CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN
No. 013 DE 2015
ANEXO MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD
Y LA AMENAZA RELATIVA PORMOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000.
PLANCHA 38–EL CARMEN DE BOLÍVAR
Medellín, Septiembre de 2016
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
ANEXO C
SUSCEPTIBILIDAD POR SUELOS
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
1. SUELOS
El suelo, al igual que las coberturas de la tierra son la entrada y el regulador inicial de la
precipitación pluvial en el ecosistema. El movimiento del agua (escurrimiento o flujo
superficial, infiltración, capilaridad, percolación, entre otros), tiende a modificar el
estado de la materia y la energía del suelo, afectando sus propiedades y esfuerzos,
pero sin alterar su naturaleza. La determinación de las variables físicas de suelos
permiten caracterizar el comportamiento de estabilidad a lo largo de su perfil, a pesar
de la versatilidad compleja en cuanto a sus cualidades y características, (IDEAM, 2009).
Las variables físicas consideradas en la caracterización de los suelos edáficos, con fines
de susceptibilidad a los movimientos en masa, de la Plancha 37- Maria La Baja
obedecen a la metodología planteada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la
cual considera los atributos textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de
arcilla. Su ponderación se presenta en la Figura 1.
Figura 1. Diagrama de porcentajes para calificar las variables – atributos del componente
suelos.
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
2
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
En la Plancha 38-El Carmen de Bolívar se presentan los órdenes de suelos Inceptisoles
con el 38,22%, los Vertisoles con el 28,33%, los Entisoles con el 22,33%, los Alfisoles
con el 0,91%, los Ultisoles con el 0,42% y los Mollisoles con el 0,35%. Adicionalmente
22879,56ha (9,53%) corresponden a Cuerpos de agua, zonas áridas, islas y zonas
urbanas, para los cuales no existe evaluación edáfica. En la Tabla 1 se presentan los
órdenes de suelos con sus porcentajes y las áreas ocupadas dentro de la Plancha.
Tabla 1.Distribución de áreas en hectáreas y porcentajes de los órdenes de suelos y otros
polígonos presentes en la plancha 38 Carmen de Bolívar.
Orden de suelos Área Área
(ha) (%)
Inceptisoles 91735,38 38,22
Vertisoles 67769,92 28,33
Entisoles 53595,55 22,33
Alfisoles 2176,75 0,91
Ultisoles 1013,57 0,42
Mollisoles 829,23 0,35
Cuerpos de agua, islas y zonas urbanas 22879,56
9,53
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
3
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
1.1 TAXONOMÍA
Para la calificación del atributo taxonomía se utilizó la metodología propuesta por la
sección edafología del SGC. Se basa en calificar esta variable respecto al orden del suelo
descrito (Tabla 2). Las descripciones se obtienen de los perfiles presentados en el
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras 1:100 000 de los departamentos de
Bolívar (IGAC, 2004) y Magdalena (IGAC, 2009). La clasificación a nivel de orden se
toma de la Clave de Taxonomía de Suelos del Soil Survey Staff del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (2006).
Tabla2. Calificación atributo Taxonomía a nivel de orden.
Orden de suelos Calificación
Oxisol, Ultisol 1
Anfisol 2
Mollisol, Andisol, Espodosol 3
Vertisol, Aridisol 4
Inceptisol, Entisol, Histosol 5
Fuente: SGC (2013)
En la Figura 2 se presenta la distribución de la susceptibilidad originada a partir de la
calificación taxonómica. La mayoría del territorio reporta con susceptibilidad Muy Alta
(75,5%), allí se reportan suelos de los órdenes Inceptisoles y Entisoles, principalmente.
Los Vertisoles y algunos inceptisoles conforman la susceptibilidad Alta (24,35%),
ubicados principalmente hacía el sur-oriente. Adicionalmente la categoría No Aplica
ocupa un 9,53%correspondiente a zonas urbanas, para los cuales no existe evaluación
edáfica.
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
4
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
Figura2. Mapa de calificación de la variable Taxonomía con respecto a la susceptibilidad a
movimientos en masa, para la plancha 38– Carmen de Bolivar.
