0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas31 páginas

Sesión 2-Contexto Histórico de La Psicología de La Salud

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas31 páginas

Sesión 2-Contexto Histórico de La Psicología de La Salud

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Contexto histórico de la

psicología de la salud y
conceptualizaciones asociadas
TEMAS A TRABAJAR
1. Salud y Enfermedad:
definiciones conceptuales.
2. Modelos de abordaje en
salud (Dualismo mente-
cuerpo, modelo biomédico,
modelo bio-psico-social)
3. Factores para el nacimiento
de la psicología de la salud.
4. Fuentes teóricas de la
psicología de la salud.
¿Qué
significa
para usted
estar sano?
Modelos de abordaje en salud
1. Dualismo mente-cuerpo
2. Modelo biomédico
3. Modelo bio-psico-social
1. Dualismo mente-cuerpo

Este problema de dualidad mente-cuerpo ha sido objeto de


diferentes conceptualizaciones a lo largo de la historia y en
diferentes cultura:
• Grecia antigua: Se consideraba que la mente y el cuerpo
estaban esencialmente unidos, de tal manera que se influían
de un modo recíproco.
Se consideraba que la salud era el resultante de un
estado de armonía y la enfermedad devenía de la
ruptura de ese equilibrio por causas naturales.
• En China: El concepto clave para entender la noción
de salud-enfermedad sería el del balance entre
fuerzas. Desde esta perspectiva, mente y cuerpo
están indisolublemente unidos, y la salud física se ve
decisivamente influida por las emociones y las
conductas de las personas.

• Alta y baja edad media: Adquiere prestigio el enfoque


espiritualista de la enfermedad. La práctica médica
fue quedando bajo el auspicio de la iglesia católica.

• El renacimiento: Renovado interés por el estudio de


las ciencias. Las explicaciones de la enfermedad
empezaron a ser cada vez mas orgánicas y
fisiológicas, quedando de lado los componentes y
explicaciones psicológicas o de la mente.
• Principios del siglo XVII: René Descartes propuso que la mente y el
cuerpo eran entidades separadas.

Se consideraba que la mente es no material (no es objetiva o visible,


como los pensamientos y los sentimientos) y que es cuerpo es
material (hecho de “algo” real, de materia física, como el cerebro, el
corazón y las células)

*Médicos: Guardianes del cuerpo *Teólogos: Guardianes de la


mente

Los dualistas construyeron el concepto del cuerpo como


una máquina que sólo se podía comprender a partir de
sus elementos, entendiéndose la enfermedad a través
del estudio de procesos celulares y fisiológicos.
2. Modelo biomédico
Fundamento en las doctrinas que defendieron el dualismo mente
cuerpo, principalmente de Descartes.

El modelo descansa sobre dos supuestos básicos de Engel:


1. La doctrina del dualismo mente-cuerpo (Entidad física: cuerpo y
dominio espiritual: mente)
2. El reduccionismo (el proceso de enfermedad de limita a cuestiones
de reacción físico-químicas)
Engel dirá que hay algunas insuficiencias de esta
perspectiva en el proceso salud-enfermedad
El diagnóstico depende
Diagnóstico: sólo con Ignorar la influencia de
también de la
presencia de determinadas
información
anormalidades situaciones vitales en
proporcionada por el
bioquímicas salud de las personas
paciente

Fracaso a la hora de
Factores psicológicos y
determinar la
sociales fundamentales Relación médico-
recuperación de la
para la percepción de la paciente
salud después de la
enfermedad
enfermedad
3. Modelo bio-psico-social
Pone en el mismo ámbito de su interés la
salud y la enfermedad
Sostiene que la salud es algo que se alcanza cuando el individuo tiene
cubiertas sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales y no como algo
que le es dado como un don.
El modelo tiene las siguientes implicaciones:
El diagnóstico debe considerar todas las esferas
del ser humano y no únicamente lo biológico. –
Desde una perspectiva multidisciplinar-

Las terapias deben estar ajustadas a las


necesidades de las personas, considerando su
estado de salud de manera global.

