0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas5 páginas

Situación Jurídica de Las E.P.S en Venezuela - Leis

Este documento analiza la situación jurídica de las empresas de producción social en Venezuela. Explica que la Constitución venezolana y varias leyes promueven el emprendimiento social como un medio para lograr el desarrollo económico y reducir la pobreza. También describe algunos de los instrumentos jurídicos clave que apoyan el emprendimiento social en Venezuela.

Cargado por

leismar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas5 páginas

Situación Jurídica de Las E.P.S en Venezuela - Leis

Este documento analiza la situación jurídica de las empresas de producción social en Venezuela. Explica que la Constitución venezolana y varias leyes promueven el emprendimiento social como un medio para lograr el desarrollo económico y reducir la pobreza. También describe algunos de los instrumentos jurídicos clave que apoyan el emprendimiento social en Venezuela.

Cargado por

leismar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL

DE LARA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


EN CONTADURIA PÚBLICA

Análisis Situación Jurídica De Las E.P.S En Venezuela

Participantes:

Leismar A. Lucena C. CI: 26.945.491


Situación Jurídica De Las E.P.S En Venezuela

El emprendimiento se ha convertido en las últimas décadas en una estrategia social y de


conocimiento para el desarrollo de habilidades que permiten en la población
económicamente activa, realizar proyectos empresariales para el autoempleo con un mayor
grado de certidumbre y posibilidades de una mejor calidad de vida. esa acción es utilizada
por el gobierno venezolano para mejorar la realidad particular de las comunidades,
especialmente las rurales, para enfrentar la inequidad, la pobreza y la exclusión.

El emprendimiento como figura de la economía social es, según Machín (2008), un


proyecto de desarrollo destinado a promover a las personas y las colectividades como
sujetos de los medios, recursos y herramientas de la producción y la distribución de las
riquezas, buscando la suficiencia como respuesta a las necesidades y el desarrollo
genuinamente sustentable.

En este mismo orden, todo proyecto de emprendimiento debe estar amparado bajo un
fundamento jurídico, si bien es cierto que existe un marco jurídico dentro de la economía
social en Venezuela para asociaciones cooperativas, entidades mutualistas, cajas de ahorro,
cajas rurales, microempresas familiares, entre otras, también existen muchas controversias
en las políticas actuales de promoción de las figuras de la economía social en Venezuela
sobre sus rasgos particulares y sus propósitos, las cuales están teóricamente orientadas,
según Freites (2007), a la inclusión socio-económica de los sectores más pobres y a
potenciar su protagonismo socio-político, como base del sustento de los cambios de la
economía y el Estado.

En base a lo anterior, Venezuela ha institucionalizado un cuerpo legal para el impulso de


la economía social, que deriva de lo dispuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en la cual se asume un Proyecto de País, en el que nuevos
actores y procesos socio-económicos desarrollan y asumen protagonismo en el ejercicio de
la soberanía (CRBV, 1999). Desde ese enfoque constitucional se originó en el país una
variada institucionalidad e importantes recursos presupuestarios, para la promoción de
iniciativas de emprendimiento social.

En ese orden de ideas, esta carta magna establece varios artículos que promueven el
emprendimiento social como medio para que la sociedad civil genere su propio empleo en
diversas áreas económicas, siendo el rol del Estado proporcionar asistencia tecnológica,
científica y financiera entre ellos podemos citar:

 Artículo 62 y 70. IV, De los derechos políticos. Participación y protagonismo del


pueblo. En lo social y económico
 Artículo 87. Capítulo V. De los derechos sociales.
 Artículo 112 Derecho de los ciudadanos (as) a desarrollar libremente la actividad
económica de su preferencia
 .Artículo 87. Numeral 5: la creación de organizaciones, cooperativas y
emprendimiento.
 Artículo 308 Obligación del Estado de proteger y promover las organizaciones de
economía social.

De acuerdo a lo descrito, el emprendimiento social es Venezuela es visto como medio


para alcanzar el modelo de desarrollo previsto en la CRBV y como mecanismo para
disminuir la pobreza, estimular la participación y la inclusión del pueblo en los asuntos
económicos. Existen también algunos Instrumentos jurídicos que promueven el
emprendimiento social en Venezuela tales como:

 Gaceta Oficial/ 37.164/ 22-03-2001. Un sistema micro financiero, para atender e


incorporar las iniciativas de economía popular a la dinámica socio- económica de la
nación.
 Gaceta Oficial/ 37.285 /18-09-2001. Señala los mecanismos de relación,
participación e integración de las cooperativas en los procesos comunitarios, con los
sectores público y privado y con la economía social y participativa.
 Gaceta Oficial/ 5.890/ 31-07-08. Establece los principios, normas y procedimientos
que rigen el modelo socioproductivo comunitario, para el fomento y desarrollo de la
economía popular, sobre la base de los proyectos impulsados por las propias
comunidades organizadas y dirigidos a satisfacer las necesidades sociales de éstas.
 Gaceta Oficial/ 39.335/ 28-12-2009. Define la economía comunal como el conjunto
de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las comunidades bajo formas de prop
 iedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y sostenible.

Adicionalmente, en diciembre de 2010, la Asamblea Nacional sanciona cinco leyes con el


objeto, según se menciona en cada una de ellas, de desarrollar y fortalecer el poder popular.
Ente estas leyes están; Ley orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de las Comunas y la
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, que guardan relación con la economía
social, porque en ellas se incorporan, distintas instancias que permiten el impulso, creación
y consolidación de distintas organizaciones de este tipo
Bibliografía

Araque (2020). La Empresa De Producción Social. Una Forma De Organización


Socioproductiva En La Comunidad De Mapuey Municipio Ezequiel Zamora Estado-
Cojedes. Disponible en: http://150.187.216.84/index.php/rgerens/article/view/1085.

Ovalle (2017) Habilidades Y Capacidades Del Emprendimiento. Disponible en:


.https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23477/23710

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2001). Decreto con Fuerza de Ley


de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero. Nº 1.250.
Gaceta Oficial Nº 3.164, de fecha 22-03-2001.

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2001). Decreto de Ley Especial de


Asociaciones Cooperativas Nº 1.440. Gaceta Oficial Nº 37.285, de fecha 18-09-2001

. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2001). Decreto con Fuerza de Ley


para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria Nº 1.547. Gaceta Oficial
Nº 37.583, de fecha 03-12-2001.

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2008). Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley para el Fomento y el Desarrollo de la Economía Popular Nº 6.130. Gaceta
Oficial Nº 5.890, Extraordinario 31-07-2008

SARACHU, Juan (2004). La importancia de las cooperativas y la economía social como instrumentos
de inclusión y cohesión social. Disponible http://www.neticoop.org.uy/article308. html

También podría gustarte