TELEREHABILITACIÓN®
Y CENTROS COMUNITARIOS DE
REHABILITACIÓN-CCR:
Modelo de atención para zonas dispersas y de alta
ruralidad en Colombia; desde el enfoque de Atención
Primaria en Salud-APS
FUNDACIÓN IDEAL
Para la rehabilitación integral
“Julio H. Calonje”
¡Por un IDEAL de Vida!
Telerehabilitación® Y CENTROS COMUNITARIOS DE REHABILITACIÓN-CCR:
Modelo de atención para zonas dispersas y de alta ruralidad en Colombia; desde el enfoque de
Atención Primaria en Salud-APS.
Rodolfo Millán Muñoz [y otros]. --- Cali
Fundación IDEAL®, 2020.
248 páginas:
Incluye Índice de Contenido.
Introducción - Capítulo I. contexto del programa de Rehabilitación con Participación
Comunitaria –RPC en el departameto del Amazonas- Colombia. - Capítulo II. Fundamentación
teórica y conceptual de la Telerehabilitación y Centros Comunitarios de Rehabilitación-CCR.
– Capítulo III. Telerehabilitación y Centros Comunitarios de Rehabilitación-CCR: Modelo de
atención para zonas dispersas y de alta ruralidad en Colombia; desde el enfoque de Atención
Primaria en Salud-APS. Autor Millán Muñoz Rodolfo; Co-Autor I. Padilla Raygoza Nicolás;
Coautor II. Lasso Largo Claudia Isabel; Co-Autor III. Domínguez Mosquera Joanna.
CEP-Banco de la República – Biblioteca Luis Ángel Arango
Fundación IDEAL® para la Rehabilitación Integral “Julio H. Calonje”
Título: Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación-CCR:
Modelo de atención para zonas dispersas y de alta ruralidad en Colombia; desde
el enfoque de Atención Primaria en Salud-APS
Autor:
Rodolfo Millán Muñoz
Co-Autores:
Nicolás Padilla Raygoza
Claudia Isabel Lasso Largo
Joanna Domínguez Mosquera
ISBN: 978-958-57257-7-5
ISBN -PDF: 978-958-57257-8-2
Presidente Junta Directiva: Bernardo Jiménez Lozano
Presidente Ejecutivo: Rodolfo Millán Muñoz
Imagen y carátula: Gesta Diseños S.A.S.
Diagramación e impresión: Ingeniería Gráfica S.A., Cali – Valle
Fundación IDEAL® para la Rehabilitación Integral “Julio H. Calonje”
Todos los derechos reservados, se prohíbe la reproducción total o parcial, sin autorización
expresa de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
Santiago de Cali, Colombia. Febrero de 2020.
TELEREHABILITACIÓN®
Y CENTROS COMUNITARIOS DE
REHABILITACIÓN-CCR:
Modelo de atención para zonas dispersas y de alta
ruralidad en Colombia; desde el enfoque de Atención
Primaria en Salud-APS
Autor:
Rodolfo Millán Muñoz
Co-Autores:
Nicolás Padilla Raygoza
Claudia Isabel Lasso Largo
Joanna Domínguez Mosquera
Acerca del Autor y de los Co-Autores
Autor:
Rodolfo Millán Muñoz
Colombiano. Candidato a Doctor en Proyectos por UNINI México. Maestría en
Dirección Estratégica Organizaciones de Salud. Máster Universitario en Integración
de Personas con Discapacidad. Especialista en Gerencia Social. Licenciado en
Educación Especial. Trabajador Social. Investigador Asociado Grupo Habilitación/
Rehabilitación Integral Fundación IDEAL® -GIDEAL y Grupo Salud y Movimiento,
Universidad Santiago de Cali. Presidente Ejecutivo Fundación IDEAL® para la
Rehabilitación Integral “Julio H. Calonje” y docente de la Universidad Santiago de
Cali. Correo electrónico:
[email protected]Co-Autores:
Nicolás Padilla Raygoza
Mexicano. Candidato a Doctor en Nutrición por UNINI México. Médico
Cirujano, Pediatra, Posgrado en Epidemiologia, Maestría y Doctorado en Ciencias
con enfoque en Epidemiología, Maestría en Gerontología Social, Coordinador de
Investigación y Educación Médica Continua, Escuela de Medicina, Universidad
de Celaya, México; exprofesor de tiempo completo titular B del Departamento
de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías,
Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato, México. Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores CoNaCyT (México) 2012-2018. Investigador
estatal en salud del estado de Guanajuato por la Secretaría de Salud del Estado de
Guanajuato (México) 2015; award Publons® por revisor top 1% en 2018.
Claudia Isabel Lasso Largo
Colombiana. Fisioterapeuta. Magíster en Salud Ocupacional. Formación
complementaria en investigación. Líder del grupo de investigación Habilitación/
Rehabilitación Integral Fundación IDEAL® -GIDEAL. Jefe Unidad de Investigación
e Innovación Tecnológica Fundación IDEAL® para la Rehabilitación Integral
“Julio H. Calonje”. Correo electrónico:
[email protected] Joanna Domínguez Mosquera
Colombiana.Ingeniera Industrial. Coordinadora de Calidad Fundación
IDEAL® para la Rehabilitación Integral “Julio H. Calonje”. Correo electrónico:
[email protected] Pares evaluadores
Pares evaluadores Pares evaluadores
internos externos
Leonor Elena Sierra Bernal Jorge Alberto Vélez Beltran
Fundación IDEAL® Para La Centro de Telemedicina de Colombia
Rehabilitación Integral LTDA-CTMC
“Julio H Calonje”
Steven Rodriguez Guerrero
Idalia Tunubala Gonzalez Universidad Nacional Abierta y a
Fundación IDEAL® Para La Distancia (UNAD)
Rehabilitación Integral
“Julio H Calonje” Luis Fernando Gómez Ortega
Universidad Nacional Abierta y a
Alicia Mery Castro Quintero Distancia (UNAD)
Fundación IDEAL® Para La
Rehabilitación Integral Clemencia Nieto Álzate
“Julio H Calonje” Grupo de Gestión en Discapacidad
Oficina de promoción Social -
Belkys Beatriz Angulo Brión Ministerio de Salud y Protección Social
Fundación IDEAL® Para La
Rehabilitación Integral Alba Patricia Palacios Garzón.
“Julio H Calonje” Grupo de Gestión en Discapacidad
Oficina de promoción Social -
Rosa Maria España Scarpetta Ministerio de Salud y Protección Social
Fundación IDEAL® Para La
Rehabilitación Integral Leidy Tatiana Riveros.
“Julio H Calonje” Grupo de Gestión en Discapacidad
Oficina de promoción Social -
Julio Cesar Zapata Criollo Ministerio de Salud y Protección Social
Fundación IDEAL® Para La
Rehabilitación Integral Claudia Susana Castaño Gonzalez
“Julio H Calonje” Grupo de Gestión en Discapacidad
Oficina de promoción Social -
Ministerio de Salud y Protección Social
Oswaldo Grosso.
