Fase 1 - Reconocimiento de La Estrategia - Adriana Moreno
Fase 1 - Reconocimiento de La Estrategia - Adriana Moreno
Prosocialidad
Presentado por:
Código: 63354604
Grupo: 54
Presentado a:
Tutor
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PROSOCIALIDAD - (403010A_764)
Septiembre-2020
Introducción
programa de psicología.
tiene relación con el quehacer profesional, estas respuestas son dadas en la argumentación
su campo disciplinar (programa), indagando sobre el concepto que tiene en relación con la
“Hemos dicho que la conducta prosocial es una de las formas de conducta moral, que
puede ser definida también como una conducta positiva que se realiza para beneficiar a
otros, y donde la empatía y las emociones positivas son su base motivacional” (Moñivas,
consecuencias sociales positivas toma muchas formas, incluyendo las conductas de ayuda,
cooperación y solidaridad.
prosocialidad tiene mucha relación, con el “que hacer del psicólogo “en donde debe existir
ciclo vital.
apoyo físico y emocional de otra persona, por tanto, la empatía, condolencia, servicio,
cooperación, ayuda, entrega, rescate, confortamiento y entrega o generosidad son parte del
que hacer del psicólogo diariamente en sus intervenciones terapéuticas y acción social con
Otro punto de partida es el reto que tenemos los profesionales de la salud mental ante las
siguientes situaciones sociales que aquejan la salud mental del mundo actual:
Por lo tanto, es menester desde nuestra profesión encontrar todas las razones para
promover una conducta prosocial y altruista, con la motivación y un alto grado de empatía,
el cual aumentará nuestras conductas de ayuda y disminuirá las conductas más antisociales
realizar conductas prosociales parece estar relacionado con una mayor socialización y
felicidad.
Enlace: https://youtu.be/c0jt-Dx8WQI
Conclusiones
problemas (ABP).
comprende como la prosocialidad está íntimamente ligada al que hacer profesional de las
ciencias sociales.
problemáticas psicosociales.
la salud mental ante las situaciones sociales que aquejan la salud mental del mundo actual.
Se comprende que prosocialidad es una conducta positiva que se realiza para beneficiar
Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hJd3UjJwTfE
Marín Escobar, Juan C. (2010). Revisión Teórica respecto a las conductas prosociales.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1799
Recuperado de:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Walter_Arias.pdf