NOMBRE DEL ALUMNO: Miguel Andrés Muñoz Pedroza
CARRERA: Maestría en Educación
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: Mtra. Alma Roció Meza Delgado
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Liderazgo y Gestión Educativa
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad No1
FECHA DE PRESENTACIÓN: 22 /28 Febrero del 2019
“Las organizaciones educativas como sistemas de comunicación. Un
enfoque micro político”
INTRODUCCIÓN
Existen dos enfoque políticos en las organizaciones educativas, el macro político y
el micro político; el primero se refiere al nivel más alto de una organización del
sistema educativo, de donde provienen las políticas públicas y se trazan lo
lineamientos y acciones que rigen a las instituciones educativas, en pro del
desarrollo social; y el segundo el enfoque micro político; comprende el diseño de
la estructura, organización y estrategias en la escuela, que permita el desarrollo de
los procesos administrativos y educativos. El análisis de este trabajo se centra en
el enfoque micro político.
Para lograr que la micro política tenga impacto en la organización educativa, un
factor fundamental es la comunicación, proyectado como un sistema de
comunicación, con características y elementos apropiados, que abarquen todas
las disposiciones de la misma; otros factores como la estructura organizacional y
la planeación estratégica dan soporte a la escuela, y a su vez favorecen a la
comunidad educativa en cada una de sus gestiones. Por consiguiente la micro
política debe estar direccionada por personas con capacidad de liderazgo, quienes
son los que guían los procesos, convocan a los demás individuos de la institución,
siendo motivados, promoviendo el sentido de pertenencia, responsabilidad,
respeto y una visión común de la escuela hacia el alcance de los objetivos e
intereses propuestos.
Otro aporte importante es la relación que tiene la gestión del conocimiento y la
comunicación; es indiscutible que una organización educativa tiene como fin el
conocimiento, por esta razón es tan valioso el papel de la comunicación, si existen
estrategias definidas y puestas en marcha, el mejoramiento continuo permite
afianzar cada uno de los procesos educativos.
DESARROLLO DEL TEMA
El enfoque micro político de la organización educativa
El autor plantea que las Instituciones o Centros educativos pueden ser estudiados
como sistemas de comunicación, por lo cual se analiza el conjunto de
intercambios informativos que se dan a través de las redes al interior de ellas. De
igual forma desde la perspectiva lingüística, se puede entender la organización
de las Instituciones educativas como una entidad, y el lenguaje como redes
comunicacionales (Flores, 1996) que se encuentran direccionadas por el manejo
de los actos del habla, según Searle en 1994 y Maturana, explica que el lenguaje
aparece como la coordinación de la coordinación de acciones.
Las Instituciones educativas cuentan con una cultura organizacional la cual
determina la micro política institucional, caracterizada en su interior por la
presencia de intereses diferentes, por el intercambio, la influencia y el poder. Cada
parte en la lucha intenta establecer la unanimidad alrededor de un sistema
concreto de significado o lógica de acción. Anderson, G. (1990) planteó “Para
conocer la política educativa es primordial reconocer que en las instituciones
escolares los conflictos que se producen son vistos como algo natural y no
patológico, y que sirven para promover el cambio institucional, lo cual no significa
que las escuelas presenten una situación de conflicto permanente”.
El análisis micro político se realiza desde dos visiones, una de la organización
como un orden negociado y otra desde la acción estructurante y socialmente fijada
en redes y rutinas. Se entiende, más bien, que las interacciones comunicativas
que alimentan la vida de las diferentes redes constituyen los entornos simbólicos
inmediatos en los que los individuos se reconocen y en los que se refugian sus
actitudes respecto al trabajo y a la organización, lo que genera corrientes de
opinión muchas veces divergentes e incluso contradictorias.