Grupo de Gestión en Discapacidad
Oficina de promoción Social - Ministerio
de Salud y Protección Social
Contenido
Lista de Siglas y Abreviaturas ................................................................ 11
Índice de Tablas ...................................................................................... 13
Índice de Figuras..................................................................................... 15
Agradecimientos ..................................................................................... 17
Presentación ............................................................................................ 19
Palabras clave .......................................................................................... 20
Introducción ............................................................................................ 21
Capítulo 1: Contexto del programa de Rehabilitación con
Participación Comunitaria–RPC en el departamento
del Amazonas- Colombia ........................................................................ 25
1.1 Programa de Rehabilitación con Participación Comunitaria- RPC .. 27
Referencias bibliográficas ....................................................................... 35
Capítulo 2: Fundamentación teórica y conceptual de la
Telerehabilitación y Centros Comunitarios de Rehabilitación-CCR .... 37
2.1 Política de Atención Integral en Salud -PAIS ................................... 40
2.1.1 Objeto del Modelo MAITE ........................................................ 43
2.1.2 Fundamentos del Modelo MAITE ............................................ 43
2.1.3. Líneas de Acción del MAITE .................................................. 43
2.2 Componentes de la Atención Primaria en Salud (APS) ................... 49
2.2.1 Rehabilitación Basada en la Comunidad –RBC ....................... 52
2.3 Salud electrónica ............................................................................... 56
2.4 Telesalud ............................................................................................ 58
2.5 Telemedicina ..................................................................................... 59
2.5.1 Telemedicina: generalidades y áreas clínicas de aplicación .... 62
2.5.2 Taxonomía ................................................................................ 62
2.5.3 Barreras a la implementación de la telemedicina ................... 65
2.5.4 Factores facilitadores para el desarrollo de la telemedicina .. 67
2.5.5 Iniciativas de la OMS y la OPS en telemedicina ..................... 68
2.5.6 Aplicaciones de la telemedicina .............................................. 72
2.6 Telerehabilitación: perspectiva histórica, antecedentes,
tendencias y reto ............................................................................... 84
2.6.1 Origen y evolución del campo de la telerehabilitación........... 86
2.6.2 Soporte tecnológico y metodológico para la implementación
de servicios de telerehabilitación ............................................ 87
2.6.3 Impacto potencial y beneficios sociales de
la telerehabilitación .................................................................. 87
2.7 Aplicaciones en tiempo diferido y en tiempo real de los servicios
de la telemedicina ............................................................................. 89
2.7.1 Aplicaciones en tiempo diferido ........................................... 90
2.7.2 Aplicaciones en tiempo real ................................................. 91
2.8 Avances normativos de la telemedicina y la telerehabilitación
para su desarrollo en Colombia........................................................ 91
2.8.1 Antecedentes e importancia ................................................. 92
2.8.2 Avances en el marco legal .................................................... 93
2.9 Rehabilitación integral ...................................................................... 96
2.9.1 Volvamos a la idea fundamental de la rehabilitación ......... 96
2.9.2 El objetivo de la rehabilitación ............................................. 96
2.9.3 El respeto al derecho de autodeterminación del
paciente en la rehabilitación ................................................. 97
2.9.4 La rehabilitación es un programa hecho a la medida,
encaminado a alcanzar una meta personalizada................. 98
2.9.5 Plan Integral de ejecución de la rehabilitación en trabajo
en equipo ............................................................................... 98
2.10 Discapacidad...................................................................................107
2.10.1 Contexto de la discapacidad en Colombia........................ 109
Referencias bibliográficas ......................................................................118
Capítulo 3: Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de
Rehabilitación- CCR: Modelo de atención para zonas dispersas y de
alta ruralidad en Colombia; desde el enfoque de Atención Primaria
en Salud-APS ......................................................................................... 127
3.1 Diseño del modelo de atención en Telerehabilitación ................... 129
3.1.1 Modelo de Atención en Telerehabilitación desde el
enfoque de Atención Primaria en Salud- APS, en el
departamento del Amazonas, Colombia ............................ 129
3.1.2 EAI- Centro Comunitario de Rehabilitación- CCR .............137
3.1.3 EAI- Telerehabilitación ........................................................162
3.1.4 Plataforma /Software y aplicaciones para la
implementación de Telerehabilitación ................................197
3.2 Análisis económico y financiero de Modelo de Atención en
Telerehabilitación .............................................................................214
3.2.1 Inversión ...............................................................................215
3.2.2 Proyección de Procedimiento de Rehabilitación en la
Modalidad de Telerehabilitación y Recurso Profesional
Estimados ............................................................................ 220
Referencias bibliográficas ..................................................................... 224
ANEXOS ................................................................................................ 226
Lista de Siglas y Abreviaturas
(AATIs) Organización de Autoridades Tradicionales Indígenas del
Amazonas
(APS) Atención Primaria en Salud
(APTA) Asociación Americana de Terapia Física
(AOPA) Asociación Americana de Terapia Ocupacional
(ASHA) Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición
(ASIS) Análisis de Situación de Salud
(AVD) Actividades de la Vida Diaria
(CEPAL) Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CIF) Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad
y de la Salud.
(CCR) Centro Comunitario de Rehabilitación
(CTJT) Comités Territoriales de Justicia Transicional
(CUPS) Códigos Únicos de Procedimientos en Salud
(CTMC) Centro de Telemedicina de Colombia
(DANE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(EAI) Estrategia de Articulación Institucional
(EAPB) Entidades Administradoras de Planes de Beneficios
(IPS) Instituciones Prestadoras de Servicios
(JICA) Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(MSPS) Ministerio de Salud y Protección Social
(MAITE) Modelo de Acción Integral Territorial
(MIAS) Modelo Integral de Atención en Salud
(NTIC) Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(ODS) Objetivos de Desarrollo Sostenible
(OMS) Organización Mundial de la Salud
(OPS) Organización Panamericana de la Salud
(OIM) Organización Internacional para las Migraciones
(ONG) Organizaciones No Gubernamentales
(ONU) Organización de las Naciones Unidas
(PAPSIVI) Programas de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas
del Conflicto
(PAIS) Política de Atención Integral en Salud
(PcD) Persona con Discapacidad
(PIC) Plan de Intervenciones Colectivas
(POS) Plan Obligatorio de Salud
(RBC) Rehabilitación Basada en la Comunidad
(RBF) Rehabilitación Basada en Familia
(REPS) Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud
(RIAS) Rutas Integrales de Atención en Salud
(RLCPCD) Registro de Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad
(RPC) Programa de Rehabilitación con Participación Comunitaria
(SENA) Servicio Nacional de Aprendizaje
(SGSSS) Sistema General de Seguridad Social en Salud
(TIC)Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(UBS) Unidades Básicas en Salud
(UPC) Unidad de Pago por Capitación
(USAID) Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(VTC) Videoteleconferencia
(WHO) World Health Organization
Índice de Tablas
Tabla 1. Definiciones de telemedicina según diferentes organismos
internacionales .......................................................................... 60
Tabla 2. Taxonomía en telemedicina ...................................................... 63
Tabla 3. Barreras a la implementación de la telemedicina ................... 65
Tabla 4. Facilitadores para el desarrollo de la telemedicina ................. 67
Tabla 5. Acciones de la OMS relacionadas con la telemedicina ........... 69
Tabla 6. La telerehabilitación según distintas organizaciones. ............. 85
Tabla 7. Grados de discapacidad según capacidad de ejecución
y posibilidad de participación. .............................................. 115
Tabla 8. Equipamiento Básico de los Centros Comunitarios
de Rehabilitación-CCR............................................................ 154
Tabla 9. Oferta de servicios del CCR / Rehabilitación Basada
en Comunidad ........................................................................ 156
Tabla 10. Oferta de Servicios del CCR /Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas (PIC) ............................................ 158
Tabla 11. Oferta de servicios del CCR respecto al Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS)...................................... 159
Tabla 12. Proceso de teleorientación en rehabilitación/discapacidad. 167
Tabla 13. Flujograma del proceso de teleapoyo en rehabilitación/
discapacidad ........................................................................... 169
Tabla 14. Proceso de teleconsulta de medicina especializada –
categoría telemedicina interactiva (sincrónica) - Medicina
Física y Rehabilitación (Fisiatría).......................................... 171
Tabla 15. Proceso de teleconsulta a profesionales de la
rehabilitación– categoría telemedicina interactiva
(sincrónica) ............................................................................ 175
Tabla 16. Proceso de teleconsulta para la evaluación clínico-
funcional - categoría telemedicina interactiva
(sincrónica) ............................................................................ 179
Tabla 17. Proceso teleconsulta para evaluación sociofamiliar -
categoría telemedicina interactiva (sincrónica) ................... 182
Tabla 18. Proceso de teleeducación en salud/rehabilitación
y discapacidad ....................................................................... 186
Tabla 19. Componentes electrónicos utilizados en la Sede
Principal Villacolombia......................................................... 193
Tabla 20. Componentes electrónicos utilizados en la sede Programa
Especializado Neurodesarrollo Pediátrico ........................... 194
Tabla 21. Componentes electrónicos utilizados en la Sede del
Programa Especializado en Neurodesarrollo Pediátrico-
Servicio de Hidroterapia ........................................................ 195
Tabla 22. Componentes electrónicos utilizados en la Sede
Unidad Especializada en Habilitación/Rehabilitación
Integral. ................................................................................... 195
Tabla 23. Componentes electrónicos utilizados en la Sede CCR
Municipio de Leticia .............................................................. 196
Tabla 24. Requerimientos del sistema de la plataforma Reacts........... 198
Tabla 25. Características Técnicas Plataforma MOODLE .................... 199
Tabla 26. Características técnicas SIEMENS. ....................................... 203
Tabla 27. Equipos y multimediales del teleconsultorio ....................... 205
Tabla 28. Proceso de habilitación de servicios bajo la
modalidad de telemedicina ................................................... 208
Tabla 29. Determinación del costo de inversión Unidad Remisora
para Telerehabilitación .......................................................... 215
Tabla 30. Determinación del costo de inversión Centro de
Referencia para Telerehabilitación ........................................ 216
Tabla 31. Costo de Teleconsultorios ...................................................... 217
Tabla 32. Costos Directos de Honorarios Profesionales
de la Rehabilitación ................................................................ 218
Tabla 33. Costos Indirectos de operación ............................................. 219
Tabla 34. Procedimientos de intervención bajo la modalidad
de Telerehabilitación .............................................................. 220
Tabla 35. Recurso profesional que interviene en los
servicios de Telerehabilitación .............................................. 221
Tabla 36. Costo de los servicios bajo la modalidad de
Telerehabilitación .................................................................. 222
Índice de Figuras
Figura 1. Contexto geográfico de Rehabilitación con
Participación Comunitaria .................................................... 29
Figura 2. Metodología de cascada del Programa de Rehabilitación
con Participación Comunitaria-RPC ..................................... 29
Figura 3. Relación de los componentes de la Política de Atención
Integral en Salud (PAIS) ........................................................ 41
Figura 4. Matriz de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC).
