100% encontró este documento útil (1 voto)
57 vistas33 páginas

ProyectoEducativo Ejemplo Escuela

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Básica Rural Aurora para el período 2019-2022. Incluye una introducción sobre los desafíos y aspiraciones de la escuela, una breve reseña histórica, el ideario educativo con su visión, misión y sellos, y una descripción de la comunidad escolar y su entorno. El PEI contiene objetivos, planes y programas, y define los mecanismos de seguimiento y evaluación para lograr una educación de calidad e inclusiva que forme personas integr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
57 vistas33 páginas

ProyectoEducativo Ejemplo Escuela

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Básica Rural Aurora para el período 2019-2022. Incluye una introducción sobre los desafíos y aspiraciones de la escuela, una breve reseña histórica, el ideario educativo con su visión, misión y sellos, y una descripción de la comunidad escolar y su entorno. El PEI contiene objetivos, planes y programas, y define los mecanismos de seguimiento y evaluación para lograr una educación de calidad e inclusiva que forme personas integr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA BÁSICA RURAL AURORA

2019 - 2022

1
INDICE

1. Introducción

2. Reseña Histórica

3. Ideario Educativo

4. Situación de la Comunidad Escolar

4.1. Antecedentes del entorno


4.2. Antecedentes de la Escuela

5. Análisis FODA

5.1. Área Gestión Pedagógica


5.2. Área Liderazgo Educativo
5.3. Área Convivencia Escolar
5.4. Área de Recursos

6. Objetivos y Metas

6.1. Objetivo General


6.2. Objetivos Estratégicos
6.3. Metas

7. Planes, programas y proyectos

7.1. Plan de Mejoramiento Educativo


7.2. Jornada Escolar Completa
7.3. Programa de Integración Escolar
7.4. Proyecto Enlaces
7.5. Centro de Recursos para el Aprendizaje.
7.6. Plan de gestión de la Convivencia Escolar
7.7. Planes, programas y proyectos complementarios
7.8. Actividades complementarias

2
8. Seguimiento y Evaluación PEI

3
1. INTRODUCCIÓN

La Escuela Básica Rural Aurora ha asumido como primer desafío brindar


una educación de calidad a sectores de alta vulnerabilidad, lo que se
constituye además como un imperativo ético y social. Así también, ha
asumido como desafío atender a la inclusión y diversidad proporcionando a
nuestros estudiantes los medios necesarios para adecuarse integralmente a
la sociedad, desarrollando en los alumnos y alumnas habilidades,
intelectuales, artísticas y valores. Esto conlleva que los niños y niñas de la
Escuela tengan la oportunidad de sentirse realizados, partícipes de la
sociedad en la que viven y un aporte a ella, a partir del desarrollo integral de
su persona. Esto último entendiendo que no solo formamos en
conocimientos y habilidades, sino que también en valores que guíen el
actuar de nuestros estudiantes hacia el bien común.

De esta manera, formamos estudiantes que adquieren habilidades


tales como comprensión y velocidad lectora, que le faciliten el desarrollo de
un adecuado nivel de pensamiento crítico y razonamiento lógico, para así
acceder a las mejores oportunidades educacionales en un futuro y, de esta
forma, integrarse y aportar a su comunidad escolar y, más ampliamente a
su cultura y sociedad.

Con esta visión de futuro y con una actitud positiva, proactiva y de


innovación, junto con la acción comprometida y responsable de todos los
actores involucrados en el quehacer educativo, es que tenemos la
convicción de poder lograr todos los desafíos propuestos.

Nuestra opción curricular humanista, esta centrada en la persona y


su construcción se basa en la propuesta del Ministerio de Educación y en la
perspectiva de la visión y misión de la Escuela. De esta forma,
consideramos que el currículo trasciende la sala de clases e incluye el
conjunto de experiencias formativas que viven los estudiantes en los talleres
que se imparten, en actividades comunitarias, artísticas, literarias,
pictóricas, etc.

4
Es así como aspiramos a desarrollar un currículo humanista y
religioso:

 Centrado en las necesidades e intereses de los/las estudiantes en


cuanto a la diversidad de pensamiento ya sea religioso, cultural,
político y social.
 Que contemple la atención a la diversidad en su sentido más amplio,
donde se reconozcan las debilidades y fortalezas de los/las
estudiantes, en especial de los que presentan Necesidades
Educativas Especiales asociadas o no a una discapacidad; éstas se
constituyen en la base de una igualdad de oportunidades educativas.
 Pertinente, que reconozca el contexto cultural y social en que se
inspira, con el cual se debe estar en búsqueda permanente de
diálogo, para asegurar una revisión crítica y actualización que permita
realizar los cambios necesarios.
 Que ponga énfasis en los procesos y en los resultados propiciando la
calidad de los aprendizajes.
 Dialogante con el mundo, capaz de asumir la tradición y lo nuevo.
 Centrado en el proceso de aprendizaje, donde el protagonismo sea
del estudiante.
 Abierto a todas las habilidades que desarrolla el/la estudiante integral.
 Perfectible a la realidad y contexto educacional de la escuela.

Por otro lado, luego de haber esbozado los principales desafíos y


aspiraciones de la Escuela, cabe señalar que, en el diseño y elaboración del
presente Proyecto Educativo Institucional, participaron todos los integrantes
de la comunidad educativa, esto es, estudiantes, docentes, asistentes de la
educación, profesionales de apoyo, padres y apoderados, quienes
participaron en diversas jornadas de reflexión en torno al PEI donde
manifestaron sus ideas para el perfeccionamiento, las cuales fueron
consideradas y sistematizadas para su inclusión en el presente documento.
A la vez, a medida que se avanzaba en su elaboración, se le fue presentado
a cada uno de estos grupos los cambios realizados para discutirlos y
perfeccionarlos aún más.

