0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas19 páginas

Ahorro Energético en Sistemas de Acondicionadores de Aire

El documento habla sobre los pasos para ahorrar energía en los sistemas de aire acondicionado. Explica que el sector residencial y comercial son grandes contribuyentes al consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero. Luego, detalla varias estrategias para mejorar la eficiencia energética en los acondicionadores de aire, como seleccionar unidades apropiadas, mejorar el aislamiento térmico, usar controles automáticos y sistemas de gestión de la energía. Finalmente, diferencia entre medidas de ahor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas19 páginas

Ahorro Energético en Sistemas de Acondicionadores de Aire

El documento habla sobre los pasos para ahorrar energía en los sistemas de aire acondicionado. Explica que el sector residencial y comercial son grandes contribuyentes al consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero. Luego, detalla varias estrategias para mejorar la eficiencia energética en los acondicionadores de aire, como seleccionar unidades apropiadas, mejorar el aislamiento térmico, usar controles automáticos y sistemas de gestión de la energía. Finalmente, diferencia entre medidas de ahor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Tema 4: Pasos a seguir en el ahorro de energía en acondicionadores de aire.

El cambio climático y el calentamiento global son unas de las principales amenazas que enfrentan hoy
en día las sociedades, estas amenazas están fundamentadas principalmente en el consumo energético y
en las emisiones de gases de efecto invernadero GEI (Rabani, Madessa, & Nord, 2017). El sector
residencial en el mundo es uno de los más importantes contribuyentes a estos efectos, el 27% del
consumo de energía a nivel mundial se debe al sector residencial y a su vez el 17% de las emisiones
GEI. (Nejat, Jomehzadeh, Taheri, & Gohari, 2015).
Con respecto al sector comercial que es el causante del 40% del consumo de energía mundial y
del 30% de las emisiones globales desde 1970 al 2004 (Lemmet, 2013). Para el 2010, el sector
comercial consumió 22% menos que el sector residencial, pero este tuvo un crecimiento casi 3 veces
más rápido que el sector residencial entre el 1990 y 2010 (Subramanyam, Ahiduzzaman, & Kumar,
2017).
La mayoría del consumo de energía en el sector residencial y comercial se da en el
acondicionamiento de espacios, ya sea calefacción, aire acondicionado y/o iluminación como se
muestra en la Figura 1, los sub sectores más importantes son los edificios públicos, Financiero,
inmobiliario, educativo y el sector de servicios. (Nejat et al., 2015).
Actualmente las empresas y corporaciones, se han visto afectadas por la crisis energética y las
estrictas regulaciones ambientales, por ello invierten grandes cantidades de capital en la investigación y
desarrollo de alternativas dirigidas al ahorro energético y a la adecuación tecnológica de sus equipos
en miras de un comportamiento mas consciente en cuanto al aspecto ecológico y de conservación
ambiental se refiere, cabe destacar que generalmente los sistemas de acondicionamiento de aire
consumen una cantidad considerable de la energía total consumida en las instalaciones y sus agentes
refrigerantes pueden ser muy contaminantes si se dejan escapar al ambiente. Es el sistema de
refrigeración que mayor cantidad de emisiones produce, tanto por consumo eléctrico como por gases
refrigerantes.
Fig. 1. Porcentaje de consumo de energía de edificios según su uso a nivel mundial
(Nejat et al., 2015)