Tomado de OMS (2012). ......................................................... 53
Figura 5. Plan Integral de Ejecución para la Rehabilitación
(JICA, 2009) ............................................................................ 99
Figura 6. Niveles estructurales del funcionamiento (OMS, 2002) .... 101
Figura 7. Circulo vicioso de decadencia del funcionamieto
(JICA, 2009) .......................................................................... 104
Figura 8. Circulo virtuoso del mejoramiento (JICA, 2009). ............... 105
Figura 9. Interacción entre los componentes de la CIF (OMS, 2011)... 114
Figura 10. Estructura técnica institucional. Modelo de rehabilitación
integral IDEAL®. Tomado de Millán et al (2019) ................ 132
Figura 11. Fundamentación teórica del Modelo de Rehabilitación
Integral IDEAL®: Tomado de Millán et al (2019). ............... 133
Figura 12. Estructura funcional del Modelo de Rehabilitación
Integral IDEAL®.Tomado de Millán et al (2019) ................. 134
Figura 13. Articulación de la rehabilitación institucional y la
atención extramural para la inclusión de la persona
con discapacidad. Tomado de Millán et al (2019). ............. 136
Figura 14. Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) y su
articulación con el Modelo de Rehabilitación Integral
IDEAL®.Tomado de Millán et al (2019) ............................... 138
Figura 15. Actores y sectores que trabajan en la estrategia de
articulación institucional Centro Comunitario de
Rehabilitación (CCR). Tomado de Millán (2015) ................ 140
Figura 16. Diseño médico arquitectónico del Centro Comunitario
de Rehabilitación- CCR. Tomado de Millán (2015) ............ 153
Figura 17. Modelo de atención en Telerehabilitación .......................... 163
Figura 18. Modelo de atención en Telerehabilitación de la
Fundación IDEAL® ............................................................... 166
Figura 19. Flujograma del proceso de teleorientación en
rehabilitación/ discapacidad ............................................... 168
Figura 20. Flujograma del proceso de teleapoyo en rehabilitación/
discapacidad......................................................................... 170
Figura 21. Flujograma del proceso de teleconsulta médica especializada
de Medicina Física y Rehabilitación (Fisiatría).................. 174
Figura 22. Flujograma del proceso de teleconsulta para profesionales
de la rehabilitación .............................................................. 178
Figura 23. Flujograma del proceso de teleconsulta evaluación
clínico funcional .................................................................. 181
Figura 24. Flujograma del proceso de teleconsulta de evaluación
sociofamiliar ........................................................................ 185
Figura 25. Flujograma del proceso de teleeducación en salud/
rehabilitación y discapacidad ............................................. 190
Figura 26. Topología de la Red de Datos Fundación IDEAL® .............. 192
Figura 27. Modos Principales de Funcionamiento IPSEC ................... 197
Figura 28. Topología Plataforma Reacts ............................................... 198
Figura 29. Topología de la plataforma MOODLE ................................. 200
Figura 30. Topología Tecnológica SIEMENS ........................................ 203
Figura 31. Estructura normativa básica de habilitación de servicios
de rehabilitación modalidad de Telerehabilitación.
Garcia y Valderrama, (2016) ................................................ 206
Figura 32. Flujograma del proceso de habilitación de servicios de
salud (Yunda, 2015).............................................................. 213
Agradecimientos
A la Junta Directiva de la Fundación IDEAL®; por creer, apoyar y
financiar esta propuesta de innovación e investigación, que contribuye
al mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de personas con
discapacidad que por sus condiciones socioeconómicas y/o geográficas
no pueden acceder a servicios de rehabilitación institucional en el
territorio colombiano.
A los miembros del Grupo de Investigación -GIDEAL y Comité
de Dirección de la Fundación IDEAL®; por su acompañamiento,
asesoramiento y direccionamiento durante cada una de las etapas y
fases de este proceso de investigación.
Al Centro de Telemedicina de Colombia (CTMC); por su cooperación,
apoyo técnico y tecnológico, compartiendo capacidades y recursos como
aliado estratégico para el despliegue e incorporación de las tecnologías
de información y comunicación aplicadas en el mejoramiento de los
procesos de prestación de servicios de habitación rehabilitación integral
de las personas con discapacidad.
Fundación IDEAL® 17
Presentación
La discapacidad y sus consecuencias constituyen un problema de
salud pública, de allí que el Gobierno de Colombia, a través del Ministerio
de Salud y Protección Social (MSPS), ha asumido el reto de diseñar un
Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE)), que permita mejorar el
acceso y la calidad de los servicios de salud en lugares apartados de la
geografía nacional, basado en el enfoque de salud familiar y comunitaria,
y en la gestión integral del riesgo.
El departamento del Amazonas, ubicado al sur de Colombia, es la
región geográfica con mayor extensión territorial y una considerable
dispersión poblacional, características que determinan limitaciones
en el acceso a servicios de salud y altos costos de la atención que se
transfieren a la población usuaria, situación que se hace más compleja con
las particularidades sociales y culturales de la región, y las necesidades
de atención de los rupos étnicos y la población con discapacidad.
Las características particulares de la población con discapacidad
determinan estrategias de intervención que respondan a las necesidades
específicas de este grupo poblacional, y que garanticen una alternativa
de rehabilitación funcional a personas con discapacidad que por sus
condiciones socioeconómicas y geográficas no pueden acceder a servicios
de rehabilitación institucional.
La presente propuesta de Modelo de Atención en Rehabilitación para zonas
dispersas y de alta ruralidad en Colombia; desde el enfoque de Atención
Primaria en Salud-APS; como producto de investigación en el Doctorado
en Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana – UNINI,
México; investigación titulada “Validación de un Modelo de Atención en
Telerehabilitación desde el enfoque de Atención Primaria en Salud en el
departamento del Amazonas, Colombia1; contribuirá a las dificultades de
seguimiento, capacitación y asistencia, tanto a las personas con discapacidad
como a las familias usuarias del programa de Rehabilitación con Participación
Comunitaria liderado por la Fundación IDEAL® y la posibilidad de replicación
en otras zonas dispersas y de alta ruralidad en Colombia.
1
Millán, R. (2019). Validación de un Modelo de Atención en Telerehabilitación
desde el enfoque de Atención Primaria en Salud en el departamento del Amazonas,
Colombia.Universidad Internacional Iberoamericana, México.
Fundación IDEAL® 19
Palabras clave:
Telesalud, Telemedicina, Telerehabilitación, Centro Comunitario de
Rehabiltación-CCR, Rehabilitación Integral y Discapacidad.
20 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Introducción
La discapacidad y sus consecuencias constituyen un problema
de salud pública, de allí que el Gobierno de Colombia, a través del
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), ha asumido el reto
de diseñar un Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), el cual
será la nueva cara del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS)
que permita mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud
en lugares apartados de la geografía nacional, basado en el enfoque
de salud familiar y comunitaria, y en la gestión integral del riesgo.
Las características particulares de la población con discapacidad
determinan estrategias de intervención que respondan a las necesidades
específicas de este grupo poblacional, articuladas con el MAITE2.
Entre las zonas de mayor dispersión y alta ruralidad en Colombia
se encuentra el departamento del Amazonas, ubicado al sur de
Colombia es la región geográfica con mayor extensión territorial y una
considerable dispersión poblacional3. Características que determinan
limitaciones en el acceso a servicios de salud y altos costos de la
atención que se transfieren a la población usuaria, situación que se
hace más compleja con las particularidades sociales y culturales de
la región, y las necesidades de atención de los grupos étnicos y la
población con discapacidad.
Con el propósito de contribuir a la solución de los problemas de
acceso a servicios de rehabilitación de las personas con discapacidad
del departamento del Amazonas, la Secretaría Departamental de Salud
en alianza con la Fundación IDEAL®, vienen desarrollando desde 1998
proyectos y acciones concretos para la atención de la población con
discapacidad, a través del Programa de Rehabilitación con Participación
Comunitaria (RPC).
2
Ministerio de Saud y Protección Social (2019). Resolución Número 2626, Por el
cual se modifica la política de atención integral en salud (PAIS) y se adpta el modelo de
Acción integral territorial (MAITE). Colombia. 27 de septiembre de 2019. Recuperado
en: http://www.neuroeconomix.com/wp-content/uploads/2019/10/resolucion-2626-
de-2019.pdf
3
Millán, R. (2004). Programa de rehabilitación con participación comunitaria
Amazonas – Colombia. Gobernación Amazonas. Fundación IDEAL®.
Fundación IDEAL® 21
Este programa se visualiza como proyecto intercultural donde hay
reconocimiento de los sistemas de saberes indígenas en torno al abordaje
de la persona con discapacidad, con un estatus epistemológico capaz de
interactuar de forma horizontal con las ciencias llamadas occidentales, en el
marco de la convergencia y el acuerdo entre diversos actores que participan
en el desarrollo del programa en mención4.