5
Para finalizar, es relevante mencionar que el presente Proyecto
Educativo Institucional entra en vigencia en el año 2019. Su validez se
extenderá por los próximos 4 años, por lo cual deberá someterse a una
nueva y exhaustiva revisión durante el año 2022.

6
2. RESEÑA HISTÓRICA

La Escuela Básica Rural Aurora pertenece territorialmente a la Comuna de


San Clemente.

La localidad de Aurora está ubicada a 18 kilómetros de la Capital de


la Séptima Región; Talca y a 5 kilómetros de la capital comunal de San
Clemente.

Posee una ubicación privilegiada, cerca de importantes centros


poblados y servicios, movilización frecuente y una población periférica
reunida en la localidad tipificada como “aldea”, según censo nacional de
población.

Nace la Escuela a iniciativa de un grupo de pobladores y en respuesta


a la necesidad de atender la población escolar, con motivo del loteo de un
asentamiento que se instala alrededor de la Estación de Ferrocarriles, que
en ese entonces fue el centro social y económico de la rural vida local.

Como servicio de educación, según antecedentes recopilados,


originalmente aparece funcionando en una casa particular atendida por un
profesor sin dependencia administrativa superior de lo que no existe registro
ni evidencia.

Históricamente, la Escuela funcionó en dependencias de una vieja


casona del Fundo Aurora, en la subdelegación de los Litres, propiedad de
Don Froilán Silva Cienfuegos, inscrito bajo el número 1.702 del repertorio e
inserta a fojas 318 Nº 948 del Registro de Propiedades de Talca, con fecha
17 de noviembre de 1911. Bajo el gobierno de Don Emiliano Figueroa, quien
había reemplazado al presidente Pedro Montt.

La propiedad vendida al señor Francisco Valenzuela Flores con el rol


de avalúo Nº 159 – 020, el 6 de diciembre del año 1973, pasa a dominio
Fiscal según fojas 1389 Nº 248 del registro de Propiedades de Talca.

7
El Fisco es dueño de un predio ubicado en el lugar denominado
Aurora, de la Comuna de San Clemente, Departamento y Provincia de
Talca. Escritura de Bien Raíces de la Escuela Propiedad Fiscal.

La Escuela cuenta con Registros oficiales del Ministerio de Educación


desde 1946 según consta en Actas de Exámenes registradas en el Libro de
Registro Escolar identificado como:

 Escuelas Primarias
 Escuela Mixta Rural Nº 70 Aurora, Comuna de San Clemente.
 Su primer director fue el señor Pascasio Gaete Barra.
 Por gestiones del señor Dionicio Cerda, profesor encargado del
establecimiento, logran adjudicarse un proyecto de reposición
total de la Escuela.
 Para la atención de su matrícula durante la construcción para
su reposición, la Escuela se traslada parcialmente a casa de
vecino señor Ernesto Cancino.
 El nuevo edificio construido en estructura metálica, madera y
parcialmente sólida fue inaugurado en octubre de 1980.
 A partir de diciembre de 1980 la Administración de la Educación
pasa a la Municipalidad de San Clemente y su dependencia
directa es el Departamento Comunal de Educación.

8
3. IDEARIO EDUCATIVO

VISION

Formar una persona integral, entregando para ello una educación de calidad
e inclusiva que le permita desarrollar sus habilidades y contar con un
pensamiento reflexivo, crítico junto con la capacidad para adaptarse a los
distintos contextos, respetando así la diversidad y rescatando la cultura y los
valores de la democracia para aportar al desarrollo de su comunidad en
beneficio de una sociedad más justa y equitativa.

MISION

Educar en un clima culto formal, de sana convivencia escolar, de respeto al


medio ambiente, poniendo a disposición para ello un equipo docente y
multidisciplinario conformado por personas idóneas con el fin de innovar y
facilitar el desarrollo personal, intelectual, humanista, religioso y social de
nuestros/as niños y niñas para que alcancen los más altos logros
estudiantiles cuando egresen de la Escuela.

SELLOS EDUCATIVOS

 Persona integral
 Lenguaje culto formal
 Desarrollo de habilidades intelectuales, humanistas, religiosas y
sociales.
 Educación de calidad e inclusiva con respeto a la diversidad
 Pensamiento reflexivo, crítico y con valores democráticos
 Sana convivencia escolar
 Respeto por el medio ambiente
 Personal idóneo para las funciones educativas y formativas

9
4. SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR.

4.1. Antecedentes del entorno.

4.2. Antecedentes de la Escuela.

La Escuela Básica Rural Aurora, de dependencia municipal, tiene una


modalidad regular y mixta con una matrícula de 191 estudiantes desde pre-
kínder a 8º básico, con un curso por nivel.

