen un NRR entre 15 y 30. Cuando usted
combina tapones y orejeras, no puede simplemente sumar los NRR. Como regla
básica, la combinación de ambos sólo añade entre tres y cinco decibeles de
atenuación adicional sobre el número mayor.
· Los usuarios deben ser educados en el uso y mantenimiento apropiado de los
protectores auditivos.

También podría gustarte