En la actualidad, el incremento acelerado del consumo de energía eléctrica, para satisfacer las
necesidades humanas, el monto requerido que implican el crecimiento de los sistemas eléctricos y los
impactos al medio ambiente, y en general a la humanidad, han resaltado la importancia de la Eficiencia
Energética, como un punto clave que permita mantener los niveles de calidad de vida y confort
mitigando los efectos negativos que se producen por la generación de esta energía.
La Eficiencia Energética implica una nueva forma de pensar de científicos, académicos y de los actores
del sector gubernamental e industrial. Esto se demuestra con algunas declaraciones dadas por los
organismos encargados de establecer las políticas ambientales donde la Eficiencia Energética se trata
como un tema social, con miras a que los ahorros obtenidos permitan incrementar el acceso de la
energía a las personas que no la dispongan o en programas sociales que lo requieran.
Esfuerzos importantes se están realizando en este tema como son:
 La sustitución de equipos por tecnologías más eficientes.
 La educación de los usuarios sobre las ventajas de la eficiencia energética, del ahorro de energía
y los beneficios derivados en relación al medio ambiente.
 La implementación de medidas fiscales para promover el uso de equipos de consumo eficiente y
de normativas que establecen las condiciones que deben cumplir el diseño de las nuevas
edificaciones para estar en armonía con el medio ambiente y con un menor y más eficiente
consumo de energía.
.La eficiencia energética implica lograr un nivel de producción o servicios, con los requisitos
establecidos por el usuario, con el menor gasto energético posible y la menor contaminación ambiental
por este concepto.
Elementos que permiten el ahorro energético.
La elevación de la eficiencia puede alcanzarse por dos vías fundamentales, no excluyentes entre sí:
 Mejor gestión energética y buenas prácticas de consumo, de operación y mantenimiento.
 Tecnologías y equipos de alta eficiencia en remodelaciones de instalaciones existentes o en
instalaciones nuevas.
La primera vía tiene un menor costo, pero los resultados son más difíciles de conseguir y mantener.
Tiene que ver con la conducta del hombre.
La segunda vía requiere mayores inversiones, pero el potencial de ahorro es más alto y asegura mayor
permanencia de los resultados.
Cualquiera de las dos permite reducir el consumo específico, pero la combinación de ambas es lo que
posibilita alcanzar el resultado óptimo.

Fig. 2.
Elementos
que
permiten el
ahorro
energético

Pasos a
seguir en
el ahorro
de
energía
en acondicionadores de aire.
Un Uso Racional y Eficiente de la Energía de los sistemas de aire acondicionado se obtiene con:
Seleccionando o diseñando la unidad apropiada (cálculo adecuado de cargas térmicas).
Minimizando las infiltraciones de aire externo
Reduciendo el U (coeficiente de transferencia de calor) de paredes
Mejorando la eficiencia de la iluminación
Alta eficiencia de los equipos empleados en aire acondicionado: alto COP o REE
Alta eficiencia de ventiladores, compresores y motores eléctricos
Usar velocidad variable en ventiladores de manejadora o condensadora
Optimización del diseño de ductos y distribución del aire.
Aplicar un programa de mantenimiento apropiado
Emplear el control automático (PID) con programas de eventos.
Adoptar sistemas de manejo de energía (BMS)
Emplear sistemas de recuperación de calor.

Estrategias de eficiencia energética para Aire Acondicionado


Los ahorros en los sistemas de aire acondicionado se pueden separar en dos (2) tipos: ahorros directos e
indirectos. Como directos podemos hablar de los ahorros que afectan directamente el consumo de
energía de los equipos de los equipos de aire acondicionado, y como indirectos serían las medidas que
son de hábito y uso de los sistemas, pero en su mayoría no son cuantificables.

Medidas de Ahorro Indirecto


 Reducción de cargas térmicas
Lograr una reducción de la carga térmica de una térmica de una vivienda tiene grandes beneficios en
cuanto a la reducción de consumo de energía, ya que se necesitaría menos energía eléctrica por unidad
térmica.
Aislar térmicamente una vivienda consiste en lograr que sus elementos en contacto con el exterior
aumenten su resistencia al paso del calor, lo que se consigue incorporando materiales aislantes en:
muros exteriores, cubiertas y suelo. (IDAE, 2008).
 Aislamiento de fachadas muros y ventanas)
Instalar un material aislante en los muros, ya sea por el exterior, interior o inyectando material aislante
dentro del muro, y/o sustituyendo los vidrios y ventanas por otras más eficientes y de mayor calidad
tales como ventanas de doble vidrio, películas contra rayos UV.
 Aislamiento de techos externos
Instalar un material aislante en el techo. Ejemplos: Tejas, vigas de madera, mantas térmicas, techos
verdes, etc.
 Aislamiento de suelos y techos internos
Instalar un material aislante térmico en los techos en contacto con espacios habitables, suelos en
contacto con espacios no habitables, apoyados sobre el terreno o en contacto con el aire exterior.
 Aislamiento de separaciones entre viviendas y paredes y/o separaciones con zonas comunes del
edificio.
Instalar un material aislante térmico en las paredes interiores o las de separaciones entre vecinos o en
las paredes con las zonas comunes.
 Aislamiento de las instalaciones (tuberías)
Instar un material aislante térmico en las tuberías de conducción del agua caliente o fría, para evitar
pérdidas de calor en el transporte del agua caliente y evitar posibles condensaciones en las
conducciones de agua fría.