Matrícula 2019

Curso Matrícula
Pre- Kínder 17
Kínder 15
1º Básico 25
2º Básico 20
3º Básico 24
4º Básico 13
5º Básico 18
6º Básico 25
7º Básico 18
8º Básico 22

10
Matrícula últimos cuatro años

Curso Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018


Pre-kínder 14 14 12 9
Kínder 8 16 17 15
1° básico 17 10 21 20
2° básico 17 16 9 25
3° básico 12 17 15 12
4° básico 24 14 19 14
5° básico 21 22 14 22
6° básico 24 21 24 13
7° básico 24 24 21 22
8° básico. 20 25 25 24
PREBÁSICA 22 30 29 24
BÁSICA 159 149 148 152
TOTAL 181 179 177 176
ESTUDIANTES

Respecto del equipo multidisciplinario de la Escuela, éste está


compuesto por 13 docentes de aula, 2 docentes directivos, 1 asistente de
párvulos, 3 educadoras diferenciales, 1 Psicóloga, 1 trabajadora social, 1
encargada de convivencia escolar, 1 fonoaudiólogo, 3 ayudantes de aula
para el primer ciclo, 1 Encargada de Biblioteca, 2 auxiliares de servicio y 3
manipuladoras.

Los organismos que se encuentran en funcionamiento son: Consejo


Escolar, Equipo de Liderazgo Educativo (E.L.E.), Consejo de Profesores,
Comité de Convivencia Escolar, Centro General de Padres y Apoderados
(C.G.P.A.) y Centro General de Alumnos (C.G.A).

Los docentes de la Escuela están en constante actualización y


perfeccionamiento mediante capacitaciones realizadas por instituciones
externas que la Escuela financia (SEP) y pone a disposición para los
profesionales. Así también, participan de la Evaluación Docente, como
forma de analizar y reflexionar sobre su propia práctica pedagógica.

11
En cuando a infraestructura, la Escuela consta de un piso, donde se
encuentran las salas de clases e instalaciones educativas, las cuales se
caracterizan por ser amplias, iluminadas y con una adecuada ventilación y
calefacción (con recursos aportados por la SEP).

Las aulas cuentan con material y mobiliario adecuado a cada nivel,


aunque cabe señalar que existen 3 salas de madera donde funcionan los
cursos 6°, 7° y 8° básico, las cuales no cuentan con todas las condiciones
necesarias para la función docente. Los nuevos Servicios Higiénicos de los
y las estudiantes fueron construidos en el año 1999 cuando se construyó las
aulas nuevas para implementar la Jornada Escolar Completa (JEC).

En síntesis, existen 9 salas de clases, 1 sala de Programa de


Integración Escolar, 1 laboratorio computacional, 1 Centro de Recursos para
el Aprendizaje (Biblioteca CRA), 1 comedor y cocina para los estudiantes, 1
comedor para profesores, 1 sala de profesores, 1 oficina Director, 1 oficina
Unidad Técnico Pedagógica (U.T.P.), 1 oficina Inspector General, 1 sala de
bodega, 1 sala de acopio de materiales, 2 servicios higiénicos para los
profesores.

En términos curriculares-pedagógicos, cabe señalar que la Escuela


basa su enseñanza en el currículum nacional, es decir, en Bases
Curriculares y Planes y Programas de Estudio.

Respecto del estado del establecimiento en esta área, es relevante


mencionar algunos resultados de evaluaciones internas que se han llevado
a cabo en el área del lenguaje y matemáticas.

12
Resultados SIMCE

4º Año Básico

Año Lenguaje Matemáticas

2014 277 264


2015 268 253
2016 293 255
2017 256 244
2018 305 293

6º Año Básico

Año Lenguaje Matemáticas Ciencias Escritura


2013 248 251 ---- ----
2014 229 239 ---- ----
2015 245 251 242 49
2016 260 246 249 55
2018 238 250 232

8º Año Básico

Año Lenguaje Matemáticas Ciencias


2013 240 253 249
2014 239 241 -----
2015 249 247 263
2017 237 254 239

13
5. ANÁLISIS FODA

Considerando la situación actual en la que se encuentra la comunidad


educativa, es que se elaboró el presente análisis por áreas de
mejoramiento.

5.1. Área Gestión Pedagógica

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Compromiso de los docentes  Proceso de Evaluación


con el Plan de Mejoramiento Docente.
Educativo 2019-2022.  Recursos SEP para
 Profesores comprometidos perfeccionamiento docente,
con la innovación educativa. para contar con profesionales
 Profesores especialistas para de apoyo docentes y no
cada asignatura en 2° ciclo. docentes, evitar deserción.
 Profesores abiertos a la  La Reforma Educacional
discusión pedagógica, la que Chilena, en cuanto proceso de
se realiza a lo menos una vez modernización, actualización y
a la semana. respuesta a las demandas de
 Diseño institucional de significatividad social de la
planificaciones enfocado en educación y su rol en el
habilidades y objetivos de desarrollo de la sociedad.
aprendizaje del curriculum  Jornada Escolar Completa
nacional. (JEC).
 Talleres de reforzamiento  Alimentación Junaeb.
JEC.
 Presencia de Equipo
Multidisciplinario que identifica
y trabaja con estudiantes que
presentan rezago educativo u
otras dificultades.
 Docentes evaluados con nivel

14
de logro competente.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Escasa articulación formal  Bajo nivel educacional de los
entre ciclos y sub-ciclos de padres.
enseñanza y entre profesores  Bajo nivel socioeconómico de
de distintos cursos. apoderados.
 Ausencia de un programa de  Escaso apoyo de los padres a
Orientación Vocacional. sus hijos.
 Baja autoestima académica y  Cambio en el curriculum
desmotivación escolar en nacional de Planes y
algunos estudiantes. Programas de estudio a
 Falta de orientación en el Bases curriculares).
proceso de planificación,  Decreto 83 más bien enfocado
indicando el qué, el cómo y el en la documentación y
porqué, de forma individual. evaluación de estudiantes con
 Ausencia de una evaluación necesidades educativas
institucional de resultados de especiales.
aprendizaje.  Escasas actividades culturales
en la comunidad.

