0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Configuración de Red Debian

El documento proporciona información sobre la configuración de red necesaria para instalar Debian, incluyendo la dirección IP, máscara de red, puerta de enlace y servidor DNS. También describe los requisitos mínimos de hardware como 16 MB de RAM para una instalación sin escritorio y 1 GB de disco duro. Además, explica cómo acceder al menú de configuración de la BIOS y seleccionar el dispositivo de arranque antes de la instalación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Configuración de Red Debian

El documento proporciona información sobre la configuración de red necesaria para instalar Debian, incluyendo la dirección IP, máscara de red, puerta de enlace y servidor DNS. También describe los requisitos mínimos de hardware como 16 MB de RAM para una instalación sin escritorio y 1 GB de disco duro. Además, explica cómo acceder al menú de configuración de la BIOS y seleccionar el dispositivo de arranque antes de la instalación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Configuración de red

Si su sistema está conectado a una red 24 horas al día (como una conexión
Ethernet o conexiones equivalentes — no una conexión PPP), debe preguntar a
su adminitrador de red por esta información. Si por el contrario su administrador
le informa de que dispone de un servidor de DHCP y que su uso está
recomendado, en ese caso no necesitará esta información porque su servidor
DHCP se la proporcionará directamente a su ordenador durante la instalación.

 El nombre de su equipo (puede que se le permita decidirlo a usted mismo).

 Su nombre de dominio.

 La dirección IP de su ordenador.

 La dirección IP de su red.

 La mascara de red que se ha de usar en su red.

 La dirección de difusión que ha de usar en su red.

 La dirección IP de su puerta de enlace por defecto a la cual su sistema


deba enrutar, si su red dispone de puerta de enlace.

 El sistema que en su red funcionará como servidor de DNS (Domain


Name Service).

 Si se conecta a la red usando Ethernet.

 Si su interfaz Ethernet es una tarjeta PCMCIA; si es así, el tipo de


controladora PCMCIA que posee.

Si la única conexión de red de su sistema es via una línea serie, usando PPP o una
conexión equivalente, probablemente no podrá instalar el sistema base desde la
red. Para instalar el sistema en este caso necesitará usar un CD, copiar los
paquetes base en una partición disponible del disco duro, o preparar unos
disquetes que contengan el sistema base. Vea Configurar PPP, Sección 8.9 más
abajo para información sobre la configuración de PPP en Debian.
Requerimientos mínimos de hardware

Una vez que tenga toda la información del hardware de su equipo compruebe que
éste le permitirá soportar el tipo de instalación que desea.

En función de sus necesidades puede conseguir trabajar con menos de lo


recomendado en la tabla siguiente. Sin embargo, la mayoría de los usuarios se
arriesgan a que el sistema no cumpla sus expectativas si ignora estas sugerencias.
Se recomienda tener como mínimo un Pentium 100 para sistemas de escritorio, o
un Pentium II-300 para un servidor.
Requerimientos mínimos recomendados
+--------------------------------------------+
|Instalación | RAM | Disco duro |
|--------------+--------------+--------------|
|Sin escritorio| 16 megabytes | 450 megabytes|
|--------------+--------------+--------------|
|Con escritorio| 64 megabytes | 1 gigabyte |
|--------------+--------------+--------------|
|Servidor | 128 megabytes| 4 gigabytes |
+--------------------------------------------+

Éste es un ejemplo de algunas configuraciones estádares para un sistema Debian.


También puede tener una idea del espacio de disco requerido por los grupos de
programas en Espacio de disco necesario para algunas "task", Sección 11.4.

Servidor típico
Éste es un perfil de servidor pequeño, útil para un servidor limitado que
tiene pocas utilidades para el usuario de consola. Incluye un servidor FTP,
un servidor Web, DNS, NIS y POP. Para esto le bastarán con 50MB de
espacio en disco, y a partir de ahí necesitará añadir espacio para los datos
que desee servir.
Acceso telefónico
Una máquina típica de escritorio, incluyendo el sistema X window,
aplicaciones gráficas, sonido, editores, etc. El tamaño necesario para esta
configuración es de 500MB.
Consola de trabajo
Una máquina más simplificada, sin sistema X window ni aplicaciones X.
Aconsejable para un portátil u ordenador móvil. El tamaño será alrededor
de 140MB.
Programador
Una instalación de escritorio con paquetes de desarrollo, como Perl, C, C+
+, etc. El tamaño estará en torno a 475 MB. Si añade X11 y algunos
paquetes adicionales para otros usos, deberá planear unos 800MB para
este tipo de máquina.