1.2 TEXTURA
Para la calificación del atributo textura se utilizó la metodología propuesta por la
sección edafología del SGC (2013). En cada perfil se suman los espesores de sus
horizontes y se obtiene la profundidad total.Los datos se extraen de las descripciones
de los perfiles presentados en el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
1:100 000 de losdepartamentos de Bolívar (IGAC, 2004) y Magdalena (IGAC, 2009). La
clase textural para cada horizonte se califica según valores presentados en la Tabla 3.
Seguidamente este valor se multiplica por la participación ponderada de cada horizonte
dentro de la profundidad total. La calificación final para el perfil resulta de sumar los
valores ponderados de cada horizonte.
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
5
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
Tabla3. Calificación del atributo Textura.
Clase Textural Calificación
Gr, A, FAGrP, AGr, AFP 1
AF, FAGr, FArGr, FArGr, FGr, FGrP 2
ArA, ArGr, FA, FArLGr, ArLgr, FLGr, ArAGr 3
F, F-Org, FAr, FArA, FArL, FL, FLOrg 4
Ar, ArL 5
A = arena, L = limo, Ar = arcilla, F = franco, Gr = grava, P = piedra, Org = orgánico
Fuente: SGC (2013).
En la Figura 3 se presenta la distribución de la susceptibilidad originada a partir de la
calificación textural. La mayoría del territorio evaluado en la Plancha 38 – Carmen de
Bolívar presenta una susceptibilidad Muy Alta para la variable textura, equivalente al
81,18% del área total. En este conjunto de suelos se reportan texturas arcillosas con
algunos materiales arcillo-limosos. Cerca del 8,24% del territorio, con mayor presencia
hacia el sur se calificó con susceptibilidad Media. Son suelos con texturas franco-
arenosas y algunas arcillas y gravillas. Los suelos con susceptibilidad Alta ocupan
aproximadamente un 1,06% del área representada en la plancha, ubicados
esencialmente alrededor de los cuerpos de agua. Allí domina la presencia de texturas
franco-arcillosas con algunas arenas. Adicionalmente la categoría No Aplica ocupa un
9,52% correspondiente cuerpos de agua, zonas áridas, islas y zonas urbanas para los
cuales no existe evaluación edáfica.
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
6
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
Figura3. Mapa de calificación del atributo Textura con respecto a la susceptibilidad a
movimientos en masa, plancha 38–Carmen de Bolívar.
1.3 PROFUNDIDAD TOTAL
Para la calificación del atributo profundidad se utilizó la metodología propuesta por la
sección edafología del SGC (2013). Se califica según valores presentados en la Tabla 4.
Los datos se extraen de las descripciones de los perfiles presentados en el Estudio
General de Suelos y Zonificación de Tierras 1:100 000 de los departamentos de Bolívar
(IGAC, 2004) y Magdalena (IGAC, 2009).
Tabla4. Calificación del atributo Profundidad Total.
Profundidad(cm) Categoría Calificación
0 – 25 Muy baja o muy superficial 1
25 -50 Baja o superficial 2
50 -100 Media o moderadamente profunda 3
100 - 150 Alta o profunda 4
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
7
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
Mayor a 150 Muy alta o muy profunda 5
En la Figura 4 se presenta la distribución de la susceptibilidad originada a partir de la
calificación profundidad. El mayor porcentaje de territorio evaluado corresponde a la
susceptibilidad Media (79,01%) se presentan suelos que pueden presentar una
profundidad entre los 50 y 100 cm. Sobre el oriente se reporta la mayor presencia de
suelos con susceptibilidad Alta (76%), presentan una profundidad entre 100 a 150 cm.
Alrededor de los cuerpos de agua se reportan suelos con susceptibilidad Baja (3,89%),
suelos con 25 a 50cm de profundidad. Adicionalmente la categoría No Aplica ocupa un
9,52% correspondiente cuerpos de agua, zonas áridas, islas y zonas urbanas para los
cuales no existe evaluación edáfica.
Figura4. Mapa de calificación del atributo Profundidad Total con respecto a la susceptibilidad a
movimientos en masa, plancha 38–Carmen de Bolívar.
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
8
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
1.4 TIPO DE ARCILLA
Para la calificación del atributo tipo de arcilla se utilizó la metodología propuesta por la
sección edafología del SGC (2013). Se califica según valores presentados en la Tabla 5.