5.2. Área Liderazgo Educativo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Organigrama y funcionograma  Aporte de recursos SEP.
claro y preciso.  Convenios con instituciones
 Se promueve la mejora educativas de nivel superior.
continua en base al  Asesoría externa MINEDUC,
perfeccionamiento profesional. DAEM, ATE.
 PEI construido  Redes de apoyo públicas y
colaborativamente con la privadas.
comunidad escolar.  Contratar personal con el perfil
 Proceso sistemático de que requiere la Escuela con
evaluación del PME para recursos SEP.
tomar decisiones.

15
 Se promueven espacios de
reflexión pedagógica.
 Se otorgan los espacios para
la planificación.
 Se promueve una cultura de
altas expectativas académicas
y laborales.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Monitoreo general a todas las  Ausencia de recursos
acciones de las áreas de económicos desde el
mejoramiento. sostenedor para realizar
 Falta de articulación entre PEI salidas a terreno.
y PME.

5.3. Área Convivencia Escolar.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Plan de Acción de  Redes de apoyo con las
Convivencia Escolar en cuales contar (centros de
concordancia con PEI y PME. salud pública, red SENAME,
 Directivos y docentes como Carabineros de Chile, Policía
modelo de habilidades para la de Investigaciones, etc.)
resolución de conflictos.  Énfasis al área de la
 Manual de Convivencia Convivencia Escolar, desde el
Escolar actualizado y Ministerio de Educación, dado
difundido a la comunidad sus aportes a los
escolar. aprendizajes.
 Presencia de Consejo escolar,  Orientaciones técnicas
Consejo de profesores, Centro específicas para el área de
de padres y Centro de Convivencia Escolar, desde el
Estudiantes. Ministerio de Educación.
 Talleres extra-programáticos
variados.
 Talleres formativos y de
prevención de conductas de
riesgo.

16
 Relación sana y positiva con
padres y apoderados de la
Escuela.
 Altos niveles de Satisfacción
de apoderados, reflejados en
encuestas realizadas.
 Situaciones de violencia y
acoso escolar bajo control.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Reforzar actividades para  Falta de compromiso de los
fomentar la alianza efectiva padres en el ámbito
familia-escuela. académico y formativo.
 Reforzar actividades de  Rol poco claro de los padres
coordinación con en la educación, pues se
agrupaciones de la comunidad enfatiza y asegura los
de Aurora. derechos, pero no así las
responsabilidades.
 Exposición de los niños al
tabaco, alcohol y otras drogas
que dificulta la promoción de
hábitos saludables.

5.4. Área de Recursos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Contratación de personal  Implementación de la Ley SEP
docente y no docente para  Alimentación JUNAEB para
cumplir con el PEI y estudiantes.
satisfacer necesidades  Colaciones Programa Chile
pedagógicas. Solidario.
 Se gestiona el desarrollo
profesional de los docentes
mediante contratación de
Asistencia Técnica
Pedagógica.

17
 Recurso humano competente
de acuerdo a la evaluación
docente.
 Se cuenta con un
presupuesto anual, a partir
del cual se controlan los
gastos y se mantiene
ordenada la contabilidad.
 Aulas con tecnología
necesaria que apoye los
aprendizajes de los
estudiantes (proyectores,
pizarra interactiva, etc.)
 Laboratorio Computacional.
 Material deportivo e
instrumental para talleres
extra-programáticos.
 Biblioteca CRA con material
educativo y didáctico.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Poco monitoreo y  Algunas limitaciones para
retroalimentación del adquirir recursos para el mejor
desempeño del recurso funcionamiento del
humano. establecimiento.
 Ausencia de un Laboratorio  Tardanza en los procesos de
de Ciencias. licitación y pago de servicios.
 Falta de espacios físicos
cerrados para desarrollar
actividades recreativas y
culturales.
 Falta de capacitación para
uso de material tecnológico
(pizarra interactiva).

18
6. OBJETIVOS Y METAS

6.1. Objetivo General

“Promover un ambiente de respeto por sí mismo y hacia los demás, de


compromiso y de reflexión sobre las propias acciones, de manera que se
entreguen las herramientas para alcanzar un aprendizaje significativo
que le permita al estudiante alcanzar su potencial como persona,
fortaleciendo habilidades para expresarse y asumir un rol responsable y
cooperativo”.

6.2. Objetivos Estratégicos

Área Gestión Pedagógica

1. Facilitar en el estudiante el descubrir de saberes significativos a través


de las funciones básicas del Lenguaje, las Matemáticas, la Ciencias
Naturales, Historia y geografía y las demás asignaturas de aprendizaje,
para ser usados en su propia vida y en la sociedad.
2. Conducir de forma efectiva el aprendizaje de los estudiantes
elaborando y aplicando planificaciones que atiendan a la diversidad de los
alumnos/as considerando los lineamientos pedagógicos de la Escuela y
del currículum nacional.
3. Potenciar el aprendizaje de cada uno de los estudiantes entregando
apoyo oportuno y personalizado a todos aquellos niños/as con
necesidades educativas especiales o de otro tipo (sociales, emocionales,
conductuales) asegurando el progreso educativo de todos nuestros
estudiantes.
4. Implementar un tipo de educación religiosa transversal centrada en
valores.
5. Disponer de diversos procedimientos evaluativos de aprendizaje, dando

19
oportunidades a todos los estudiantes de mostrar sus habilidades, en
donde participen coordinadamente los docentes, equipo multidisciplinario
y estudiantes.
6. Monitorear y evaluar permanentemente el proceso de los aprendizajes
de los estudiantes.
7. Asegurar la continuidad de los estudiantes en el sistema escolar,
evitando la deserción.
8. Potenciar las habilidades personales de los estudiantes en talleres JEC
para buscar distintas formas innovadoras para solucionar los problemas
de lectoescritura y problemas matemáticos que poseen de acuerdo a
resultados de evaluación internas y externas.