Recuerde que estos tamaños no incluyen todo el resto de informacion que se


suele usar, como ficheros de usuarios, correo y datos. Siempre es mejor ser
generoso cuando evalúa el espacio necesario para sus propios ficheros y datos.
En especial, la partición /var de Debian contiene una gran cantidad de
información de estado. Los ficheros de dpkg (con información de todos los
paquetes instalados) pueden consumir fácilmente unos 20MB; con los registros y
el resto deberá reservar al menos 50 MB para /var.

Preinstalación de hardware y configuración del sistema operativo

Esta sección le guiará a través de la preinstalación de hardware, en caso de ser


necesaria, previa a la instalación de Debian. Generalmente, involucra verificar y
posiblemente cambiar la configuración del “firmware” de su sistema. El
“firmware” es el software base usado por el hardware, y es fundamental durante
el proceso de arranque (después del encendido). También se reseñan los
problemas de hardware conocidos que afecten a la fiabilidad de Debian
GNU/Linux en su sistema.

3.6.1. Utilización del menú de configuración de la BIOS

La BIOS provee las funcionalidades básicas necesarias para arrancar su máquina


y permitir al sistema operativo acceder a su hardware. Su sistema probablemente
provea un menú de configuración de la BIOS, usado para configurarla. Antes de
instalar, debe asegurarse de que su BIOS esté configurada correctamente, no
hacerlo puede ocasionar graves fallos intermitentes o la imposibilidad de instalar
Debian.

El resto de esta sección está tomada de http://www.faqs.org/faqs/pc-hardware-


faq/part1/, respondiendo a la pregunta, “¿Cómo accedo al menú de configuración
del CMOS?”. El acceso al menú de configuración de la BIOS (o “CMOS”)
depende del fabricante que escribió el programa para la BIOS:

AMI BIOS

Tecla Supr durante el POST (auto-verificación al encendido)

Award BIOS
Teclas Ctrl+Alt+Esc o Supr durante el POST

DTK BIOS

Tecla Esc durante el POST

IBM PS/2 BIOS

Ctrl+Alt+Insert después Ctrl+Alt+Supr

Phoenix BIOS

Ctrl+Alt+Esc o Ctrl+Alt+S o F1

Puede encontrar información sobre las rutinas de invocación de la BIOS


en http://www.tldp.org/HOWTO/Hard-Disk-Upgrade/install.html.

Algunas máquinas AMD64 no tienen menú de configuración de CMOS en la


BIOS. Éstas requieren un programa de configuración de CMOS. Si no tiene el
disquete de instalación o diagnósticos para su máquina, puede intentar usar un
programa shareware/freeware. Busque
en ftp://ftp.simtel.net/pub/simtelnet/msdos/.

3.6.2. Selección de dispositivo de arranque

Muchos menús de configuración de la BIOS le permiten elegir el dispositivo que


el sistema usará para arrancar. Configúrelo para buscar un sistema operativo
arrancable en A: (la primera unidad de disquete), luego opcionalmente la primera
unidad CD-ROM (posiblemente aparezca como D: o E:) y luego desde C: (la
primera unidad de disco duro). Esta configuración le permite arrancar desde un
disquete o un CD-ROM, los dos dispositivos de arranque más usados para
instalar Debian.

Si tiene un controlador SCSI y tiene un dispositivo CD-ROM conectado a éste,


usualmente podrá arrancar desde el CD-ROM. Todo lo que debe hacer es
habilitar el arranque desde CD-ROM en la BIOS SCSI de su controlador.

Otra opción popular es arrancar desde un dispositivo de almacenamiento USB


(también conocido como memoria USB o llavero USB). Algunos tipos de BIOS
pueden arrancar directamente desde éstos, pero otras no. Podría necesitar
configurar su BIOS para arrancar desde un “Dispositivo extraíble” («Removable
device», N. del T.) o incluso “USB-ZIP” para que arranque desde el dispositivo
USB.

A continuación se dan más detalles acerca de como configurar la secuencia de


arranque. Recuerde reiniciar el ordenador después de que Linux esté instalado,
para que la máquina arranque desde el disco duro.

3.6.2.1. Cambiar el orden de arranque en ordenadores IDE

1. En cuanto su ordenador se encienda, presione las teclas para ingresar a la


utilidad de la BIOS. A menudo es la tecla Supr. Sin embargo, consulte la
documentación del hardware para conocer las teclas exactas.

2. Busque la secuencia de arranque en la herramienta de configuración. Su


ubicación depende de su BIOS, pero debe buscar un campo que liste
unidades.

Las opciones comunes en máquinas IDE son C, A, cdrom o A, C, cdrom.