Se destaca la importancia de la relación entre el


paciente y el clínico.
MODELO BIOPSICOSOCIAL
VS
MODELO BIOMÉDICO

• No restringe el diagnóstico de la enfermedad a presencia de


anormalidades bioquímicas, incorpora variables psicosociales
• Presta importancia a la habilidad del médico para comprender
determinantes psicosociales y culturales de los síntomas
• Considera la influencia de situaciones vitales en la salud
• Destaca el papel de la relación médico-paciente en una
comunicación de diálogo, no autoritaria
• Refleja nuevos cambios en la preocupación sanitaria, desplaza la
atención hacia las enfermedades crónicas y otras alteraciones
¿Qué
significa
para usted
estar sano?
Bauman (1961)
Descubrió que las personas dan tres tipos de respuesta:
1. Que la salud significa una sensación de bienestar
2. Que la salud se identifica con la ausencia de síntomas de una
enfermedad
3. Que la salud se puede ver en las cosas que puede hacer una persona que
están en buena forma física.

Estas respuestas están íntimamente relacionadas con:


-El estado de salud de la persona que responde
-La etapa del desarrollo en la que se encuentra
Blaxer, 1990
Aplicó una encuesta a 9.000 del público general sobre salud y estilos de vida.
La encuesta permitió identificar categorías de salud a partir de las
conclusiones encontradas:
- La salud como no estar enfermo
- La salud como reversa
- La salud como comportamiento
- La salud como buena forma física y vitalidad
- La salud como bienestar psicosocial
- La salud como función
La salud es un estado de bienestar físico, mental y
social completo, y no meramente la ausencia del mal
o la enfermedad (OMS 1947)

Por lo tanto, contempla el estado saludable de la persona desde el


punto de la calidad de vida y no simplemente desde la manifestación
de síntomas o el padecimiento de enfermedades.
CONCEPCIÓN DE LA SALUD

TÓPICA UTÓPICA

Ausencia de enfermedad Completo bienestar físico,


o invalidez psíquico y social
Comentarios: Comentarios:
-Negativa, por exclusión -Positiva, incluye lo psicosocial
-División artificial entre -Propicia la interprofesionalidad
lo normal y lo patológico -Es meta, no operacionalizable
FACTORES QUE CONDICIONARON EL
DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA
DE LA SALUD
1.Evolución del concepto de salud
2.Transición de los perfiles epidemiológicos
3.Re conceptualización del proceso salud-enfermedad
4.Reconocimiento del modelo biopsicosocial
5.Fracaso de los sistemas sanitarios restrictivos
6.Relevancia del trabajo en equipos multidisciplinarios
LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Enfermedades Enfermedades
infecto crónicas no
contagiosas trasmisibles
Y Accidentes
por carencias Suicidios
nutricionales Drogadicción
Efectos nocivos
de la
contaminación
ambiental

CAMBIA LAS PERSPECTIVAS Y POLÍTICAS DE SALUD!


Son suficientes las Son suficientes el
medidas sanitarias enfoque de riesgo, el
tradicionales y los desarrollo de
avances tecnológicos programas locales
para luchar contra las de atención primaria y
enfermedades el perfeccionamiento
crónicas, el suicidio, la de recursos
drogadicción...? biomédicos...?

NO!
Se requiere de una nueva forma de pensamiento
en salud, que considere lo psicosocial
HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Conjunto de contribuciones educativas,


científicas y profesionales de la disciplina de la
Psicología a la promoción y mantenimiento de la
salud, la prevención y el tratamiento de la
enfermedad, la identificación de los correlatos
etiológicos y diagnósticos de la salud, la
enfermedad y las disfunciones relacionadas y al
análisis y mejora del sistema sanitario y
formación de políticas sanitarias

Matarazzo (1980, 1982)


OTRAS
DEFINICIONES
Rama aplicada de la Psicología
que se dedica al estudio de los
componentes subjetivos y del
comportamiento del proceso
salud-enfermedad y de la
atención de la salud.