Organización, conocimiento y comunicación
Los seres humanos desarrollan procesos inherente a su condición de seres
humanos, uno es la comunicación, en la cual desde el principio crearon
mecanismos y códigos para efectos de esta, que permitió la expansión del
pensamiento y difundirlo entre las comunidades, así se da la evolución de la
comunicación apoyándose en las tecnologías y medios, llevando a la complejidad
de las interconexiones y acortando tiempo y espacio entre culturas.
En el gobierno de las organizaciones, la gestión del conocimiento es importante
al igual que la relación con los ejes comunicativos los cuales se interconectan a
redes bien organizadas por criterios conceptuales y formas de participación. Con
la división del trabajo se han sectorizado algunas áreas promoviendo
especializaciones en ellas y a su vez se van incentivando la formación de redes
las cuales incrementan la complejidad interna, la información fluye del interior y
del exterior. Luhmann aporta al tema una reflexión cuando asegura que entre más
adaptable, flexible y precisa sea la representación de las informaciones y
disposiciones será positivo para la supervivencia de la organización, las cuales
se muestran menos complejas que las relaciones que se dan en el entorno,
porque las primeras tienen un orden establecido y sus funciones, aunque no
quiere decir que son completamente manejables, los imprevistos impactan y le
dan un dinamismo a las nuevas oportunidades. El conocimiento organizacional es
el resultado de un excelente procedimiento de informaciones, o una excelente
fluidez en la comunicación por parte de los miembros de la organización, esto
hace parte de la cultura organizacional.
El liderazgo organizacional se caracteriza por ser un proceso democrático, de
oportunidades, participativo y de comunicación permanente, procurando la
armonía en el entorno a través del conocimiento colectivo. Dentro de las
organizaciones se pueden dar situaciones en las cuales se pone de presente la
importancia del fluir del conocimiento como materia prima a disposición de los
individuos.
Las instituciones educativas son organizaciones donde existen muchos flujos de
comunicación, diferentes intereses y estilos de trabajo, puesto en ellas influyen
roles diferente en busca de un objetivo común la educación. Entre las
características de la organización educativa se destacan el dinamismo y el
manejo de la incertidumbre, porque cuando se trabaja con seres humanos
cualquier cosa es posible que suceda; otras características que se destacan es,
que es metódica y planificada para direccionar el camino que se aspira recorrer
para alcanzar los objetivos. En las instituciones se organizan redes con un
carácter regidos por el interés y estilos en el momento de concebir los procesos
pedagógicos didácticos, investigativos y procedimentales. Es importante destacar
que el manejo que se le da a la comunicación y al manejo de la información en las
instituciones educativas genera un impacto social a mediano y largo plazo porque
en las instituciones educativas es donde se ejercita la práctica comunicativa y las
habilidades para darle solución a las adversidades.
De la red a la comunidad: el efecto sinergético del capital Social intra-
organizativo
En tiempos contemporáneos se concibe una organización eficiente en su gestión
del conocimiento, preocupada por conocer, aprender, escuchar, los conocimientos
internos y externos, con el objetivo de aprovechar las redes para hacerlas confluir
en el proyecto que caracteriza a una organización comunidad. Entendida como
una organización dotada de un proyecto que requiere compromiso, sentido de
pertenencia, motivación comunitaria para compartir, competir y generar
conocimientos.
La micro político se interesa por coordinar las informaciones, las visiones y las
disposiciones derivadas de las redes en una conjunción activa y concertada de
sus interacciones. El capital social intra-organizativo surge a través de una
estrategia sinérgica revelándose como el engranaje de la micro política de la
colaboración. El propósito es transformar la red en redes y su engranaje conforme
la organización de una comunidad. Las redes no implican un objetivo común que
las trasciendan, su compromiso es tenue, el conocimiento se gesta mediante la
interacción.
