Contexto histórico de la
psicología de la salud y
conceptualizaciones asociadas
LO QUE
TRABAJAMOS…
TEMAS A TRABAJAR
1. Fuentes teóricas de la
psicología de la salud.
2. Evolución del concepto
de psicología de la salud
3. Psicología de la salud en
el mundo y en Colombia
4. Temas abordados desde
la psicología de la salud
Fuentes teóricas de la psicología de la salud
1.Medicina 1.Psicología
psicosomática Médica
1.Medicina 1.Psicología
Conductual Clínica
CONTRASTACIÓN DE ALGUNAS DISCIPLINAS
AFINES
(modificado de Buela-Casal y Carrobles, 1993)
OBJETO MODELO ÉNFASIS SUJETOS
PSIC. Trastornos Conductual, Diagnóstico Individuos
CLÍNICA psíquicos emocional y y tratamiento
psicométrico
MED. CON- Trastornos Cognitivo- Tratamiento Individuos
DUCTUAL “físicos” conductual
PSIC. DE Factores Varios, Promoción y Individuos,
LA SALUD psicosociales incorpora prevención grupos y
diversos modelos comunidad
asociados al epidemiológico
proceso y socio-
S-E psicológico
LAS GRANDES VERTIENTES
(Rodríguez Marín, 1995 y otros)
Dentro de la psicología de la salud se reconocen dos áreas con objetivos
específicos de estudio y de intervención:
PSICOLOGÍA
SOCIAL DE LA
SALUD
PSICOLOGÍA
CLÍNICA DE LA
SALUD
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD
Se centra en aplicar específicamente los conocimientos y
técnicas de la psicología social a la comprensión de los
problemas de la salud, y al diseño y puesta en práctica de
programas de intervención en ese marco (Rodríguez-Marín,
1995).
Se interesa por:
1) estudiar la conducta salud/enfermedad en la interacción
con otras personas o como producto de la conducta
humana
2) estudiar organizaciones de cuidado de la salud, y
estudiar y aplicar técnicas diagnósticas y de
intervención, entre otras.
Se interesan más en la promoción de estilos de
vida saludables y en la prevención primaria y
secundaria de conductas de riesgo para el
desarrollo de enfermedades físicas.
Realizan por lo general, intervenciones grupales
de índole comunitaria.
PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA SALUD
Se interesa por evaluar e intervenir conductas asociadas con la
enfermedad física y por lo tanto, favorecer el ajuste y la
adaptación.
A través de:
1) del soporte psicológico en las crisis emocionales asociadas con las
características de la enfermedad y su curso natural
2) del entrenamiento en habilidades de afrontamiento de la
enfermedad
3) del entrenamiento en competencias y habilidades para tomar
decisiones y resolver problemas asociados con el curso y la
evolución de la enfermedad desde el diagnóstico hasta la curación o
la muerte —por ejemplo, asumir exámenes diagnósticos,
tratamientos invasivos, tratamientos prolongados, enfrentar fracasos
con el tratamiento
PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA SALUD
4) del acompañamiento en la elaboración de los diferentes procesos
de duelo asociados con la pérdida de la salud —que pueden ir desde
la alteración de la autoestima, el autoconcepto, la autoimagen, la
autonomía, hasta la aceptación de la propia muerte.
5) de la intervención y el manejo de las alteraciones cognoscitivas y
comportamentales derivadas del proceso de enfermedad física
6) de facilitar al paciente la comprensión del papel que los factores
psicológicos juegan en el desarrollo, mejoría, empeoramiento y
mantenimiento de los estados de salud y enfermedad.
Belar (2008) indica que la psicología
clínica de la salud se centra en los
aspectos psicológicos y
conductuales de la salud y de la
enfermedad.
Es común que los psicólogos clínicos
de la salud, asuman funciones
asociadas con el curso y desenlace de
la enfermedad, es decir, funciones
propias de la rehabilitación o
prevención terciaria.
Realizan intervenciones de tipo
individual y grupal especialmente a
nivel familiar
Esta dicotomización es pragmática y arbitraria, la Psicología de la
Salud siempre implica abordajes desde la Psicología Social y puede
utilizar el método clínico.
LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
TAMBIÉN ES RESULTADO DEL
PROPIO DESARROLLO DE LA
CIENCIA PSICOLÓGICA Y DE LAS
EXIGENCIAS QUE LA SOCIEDAD
DEMANDA A LA CIENCIA Y LA
PROFESIÓN.
HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Conjunto de contribuciones educativas, científicas y
profesionales de la disciplina de la Psicología a la
promoción y mantenimiento de la salud, la
prevención y el tratamiento de la enfermedad, la
identificación de los correlatos etiológicos y
diagnósticos de la salud, la
enfermedad y las disfunciones relacionadas y al
análisis y mejora del sistema sanitario y formación de
políticas sanitarias.