Área Liderazgo Escolar.

1. Reflexionar para incrementar el liderazgo pedagógico planificando,


coordinando y evaluando el proceso Educativo.
2. Orientar, planificar, supervisar y articular los procesos institucionales
para conducir a los actores de la Comunidad Educativa en el logro de
los objetivos y metas del PEI.
3. Fortalecer el trabajo en relación al medio ambiente, convivencia
escolar y formación ciudadana, interactuando con los distintos
estamentos de la comunidad educativa para diseñar y ejecutar
proyectos educativos.
4. Estructurar los espacios que permitan fomentar la alianza efectiva
familia-escuela y comunidad escolar.
5. Liderar los procesos de autoevaluación de la institución educativa
que sirva de base para elaborar el PME. Así también, liderar el
proceso de revisión y actualización del PME con apoyo del Equipo de
Gestión Educativo.
6. Asegurar el funcionamiento de la JEC a través de la contratación del
personal idóneo según las necesidades del establecimiento de
acuerdo al PME con recursos SEP.
7. Proyectar articulaciones con redes de apoyo institucionales públicas
y privadas externas a la comunidad.

20
Área Convivencia Escolar

1. Contribuir a la formación personal y social de los estudiantes,


fortaleciendo relaciones interpersonales respetuosas, solidaria, con
base en la inclusión a través del diálogo
2. Generar instancias de trabajo inclusivo; para la reflexión y formación
de valores, pensamiento crítico, cuidado del medio ambiente y de
formación ciudadana a través cumplimiento de deberes y derechos.
3. Fortalecer instancias que aseguren un ambiente de respeto, de
valoración, organizado y seguro.
4. Fomentar el desarrollo de instancias que permiten generar un sentido
de pertenencia y compromiso en los integrantes de la comunidad
educativa.
5. Involucrar y comprometer el apoyo de los padres y apoderados en el
desarrollo de los estudiantes y actividades de la Escuela.
6. Fortalecer la convivencia escolar a través de desarrollo del deporte,
recreación y la cultura.

Área Gestión de Recursos

1. Asegurar la contratación del personal idóneo para los cargos y


funciones específicas, para cumplir el plan de estudio, acciones
JEC e implementaciones del PME.
2. Contratación de asesoría técnica de perfeccionamiento docente
según las necesidades de la nueva reforma educacional.
3. Gestionar el presupuesto anual de acuerdo a las necesidades de la
Escuela, asegurando un presupuesto al día y ordenado.
4. Gestionar la entrega de beneficios de programas como Junaeb,
salud escolar, etc.
5. Asegurar la disposición de material didáctico, educativo, tecnológico

21
y administrativo necesarios para promover los aprendizajes de los
estudiantes.

Área Resultado

1. Diseñar instrumentos que nos permita comparar y evaluar los


indicadores de eficiencia interna y externa, del establecimiento,
para la toma de decisiones asegurando el cumplimiento de los
objetivos planteados en las distintas áreas de gestión.
2. Elaborar planificaciones y evaluaciones de acuerdo al diseño
institucional que atienda a las diferentes necesidades de los
estudiantes, basados en los programas de estudios.
3. Lograr el uso eficiente de los recursos SEP, para dar
cumplimiento en relación a la contratación del personal idóneo y
materiales necesarios, para la implementación del PME y PAT.
4. Fortalecer instancias que aseguren un ambiente de respeto, de
valoración, organizado y seguro, a través de desarrollo de
actividades deportivas recreativas y culturales. Involucrando y
comprometiendo el apoyo de los padres y apoderados en el
desarrollo integral de los estudiantes.

6.3. Metas

Área Gestión Pedagógica

 Realizar el 100% de las planificaciones de acuerdo a los


lineamientos pedagógicos de la Escuela y al currículum nacional.
 Equipo técnico pedagógico monitorea 1 vez al semestre los
resultados de aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a la
cobertura curricular, los cuales deberán tener un nivel de