Las instituciones educativas son comunidades compuesta por redes, que tienen
una identidad y un compromiso por la práctica educativa y la formación de
individuos, es un cumulo de experiencias enriquecedoras que se recogen del
intercambio de opiniones conceptos tradiciones del barrio, la familia, los docentes,
estudiantes y todos los actores que intervienen, es un mundo muy creativo,
espontáneo y de mucha experiencia acumulada, es el centro donde se puede
observar las manifestaciones emocionales, los problemas más sentidos de la
comunidad, se trabaja colaborativamente para alcanzar los logros propuestos y se
emprenden acciones para aportar al desarrollo de la comunidad educativa
La importancia de la comunicación como proceso micro político
A través de los años la comunicación se ha convertido en eje fundamental de los
procesos de todo tipo de organización. Esto se debe a que poco a poco han sido
más conscientes de que la comunicación es clave para lograr resultados positivos
en el funcionamiento. La comunicación, para ser efectiva, debe evolucionar con la
organización como la afirma Rafael Alberto Pérez, presidente y fundador del Foro
Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC): “La comunicación
estratégica aporta a las organizaciones un nuevo conocimiento, la transformación
hacia una comunicación organizacional, que hace énfasis en la capacidad de
escuchar. Por medio de esta metodología la función del comunicador
organizacional evoluciona y se transforma; se integra al proceso estratégico de
acuerdo con el entorno, se enfoca en la estrategia y se transforma para recuperar
al ser humano, es decir, ser más relacional que racional con el medio”. Las
estrategias de comunicación en este nuevo modelo aspiran a ofrecer al receptor
elementos que le faciliten la oportuna toma de decisiones.
Con relación a las organizaciones educativas, para alcanzar una gestión dinámica
del conocimiento organizacional, es necesario reforzar la capacidad colaborativa
para que se conviertan en una variable importante en la ejecución de las redes
internas del capital social. Rodríguez (2011) afirma: “Las sociedades modernas,
desarrolladas y equitativas tienen como dimensión prioritaria la educación, ya que
es donde se integran y relacionan las personas en función de sus necesidades, los
requerimientos de los estados y la exigente sociedad del conocimiento y
globalizada; en este sentido la educación debe lograr formar a un hombre crítico y
apto para convivir en una sociedad, que participe activamente en procesos de
transformación social. (p.255)
Las instituciones educativas se enmarcan como espacios de comunicación
dispuestos a fortalecer la cultura a través de la comunicación. Entrelazando las
actitudes y dimensiones de los actores. La comunicación estratégica integrada a
la planeación estratégica se convierte en la herramienta más poderosa
Se considera importante renovar permanentemente la imagen de la organización,
produciendo cambios positivos que le den vida y confianza al proyecto de la
organización.
CONCLUSIÓN
Se concibe la micro político como un enfoque en el estudio de las organizaciones
escolares que trasciende el análisis de las estructuras formales y ve a las
organizaciones como espacios donde los sujetos utilizan una serie de estrategias
para influir sobre los otros.
La cultura organizacional determina la forma como funciona una empresa y, esta
se observa a través de sus estrategias, estructuras y sistema. Una buena
organización formada de valores y normas permite a cada uno de los individuos
identificarse con ellos y, poseer conductas positivas dentro de la misma
obteniendo mayor productividad por parte de los mismos, así como fuera de la
empresa demostrando al público una buena imagen del lugar donde laboran y lo
satisfecho que se siente en ella.
Las instituciones educativas son el epicentro de los encuentros culturales donde
interactúan y crecen desde sus individualidades, creencias, a través de las
opiniones de los sujetos que participan en la consecución de objetivos comunes
Afrontando las incertidumbres con un alto grado de adaptabilidad, elevando el
potencial de aprendizaje de la cultura colaborativa e incentivando entre los actores
de las organizaciones educativas el liderazgo y el deseo de obtener una educación
de calidad que responda a las necesidades prioritarias básicas y permitan elevar
la calidad de vida de los integrantes de las comunidades.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Terrén. E. (2004). Las organizaciones educativas como sistemas de
comunicación. Un enfoque micro político.
Rodríguez, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los
centros de enseñanza.