 Controlar la apertura y cierre de puertas y ventanas


Cuando un espacio se encuentra climatizado, es muy probable que sufra pérdidas del aire frío por las
ventanas y puertas de los espacios. Una de las buenas prácticas para evitar estas pérdidas, es que
cuando se requiera abrir las puertas o ventanas, el sistema de aire acondicionado se encuentre apagado.
Esto muchas veces no se cumple, por lo que existen sistemas automáticos para realizar esta tarea. El
sistema se compone de un controlador o termostato, que se le asigna una señal de un sensor magnético
de apertura en la figura se pueden observar un ejemplo de los equipos que se pueden usar para esta
labor.

Temperatura de confort
El cuerpo humano no percibe ni frío ni calor a una temperatura aproximada de 21°C (68°F). A esta
temperatura se le llama temperatura normal y aunque se han encontrado pequeñas diferencias entre
mujeres y hombres, niños y adultos, gente del sur y del norte, gente que se alimenta principalmente de
carbohidratos o de proteínas, etc., estas diferencias no superan los 2°C. (ASHRAE, 2010).
Al mantener los sistemas de aires acondicionado en la temperatura de confort como valor de referencia,
se reduce la capacidad de trabajo de estos sistemas, y también el consumo de energía eléctrica.
Buenas prácticas
Las oportunidades de ahorro energético deben estar orientadas directamente a solucionar las causas que
provocan un alto consumo, producto de la pérdida de eficiencia del equipo por obsolescencia
tecnológica o los malos hábitos en el uso de los equipos, dichas causas pueden ser de diseño e
instalación de equipos o bien en la operación del mismo.
Diseño e Instalación
 Realizar el diseño de cargas térmicas para asegurar la correcta capacidad a instalarse.

 Valorar la instalación de unidades de alto COP (>4) o bien REE (>14) .


 Polarizar vidrios con láminas que permitan el paso de luz visible, pero no radiación infrarroja o
bien instalar persianas o algún obstructor de radiación directa o bien instalar persianas o algún
obstructor de radiación directa.
 Los equipos Multi Split o VRV son los más eficientes del mercado.
 Utilizar pintura de techo blanco en los recintos acondicionados.
 Instalación del condensador sin obstrucciones en la salida de aire como una pared u otro
condensador.
 Ubicar el condensador en un lugar donde la mayor cantidad de horas al día no reciba radiación
solar directa pero sin agua de lluvia.
 Si el condensador se instala en el techo, éste deberá estar al menos a 25 cm o más de distancia
del mismo.
Operación
 Control adecuado de temperatura, la temperatura se establece en el estándar 55 “ Condiciones
ambientales térmicas para las personas” de la ASHRAE (American Society of Heating,
Refrigerating and Air Conditioning Engineers), dicho estándar estudia las diferentes
condiciones en las que está expuesta la persona en un ambiente laboral y establece el ámbito
como temperatura de confort entre 22°C y 25°C con una humedad relativa del 60%. Desde el
punto de vista práctico y teórico se calcula un 4% de reducción de energía por cada grado
centígrado de aumento de temperatura.
 Mantenimiento y limpieza regulares.
Aire acondicionado, principios y sistemas” de Edward G. Pita.
Medidas de Ahorro directo en sistemas de aire acondicionado
 Uso de sistemas de aire acondicionado de alta eficiencia
El coeficiente EER (Energy Efficiency Ratio) es el índice de eficiencia energética de una máquina
térmica en la modalidad de refrigeración y expresa la relación entre la potencia de enfriamiento total
que genera el equipo y la potencia eléctrica que consume.
Este índice mide la energía que se produce con la energía invertida en el funcionamiento del equipo; es
decir, un EER con un valor de 1 significa que por cada unidad de energía eléctrica utilizada se produce
una unidad de energía térmica y un EER 5, quiere decir que el equipo produce cinco veces más energía
térmica que la electricidad que consume. Es decir, en cuanto mayor sea el valor del EER, mayor será la
eficiencia energética del equipo. (Air-Conditioning Heating and Refrigeration Institute (AHRI), 2012)