(Morales, 1999)
Fuentes teóricas de la psicología de la salud
1. Medicina psicosomática
2. Psicología Médica
3. Medicina Conductual
4. Psicología Clínica
1. Medicina psicosomática

Basada en el psicoanálisis, ponía de relieve el papel que podrían jugar


en el desarrollo de enfermedades ciertos determinantes psicológicos
(conflictos no resueltos, vivencias y emociones, necesidades
insatisfechas) sobre la base de rasgos o patrones de la personalidad o
conflictos psicosexuales no resueltos
2. Psicología Médica
Tuvo sus comienzos en Europa, por la influencia del “Círculo de Viena” y la
“Escuela de Heidelberg” que abogaban por la búsqueda de factores
psicológicos que pudieran tomar parte en la patogenia de las enfermedades,
destacando el valor del hombre como unidad total que padece una
enfermedad y no era objeto de la Medicina , subrayando la importancia de
considerar la relación médico-paciente.

Delay y Pichot (1969): la Psicología aplicada a los problemas planteados por


la Medicina.

Bustamante (1969): disciplina que se ocupa del estudio de los factores


psicológicos que intervienen en las distintas manifestaciones de la práctica
médica
3. Medicina conductual
La mayor parte e los autores coincide en afirmar que surge en 1977, con la famosa
Conferencia de Yale, y su desarrollo ha estado muy vinculado al del biofeedback o
bioretroalimentación y a la aplicación de las técnicas de modificación de conducta
para resolver los problemas de salud-enfermedad

Blanchard (1977) la concibe como la sistemática aplicación de los principios y la


tecnología conductuales al campo de la medicina, la salud y la enfermedad.

Reig (1989): campo interdisciplinario, promovido principalmente por psicólogos y


médicos, que se propone como objetivo básico el progreso e integración de los
conocimientos y técnicas de las ciencias biomédicas, conductuales y otras
disciplinas relacionadas para lograr: 1) comprender, tratar y rehabilitar los procesos
de enfermedad, y, 2) promover, mantener o intensificar la salud
4. Psicología Clínica
Se origina en Pennsylvania, con la Clínica de Witmer, con pujante desarrollo
durante la Segunda Guerra Mundial

Goldenberg (1973): Rama de la Psicología que investiga y aplica sus


principios a la situación única y exclusiva del paciente para reducir sus
tensiones y ayudarle a funcionar de una forma más eficaz y con mayor
sentido

Korchin (1976): Especialidad que procura entender la conducta humana y


mejorar la situación de las personas que se encuentran con problemas,
utilizando para ello los conocimientos y las técnicas más avanzadas y
procura, mediante la investigación, mejorar las técnicas y ampliar los
conocimientos para buscar mayor eficiencia
Godoy (1999): Conjunto de posibles
actuaciones (comprensión,
explicación, diagnóstico, evaluación,
prevención, tratamiento y
rehabilitación) sobre sujetos que
presentan problemas o trastornos
psicológicos, a través de una
relación profesional de ayuda
CONTRASTACIÓN DE ALGUNAS DISCIPLINAS AFINES
(modificado de Buela-Casal y Carrobles, 1993)

OBJETO MODELO ÉNFASIS SUJETOS

PSIC. Trastornos Conductual, Diagnóstico Individuos


CLÍNICA psíquicos emocional y y tratamiento
psicométrico

MED. CON- Trastornos Cognitivo- Tratamiento Individuos


DUCTUAL “físicos” conductual

PSIC. DE Factores Varios, Promoción y Individuos,


LA SALUD psicosociales incorpora prevención grupos y
diversos modelos comunidad
asociados al epidemiológico
proceso y socio-
S-E psicológico

También podría gustarte