0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas6 páginas

Fase 1 - Reconocimiento de La Estrategia - Adriana Moreno

El documento presenta la realización de la actividad de la Unidad 1 del curso de Prosocialidad. Se responden preguntas orientadoras sobre el concepto de prosocialidad y su relación con el ejercicio profesional. También se incluye una entrevista a un bombero voluntario sobre su perspectiva de la conducta prosocial en su trabajo. Finalmente, se concluye que la prosocialidad está ligada al quehacer de los profesionales y es importante para la salud mental ante problemas sociales actuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas6 páginas

Fase 1 - Reconocimiento de La Estrategia - Adriana Moreno

El documento presenta la realización de la actividad de la Unidad 1 del curso de Prosocialidad. Se responden preguntas orientadoras sobre el concepto de prosocialidad y su relación con el ejercicio profesional. También se incluye una entrevista a un bombero voluntario sobre su perspectiva de la conducta prosocial en su trabajo. Finalmente, se concluye que la prosocialidad está ligada al quehacer de los profesionales y es importante para la salud mental ante problemas sociales actuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Unidad 1- Fase 1- Reconocimiento de la estrategia

Prosocialidad

Presentado por:

Adriana Moreno Villabona

Código: 63354604

Grupo: 54

Presentado a:

Laura María Jaimes Muñoz

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROSOCIALIDAD - (403010A_764)

Septiembre-2020
Introducción

El presente documento presenta la realización de la actividad de la Unidad 1 Fundamentos de

la Prosocialidad- Fase 1- Reconocimiento de la estrategia del curso prosocialidad, del

programa de psicología.

A través de los pasos de la estrategia de aprendizaje basado en problemas (ABP) y

reconocimiento de las lecturas requeridas para la unidad, se da respuesta a preguntas

orientadoras, de forma individual que refleja la reflexión acerca la estrategia de

aprendizaje y el curso prosocialidad en su ejercicio profesional.

Se contesta a que se entiende por prosocialidad y como el concepto de prosocialidad

tiene relación con el quehacer profesional, estas respuestas son dadas en la argumentación

teórica requerida para el curso.

Finalmente se presenta un ejercicio práctico e interesante recurriendo a las técnicas de

investigación de campo, mediante una entrevista videograbada a un profesional propio de

su campo disciplinar (programa), indagando sobre el concepto que tiene en relación con la

conducta prosocial y su quehacer profesional.

Finalmente se presentan las conclusiones sobre la actividad de la fase 1.


1. Realizar un documento dando respuesta a las siguientes preguntas orientadoras,

de manera individual que refleje la reflexión acerca la estrategia de aprendizaje y

el curso prosocialidad en su ejercicio profesional.

¿Considera que el concepto de prosocialidad está directamente relacionado con su

ejercicio profesional? Argumente su respuesta.

Recurrimos a Arias G. (2015) que cita en su artículo de investigación sobre la conducta

social y la psicología positiva lo siguiente:

“Hemos dicho que la conducta prosocial es una de las formas de conducta moral, que

puede ser definida también como una conducta positiva que se realiza para beneficiar a

otros, y donde la empatía y las emociones positivas son su base motivacional” (Moñivas,

1996) pág. 42.

La conducta prosocial o cualquier comportamiento que beneficia a otros o que tiene

consecuencias sociales positivas toma muchas formas, incluyendo las conductas de ayuda,

cooperación y solidaridad.

Así pues, que, aplicado al ejercicio profesional de la psicología, el concepto de

prosocialidad tiene mucha relación, con el “que hacer del psicólogo “en donde debe existir

la vocación de servicio y promoción de la salud física y mental de los individuos,

construyendo así el bienestar y la positividad saludable en personas a lo largo de todo el

ciclo vital.

A través de la prosocialidad el psicólogo en su ejercicio busca satisfacer la necesidad de

apoyo físico y emocional de otra persona, por tanto, la empatía, condolencia, servicio,
cooperación, ayuda, entrega, rescate, confortamiento y entrega o generosidad son parte del

que hacer del psicólogo diariamente en sus intervenciones terapéuticas y acción social con

sus pacientes e instituciones.

Otro punto de partida es el reto que tenemos los profesionales de la salud mental ante las

siguientes situaciones sociales que aquejan la salud mental del mundo actual:

• La deshumanización que ha producido el desarrollo de las grandes ciudades.

• El desarrollo enorme de los medios de comunicación, que han hecho aumentar la

difusión de información y casos límite.

• Un paradójico aumento y reducción convergentes de la sensibilidad de la sociedad ante

situaciones de emergencia y de necesidad experimentadas por otros.

Por lo tanto, es menester desde nuestra profesión encontrar todas las razones para

promover una conducta prosocial y altruista, con la motivación y un alto grado de empatía,

el cual aumentará nuestras conductas de ayuda y disminuirá las conductas más antisociales

como la agresividad. Se ha comprobado científicamente desde la psicología social que el

realizar conductas prosociales parece estar relacionado con una mayor socialización y

felicidad.

2. . Realice una entrevista videograbada a un profesional propio de su campo

disciplinar (programa), indagando sobre el concepto que tiene en relación con

la conducta prosocial y su quehacer profesional.

El abogado Juan Carlos Laiton, presidente del consejo de oficiales de bomberos

Voluntarios de Floridablanca- Santander, nos cuenta su experiencia con la Prosocialidad.

Enlace: https://youtu.be/c0jt-Dx8WQI
Conclusiones

Se realiza la revisión de la guía, el syllabus del curso y se reconocen y se abordan las

lecturas de la unidad 1 mediante el ejercicio de estrategia de aprendizaje basado en

problemas (ABP).

Mediante la búsqueda de la solución a las preguntas orientadoras, se logra comprender la

importancia de la prosocialidad en la vida profesional.

A través del ejercicio de entrevista a un profesional del aérea de humanidades, se

comprende como la prosocialidad está íntimamente ligada al que hacer profesional de las

ciencias sociales.

Se logra reconocer los elementos conceptuales de la prosocialidad y su relación con las

problemáticas psicosociales.

Se entiende que la prosocialidad se está convirtiendo en un reto para los profesionales de

la salud mental ante las situaciones sociales que aquejan la salud mental del mundo actual.

Se comprende que prosocialidad es una conducta positiva que se realiza para beneficiar

a otros, y donde la empatía y las emociones positivas son su base motivacional.


Referencias bibliográficas

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta

Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de

Psicología y Ciencias Afines, 11(2). Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir

ect=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta

prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de https://search-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784

Gobierno Aragón. [GobAragon]. (2015, abril 6). I Jornada del Voluntariado: La

importancia de valores y conductas prosociales en la sociedad [Archivo de Video].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hJd3UjJwTfE

Marín Escobar, Juan C. (2010). Revisión Teórica respecto a las conductas prosociales.

Análisis para una reflexión. Recuperado de:

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1799

Pedreros, Y. (2018). OVI Modelos Explicativos de la conducta Prosocial. [Archivo de

video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22600

Otras referencias bibliográficas consultadas:


Arias G. (2015) Conducta prosocial y psicología positiva. Revista Av. psicol. n 23(1)

2015. Artículo de investigación. la Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú.

Recuperado de:

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Walter_Arias.pdf

También podría gustarte