Desde su componente metodológico, los principios, las lecciones
aprendidas y su articulación con las políticas públicas en discapacidad y las
estrategias de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), y Rehabilitación
Institucional con Extensión Comunitaria y Telerehabilitación, el Programa
de Rehabilitación con Participación Comunitaria (RPC), ha permitido desde
el año 1998 brindar alternativas de habilitación/rehabilitación integral
aproximadamente a 640 personas con discapacidad, pertenecientes a 19
grupos étnicos, que por sus condiciones socioeconómicas y geográficas no
pueden acceder a servicios de rehabilitación institucional. Esto a través de
una metodología de trabajo en cascada con un equipo interdisciplinario
de profesionales: médico especialista en medicina física y rehabilitación,
fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, trabajador social,
psicólogo, licenciado en educación especial y técnico en órtesis y prótesis,
los cuales conforman la Patrulla Móvil en Rehabilitación; equipo
responsable de los procesos de rehabilitación, inclusión y articulación entre
todos los actores e instituciones del territorio de la Amazonia colombiana.
30 facilidadores que realizarán actividades de capacitación y formación de
los promotores sociales en rehabilitación, seguimiento a los procesos de
rehabilitación comunitaria liderados por los promotores, articulación del
programa tanto a nivel interinstitucional como intersectorial, y articulación
con los comités municipal y departamental de discapacidad; 182 promotores
sociales en rehabilitación, que pertenecen a cada una de las comunidades de
la cuenca de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá, vienen desarrollando
actividades relacionadas con la sensibilización y capacitación a las personas
con discapacidad, su familia y la comunidad en general, un diagnóstico
participativo de acuerdo con las necesidades y expectativas de la población
con discapacidad, identificación y caracterización de personas con
discapacidad, identificación de necesidades de las personas con discapacidad
y sus familias, y desarrollar un plan de rehabilitación comunitario para las
640 personas con discapacidad y sus familias usuarias del programa5.
4
Millán, R. (2004). Programa de rehabilitación con participación comunitaria
Amazonas – Colombia. Gobernación Amazonas. Fundación IDEAL®.
5
Millán, R. (2004). Programa de rehabilitación con participación comunitaria
Amazonas – Colombia. Gobernación Amazonas. Fundación IDEAL®.
22 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Durante el desarrollo del Programa de Rehabilitación con
Participación Comunitaria (RPC) del Amazonas, se han evidenciado
barreras relacionadas con el seguimiento, la formación y atención de
las personas con discapacidad, aumento de costos por desplazamiento
de los profesionales, y de costos administrativos del programa desde la
Fundación IDEAL®. Esta situación conduce a la búsqueda de alternativas
de atención más eficientes, que contribuyan a mayor acceso, calidad de
atención y mejor control del gasto6.
Ante las limitaciones de costo-efectividad de las modalidades de
atención que propone el modelo de salud tradicional, las TIC adquieren
especial relevancia en el modelo actual de atención en salud haciendo
evidente la necesidad de plantear alternativas innovadoras para la
atención de las personas con discapacidad y sus familias, así como
para la educación de profesionales y administradores de servicios de
salud y rehabilitación.
La prestación de servicios de rehabilitación a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) o Telerehabilitación, se
constituye en una estrategia de articulación entre la rehabilitación
institucional y las modalidades de atención extramural que se ofrecen
a la población con discapacidad, en áreas geográficas con problemas de
oferta y acceso a servicios de rehabilitación.
El Modelo de Atención en rehabilitación para zonas dispersas y de alta
ruralidad en Colombia; desde el enfoque de Atención Primaria en Salud-
APS; resultdo de la investigación doctoral titulada “Validación de un
Modelo de Atención en Telerehabilitación desde el enfoque de Atención
Primaria en Salud en el departamento del Amazonas, Colombia7; aportara
al cierre de brechas relacionadas con; dificultades de seguimiento,
capacitación y asistencia, tanto a las personas con discapacidad como a
las familias usuarias del programa de Rehabilitación con Participación
Comunitaria (RPC) de este departamento. Dificultades representadas en
6
Millán, R. & Lasso, C. (2019) La Telerehabilitación: articulada al programa de
rehabilitación con participación comunitaria. Amazonas (Colombia). En: García-Ruiz
S, Vázquez Barrios A, Guajardo Córdoba A. Rehabilitación Basada en Comunidad:
una estrategia local para el acceso a derechos y el ejercicio de la ciudadanía. Lecturas
latinoamericanas. 1ª Ed. Santiago de Chile: Editorial USACH: p. 511.
7
Millán, R.(2019). Validación de un Modelo de Atención en Telerehabilitación
desde el enfoque de Atención Primaria en Salud en el departamento del Amazonas,
Colombia.Universidad Internacional Iberoamericana, México.
Fundación IDEAL® 23
los altos costos de transporte para el desplazamiento de los profesionales
de la patrulla móvil de rehabilitación de la Fundación IDEAL®, y de los
promotores sociales en rehabilitación y facilitadores. Altos costos que se
deben al difícil acceso y las grandes distancias entre los corregimientos
donde se ubican las comunidades usuarias, y los municipios donde se
ofertan los servicios.
Con el propósito de contribuir a disminuir las limitaciones en el acceso
a servicios de rehabilitación de las personas con discapacidad y aportar a la
atención integral en salud del departamento del Amazonas, caracterizado
por la dispersión geográfica de su población, y específicamente como una
alternativa ante las dificultades de seguimiento, capacitación y atención a
las personas con discapacidad y de las familias usuarias del Programa de
Rehabilitación con Participación Comunitaria de la Fundación IDEAL®,
se prenta el modelo de atención extramural de la Fudnación IDEAL®:
“Telerehabilitación y Centros Comunitarios de Rehabilitación-CCR:
Modelo de atención para zonas dispersas y de alta ruralidad en Colombia;
desde el enfoque de Atención Primaria en Salud-APS”.
El Modelo de Atención se documenta conceptual y metodológicamente
su estructura funcional, vinculada al Modelo de Rehabilitación Integral
IDEAL® que orienta los procesos habilitación, rehabilitación integral,
educación y protección de los usuarios de los servicios de la Fundación
IDEAL®, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, y adultos con discapacidad,
los cuales se prestan en las modalidades de atención intramural,
extramural y telemedicina.
La articulación del Modelo de Atención extaramural al modelo
de intervención institucional, permite su fundamentación desde los
enfoques y definiciones conceptuales que orientan la atención integral en
rehabilitación de la institución. Representando un marco amplio para la
atención en rehabilitación a distancia, que incluye los aspectos técnicos
y administrativos de la atención en Telerehabilitación, las orientaciones
para la implementación de servicios médicos y terapéuticos con el uso
de las TIC, el alcance y funcionalidad de los servicios de rehabilitación
a distancia. Así como la infraestructura, equipamiento, recurso humano
y los costos de inversión y funcionamiento, desde el marco normativo
nacional vigente en Telemedicina.
24 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Capítulo 1
Contexto del programa
de Rehabilitación con
Participación Comunitaria–
RPC en el departamento del
Amazonas- Colombia
FUNDACIÓN IDEAL
Para la rehabilitación integral
“Julio H. Calonje”
Capítulo 1
Contexto del programa de
Rehabilitación con Participación
Comunitaria– RPC en el departamento
del Amazonas- Colombia
Autor:
Rodolfo Millan Muñoz
Co-Autores:
Nicolás Padilla Raygoza
Claudia Isabel Lasso Largo
1.1 Programa de Rehabilitación con Participación
Comunitaria- RPC
La Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria de la Salud) tiene por objetivo
“garantizar el derecho a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos
de protección”. Fue promulgada como un nuevo contrato social entre el
Estado y la sociedad, con el fin de compaginar tanto la naturaleza como el
contenido del derecho fundamental a la salud y constituye una oportunidad
para reorientar las prioridades del Sistema, así como su operación hacia el
beneficio del ciudadano, de allí que el Gobierno de Colombia a través del
Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud), ha asumido el reto de
diseñar un modelo de atención que permita mejorar el acceso y la calidad de
los servicios de salud en lugares apartados de la geografía nacional, basado
en el enfoque de salud familiar y comunitaria, y en la gestión integral del
riesgo (Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud, 2016).
Desde su origen, el Ministerio asumió el compromiso de proyectar
un modelo de atención integral no solo para el centro urbanos y grandes
ciudades, sino también para otras regiones de Colombia en las que
predomina la dispersión geográfica de sus pobladores, involucrando la
participación comunitaria como eje principal respecto a la atención de
la salud de las poblaciones de estos territorios, haciendo énfasis en las
herramientas de la Atención Primaria en Salud (APS).