C es el disco duro y A la unidad de disquete.

3. Cambie la secuencia de arranque de modo que el CD-ROM o la unidad de


disquete sea el primero. Usualmente las teclas Av Pág o Re Pág le
desplazan a través de todas las opciones posibles.

4. Guarde sus cambios. Las instrucciones en la pantalla le dirán como


guardar los cambios en su ordenador.

3.6.2.2. Cambiar el orden de arranque en ordenadores SCSI

1. En cuanto su ordenador se encienda, presione las teclas para ingresar a la


utilidad de configuración SCSI.

Puede iniciar la utilidad de configuración SCSI después de la verificación


de memoria cuando se muestre el mensaje de como iniciar la utilidad de la
BIOS al iniciar su ordenador.

Las teclas que necesita dependen de la utilidad. A menudo son Ctrl+F2.


Sin embargo, consulte la documentación de su hardware para el juego de
teclas exacto.

2. Busque la utilidad para cambiar el orden de arranque.


3. Configúrela de modo que el SCSI ID de la unidad de CD sea el primero en
la lista.

4. Guarde sus cambios. Las instrucciones en la pantalla le dirán como


guardar los cambios en su ordenador. Generalmente debe presionar F10.

3.6.3. Configuraciones de la BIOS misceláneas

3.6.3.1. Configuraciones de CD-ROM

Algunas BIOS (como Award BIOS) le permiten configurar automáticamente la


velocidad del CD. Debe evitar esto, y en su lugar configurarlo a la velocidad más
lenta. Si obtiene el mensaje de error seek failed, es posible que se deba a esto.

3.6.3.2. Memoria extendida vs. memoria expandida

Si su sistema provee tanto memoria extendida como expandida, configúrelo de


modo haya la mayor cantidad posible de memoria extendida y la menor cantidad
de memoria expandida. Linux requiere memoria extendida y no puede usar
memoria expandida.

3.6.3.3. Protección de virus

Deshabilite cualquier característica de notificación de virus que su BIOS pueda


tener. Si tiene una placa base u otro hardware con protección de virus, asegúrese
que está deshabilitado o quítelo físicamente mientras ejecuta GNU/Linux. No son
compatibles con GNU/Linux, es más, debido a los permisos definidos en el
sistema de ficheros y la memoria protegida que utiliza el núcleo de Linux, los
virus son prácticamente desconocidos[3].

3.6.3.4. Shadow RAM

Su placa base podría proveer “shadow RAM” o caché de BIOS. Podría tener


configuraciones para “Video BIOS Shadow”, “C800-CBFF Shadow”,
etc. Deshabilite toda la “shadow RAM”. La “shadow RAM” se usa para acelerar
el acceso a la ROM en su placa base y en alguna de las tarjetas controladoras.
Linux no usa estas ROMs una vez se ha iniciado, debido a que tiene su propio
software de 32-bits más rápido en lugar de los programas de 16-bits en la ROM.
Deshabilitar la “shadow RAM” puede hacer que parte de ésta esté disponible
para que los programas la usen como memoria convencional. Dejar habilitada la
“shadow RAM” podría interferir con el acceso de Linux a los dispositivos de
hardware.
3.6.3.5. Memory Hole

Si su BIOS ofrece algo así como “15–16 MB Memory Hole” (agujero de


memoria de 15 a 16 MB, n. del t.) deshabilítelo. Linux espera encontrar memoria
allí si tiene esta cantidad de RAM.

Tenemos conocimiento de una placa base Intel Endeavor en la que existe una
opción llamada “LFB” o “Linear Frame Buffer”. Tiene dos valores: “Disabled”
(deshabilitada, n. del t.) y “1 Megabyte”. Configúrela a “1 Megabyte”. Cuando
está deshabilitada no se lee correctamente el disquete de instalación y el sistema
podría colapsarse eventualmente. Hasta el momento de escribir este documento
no entendemos qué es lo que ocurre con este dispositivo en particular — sólo
funcionó con esta configuración y no funcionó sin ésta.

3.6.3.6. Gestión avanzada de energía

Si su placa base provee Advanced Power Management (APM), configúrelo de


manera que APM controle la gestión de energía. Deshabilite los modos “doze”,
“standby”, “suspend”, “nap” y “sleep”, y deshabilite el temporizador de apagado
de disco duro. Linux puede tomar control de estos modos y puede hacer un mejor
trabajo de gestión de energía que la BIOS.