Matarazzo (1980, 1982)
ACLARACIONES NECESARIAS PARA SU
COMPRENSIÓN
No existe en abstracto ni se mantiene estática, se modifica en relación al
desarrollo de la ciencia en general
y de la Ciencia Psicológica en particular, de los resultados de la práctica social
y de las necesidades y demandas que la sociedad hacen a la ciencia y la
profesión.
No es estrictamente una disciplina científica, es un amplio campo de
aplicación de los conocimientos de la Psicología como ciencia madre a la
solución de los problemas del proceso salud- enfermedad y de la gestión
de la salud.
PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN LATINOAMÉRICA
• 1954 (varios Los psicólogos comienzan a brindar servicios
países) hospitalarios en diversas instituciones
• 1968 CUBA Se ubican los primeros psicólogos de la salud
en centros de atención primaria
• 1969 CUBA Se crea Grupo Nacional de Psicología de la
Salud en el Ministerio de Salud Pública
• 1974 CUBA Se crea la Sociedad Cubana de Psic. de la
Salud, que organiza congresos internacionales
c/3-4 años
• 1978 CUBA Aparece Boletín de Psicología del Hospital
Psiquiátrico y la revista Actualidades
• 1982 MEX Aparecen los primeros trabajos en el campo
PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN LATINOAMÉRICA
• 1983 COL Se consolida el equipo del Hospital Militar
• 1984 CUBA I Seminario Internacional en Atención Primaria
• 1986 MEX Se edita el primer libro en español en la U.
Veracruzana. En el DF comienza Maestría con
modelo de residencias médicas (UNAM/Salubr.)
• 1987 CUBA Se organiza XXI Congreso Interamericano de
Psicología, liderado por el Grupo Nacional
VEN Se crea residencia en el Hosp. J.M. de los
Ríos
• 1989 CUBA Sale Programa de Desarrollo de la especialidad
hasta el año 2000, como plataforma de
acciones
• 1990 COL Se crea la ASOCOPSIS
VEN I Encuentro en Caracas, se crea
SOVEPSSA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN LATINOAMÉRICA
• 1991 MEX Aparece “Psicología y Salud” y comienza la
Maestría en U. Veracruzana
BRA Aparece “Revista de Psicología Hospitalaria”
• 1992 MEX Tiene lugar I Congreso Internacional en el DF
Comienza Residencia en Atención integral a la
salud, que incorpora psicólogos
COL Aparece “Psicología y Salud” de ASOCOPSIS
VEN II Encuentro de SOVEPSSA
• 1993 VEN Inicia módulo de intervención psicosocial con
énfasis en salud (Maestría de Psic. Social – UCV)
CUBA Comienza Maestría en Facultad de Salud Pública
CHILE Se crea la ALAPSA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN LATINOAMÉRICA
• 1996 CUBA Comienza especialización de 2 años (ISCMCH)
MEX Conferencia Latinoamericana en la UNAM
Comienza Postgrado Regional Norte-Occidente
(Maestría y Doctorado), sede en Guadalajara
• 1997 VEN III Encuentro de SOVEPSSA
• 1998 MEX I Congreso Mexicano en Guadalajara
Se crea la AMEPSA
• 1999 MEX II Congreso Mexicano en Veracruz
• 2000 BRA 25,000 psicólogos trabajando en el campo,
26 postgrados y 5 asociaciones en diferentes
subespecialidades de Psicología de la Salud
• 2001 MEX I Congreso Latinoamericano en Veracruz
PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN COLOMBIA
o El origen y la evolución de la Psicología de la Salud en Colombia, guarda
relación con la medicina Psicosomática y la Psicología Médica, ubicando sus
raíces más próximas en la Medicina Comportamental.
o En los años 70 los principales aportes a la medicina comportamental en
Colombia se hicieron desde el área de análisis experimental del
comportamiento.
o Cambios en los cuadros de morbimortalidad similares a los que se dan en
países desarrollados, lo que ameritaba, de parte de la psicología como
disciplina en procesos de integración al ámbito de la salud.
o En la década de los 80, se dio un amplio movimiento progresivo en la inserción
de la psicología al ámbito de la salud, lo que permitió un desarrollo extenso de
la PcS.
PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN COLOMBIA
o A principio de la década de los 90 se fundó la Asociación
Colombiana de Psicología de la Salud –ASOCOPSIS—
o La realización de los Congresos Colombianos de Psicología de la
Salud.
o En 1996 se creó la seccional en Colombia de la Psicología de la
Salud (ALAPSA).
o Aparición de programas posgraduales en Psicología de la Salud.
o Incorporación de cursos y cátedras dentro de los programas de
pregrado en psicología de la salud.
o Aparición de grupos de investigación en psicología de la salud.
EJERCICIO
A partir de la lectura realizada,
indicar 10 temas o áreas de
investigación, asociados al campo de
la psicología de la salud.