Fundación IDEAL® 27
En Colombia, el acceso a los servicios de rehabilitación es uno de los
principales problemas en la atención de personas con discapacidad, así
como el desequilibrio entre la oferta y la demanda de instituciones y
profesionales de rehabilitación, y la concentración de estos servicios en
las ciudades capitales.
Colombia es un país con grandes diferencias en sus perfiles
epidemiológicos, así como en sus características territoriales, regionales,
poblacionales, culturales, económicas y condiciones de acceso a servicios
de salud y rehabilitación. Aspectos y factores que se constituyen en
determinantes sociales que influyen en el estado de salud de la población
en general y en especial de las personas con discapacidad, en las cuales
se reconocen necesidades específicas que es preciso atender.
Entre las zonas de mayor dispersión y alta ruralidad en Colombia se
encuentra el departamento del Amazonas, reconocido por su inmensa
selva tropical, hace parte de los 32 departamentos del país; ubicado al
extremo sur, cuenta con una superficie de 109.665 km², y una población
de 79.739 habitantes (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística [DANE], 2019). La población con discapacidad, de acuerdo
con el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad (RLPCD) es de 2.695, con una tasa de 3.419 por cada 100.000
habitantes, cifra mayor que la tasa nacional (Minsalud, 2018).
Con el objetivo de dar respuesta a los problemas de acceso y
cobertura de atención a las personas con discapacidad del departamento
del Amazonas, la Secretaría Departamental de Salud junto con la
Fundación IDEAL®, vienen liderando desde el año 1998 el Programa
de Rehabilitación con Participación Comunitaria (RPC). Este ha
permitido brindar alternativas de habilitación/rehabilitación integral
aproximadamente a 640 personas con discapacidad, pertenecientes a 19
grupos étnicos (Figura 1), quienes por sus condiciones socioeconómicas y
geográficas no pueden acceder a servicios tradicionales de rehabilitación
institucional (Millán y Laso, 2019).
28 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Cobertura: Leticia. Puerto Nariño y 9 Zonas de trabajo según cuencas
Corregimientos de ríos
5
8 6 4
7
4 3
5
1 Leticia
2 Tarapacá 3
3 La Pedrera
2
4 Mirití-Paraná
9 10 2
5 La Victoría 6
6 Pto. Santander 1 Río Amazonas
7 La Chorrera 2 Río Caquetá
11 1
8 Pto. Alrgría 3 Río Araporis 1
9 El Encanto 4 Río Mirití Paraná
10 Pto. Aríca 5 Río Igara Paraná
11 Pto Nariño 6 Río Putumayo
Figura 1. Contexto geográfico de Rehabilitación con Participación
Comunitaria.
En este programa, un equipo interdisciplinario integrado por un
médico especialista en medicina física y rehabilitación, así como
un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional, un fonoaudiólogo, un
trabajador social, un psicólogo, un licenciado en educación especial,
y un técnico en órtesis y prótesis, constituyen la Patrulla Móvil de
Rehabilitación (Figura 2); responsable de los procesos de rehabilitación
y articulación entre todos los actores e instituciones del territorio de la
Amazonia colombiana.
640 Personas con discapacidad.
Promotores Sociales.
180 Medicina Física y Rehabilitación
Terapia Física
Facilitadores.
Terapia Ocupacional
30 Fonoaudiología
Patrulla movil de Rehabilitación. Trabajo Social
Profesionales Psicología
Ortoprotesista
Figura 2. Metodología de cascada del Programa de Rehabilitación con
Participación Comunitaria-RPC.
Fundación IDEAL® 29
La Patrulla Móvil de Rehabilitación cuenta con el apoyo de 30
facilitadores, que realizan actividades de capacitación y formación a
los promotores sociales en rehabilitación, seguimiento a los procesos
de rehabilitación comunitaria, así como la articulación del programa a
nivel interinstitucional e intersectorial, y con los comités municipal y
departamental de discapacidad. También cuenta con la participación de
188 promotores sociales en rehabilitación, que pertenecen a cada una
de las comunidades de la cuenca de los ríos Amazonas, Putumayo y
Caquetá. Estos desarrollan actividades relacionadas con sensibilización
y capacitación, diagnóstico participativo de acuerdo con las necesidades
y expectativas de la población con discapacidad, identificación y
caracterización de la población con discapacidad, y desarrollo de un
plan de rehabilitación comunitario para las personas con discapacidad
usuarias del programa y sus familias (Millán y Lasso, 2019).
Si bien el Programa de Rehabilitación con Participación Comunitaria
(RPC) ha contribuido a brindar servicios a zonas de difícil acceso, se han
presentado dificultades con su continuidad debido a los altos costos de
transporte de los profesionales de la patrulla móvil, de los promotores
sociales en rehabilitación y de los facilitadores. De igual manera, han
surgido problemas con el seguimiento de los usuarios y de las actividades de
capacitación de las personas con discapacidad y sus familias (Millán, 2004).
En el camino recorrido para el diseño y validación de un modelo
de atención en telerehabilitación, desde el enfoque de APS en el
departamento del Amazonas, Colombia, se vienen realizando diferentes
actividades desde el año 2009 como:
• Participación en el “Primer Curso Internacional de Telerehabilitación”
en el marco del Evento Cartagena Telemedicine Conference,
organizado por el Centro de Telemedicina de Colombia (CTMC) en
Cartagena de Indias (Colombia), durante octubre 9, 10 y 11 de 2009.
• Visita interdisciplinaria para adelantar un diagnóstico de la
situación con participación del Centro de Telemedicina de
Colombia (CTMC), Fundación IDEAL® y miembros del Hospital
y de la Universidad de Ottawa (Canadá). Realizado en Leticia
Amazonas, durante 2009.
• Realización de actividades de formación para promotores sociales
en rehabilitación, facilitadores, y líderes comunitarios en el manejo
de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)
por el Centro de Telemedicina de Colombia (CTMC) y la Fundación
IDEAL®. Desarrollado en Leticia, Amazonas, durante 2010.
30 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
• Realización del “Primer Simposio Internacional de
Telerehabilitación” en Leticia (Amazonas), organizado en 2011 por
el Centro de Telemedicina de Colombia (CTMC) y la Fundación
IDEAL®; con la participación de expertos de Canadá, Venezuela,
México, Chile y Colombia. Patrocinado por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), el programa de la Unión
Europea, las Naciones Unidas y la Fundación Teletón.
• Participación en la investigación titulada “Implementación de una
Plataforma Web para un nuevo modelo de Telerehabilitación, de
base comunal en áreas rurales”. El piloto se desarrolló en 2010 y se
aplicó en el Hospital Local de Candelaria, Hospital San Roque, y
Hospital Benjamín Barney Gasca, ubicados respectivamente en los
municipios de Candelaria, Florida, y Pradera, en el Departamento
del Valle del Cauca, Colombia (Yunda et al., 2011).
• Proceso de fortalecimiento y cualificación de Facilitadores
y Promotores Sociales en Rehabilitación, del Programa de
Rehabilitación con Participación Comunitaria en Amazonas,
durante el segundo semestre del año 2012. Trabajo colaborativo
entre la Fundación IDEAL®, la Fundación Teletón Colombia y la
Secretaría de Salud Departamental del Amazonas.
• Apoyo financiero durante 2015 de la Fundación Teletón Colombia
en la implementación de tres unidades remisoras. Dos en las
sedes de Cali, las cuales funcionan como Centros de Referencia
con participación de las diferentes especialidades requeridas; y
una sede en el departamento del Amazonas, para la prestación
de servicios de habilitación y rehabilitación bajo la modalidad de
Telemedicina a personas con discapacidad.
• En el mes de julio del 2015, en el marco del proceso de cualificación
institucional en competencias en el área de la Telerehabilitación,
tres profesionales de la Patrulla Móvil en Rehabilitación realizaron
en modalidad virtual el “Diplomado en Telerehabilitación” dictado
por la Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de
la Salud (Bogotá DC).
• Realización del Curso Interno de Telerehabilitación para la
formación de los profesionales de la Fundación IDEAL®, Fundación
Teletón Colombia y de la Dirección de Salud del departamento del
Amazonas. Dictado por la Universidad del Rosario, Escuela de
Medicina y Ciencias de la Salud; desarrollado en Santiago de Cali,
durante octubre 8, 9 y 10 de 2015.
• Se articuló la modalidad de Telerehabilitación al servicio de
la rehabilitación funcional del Hospital Local Ismael Roldán
Valencia de Chocó, Quibdó, durante el proyecto “Fortalecimiento
Fundación IDEAL® 31
de la capacidad institucional de cuatro entidades públicas en la
prestación de servicios de rehabilitación física a personas con
discapacidad víctimas del conflicto armado en Colombia (2014-
2016), en cooperación con el Minsalud, con el apoyo financiero de
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), y con el apoyo técnico de la Fundación IDEAL® para la
Rehabilitación Integral “Julio H. Calonje”.