Los datos se extraen de las descripciones de los perfiles presentados en el Estudio
General de Suelos y Zonificación de Tierras 1:100 000 de los departamentos de Bolívar
(IGAC, 2004) y Magdalena (IGAC, 2009).
Tabla5. Calificación del atributo Tipo de Arcilla.
Grupos de tipo de arcilla Calificación Subgrupo Orden
Caolinita Oxisoles,
Caolinita, Biotita 1 1:1 Oxisoles Ultisoles,
Espodosoles
Caolinita, sesquióxidos, Entisoles,
Montmorillonita, Vermiculita Ultisoles, Inceptisoles
Caolinita, Gibsita, Muscovita, 2 1:1, 2:1 Espodosoles
Montmorillonita
Molisoles,
Montmorillonita, Clorita, Andisoles,
Caolinita Inceptisoles, Molisoles,
Montmorillonita, Vermiculita, 3 2:1, 1:1 Entisoles, Aridosoles,
Caolinita Alfisoles, Alfisoles
Sub. Vértic
Muscovita, Illita, Vermiculita,
Montmorillonita
Muscovita, Montmorillonita,
Vermiculita 4 2:1, 2:2 Vertisoles Vertisoles
Talco, Muscovita, Vermiculita,
Montmorillonita
Alófana, Gibsita, Halloisita, 5 2:1, Andisoles, Andisoles,
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
9
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
Imogolita 1:1, 2:2 Histodoles Histosoles
Montmorilonita, Vermiculita
M.O.
En la Figura 5 se presenta la distribución de la susceptibilidad originada a partir de la
calificación tipo de arcilla. La Plancha está dominada por una susceptibilidad Baja
(40,14%), distribuida de sur a norte por el centro de la plancha, sus suelos se
caracterizan por el dominio de arcillas del tipo Halloisitas. Con dominio hacia sur-
oriente de la plancha se presenta la susceptibilidad Alta (25,52%), son suelos con
predominio de arcillas del grupo Montmorillonita, Clorita y Caolinita. En la zona
occidental principalmente, se presenta la susceptibilidad Media (24,82%), allí se puede
encontrar arcillas de los grupos Caolinita, Montmorillonita y vermiculita, entre otras.
Adicionalmente la categoría No Aplica ocupa un 9,52% correspondiente cuerpos de
agua, zonas áridas, islas y zonas urbanas para los cuales no existe evaluación edáfica.
Figura5. Mapa de calificación del atributo Tipo de Arcilla con respecto a la susceptibilidad a
movimientos en masa, plancha 38–Carmen de Bolivar.
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
10
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
1.5 DRENAJE NATURAL
Para la calificación del atributo drenaje natural se utilizó la metodología propuesta por
la sección edafología del SGC (2013). Se califica según valores presentados en la Tabla
6. Los datos se extraen de las descripciones de los perfiles presentados en el Estudio
General de Suelos y Zonificación de Tierras 1:100 000 de losdepartamentos de Bolívar
(IGAC, 2004) y Magdalena (IGAC, 2009).
Tabla 6. Calificación del atributo drenaje natural.
Categoría de
Clase Características
susceptibilidad
Excesivo No retiene agua después de las lluvias. 1
No retiene agua para las plantas después de las
Moderado lluvias. El nivel freático nunca sube por encima de
1
excesivo 2 metros.
Suelos óptimos para el abastecimiento de agua y
aire a los cultivos. Nivel freático siempre por
Bueno (Bien) 2
debajo de 80 cm.
El agua es removida lentamente hasta el nivel
freático (40-80 cm en época de lluvias). Requiere
Moderado 3
drenaje para cultivos permanentes.
Suelos con capas impermeables que impiden
Imperfecto percolación en épocas de lluvias. 4
Agua removida lentamente y los perfiles están
mojados en la época de lluvias. Se requiere
Pobre 4
drenaje.
Agua freática cerca o sobre la superficie.
Muy pobre Encharcamientos permanentes. Se requiere 5
drenaje.
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
11
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
Agua freática sobre la superficie.
Pantanoso Encharcamientos permanentes. Se requiere 5
drenaje.