3.6.4. Problemas de hardware a tener en cuenta

Soporte de USB en la BIOS y teclados USB.  Si no tiene teclados de estilo AT


sino solamente un modelo USB, necesitará habilitar la emulación de
compatibilidad de teclado en la configuración de la BIOS. Haga esto solamente si
el sistema de instalación falla al usar el teclado en modo USB. Igualmente, en
algunos sistemas (especialmente en portátiles) deberá deshabilitar el soporte de
versiones anteriores de USB si su teclado no responde. Consulte el manual de su
placa base y busque las opciones “Emulación de compatibilidad de teclado” o
“Soporte de teclado USB”.

[3] 
Después de la instalación, si desea puede habilitar la protección del sector de
arranque. No ofrece seguridad adicional, pero si también ejecuta Windows puede
prevenir una catástrofe. No hay necesidad de forzar el Master Boot Record
(MBR) después de configurar el gestor de arranque.
La combinación de la filosofía y metodología de Debian, las herramientas GNU,
el núcleo Linux, y otro software libre importante, forman una distribución de
software única llamada Debian GNU/Linux. Esta distribución está formada por
un gran número de paquetes. Cada paquete en la distribución contiene
ejecutables, scripts, documentación e información de configuración, y tiene
un encargado, quien es el principal responsable de mantener el paquete
actualizado, hacer un seguimiento de los informes de fallo y comunicarse con los
autores principales del programa empaquetado. Nuestra gran base de usuarios en
conjunto con nuestro sistema de seguimiento de fallos aseguran que los
problemas se encuentren y resuelvan rápidamente.

La atención que pone Debian a los detalles, nos permite producir una distribución
de alta calidad, estable y escalable. La instalación puede configurarse fácilmente
para cumplir diversas funciones, desde cortafuegos reducidos al mínimo, a
estaciones de trabajo científicas o servidores de red de alto rendimiento.

Debian es especialmente popular entre los usuarios avanzados debido a su


excelencia técnica y a sus comités siempre atentos a las necesidades y
expectativas de la comunidad Linux. Debian también introdujo muchas
características a Linux, que ahora son comunes.

Por ejemplo, Debian fue la primera distribución de Linux en incluir un sistema de


gestión de paquetes para una fácil instalación y desinstalación del software.
Además, también fue la primera que podía actualizarse sin necesidad de
reinstalarla.

Debian continúa siendo líder en el desarrollo de Linux. Su proceso de desarrollo


es un claro ejemplo de lo bien que puede funcionar el modelo «Open Source»;
incluso para tareas tan complejas, como construir y mantener todo un sistema
operativo.

Lo que más distingue a Debian de otras distribuciones GNU/Linux es su sistema


de gestión de paquetes. Estas herramientas otorgan al administrador de un
sistema Debian total control sobre los paquetes instalados, incluyendo la
capacidad de instalar un sólo paquete o actualizar el sistema operativo por
completo. También es posible proteger paquetes individualmente de forma que
no se actualicen. También puede indicar al sistema de gestión de paquetes qué
programas ha compilado usted mismo y qué dependencias cumplen.

Para proteger su sistema contra “caballos de Troya” y otros programas


malévolos, los servidores de Debian verifican que los paquetes provienen de sus
auténticos encargados. Los desarrolladores de Debian también ponen gran
cuidado en configurarlos de forma segura. Se publican parches muy rápidamente
si se descubren problemas de seguridad en los paquetes ya distribuidos. Con el
sencillo sistema de actualización de Debian, puede descargar e instalar parches
de seguridad automáticamente a través de Internet.

El método principal, y el mejor, para obtener soporte para su sistema Debian


GNU/Linux y comunicarse con los desarrolladores de Debian, es a través de las
diversas listas de correo mantenidas por el proyecto Debian (existen más de 215
al momento de escribir este documento). La manera más fácil de suscribirse a
una de estas listas es visitar la página de subscripción a las listas de correo de
Debian y rellenar el formulario que allí encontrará.

Le sugerimos que consulte la página de distribución para obtener información


acerca de cómo obtener Debian GNU/Linux desde Internet o de cómo comprar
los CDs oficiales de Debian. Además puede encontrar la réplica más próxima a
usted consultando la lista de réplicas de Debian, donde encontrará la lista
completa de los servidores de réplica disponibles.

Es muy fácil actualizar una instalación de Debian ya realizada. El procedimiento


de instalación de Debian le ayudará a configurar su sistema de forma que, si
fuese necesario, pueda realizar estas actualizaciones una vez que haya terminado
la instalación.

https://www.debian.org/releases/woody/i386/ch-preparing.es.html

https://www.debian.org/releases/lenny/amd64/ch03s06.html.es

https://www.debian.org/releases/etch/hppa/ch01s04.html.es

También podría gustarte