• En el año 2016, la organización Colsubsidio otorgó el Sello
de Inclusión Social a la Fundación IDEAL®, por el proyecto
Telerehabilitación articulada al Programa de Rehabilitación con
Participación Comunitaria, Amazonas, Colombia.
Con estos elementos, desde el año 2015 la Fundación IDEAL® para
la Rehabilitación Integral “Julio H. Calonje”, viene estructurando un
Modelo de Atención en Telerehabilitación articulado con el Programa
de Rehabilitación con Participación Comunitaria y al Modelo de
Rehabilitación Integral IDEAL®. Reuniendo el conjunto de acciones
pertinentes y oportunas, que orientan los procesos de habilitación,
rehabilitación integral, educación y protección de los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, usuarios de los
diferentes servicios de la Fundación IDEAL® (Millán et al, 2012).
Este programa ha logrado articular la atención en rehabilitación que se
realiza en instituciones de salud o modalidad intramural (rehabilitación
institucional), con la atención en modalidad extramural (rehabilitación
con extensión comunitaria), y con la estrategia de Rehabilitación Basada
en la Comunidad (RBC). Esto ha posibilitado importantes avances en
el acceso y la prestación de servicios de rehabilitación a las personas
con discapacidad de esta zona, teniendo en cuenta sus características
políticas, geográficas y sociales.
Durante el desarrollo del Programa de Rehabilitación con Participación
Comunitaria del Amazonas, se han evidenciado barreras relacionadas
con el seguimiento, la formación y atención de las personas con
discapacidad, aumento de costos por desplazamiento de los profesionales
y de costos administrativos del programa desde la Fundación IDEAL®.
Esta situación conduce a la búsqueda de alternativas de atención más
eficientes, que contribuyan a mayor acceso, calidad de atención y mejor
control del gasto. Ante las limitaciones de costo-efectividad de las
modalidades de atención que propone el modelo de salud tradicional,
las TIC adquieren especial relevancia en el modelo actual de atención
32 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
en salud, haciendo evidente la necesidad de plantear alternativas
innovadoras para la atención de las personas con discapacidad y sus
familias, así como para la educación de profesionales y administradores
de servicios de salud y rehabilitación.
Se espera que la incorporación de las TIC a los servicios de habilitación
y rehabilitación integral contribuya a brindar una alternativa para la
atención de las personas con discapacidad que por sus condiciones
socioeconómicas o geográficas no pueden acceder a servicios de
rehabilitación institucional.
La puesta en escena del Modelo de atención para zonas dispersas y de
alta ruralidad en Colombia; desde el enfoque de Atención Primaria en
Salud-APS”, tiene como propósito disminuir las brechas evidenciadas
en todo el desarrollo del programa de Rehabilitación con Participación
Comunitaria del Amazonas, y brindar importantes posibilidades
de mejorar la cobertura de los servicios; facilitando los procesos de
atención, el intercambio efectivo de información administrativa, técnica
y clínica, y los procesos de formación de los profesionales de la salud y
la rehabilitación.
Los resultados de implementación del Modelo permitirán contar
con datos precisos de oferta, demanda y acceso de rehabilitación,
indispensable para el desarrollo e implementación de un Modelo
de Atención en Extramural, en el departamento del Amazonas.
Adicionalmente, los resultados de su implementación posibilitarán
la valoración de la viabilidad en el sistema de salud colombiano de
la Estategias de Articualción Institucional-EAI Telerehabilitación y
Centros Comunitarios de Rehabilitación-CCR y las posibilidades de
replicación a otras zonas alejadas, de alta ruralidad y dispersión de
la población en Colombia. Aportando al compromiso asumido por el
Minsalud de proyectar un modelo de atención integral en salud que
involucre la participación comunitaria, como eje principal de la atención
de las poblaciones que conforman el territorio, haciendo énfasis en las
herramientas de la APS, que en el caso de la atención en rehabilitación
se concretan en la estrategia de RBC.
En la implementación de la RBC en el departamento del Amazonas,
la Fundación IDEAL®, ha logrado evidenciar que se ha magnificado
el alcance de esta estrategia como la solución a la problemática de las
personas con discapacidad, en especial en lo relativo a la rehabilitación
funcional (Millán y Lasso, 2019). Sin embargo, con la experiencia
Fundación IDEAL® 33
institucional de la Fundación IDEAL® de más de 25 años en el desarrollo
de la estrategia en el territorio colombiano, se concluye que la RBC sin la
articulación con otras modalidades de atención entre las que se cuenta la
prestación de servicios de salud a distancia, sería una estrategia de bajo
impacto y a su vez no lograría cerrar la brecha de acceso a los servicios
de rehabilitación funcional, ni contribuir a la dinamización y cambio de
las realidades individuales, familiares, comunitarias y sociales de este
grupo poblacional (Millán y Lasso, 2019).
34 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Referencias bibliográficas
1. Millán, R. (2004). Programa de rehabilitación con participación
comunitaria Amazonas – Colombia. Gobernación Amazonas. Fundación
IDEAL®.
2. Millán, R. Sierra, L., Gamboa, A., F., Castro, A., M., España, R., M.,
Salazar, A…Londoño, F. (2012) Modelo de Rehabilitación Integral
IDEAL. Fundación IDEAL® Julio H Calonje. Cali. ISBN 978-958-57257-1-3
3. Millán, R. & Lasso, C. (2019) La Telerehabilitación: articulada al
programa de rehabilitación con participación comunitaria. Amazonas
(Colombia). En: García-Ruiz S, Vázquez Barrios A, Guajardo Córdoba A.
Rehabilitación Basada en Comunidad: una estrategia local para el acceso
a derechos y el ejercicio de la ciudadanía. Lecturas latinoamericanas. 1ª
Ed. Santiago de Chile: Editorial USACH: p. 511.
4. Millán R, Lasso, C., Sierra, L., Zapata, J. C., Castro, A., España, R., M,
Agulo, B., Mafla, E., (2019). Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL.
Segunda Versión. Fundación IDEAL® para la Rehabilitación Integral
“Julio H Calonje” Cali. ISBN:978-958-57257-6-8
5. Ministerio de Salud y Protección Salud (2016). Política Integral de
Atención en Salud. Recuperado en: https://www.minsalud.gov.co/sites/
rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf|
6. Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Sala Situacional de
las Personas con Discapacidad (PCD). Recuperado de: https://www.
minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-
situacional-discapacidad-junio-2018.pdf
7. Yunda, L., Gómez Ortega, L., Rodríguez, S., Millán Muñoz, R., y Tobar,
M. (2011). Plataforma Web para un nuevo modelo de telerehabilitación,
de base comunal, en áreas rurales. Sistemas y Telemática, 9 (19), 55-67.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4115/411534386004.pdf
Fundación IDEAL® 35
Capítulo 2
Fundamentación teórica
y conceptual de la
Telerehabilitación y
Centros Comunitarios de
Rehabilitación-CCR
FUNDACIÓN IDEAL
Para la rehabilitación integral
“Julio H. Calonje”
Capítulo 2
Fundamentación teórica y
conceptual de la Telerehabilitación
y Centros Comunitarios de
Rehabilitación-CCR
Autor:
Rodolfo Millan Muñoz
Co-Autores:
Nicolás Padilla Raygoza
Claudia Isabel Lasso Largo
El presente capítulo desarrolla la fundamentación teórica y el marco
conceptual del Modelo de atención en rehabilitación para zonas dispersas
y de alta ruralidad en Colombia; desde el enfoque de Atención Primaria
en Salud-APS y sus dos Estrategias de Articulación Intitucional-
EAI: Telerehabilitación y Centros Comunitarios de Rehabilitación-
CCR. Se resaltan los elementos contextuales más importantes de la
telerehabilitación en el marco de la prestación de servicios de salud.
Se abordan categorías conceptuales como los modelos integrales de
atención, la salud electrónica, la telemedicina, la telerehabilitación, la
rehabilitación integral y la discapacidad.
Uno de los referentes que constituyen un punto de partida del objeto
de estudio es la Política Del Modelo de Acción Integral Territorial
(MAITE) que será la nueva cara de la Política de Atención Integral en
Salud (PAIS), definidos por el Minsalud, los cuales enfatizan en atención
primaria en salud, y salud familiar y comunitaria, con la articulación
de actividades colectivas e individuales con un enfoque poblacional
y diferencial. De igual forma se incluyen elementos relacionados con
aspectos de demanda, oferta y acceso a servicios de rehabilitación, así
como aspectos específicos sobre la salud y la rehabilitación mediante el
uso de TIC.
Fundación IDEAL® 39
2.1 Política de Atención Integral en Salud -PAIS
El Minsalud, en mayo de 2016, planteó la PAIS con el objetivo de
orientar el sistema hacia la generación de las mejores condiciones de salud
de la población, y definió la atención integral en salud como: “el conjunto
de acciones coordinadas, complementarias y efectivas para garantizar el
derecho a la salud, expresadas en políticas, planes, programas, proyectos,
estrategias y servicios, que se materializan en atenciones dirigidas a
las personas, familias y comunidades para la promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
cuidados paliativos”.
