República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Sur del Lago”
P.F.G. Contaduría Publica
U.C. Economía I
Sección “A” Turno: Nocturno
Periodo AR-2020
ANALISIS
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Presentado por:
Pérez F. Pedro A.
v-20.533.337
Santa Bárbara de Zulia, 07/07/2020
INTRODUCCIÓN.
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner
en manos del público la mayor parte de los servicios existentes en la economía. La
empresa desarrolla su actividad en conexión con otros agentes y esta relación
condiciona el cumplimiento del objetivo que motiva su existencia.
Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores
que emplea en la producción, tales como las materias primas, maquinarias y equipo,
mano de obra, capital, etc. Se ha preferido ilustrar y explicar conjuntamente las
diversas curvas de costos correspondientes a los diferentes conceptos analizados
en este trabajo.
1. Costos De Producción
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por
ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
2. Costos a Corto Plazo:
Es en donde las cantidades de algunos recursos son fijas (tecnología, edificios y
capital) la planta de una empresa es fija en el corto plazo. Para aumentar la
producción en el corto plazo, una empresa debe incrementar la cantidad variable de
los insumos que utiliza en este caso el # de trabajadores. Las decisiones pueden
revertirse fácilmente.
Aquí una empresa para generar mayor producción debe emplear más trabajo,
por lo tanto, debe aumentar sus costos. La relación entre producción y costo se
describe mediante los siguientes conceptos de costo:
2.1. Costo Total (CT): de una empresa es el costo de los recursos productivos
que utiliza. Incluye el costo de: la tierra, del capital y del trabajo, así como
de las habilidades empresariales; y se divide en fijo y variable.
2.2. Costo Promedio: Se divide en 3
2.2.1. Costo Fijo Promedio (CFP): es el costo fijo total por unidad de
producción.
2.2.2. Costo Variable Promedio (CVP): es el costo variable total por unidad
de producción.
2.2.3. Costo Total Promedio (CTP): es el costo total por unidad de
producción.
Se calcula de la siguiente manera:
- Tenemos:
CT = CFT + CVT
- De ahí dividimos cada uno entre la cantidad producida:
CT/Q = CFT/Q + CVT/Q
- Finalmente queda:
CTP = CFP + CVP
2.3. Costo Marginal: Es el aumento en el costo total que resulta del incremento
de una unidad en la producción. Se calcula como el incremento del costo
total dividido entre el aumento de la producción.
2.4. La relación entre el coste marginal y el coste medio
Esta relación guarda semejanza con la relación entre la productividad
media y la productividad marginal , pero ahora existe también un coste
variable medio. Al principio, las primeras unidades son las más costosas y
su coste se irá reduciendo a medida que se incremente la producción. Eso
provocará que el coste medio y el coste variable medio sean al inicio
mayores que el coste marginal, ya que en el coste medio y en el coste
variable medio pesará el coste de las primeras unidades que era mayor. Los
tres se irán reduciendo al principio a medida que aumenta la producción.
Llegado un punto el coste marginal llegará a su mínimo y comenzará a
crecer, pero el coste variable medio y el coste medio seguirán reduciéndose.
La reducción del coste variable medio y del coste medio seguirá
produciéndose porque el coste marginal, el coste de las unidades que
sucesivamente se van añadiendo a la producción, es cada vez mayor pero
aún más bajo que el coste variable medio, de manera que esas sucesivas
unidades que se añadan a la producción contribuirán a reducir el coste
variable medio. ¿Hasta cuando? Hasta que el coste marginal haya crecido
lo suficiente y el coste variable medio se hay reducido lo suficiente como
para que ambos sean iguales. Es decir, que el coste variable medio tocará
su mínimo cuando se iguale al coste marginal. A partir de ahí comenzará a
crecer. Como las sucesivas unidades que se añadan costarán más que el
coste variable medio, una vez superado el mínimo del coste variable medio
en el que el coste variable medio y el coste marginal son iguales, el coste
marginal será superior al coste variable medio. Pero durante un tiempo el
coste medio, que siempre será más alto que el coste variable medio porque
es el resultado de sumar al coste variable medio una cantidad positiva como
es el coste fijo medio, seguirá reduciéndose. Llegado el momento en el que
el coste marginal sea igual al coste medio, el coste medio llegará a su
mínimo. A partir de ahí, el coste marginal será también mayor que el coste
medio. La diferencia entre el coste medio y el coste variable medio irá
reduciéndose a medida que aumente la producción, aunque nunca se
lleguen a igualar.
3. Costos a Largo Plazo:
Es en donde las cantidades de todos los recursos pueden variar. Es decir un
periodo en el cual una empresa puede cambiar su planta. En este caso la empresa
puede aumentar su cantidad de producción cambiando su planta o aumentando la
cantidad de trabajadores a contratar. Las decisiones no se revierten con facilidad.
En el corto plazo una empresa puede variar la cantidad de trabajo que emplea,
pero la cantidad de capital es fija, es decir la empresa tiene costos variables de
trabajo y costos fijos de capital. Aquí en el largo plazo una empresa puede variar
tanto la cantidad de trabajo como la cantidad de capital. Por lo tanto todos los costos
de la empresa son variables. Los costos a largo plazo dependen de la función de
producción.