Fuente: SGC (2013)
En la Figura 6 se presenta la distribución de la susceptibilidad originada a partir de la
calificación drenaje natural. Se observa que el 65,77% del territorio evaluado presenta
una susceptibilidad drenaje natural con calificación Baja, con suelos cuya condición es
de bien drenados. Con calificación Media (15,78%), hacía el occidente, se reportan
suelos moderadamente drenados. Con susceptibilidad Alta (5,8%) asociados a los
cuerpos de agua se reportan suelos pobremente drenados. Sobre el oriente los suelos
pantanosos alrededor de los cuerpos de agua reportan calificación Muy Alta (3,1%).
Adicionalmente la categoría No Aplica ocupa un 9,52% correspondiente cuerpos de
agua, zonas áridas, islas y zonas urbanas para los cuales no existe evaluación edáfica.
Figura 6.Mapa de calificación del atributo Drenaje Natural con respecto a la susceptibilidad a
movimientos en masa, plancha 38 – Carmen de Bolívar.
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
12
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
1.6 SUSCEPTIBILIDAD POR SUELOS
Definidas las variables y analizado el papel que cada una cumple en forma natural en
torno a la susceptibilidad, se definió una función para obtener la calificación total de las
unidades de suelos. La función es una suma de las calificaciones de las variables
(calificadas de 1 a 5) multiplicadas por el peso que se dio a cada una, así:
C=0,30Te + 0,15Ta + 0,20 Pt + 0,20Ar + 0,15D
C= Calificación total dada a las unidades de suelos (1 a 5)
Te =Textura ponderada del perfil modal de suelos, asignada a cada unidad de suelos,
con un peso en la función de 0,30
Ta= Calificación de la taxonomía a nivel de orden con un peso de 0,15, también puede
ser a nivel de subgrupo según criterio experto
Pt= Profundidad total del suelo, peso de 0,20
Ar= Calificación del tipo de arcilla, peso 0,20
D=Drenaje natural, peso 0,15
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
13
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
Figura 7. Mapa de calificación de Susceptibilidad Edáfica para la, plancha 38 – Carmen de
Bolívar.
El resultado se cruzar la información de las variables-atributos calificados origina una
mapa que refleja la susceptibilidad de la zona dependiente del componente edáfico.
Los resultados se presentan en la figura 7. La mayoría del territorio de la plancha
presento una calificación de Alta con un 77,71%. Sus suelos están sobre relieves
ligeramente quebrado a escarpado, laderas cortas y rectas con cimas agudas, de ligera
a moderadamente erosionados, neutros a ligeramente alcalinos, alta saturación de
bases, fertilidad alta a moderada. Hacia el sur-oriente y nor-occidente se presentan
zonas con susceptibilidad Media (8,89%). Son suelos en relieves moderadamente
escarpados; moderadamente erosionados; ligeramente ácidos a neutros, saturación de
bases alta y fertilidad alta. Con mayor presencia alrededor de las redes de drenaje se
reportan zonas con calificación Muy Alta (3,89%), de relieves planos y suelos
fuertemente ácidos a moderadamente alcalinos, saturación de bases muy alta y
fertilidad natural alta a muy alta. Alrededor del 9,53% del área evaluada corresponde a
cuerpos de agua, zonas áridas, islas y zonas urbanas los cuales se califican con
susceptibilidad Muy baja.
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
14
Servicio Geológico Colombiano – Universidad EAFIT
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS. COMITÉ PARA EL
RECONOCIMIENTO DE SUELOS. 2006. CLAVE DE TAXONOMÍA DE SUELOS.
DÉCIMA EDICIÓN. TRADUCCIÓN DE CARLOS A. ORTIZ – SOLORIO Y MA. DEL
CARMEN GUTIÉRREZ – CASTORENA. MÉXICO. 325P.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES-IDEAM E
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA-INGEOMINAS. 2009.
Anteproyecto Mapas nacionales de susceptibilidad y amenaza por movimientos
en masa. Convenio. 11 p. Bogotá.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 2004. Estudio general de suelos y
zonificación de tierras. Departamento de Bolívar, Escala 1:100.000. Bogotá D.C.
-----------------------------------------------------------------------------------. 2009. Estudio general
de suelos y zonificación de tierras. Departamento del Magdalena, Escala
1:100.000. Bogotá D.C.
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC). 2013. Documento metodológico de la
zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa
Esc. 1:100.000. Bogotá D.C., 135p.
Anexo memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 38 – Carmen de Bolívar
15