Esta política está constituida por: 1) un marco estratégico que
transforma los principios y objetivos en estrategias, y 2) un modelo
operacional que, a partir de las estrategias, adopta los mecanismos e
instrumentos operativos y de gestión que orientan la intervención de los
diferentes agentes del sistema.
El contenido de esta política recoge el marco de determinantes sociales
adoptado por el Plan Decenal de Salud Pública 2012- 2021 (Minsalud,
2012). Bajo ese contexto, el Estado reconoce que los problemas de salud
son generados o potenciados por las condiciones ambientales, sociales,
culturales, políticas, económicos, educacionales, de hábitat, y genéticos
que afectan a las poblaciones en los diferentes ámbitos territoriales que
constituyen la nación.
Las cuatro estrategias centrales de la PAIS son: 1) atención primaria en
salud con un enfoque de salud familiar y comunitaria, 2) el cuidado de la
salud, 3) la gestión integral del riesgo en salud, y 4) el enfoque diferencial
de territorios y poblaciones (Minsalud, 2016). En la Figura 3 se puede
observar la relación entre los diferentes componentes de la PAIS.
40 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Entidad
Territorial
iar
mil
Fa
d
lu
Cu
-S
ida
ia
nción Primar
do
Dispersas Rurales
Ate
Urbanos
D if
ere n cia ció n
EPS IPS - RED
Gestión Integral del Riesgo en salud
De
ter es
m in a n s S o cial
te
Figura 3. Relación de los componentes de la Política de Atención Integral
en Salud (PAIS).
Con el objetivo de direccionar acciones de forma coordinada de cada
uno de los agentes del sistema, la PAIS se concreta a partir de un modelo
operacional, donde se definen estrategias y se adoptan herramientas
para garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad
y calidad en la atención en salud de la población en condiciones de
equidad. Este modelo es el MIAS, cuyo propósito es la integralidad en el
cuidado de la salud y el bienestar de la población (Minsalud, 2016).
El modelo pone en el centro a las personas, su bienestar y desarrollo,
propone intervenciones que van desde acciones de promoción
de la salud, cuidado, protección específica, detección temprana,
tratamiento, rehabilitación y paliación a lo largo del curso de su vida,
con oportunidad, aceptabilidad, pertinencia, accesibilidad, eficiencia,
eficacia y efectividad. Incluye tanto las acciones orientadas a generar
bienestar, como las dirigidas hacia el mantenimiento de la salud, la
Fundación IDEAL® 41
detección de riesgos y enfermedades, el tratamiento de enfermedades, y
la reducción de la discapacidad. Esto implica que la norma básica para
la evaluación de los efectos del modelo sean las ganancias en equidad,
tanto en estado de salud como en acceso integral a los servicios,
buscando el cierre de brechas entre grupos poblacionales considerados
en sus diferencias socioeconómicas y en sus contextos territoriales. El
modelo cuenta con diez componentes operacionales que inician desde
el conocimiento y caracterización de la población y sus grupos de
riesgo, con base en la definición de Rutas Integrales de Atención en
Salud -RIAS (Minsalud, 2016).
De acuerdo con Minsalud (2019) en el proceso de implementación
y monitoreo del MIAS, se ha evidenciado una brecha en su desarrollo
entre territorios y al interior de estos, así como la necesidad de articular
los componentes y las acciones entre los diferentes actores del SGSSS,
en aras de avanzar con acciones que impacten positivamente en la
población del país. Para materializar lo anterior, es preciso desarrollar
e implementar un modelo de acción integral, fundamentado en la
atención primaria en salud, centrado en las personas, las familias
y las comunidades, que asegure una efectiva participación social
y comunitaria, a través de la coordinación de agentes, usuarios
y otros actores, con acciones sectoriales e intersectoriales en los
departamentos, distritos y municipios, con el apoyo del sector central,
asegurando mayor suficiencia, equidad, eficiencia y sostenibilidad de
las intervenciones individuales y colectivas en salud. Que este modelo
de acción, que se denominará Modelo de Acción Integral Territorial-
MAITE, reconoce e incorpora los desarrollos realizados a través de
los componentes del Modelo Integral de Atención en Salud-MIAS y
permitirá la coordinación de agentes, usuarios y otros actores, a través
de unas líneas de acción, con enfoque de salud familiar y comunitaria,
territorial, poblacional y diferencial; alcanzar la cobertura y acceso
para todas las personas, propendiendo hacia la generación de mejores
condiciones de salud de la población y el goce efectivo del derecho
fundamental de la salud. Adicionalmente, según Velasquez (2019)
el Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE) será la nueva cara
de la Política de Atención Integral en Salud (MIAS) que ya llevaba
cuatro años de esfuerzo nacional; así quedó establecido al conocerse la
resolución para observaciones que hizo pública el Ministerio de Salud
y Protección Social y que deroga integralmente las resoluciones 429 de
2016 y 489 de 2019. (Minslud, 2019).
42 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
2.1.1 Objeto del Modelo MAITE
El objeto de la nueva resolución es modificar el marco operacional de
la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), con el propósito de lograr
los mejores resultados en salud, buscando dar respuestas concretas a las
prioridades identificadas mediante una atención de calidad centrada en
las personas, familia y comunidades, y que se operativiza a través de
acuerdos interinstitucionales y comunitarios integrados a un esquema
de acompañamiento permanente por parte del Ministerio de Salud.
2.1.2 Fundamentos del Modelo MAITE
MAITE se fundamenta en la atención primaria en salud, con enfoque
de salud familiar y comunitaria, el cuidado, la gestión integral del riesgo y
el enfoque diferencial para los distintos territorios y poblaciones. Si bien
tiene algunas similitudes con la PAIS, la nueva resolución especifica la
hoja de ruta de las diferentes líneas de acción. En ese sentido, el Modelo de
Acción Integral Territorial (MAITE) es el nuevo marco operacional de la
Política de Atención Integral en Salud (PAIS), y constituye el instrumento
de gestión para mejorar las condiciones de salud de la población a través
de acciones coordinadas entre los agentes del sistema de salud, agentes
de otros sistemas y las comunidades, bajo el liderazgo del departamento
o del distrito que identifican prioridades y establecen acciones, las cuales
se operativizan a través de acuerdos interinstitucionales y comunitarios
con el acompañamiento y facilitación del Ministerio de Salud.
2.1.3. Líneas de Acción del MAITE
El Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), pretende propiciar
el desarrollo de herramientas (planes, programas, proyectos, normas,
documentos técnicos y ejecuciones concretas) en el marco de ocho líneas
de acción.
• Línea MAITE de Aseguramiento: Esta línea de acción estipula las
acciones a cargo de las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficios (EAPB) para garantizar la afiliación de la población, la
gestión de riesgo financiero, la gestión integral del riesgo en salud,
la representación del usuario y la interacción con los demás agentes
del Sistema, asegurando la Implementación del Sistema Obligatorio
de Garantía de la Calidad.
Fundación IDEAL® 43
Esta línea de acción remplazará tres de las que estaban estipuladas
en la resolución 429 de 2016 del modelo MIAS: caracterización
de la población, la regulación de Rutas Integrales de Atención en
Salud (RIAS) y la redefinición del rol del asegurador.
Entre las acciones a tomar en esta línea de acción está la
coordinación, monitoreo y ajuste de todas las acciones intencionales
y planificadas dentro de cada grupo de riesgo. Las intervenciones
están dirigidas a anticiparse a la ocurrencia de los eventos de
interés en salud pública, controlar los riesgos para la salud del
individuo, la familia y la comunidad.
En ese sentido, la Gestión Integral del Riesgo en Salud se hace
operativa mediante la identificación de los grupos de riesgo y
sus características, la implementación y adaptación de las Rutas
Integrales de Atención en Salud (RIAS), el seguimiento de cohortes,
la aplicación de modelos predictivos de riesgo, la efectividad de
los procesos de servicio y los mecanismos de interacción entre las
entidades territoriales.
• Línea MAITE de Salud Pública: Esta línea de acción del MAITE
especifica las prioridades de los eventos de salud que atenderá
el Gobierno nacional y territorial, optimizando el uso de
recursos a través de mecanismos de entrega que se adapten a las
características y particularidades de la población y el territorio,
en el marco del Plan Decenal de Salud Pública. En consecuencia,
esta línea de acción contiene y amplía lo que en la Política de
Atención Integral en Salud (PAIS) se denominaba la Gestión
Integral del Riesgo en Salud (GIRS). Por consiguiente, la nueva
resolución prioriza los siguientes aspectos en la salud pública de
las diferentes comunidades: Consumo de Sustancias Psicoactivas,
VIH SIDA, Cáncer (con especial atención en cáncer de mama,
cuello uterino, estómago y próstata). Asimismo, indica que se
priorizarán grupos de riesgo, enfermedades no transmisibles con
especial atención en hipertensión arterial y diabetes mellitus,
enfermedades transmisibles con especial atención en malaria,
dengue, tuberculosis y lepra, y salud mental con especial atención
en depresión.