4. Economías y deseconomías de escala: Las economías y deseconomías de
escala existen cuando el costo unitario de producir un bien baja/sube a medida
que aumenta/disminuye la tasa de producción.
La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando
alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste,
es decir, a medida que la producción en una empresa crece (zapatos, chicles,
bastones, cajas de cerillas...), sus costes por unidad producida se reducen.
Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.
Las deseconomías de escala son los factores que causan que las grandes
empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad
de cada producto, han sido bastantes menos estudiadas que las fuerzas
contrarias denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las
empresas producir bienes y servicios con costes unitarios cada vez más bajos.
4.1. Causas de la Economía de escalas:
• Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas
(disminución del coste medio).
• Rapel sobre compras.
• Mejora tecnológica.
• Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo,
especialización, etc.)
• Causas no controlables por la empresa (por ejemplo disminución del
precio de un insumo).
4.2. Causas más comunes de una deseconomía:
• Dificultades en control y supervisión.
• Toma de decisiones lentas.
• Falta de motivación en los empleados.
• Por nuestra opinión podríamos agregar el factor de largo plazo. Si
tomamos una empresa en constante crecimiento, podrá alcanzar un
techo donde su producción ya sea más costosa que lo que su venta
genera, es importante diferenciar este tipo de deseconomía dada las
dimensiones de la empresa y los precios de venta de un rendimiento
decreciente.
Medidas de costo más utilizadas en el análisis de corto plazo de una empresa:
• Costo Total: Representa gasto monetario total mínimo.
• Costo Fijo: Representa el gasto monetario total en que se incurre aunque no
se produzca nada.
• Costo Variable: Representa los gastos que varían con el nivel de
producción.
• Costo Fijo Medio: Costo fijo dividido entre la cantidad de producción a
medida que aumenta la producción.
• Costo Variable Medio: Costo variable dividido entre la cantidad de
producción.
• Costo Total Medio: Permite conocer el costo de la unidad representativa
producida.
• Costo Marginal: Costo adicional por producir una unidad adicional.
Los costos de Producción
CONCLUSIONES
Los costos siguen a la producción allá donde vaya como si de una sombra se
tratara. Una producción excesiva puede ser tan peligrosa como una producción
escasa. Pero los costos no solo influyen en el nivel de producción. Las empresas
inteligentes prestan especial atención a los costos cuando toman decisiones
operativas, las empresas desean elegir el método de producción eficiente.
Los costos comprenden, además de los gastos monetarios explícitos los costes
de oportunidad que se derivan del hecho de que los recursos pueden utilizarse con
otros fines.
Existe una relación entre el comportamiento del costo total y la función de
producción, la curva de costo total es cada vez mas inclinada a medida que aumenta
la cantidad de producción debido al producto marginal decreciente.
En pocas palabras, la economía de escala hace alusión a la capacidad que tiene
una empresa para producir más de forma más económica, ya que cuantos más
productos produce, menos costes unitarios suponen para la organización.
Y, por su parte, la deseconomía de escala es justo el fenómeno contrario. Aquel
que se produce cuando aumenta el coste unitario de fabricación de un producto o
se incrementa la preparación de servicios. En estos casos, la empresa ha de
soportar un gasto mayor que no debe repercutir en el rendimiento de la
organización.
Cuando se habla de economía de escala se hace referencia al sentido
ascendente, pero aquí se utiliza para enfatizar que la producción es menos costosa
cuanto mayor es el volumen que se produce.
En definitiva, las economías y deseconomías de escala hacen referencia al
impacto que tienen los recursos destinados en una organización para fabricar sus
productos. Esto hace necesario tener en cuenta los factores internos y externos
para que el balance de la misma no se resienta.
El análisis del comportamiento de los costos, permite a las entidades ver su
situación real con cualquier indicador que utilice, este análisis debe hacerse
periódicamente para una eficiente toma de decisiones. Como conclusión podemos
decir que los Contadores Públicos y los asistentes administrativos son los mejores
aliados de los empresarios, debido a que la contabilidad durante mucho tiempo ha
tenido tres principales ramas de aplicación, una financiera, una administrativa y una
de costos; ya que la combinación de las ideas y buenos controles hará que los
negocios permanezcan en el mercado; contando con una adecuada determinación
de los costos y la utilidad que se pretende obtener, se podrá contar con apropiados
precios de venta que harán que la empresa sea exitosa en todos los aspectos.
BIBLIOGRAFÍA
SPENCER Y SIEGELMAN, Economía de la Administración de Empresas, 1.963,
Primera Edición. Editorial Hispano Americana.
BLAIR, R y L KENNY. Microeconomía con Aplicaciones a la Empresa. México,
MC Graw Hill. 1983.455 Pág.
KAFKA, FOLKE, Casos y ensayos en Economía de la Empresa. Lima,
Universidad del Pacifico. 1989.
PARKIN, MICHAEL. Microeconomia. Mexico, Ed Addison Wesley Loyman. 2000.