BTU
h
EER=
KWh

Ecuación 1 Ecuación de cálculo de factor de eficiencia EER (Air-Conditioning Heating and Refrigeration Institute
(AHRI), 2012)
El potencial de ahorro de energía y de reducción de emisiones de un proyecto de cambio de Aires
acondicionados se calcula como la diferencia entre el consumo actual de energía y el consumo de
energía con los nuevos aires. Cuando son proyectos de eficiencia energética en el cual los equipos son
nuevos y no existe un predecesor, el potencial de ahorro se calcula como la diferencia entre el consumo
de energía usando un equipo de aire acondicionado convencional y el consumo de energía usando un
equipo de alta eficiencia.
El potencial además depende de la capacidad de los aires, la eficiencia del equipo y del número de
horas de operación, en el caso de Chiller también se debe tener en cuenta la instalación de equipos
auxiliares más eficientes, tales como bombas y ventiladores. En general, el potencial de ahorro puede
establecerse entre un 20 y 35 % del consumo de energía actual dependiendo de las condiciones de
operación y del tipo de sistema que se tenga.(CNEE, 2010)
La inversión específica en un sistema de cambio de aire acondicionado depende del tipo de sistema que
se quiera instalar, además de los requerimientos y prestaciones del sistema, tales como la capacidad de
refrigeración. En la siguiente tabla se muestran los posibles sistemas que se podrían instalar y el costo
aproximado de estos sistemas (CNEE, 2010), cabe recordar que cada sistema es único, y sus ahorros y
costos varían. La tabla busca establecer un costo y eficiencia aproximado a lo que sería la realidad.

Tabla . Sistemas de aire acondicionado y sus equivalentes de eficiencia energética


Tipo de sistema de aire acondicionado Eficiencia Rango de Equivalente eficiente Inversión
común capacidad promedio
(EER) (TR) (COP$/TR)
Ventana 7,5 - 10 0,5 - 2 MiniSplit Inverter $1.500.000
MiniSplit 10 - 16 0,5 - 4 MiniSplit Inverter $2.600.000

Sistema Central VRF

Unidades Paquete 9 -13 3 -50 $2.200.000


Unidad Paquete
Inverter

Sistema Central VRF

Tipo de sistema de aire acondicionado Eficiencia Rango de Equivalente eficiente Inversión


común capacidad promedio
(EER) (TR) (COP$/TR)
Chiller enfriado por 12 - 24 30 - 2700 Sistema Chiller de $3.500.000
agua alta eficiencia

Chiller enfriado por 9 -13 10 -550 Sistema Chiller $2.800.000


aire enfriado por agua

Sistemas centrales de 15 - 24 3 - 40 Sistema VRF de alta $5.500.000


refrigerante variable eficiencia
(VRF)

Para realizar un proyecto de eficiencia energética en un sistema de aire acondicionado es importante


determinar la siguiente información:
1. Identificar la situación actual de la instalación (Diagnóstico)
 Tipo de tecnologías existentes
 Eficiencia de los equipos actuales medido como EER o COP. (Evaluación de la eficiencia
energética de los equipos). La eficiencia energética del sistema actual, se compara con los
coeficientes de EER, kW/TR o el COP.
2. Analizar posibilidades de mejora.
 Potencial de ahorro energético. Uso de la instalación (horas de operación diaria) y
aprovechamiento del acondicionamiento natural (free cooling).
 Potencial de ahorro en mantenimiento. (Limpieza, cambio de filtros, sustitución de partes).
3. Proponer soluciones de renovación
 Mantenimiento de equipos actuales
 Renovación de equipos
 Renovación de equipos y automatización
Tecnologías existentes.
Actualmente existentes diferentes tecnologías de aire acondicionado, las cuales se seleccionan según su
uso y aplicación. A continuación, en la tabla 3, se resumen las características principales de las
diferentes tecnologías que se encuentran en el mercado.
Tabla 3. Características básicas de los diferentes sistemas de AA.
Ventana: usados para aplicaciones limitadas de aire acondicionado, como por ejemplo, acondicionar
solo habitaciones o pocos espacios dentro de un inmueble. Son de bajo costo y fácil instalación. Por lo
general , son ruidosos, de baja eficiencia y altos costos de mantenimiento. Tienen un EER entre 7,5 y
10.