22
cumplimiento de a lo menos 80%.
 A las menos 2 visitas de acompañamiento al aula durante el
semestre de parte del equipo técnico pedagógico a modo de
acompañamiento y retroalimentación a profesores.
 El 100% de los estudiantes se autoevalúen y co-evalúen en todas
las asignaturas.
 Realizar 15 minutos diarios de lectura comprensiva de libre
elección con énfasis en el vocabulario y descubrimiento de nuevas
palabras, con lo que se espera obtener una mejora de un 80% en
comprensión lectora.
 El 100% de los estudiantes sean capaces de escuchar, hablar y
escribir de acuerdo a su edad y grado educacional.
 El 100% de los talleres de reforzamiento JEC planificados de
acuerdo a las habilidades identificadas como descendidas.
 Mejorar el desempeño escolar del 100% de los estudiantes con
necesidades educativas especiales, mediante el monitoreo y
seguimiento mensual de su rendimiento.
 El 80% de las detecciones de necesidades educativas especiales
en pre-básica. 20% restante en cursos de niveles superiores.
 Detección temprana de a lo menos el 80% de estudiantes con
dificultades sociales, emocionales, conductuales, derivando a
equipo psicosocial.
 A lo menos 2 veces a la semana realizar trabajo colaborativo de los
estudiantes en todas las asignaturas.
 Utilizar materiales audiovisuales y didácticos a lo menos 3 veces a
la semana en actividades lectivas y no lectivas.
 Realizar desafíos lingüísticos, olimpiadas de conocimientos y ferias
expositivas a lo menos 1 vez al semestre.
 El 100% de los estudiantes de 1º a 8º año, lean 5 libros mínimos
en el año.
 Desarrollar e implementar programas de promoción de la
autoestima académica y motivación escolar, esperando que el 80%
de los estudiantes cuente con niveles más altos en éstas áreas.
 Desarrollar e implementar un programa de orientación vocacional,
esperando que el 100% de los estudiantes cuente con una clara
elección vocacional que guíe su mantenimiento en el sistema
escolar.

23
 Acercar mediante locomoción al 80% de los estudiantes con el fin
de asegurar la continuidad de sus aprendizajes.

Área Liderazgo Educativo

 Destinar 3 consejos al mes para articulación e intercambio de


experiencias pedagógicas con el 100% de los profesores y equipo
multidisciplinario.
 Autoevaluar al menos 1 vez al año el logro de los objetivos del PEI y
del PME.
 Gestionar a lo menos un proyecto anual en coordinación con la
comunidad, que fortalezca el respeto por el medio ambiente o la sana
convivencia escolar.
 Distribuir al inicio del año escolar de acuerdo a la idoneidad docente,
las asignaturas, talleres de reforzamiento y otros programas.
 Articular y mantener en vigencia al menos 1 nueva red de apoyo por
año, que apoye los aprendizajes de los estudiantes.
 Establecer un cronograma de acciones que permita la alianza
efectiva familia-escuela y comunidad escolar.
 Gestionar los espacios para el perfeccionamiento continuo de los
docentes y directivos.
 Dar cuenta pública de los recursos gastados anualmente, 1 vez al
año a toda la comunidad escolar.

Área Convivencia Escolar

 Propiciar el liderazgo democrático entre pares.


 Realizar a lo menos 2 talleres formativos al semestre, con personal
idóneo, en temáticas de sexualidad, afectividad y prevención del

24
consumo de drogas en cursos donde estas temáticas sean críticas.
 Desarrollar e implementar un programa de promoción de la sana
convivencia escolar y de prevención de la violencia y acoso
escolar, donde se generen estrategias específicas para hacer
frente, donde hayan 2 talleres por semestres con la temática y un
taller de mediación y liderazgo efectivo al año.
 Hacer uso del tiempo libre de los estudiantes en talleres extra-
programáticos 1 vez a la semana, con actividades recreativas,
deportivas y musicales.
 Instancia de reflexión una vez al mes en Escuela para Padres,
durante reunión de apoderados.
 Contar con Agenda Escolar desde el inicio del año escolar.
 Mantener una Escuela segura efectuando Operativos Deysi a lo
menos 2 veces al año y manteniendo con carga el 100% de los
extintores de la Escuela.
 Promover el cuidado y respeto a la naturaleza, realizando a lo
menos 2 actividades al año de apoyo al Medio Ambiente.
 Revisar y actualizar una vez al año documentos tales como
Reglamento de Convivencia Escolar con protocolo de actuación y
Plan de gestión de la Convivencia Escolar.
 Incorporar a los padres y apoderados en las actividades que
realiza la escuela, instándolos a participar y colaborar en temáticas
de convivencia escolar, así como en el C.G.P.A.
 Motivar la participación de estudiantes mediante la representación
de un C.G.A. elegido anualmente de manera democrática.
 Realizar encuestas de satisfacción escolar y clima escolar a lo
menos 1 vez al año.

Área de Recursos

 Cautelar el cumplimiento del programa de Salud Escolar y


Alimentación Escolar que favorezca al 100% de estudiantes
beneficiados.

25
 Evaluar y retroalimentar en torno al desempeño del recurso humano
a lo menos 1 vez al trimestre.
 Gestionar a lo menos 1 vez al año la contratación para
perfeccionamiento docente con entidades públicas o privadas
 Elaborar anualmente el presupuesto para cubrir necesidades de la
Escuela, dejando registro ordenado de los gastos realizados.
 Adquirir el 100% del material didáctico, educativo, tecnológico y
administrativo que se requiere para cubrir necesidades de la escuela.

7. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS

7.1. Plan de Mejoramiento Educativo.

Desde el mes de septiembre de 2008, la Escuela Básica Rural Aurora, inicia


un gran desafío en la modernización de los procesos educativos, con miras
a mejorar la calidad de la educación, incorporando en su gestión escolar
nuevas acciones de aprendizaje en el marco de la ley de Subvención
Escolar Preferencial (SEP), que nos permite introducir principios referidos a
la calidad y la equidad educativa. Ello implica lograr que todos/todas
nuestros/as estudiantes aprendan, especialmente los estudiantes
prioritarios, para lo cual se requiere potenciar las habilidades de todos ellos
en la perspectiva del mejoramiento continuo de la gestión del curriculum del
liderazgo educativo, de la convivencia escolar y de los recursos.

Detrás del desafío que nos plantea a todo el equipo educativo la Ley
de Subvención Escolar Preferencial, se encuentra la firme convicción de
que todos los niños, niñas y jóvenes de nuestra escuela pueden aprender, y
que es responsabilidad del sistema educativo generar las condiciones para
que ello ocurra. En este marco, se utilizan los recursos donde más se
necesitan, para lograr que todas y todos los estudiantes, sin distinción de
edad, clase, sexo, pertenencia étnica u otros, aprendan lo que deben y
pueden aprender.

26
Esta meta y sus resultados nos comprometen como Escuela, por lo
que debemos rendir cuenta Pública del avance obtenido anualmente.

En esta tarea todos -estudiantes, docentes, administrativos y


asistentes de la educación, profesionales de apoyo, directivos, apoderados,
sostenedores, expertos educacionales, universidades y centros de
educación superior, autoridades comunales y políticas-, tienen un papel que
cumplir y un lugar desde donde aportar, pero al Ministerio de Educación le
corresponde entregar las orientaciones e instrumentos para que los
establecimientos educacionales elaboren adecuadamente sus Planes de
Mejoramiento Educativo.

Respecto a los planes, es importante considerar la experiencia


educativa que iniciamos como Escuela en el año 2008, lo que ha sido útil
para evaluar año a año los objetivos y acciones de nuestro Plan de
Mejoramiento Educativo y así realizar las modificaciones necesarias que
nos ayudarán a cumplir nuestras metas. Cabe señalar que existe un
conjunto de acciones que pueden apoyar la gestión e implementación del
Plan de Mejoramiento Educativo, entre otras: las áreas del Modelo de la
Calidad de la Gestión Escolar; el Marco para la Buena Enseñanza; el Marco
para la Buena Dirección; los sistemas de evaluación docente, las
estrategias de lectura y matemáticas (LEM), y de ciencias (ECBI); los
Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA).

7.2. Programa Jornada Escolar Completa.

La Jornada Escolar Completa (JEC) es uno de los programas que se han


implementado con el fin de mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes.
Esta se inició en 1997 con el objetivo de lograr que todos los
establecimientos que reciben subvención pública aumenten
sustantivamente los tiempos de los profesores y de los estudiantes en
situaciones de aprendizaje. Con esta política la jornada escolar aumenta las
horas de clases en un 30% en la Enseñanza Básica y Media. Con ello, el
país alcanza un total de 1.100 horas anuales cronológicas de docencia
desde 3º a 8º básico y de 1.216 horas en Educación Media superando el
promedio de horas de los países de la OECD.

27
Desde 1997 se han incorporado gradualmente las escuelas y liceos a
este régimen de jornada.
Las evaluaciones realizadas por el propio Ministerio de Educación
demuestran que existen resultados positivos en cuanto a la infraestructura,
equipamiento; cobertura curricular y trabajo colaborativo de los profesores.
Los padres, a su vez, valoran que sus hijos estén más tiempo en la escuela
ya que con ello se evite el riesgo de “estar en la calle”.
Específicamente en nuestro establecimiento educativo, la JEC ha
permitido disponer de actividades de desarrollo personal que complementan
la necesidad de una formación integral de nuestros/as estudiantes.

7.3. Programa Integración Escolar (PIE).

Para responder a la diversidad se implementa el Decreto Supremo


179/2009 que, a través del Programa de Integración Escolar, se constituye
como una estrategia inclusiva del sistema escolar, que tiene el propósito de
contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se
imparte en el establecimiento educacional, favoreciendo la presencia en la
sala de clases, la participación y el logro de los objetivos de aprendizaje de
todos y cada uno de los estudiantes, especialmente de aquellos que
presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de
carácter permanente o transitoria. A través del PIE se ponen a disposición
recursos humanos y materiales adicionales para proporcionar apoyos y
equiparar oportunidades de aprendizaje y participación para estos/as.

El objetivo general que el Establecimiento se planteó a través de este


Programa de Integración Escolar es: Lograr que los/las estudiantes con
necesidades educativas especiales construyan aprendizajes significativos,
obedeciendo a sus capacidades e intereses, incrementando su autoestima y
autonomía en sus actividades y aprendizajes con el apoyo activo de toda la
comunidad escolar.

La opción de integración prioriza la incorporación total del estudiante


al grupo curso, así como también el apoyo en el aula de recursos, de
acuerdo al Art.12 del Decreto anteriormente mencionado.

28
7.4. Proyecto Enlaces.

La Escuela Forma parte del Proyecto Enlaces, cuya principal misión es


atender las necesidades de los estudiantes en cuanto a formarlos en el uso
de la Tecnología y apoyar su proceso de aprendizajes con el uso de la
informática. Para ello se cuenta con una sala con capacidad suficiente para
27 computadores. La sala de computación es coordinada por un docente
encargado con horario para coordinar el uso de la sala tanto para
estudiantes como docentes.

El objetivo General es: Integrar las nuevas tecnologías de información


y comunicación de manera efectiva en el currículum, logrando desarrollar en
el estudiante aprendizajes holísticos y significativos que permitan
desarrollarse con destrezas, en los diferentes escenarios globales en los
cuales deberán desenvolverse.

El laboratorio de informática está para que los docentes incorporen la


informática educativa e sus proyectos de aula, teniendo la posibilidad de
trabajar con softwares entregados por enlaces y el uso de Internet.

7.5. Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA).