Sistemas mini y multi split: son sistemas individuales con uno o más evaporadores interiores. El
termino split viene de equipo dividido. Se denomina mini por la capacidad de enfriamiento. Este
sistema es muy usado en la actualidad por las facilidades en su instalación así como un bajo costo de
instalación, no requiere ductos, operación silenciosa, cuenta con temporizador, son programables,
amplia gama de modelos, cuentan con control de temperatura y entre sus desventajas, no son prácticos
para grandes instalaciones, requieren espacio adicional para el condensador, una mala ubicación del
condensador incrementa el consumo de energía, no incluyen un retorno de aire al exterior, además no
es adecuado para lugares donde se contamine el aire. Su EER esta entre 10 y 16.

Unidades paquete: estos sistemas se usan en áreas donde se tengan espacios grandes como oficinas,
centros comerciales, Edificios pequeños y medianos, bibliotecas, escuelas, etc. Los sistemas se pueden
instalar por medio de ductos o directos al recinto. Las capacidades están en el rango de 3 a 50 TR. El
EER puede estar entre 9 y 13. Entre las ventajas tenemos: menor consumo de energía que el
equivalente de equipos de ventana y mini split, mayor capacidad en un solo equipo, amplia gama de
tamaños y pueden automatizarse, a su vez existen entre sus desventajas: mayor costo de compra,
requiere ductos de inyección (deben ser aislados) y retorno, mayor mantenimiento, desperdicio de
energía en malas instalaciones, etc.

Sistemas de agua helada tipo Chiller: son equipos que enfrían agua en su evaporador, luego esta es
enviada por medio de una red de tuberías hacia una serie manejadoras de aire que inyectan el frío a las
áreas que acondicionan. De estos tipos de Chiller existen dos (2) variantes según el tipo de condensador
que usen: pueden ser condensados por aire, siendo más eficientes los primeros con EER entre 12 y 24.
Los Chriller enfriados por aire tienen EER entre 10 y 15.Entre sus ventajas se encuentran:
acondicionamiento para varias áreas al mismo tiempo, menor consumo de energía que el equivalente de
equipos individuales, mayor capacidad en un solo equipo, amplia gama de capacidades y permite un
óptimo control de su operación, además se presentan las siguientes desventajas para estos equipos,
siendo mayor costo de compra y de inversión de todo el sistema, requiere de bombas, tuberías,
manejadoras de aire, válvulas, sistemas control, ductos de inyección y retorno, se requiere de
especialistas para automatizar su operación, mayor mantenimiento, así mismo, los equipos condensados
por aire son menos eficientes.

Sistemas centrales de refrigerante variable (VRF): estos sistemas controlan el flujo de refrigerante
de las condensadoras hacia las evaporadoras con el fin de ajustar la capacidad a la demanda. El objetivo
es entregar a cada unidad interior el refrigerante necesario para suplir la demanda de la zona que
climatiza. De esta manera, se consigue que el consumo no esté en función del total del sistema, sino
que esté en función de la carga que se entrega.
Estos sistemas presentan múltiples aplicaciones, tales como oficinas, hoteles, viviendas unifamiliares,
bloques de apartamentos, etc., y son muy empleados en reformas de edificios. Son principales para
aplicaciones comerciales y residenciales. Tienen un EER entre 15 y 24. Entre sus ventajas se
encuentran: máxima zonificación. Cada usuario o espacio dispone de sucontrol, bajos niveles sonoros,
eficiencia energética y ahorro de energía, elevados rendimientos, reducido espacio de instalación de las
unidades exteriores, menores espacios de paso de tuberías, múltiples tipos de unidades interiores,
versátiles sistemas de control (locales, centrales o en red); así mismo entre sus desventajas se destacan:
no permiten la opción de free cooling, distribución de refrigerante por medio de una red de tuberías de
cobre susceptible a fugas, mayor costo de compra y de inversión en el sistema, mayor mantenimiento
especializado.

Un sistema de aire acondicionado energéticamente eficiente, permite obtener altas prestaciones de


calidad y confort reduciendo el consumo de energía y además, reduciendo costos de mantenimiento.
Para el desarrollo de un proyecto de aire acondicionado se requiere como mínimo conocer la siguiente
información:
La eficiencia energética del sistema del sistema actual, se compara con los coeficientes de EER,
KW/TR o el COP.
Uso de la instalación (horas de operación diaria) y aprovechamiento del acondicionamiento natural
(free cooling).
Mantenimiento (limpieza, cambio de filtros, sustitución de partes).
Línea de base energética e información del nuevo proyecto.
La línea de base energética se determina teniendo en cuenta la capacidad de los aires actuales, la
eficiencia y las horas de operación del aire, calculando el consumo de acuerdo con la siguiente fórmula:
KWh horas operación 12
Consumo( )=Capacidad (TR)∗( )
año año BTU
EER( )
W
Las condiciones que se deben determinar en los equipos existentes y los equipos nuevos son:
i) su capacidad nominal, que se encuentra en la placa de los aires
ii) la eficiencia, que se puede encontrar en el manual o ficha técnica.
Potencial de ahorro energético y reducción de emisiones de GEI.
El potencial de ahorro energético y reducción de emisiones de un proyecto de cambio de aires
acondicionados se calcula como la diferencia entre el consumo de energía actual menos el consumo de
energía con los nuevos aires. Cuando son proyectos de eficiencia energética en el cual los equipos son
nuevos y no existe un predecesor, el potencial de ahorro se calcula como la diferencia entre el consumo
de energía usando un equipo de aire acondicionado convencional y el consumo de energía usando un
equipo de alta eficiencia.
El potencial además depende de la capacidad de los aires, la eficiencia del equipo y del número de
horas de operación, en el caso de Chiller también se debe tener en cuenta la instalación de equipos
auxiliares más eficientes, tales como bombas y ventiladores. En general, el potencial de ahorro puede
establecerse entre un 20 y 35% del consumo de energía actual dependiendo de las condiciones de
operación y del tipo de sistema que se tenga.
(CNEE, 2010).
Para la evaluación energética, económica y ambiental de un proyecto de eficiencia energética en aire
acondicionado, se requiere como mínimo la información que se observa en la tabla:
Tabla 1 . Información mínima requerida para evaluar un proyecto de sustitución de aire
acondicionado.

Parámetro Unidad Fuente/Fórmula


A. Capacidad nominal del sistema TR Datos de la placa de los equipos
actual
B. Eficiencia del sistema actual EER * Ficha técnica de los equipos actuales
C. Horas de operación promedio h / año Datos de la instalación por año
D. Consumo de energía del sistema Kwh / año A * (12/ B) *C
actual
E. Capacidad nominal del nuevo TR Ficha técnica de los equipos nuevos
sistema
F. Eficiencia del nuevo sistema EER * Ficha técnica de los equipos nuevos
G. Consumo de energía del nuevo Kwh / año E * (12/ F) *C
sistema

Parámetro Unidad Fuente/Fórmula


H. Inversión en el nuevo sistema USD Dato de inversión del proyecto
de aire acondicionado
I. Precio de la energía eléctrica USD / kWh Factura eléctrica de la instalación
J. Ahorro de energía actual KWh / año D-G
K. Ahorro económico actual USD / año J*I
L. Período de retorno simple Años H/K
M. Factor de emisión KgCO2 / kWh EIA o IPCC

N. Reducción de emisiones de GEI KgCO2 / año J*M

La reducción de emisiones de GEI se calcula teniendo en cuenta al factor de emisión de la energía