El CRA es el lugar de la escuela donde se reúne, en un espacio dinámico y


de encuentro, una diversidad de recursos de aprendizaje, que contienen
información actualizada. Mediante múltiples servicios apoya el proceso de
enseñanza-aprendizaje ya que:

 Es una forma más compleja y completa de organizar la biblioteca


tradicional.
 Es el espacio del establecimiento donde se centran los recursos para
el desarrollo y formación de los alumnos/as.
 Los recursos son impresos, audiovisuales, instrumentales, concretos
y digitales y estarán siempre disponibles para apoyar la enseñanza-
aprendizaje de la comunidad escolar.

29
 Sus deberes son múltiples y van desde el apoyo a requerimientos
curriculares, hasta otro tipo de colaboraciones más lúdicas y
recreativas, con incidencia en las prácticas pedagógicas.
 Sus intereses se extienden hacia la realización de actividades
orientadas a desarrollar habilidades más amplias de lectura, que
incorporan las habilidades de información.
 Mediante una gestión pedagógica y administrativa efectiva, el CRA de
nuestra Escuela será capaz de ofrecer servicios de calidad a sus
usuarios, tales como, préstamo y circulación de la colección, apoyo
curricular, fomento a la lectura y educación de usuarios.
7.6. Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

Como establecimiento educativo reconocemos que, para lograr una


convivencia armónica dentro del establecimiento educacional, es de suma
importancia promover el respeto de las diversidades y búsqueda del diálogo
como punto de consenso y superación de las diferencias individuales en el
abordaje de conflictos. A partir de lo anterior, es que nos hemos propuesto
como desafío formar a nuestros alumnos en estos valores, habilidades y
actitudes.
Pero lo anterior no involucra solo a los estudiantes, sino que, a toda la
comunidad educativa, es decir, niños, jóvenes y adultos, considerando que
somos todos partícipes y gestores de ésta, adscribiéndonos, por lo tanto,
derechos y responsabilidades en torno a la convivencia, junto a la
necesidad de reflexionar críticamente sobre el tema.
Es así como, dada la importancia del tema de la Convivencia Escolar
y, de acuerdo a lo estipulado por la Política Nacional del Ministerio de
Educación y la Ley sobre Violencia Escolar Nº 20.536, se cuenta con un
Plan de Acción sobre Convivencia Escolar donde se plantean los objetivos a
alcanzar en esta área y las actividades a realizar durante cada año escolar
con el fin de promover una Sana Convivencia.

7.7. Planes, programas y proyectos complementarios.

- Salud Oral: Tiene como objetivo reforzar hábitos que ayuden a


prevenir enfermedades bucales, siendo su principal actividad la
fluoración dental.

30
- Seguro de accidentes escolares: Cuyo fin es proteger y atender a
los/las estudiantes que sufran algún accidente en la Escuela o en el
trayecto, mediante la derivación a Servicio de Urgencia Público.

- Atención especialista: Diagnosticar y atender a los estudiantes que


presentan problemas visuales, auditivos, de columna y otros mediante
derivación a especialistas de apoyo JUNAEB.

- Alimentación Escolar: Su propósito es otorgar alimentación diaria


(desayuno-almuerzo) a todos los estudiantes beneficiados mediante
Programa JUNAEB.

- Beca indígena: Su objetivo es beneficiar económicamente a niños/as


con destacado rendimiento escolar y que sean de descendencia de
pueblos originarios, siendo el establecimiento educativo el que
gestiona y entrega orientación para que los/las estudiantes y sus
familias realicen trámites en departamento social.

7.8. Actividades complementarias.

- Unidad de Deporte y Cultura Escolar comunal: Participación de


estudiantes en las diferentes actividades y concursos comunales.

- Área deportiva de la Escuela: Participación de estudiantes en talleres


de fútbol, handball, gimnasia rítmica.

- Área Artística Cultural: Participación de los estudiantes en teatro,


taller folkclórico, coro, banda escolar. Esta última además realiza
presentaciones no solo a nivel de Escuela, sino que para toda la
comuna.

- Gestión pedagógica: Talleres de apoyo pedagógicos en Lenguaje y


Matemáticas.

31
8. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PEI

El proyecto educativo institucional de la Escuela Rural Básica “Aurora”, será


evaluado por todos los actores presentes en esta Escuela.

El equipo técnico será el encargado de hacer las correcciones o


modificaciones, que considere necesarias para lograr su cumplimiento en
plenitud; en todos los niveles educativos que la escuela consideró en dicho
proyecto. Posteriormente el grupo de Liderazgo Educativo en conjunto con
la dirección propondrá al consejo de profesores las observaciones o
modificaciones pertinentes necesarias de hacer.

 El consejo escolar tomará conocimiento de las acciones del PEI y


emitirá un informe de aceptabilidad y/o corrección.

 El consejo de profesores deberá aprobar o rechazar las


modificaciones u observaciones que sean necesarias, para mejorar
sus objetivos, plazos o metas propuestas en el proyecto en cuestión.

 Centro General de Padres y Apoderados y de Alumnos deberán velar


por la correcta implementación de este proyecto en las diversas
áreas implicadas.

 El Centro General de Alumnos se informará de las actividades que


involucran el accionar de los estudiantes y emitirá un informe.

 Evaluación: se fijan plazos para hacer modificaciones u


observaciones al proyecto educativo de la escuela. Al término del
primer semestre escolar y al finalizar el año escolar, a fin de tener en
cuenta dichas modificaciones para el año próximo y ponerlas en
vigencia a partir del mes de marzo.

32
33

También podría gustarte