eléctrica que se consume en el sistema de aire acondicionado. En caso que se use energía eléctrica, el
factor de emisión se puede obtener de la base de datos de Agencia Internacional de Energía
(http://www.iea.org/statistics/topics/co2emissions/).
Si la energía que consume el sistema de aire acondicionado es autogenerada o cogenerada, el factor de
emisión deberá calcularse para el caso específico.
* Los EERs no siempre son reportados en BTU-h/W, por lo que se deben hacer las conversiones
respectivas.
En la siguiente tabla se resumen los potenciales riesgos técnicos, ambientales y sociales de un proyecto
de eficiencia energética en sistemas de aire acondicionado y su estrategia de mitigación.
Caso de estudio
Un hotel de 350 habitaciones, desea cambiar su sistema de aire acondicionado que tiene más de 20 años
de uso. El hotel por medio de una auditoria energética logró identificar que el 45% de su consumo de
energía eléctrica se debía a estos aires acondicionados, cuyo sistema actual es un Chiller de tornillo de
400 TR; que para el caso, se propone cambiar por un Chiller centrífugo con tecnología magnética (sus
rodamientos son electromagnéticos por los que reduce la fricción en el compresor y por ende el
consumo de energía).
Este nuevo sistema permitiría disminuir el consumo eléctrico sin disminuir el confort de las
habitaciones. Además, el hotel busca reducir el impacto ambiental de sus instalaciones aprovechando la
reducción de emisiones de GEI que generaría el proyecto.
Para este proyecto se deben tener en cuenta, tanto la eficiencia del Chiller actual, como de los equipos
auxiliares, bombas de condensación, bombas de agua helada y torre de enfriamiento. Por lo general, los
equipos auxiliares le quitan un porcentaje de eficiencia del 20% .
Eficiencia Chiller actual 15 EER.
Eficiencia Chiller actual más equipos auxiliares 12 EER.
Eficiencia Chiller magnético 20 EER.
Eficiencia Chiller magnético más equipos auxiliares 16 EER.
Para este proyecto también se debe tener en cuenta que el Chiller no trabaja al 100% de carga durante
todo el año, por lo que se calcula un promedio de horas de uso equivalentes al 100% de carga a partir
de mediciones de campo. Para este caso se calculan 7.300 horas equivalentes al 100% de carga.
En la siguiente tabla se resumen los datos tenidos en cuenta para la evaluación del proyecto. El costo de
la energía y el factor de emisión dependen del país. Para este caso se toma el factor de emisión de
Colombia como ejemplo.
Parámetro Unidad Fuente/Fórmula Valor
A. Capacidad nominal del TR Datos de la placa del 400
sistema actual Chiller
B. Eficiencia del sistema EER * Datos de la placa del 12
actual Chiller
C. Horas de operación h / año Medición en campo 7300
promedio
D. Consumo de energía Kwh / año A * (12/ B) *C 2.920.000
del sistema actual

E. Capacidad nominal del TR Datos de la placa del 400


nuevo sistema Chiller magnético

F. Eficiencia del nuevo EER * Datos de la placa del 16


sistema Chiller magnético

G. Consumo de energía Kwh / año E * (12/ F) *C 2.190.000


del nuevo sistema

Parámetro Unidad Fuente/Fórmula Valor


H. Inversión en el nuevo USD Dato de inversión del 480.000
sistema de aire proyecto
acondicionado
I. Precio de la energía USD / kWh Dato de la factura de energía 0,15
eléctrica
J. Ahorro de energía KWh / año D-G 730.000
actual
K. Ahorro económico USD / año J*I 109.500
actual
L. Período de retorno Años H/K 4,38
simple
M. Factor de emisión KgCO2 / kWh EIA o IPCC 0,37
(Colombia 2014)
N. Reducción de Ton CO 2 / año J*M 270,1
emisiones de GEI
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Tabla . Matriz de riesgos técnicos, financieros, ambientales y sociales.
Riesgo Tipo Estrategia de mitigación
Cobertura de los requerimientos de A/A Técnico Realizar los diseños de manera adecuada, teniendo en cuenta las
mediciones de carga térmica de la instalación
Confiabilidad en la operación de la Técnico Seleccionar equipos de proveedores reconocidos que cuenten con
tecnología de A/A experiencia en proyectos similares y cuenten con servicio técnico en el
país
Uso de refrigerante que agotan la capa de Ambiental Verificar que los equipos no utilizan gas refrigerante R-22. Asegurarse
ozono de que el gas refrigerante tenga un potencial bajo de agotamiento de la
capa de ozono. Normalmente estos gases son conocidos como
refrigerantes ecológicos. El refrigerante más utilizado en la actualidad es
el R410 A.
Generación de ahorros y factibilidad Técnico/Financiero Seleccionar la tecnología adecuada para los requerimientos del proceso y
financiero analizar con detalle los precios de la energía eléctrica y sus tendencias en
el futuro.
Reducción de emisiones de GEI Ambiental Asegurarse de que el diseño del proyecto permite la máxima eficiencia
operativa y logra la mayor reducción del consumo de energía eléctrica.
No permitir que los equipos antiguos de baja eficiencia se reubiquen en
otros sitios generando reducciones de eficiencia en el proyecto.
Reciclajede refrigerantes Ambiental Asegurarse de que los refrigerantes retirados de la instalación antigua
sean destruidos en instalaciones especializadas con licencia para su trata
miento.

También podría gustarte