Además, se prioriza la salud de la mujer, mujer gestante, salud
infantil con especial atención en la desnutrición y el desarrollo
de niñas, niños y adolescentes. También se estipulan las acciones
44 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
en cuanto a la salud ambiental, aspecto en el que se favorecerán
acciones sectoriales e intersectoriales para mejorar las condiciones
del agua y del aire, disminuir la incidentalidad vial y se formulará
la política en salud pública para asbesto.
• Línea MAITE de Prestación de Servicios: En primer lugar, esta
línea comprende las acciones para garantizar el acceso, optimizar
el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios de
salud que se prestan a la población, a través del mejoramiento de
la capacidad resolutiva, la implementación de mecanismos que
permitan verificar la suficiencia de la oferta de servicios de acuerdo
con las necesidades de la población en torno a la conformación y
organización de la prestación de los servicios a través de redes
de prestadores de servicios de salud. Esta línea de acción engloba
cuatro apartados, incluyendo la Política de Atención Integral en
Salud (PAIS): las Rutas Integrales de Prestadores de Servicios
de Salud, la delimitación territorial, las Redes Integrales de
Prestadores de Servicios de Salud y la innovación tecnológica. En
consecuencia, en este apartado se indica que se conformarán redes
integrales de prestadores de servicios de salud, conformadas de
acuerdo con las necesidades de los territorios, en términos de las
modalidades de prestación de los servicios de salud. Asimismo,
se hará seguimiento continuo de las entidades departamentales y
distritales de salud respecto al mantenimiento de las condiciones
de oportunidad, continuidad, integralidad, resolutividad y
calidad. Además, habrá una articulación con la Superintendencia
de Salud en lo correspondiente a la verificación del mantenimiento
de las condiciones de habilitación por parte de las EPS.
También estipula las acciones para mejora de la calidad y la
resolutividad de los servicios de salud que prestan los Hospitales
Públicos en los diferentes niveles de complejidad. Allí se plantea
apoyar a los hospitales en el desarrollo de los planes de mejoramiento
de la infraestructura, y la dotación de los Hospitales Públicos de
acuerdo con las necesidades del territorio. Así como orientar los
procesos administrativos y financieros para el mejoramiento de su
liquidez y sostenibilidad.
• Línea MAITE de Talento Humano en Salud: Esta línea de acción
comprende los aspectos relacionados con la calidad, eficiencia,
suficiencia, dignificación y disponibilidad del talento humano
que apoya los procesos de atención integral en salud en el país. En
Fundación IDEAL® 45
ese sentido se plantean condiciones para que el talento humano
cumpla con procesos de cualificación, educación y entrenamiento
continuado, además del desarrollo de competencias para el trabajo
en equipos multidisciplinarios de salud, entre otros.
Adicionalmente, amplía y remplaza la línea de Fortalecimiento
del Recurso Humano en Salud de la política PAIS, así como la de
fortalecimiento de la investigación, innovación y apropiación del
conocimiento. Es por ello que en la nueva resolución se propone una
concertación nacional, regional, y territorial con las universidades,
instituciones educativas, asociaciones de facultades de salud,
sociedades científicas, redes integrales de servicios de salud, ESE
e IPS, entre otras. Esto con el fin de reorientar los currículos de
programas de formación en salud, la implementación de acciones
de formación continua en el ejercicio, promover la autorregulación
y el desarrollo de investigaciones con énfasis en Atención Primaria
en Salud.
También propone la gestión y organización de los diferentes perfiles
en equipos multidisciplinarios de salud, particularmente en el
primer nivel de atención, incluyendo la vinculación de agentes
comunitarios, particularmente en zonas remotas y dispersas.
Además, con esta línea de acción se busca el fortalecimiento del
rol del servicio social obligatorio, generando incentivos y acuerdos
territoriales para la reubicación y la creación de nuevas plazas
en ESE con mayor de necesidad de talento humano en salud, así
como incentivos para mejorar la promoción y retención de los
trabajadores de la salud en los territorios.
• Línea MAITE de Financiamiento: Esta línea de acción comprende
los temas relacionados con la gestión, seguimiento y disponibilidad
de los recursos financieros que garanticen una operación eficiente,
equitativa y sostenible del sistema de salud. Por tal razón aquí
se contiene y se amplía integralmente en diferentes aspectos la
línea de acción de la resolución 429 de 2016, llamada Redefinición
del Esquema de incentivos. Con esta línea de acción se busca
generar capacidad y eficiencia en los procesos presupuestales
en las entidades territoriales, a través de la articulación de las
secretarías territoriales de salud y de hacienda, así como mejorar
los instrumentos de ejecución y seguimiento de los recursos
destinados a salud pública y oferta, atendiendo las necesidades
particulares del territorio. Es por ello que una de las propuestas
46 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
para conseguir este objetivo es un modelo de seguimiento y
optimización de la operación del aseguramiento a través del
giro directo en los regímenes subsidiado y contributivo, y un
seguimiento a la ejecución de los recursos de salud pública a través
del análisis de la ejecución de cuentas maestras y fondos locales
de salud.
• Línea MAITE de Enfoque Diferencial: Estipula que debe haber
oportunidades para que todas las poblaciones, según momento
de curso de vida, pertenencia étnica, condición de discapacidad,
identidad de género o sexual o víctima del conflicto armado, y
de acuerdo con sus condiciones geográficas (ámbitos territoriales
donde habitan: urbano, rural o rural disperso), culturales, históricas
y sociales, dispongan de los servicios, procedimientos, acciones
e intervenciones en salud, en condiciones de aceptabilidad,
accesibilidad y calidad.
Esta línea de acción contiene aspectos de la línea de caracterización
de la población contenida en la Política de Atención Integral en
Salud (PAIS) de la resolución 429 de 2016. De igual forma, este
apartado propone un Programa de Atención Psicosocial y Atención
Integral a Víctimas, que serán los procedimientos e intervenciones
para la atención integral en salud y atención psicosocial, orientados
a superar las afectaciones en salud y psicosociales relacionadas
con el hecho victimizante.
También se estipula una ruta de atención integral para víctimas
de violencias de género, un protocolo y modelo de atención
integral en salud para víctimas de violencia sexual. Además,
plantea un plan de respuesta del sector salud para el fenómeno
migratorio, el cual contiene dos estrategias. Primero, la afiliación
de la población de retornados y migrantes regulares, y segundo,
la elaboración de paquetes de atención para grupos y eventos
priorizados en el Plan.
• Línea MAITE de Articulación Intersectorial: En esta línea de
acción, que contiene algunos aspectos del sistema de información
de la política PAIS, se plantea que para el abordaje de la salud
como producto social que está más allá de los límites del sector, se
requiere el desarrollo de acciones conjuntas, tanto comunitarias,
como sectoriales, intersectoriales y transectoriales esenciales en la
formulación de las políticas públicas.
Fundación IDEAL® 47
En consecuencia, para lograr tal objetivo se propone la construcción
de agendas locales o territoriales de salud que incluyan la definición
y desarrollo de objetivos comunes que permitan articular las
acciones al interior del sector salud, de cada sector, entre sectores
y entre lo institucional y social, incluida la comunidad.
Por esto mismo, esta línea se desarrollará a través de las
comisiones, consejos, comités, y mesas intersectoriales donde haya
una participación del sector salud o en el que el mismo se vea
afectado. Estos espacios deberán abordar de manera integral las
prioridades en salud y definir acciones concatenadas a todo nivel
en los territorios, y que contarán con importante representatividad
intersectorial y suficiente participación de las comunidades.
• Línea MAITE de Gobernanza: Esta línea de acción implica que
los gobernantes e instituciones (públicas y privadas), así como la
participación de la comunidad, funcionen activamente como un
conjunto. Para que haya gobernanza, es necesario que haya una
cohesión colectiva que participa organizada, informada y con un
gobierno incluyente, para resolver los problemas identificados y
priorizados. Además, entre las acciones para lograr esta meta, está
el fortalecimiento de la autoridad sanitaria local en relación con
las capacidades necesarias para liderar desde la función rectora
políticas, planes, programas y proyectos en pro de la salud de la
población de su territorio, la adherencia a las normas, y el uso de
estrategias e iniciativas apropiadas.
También se plantea la aclaración de competencias, roles y funciones
de los agentes del sistema de salud y de la estructura organizacional
de las entidades territoriales de salud y la capacidad de respuesta
frente a los órdenes judiciales. El Modelo de Acción Integral
Territorial-MAITE, incorporará los desarrollos de los componentes
del Modelo Integral de Atención en Salud-MIAS, por lo que las
obligaciones de orden contractual, los compromisos y las demás
actuaciones que se hayan gestado a partir de tal Modelo, antes
de la entrada en vigencia de la resolución Número 2626 de 2019,
continuarán su ejecución y se entenderán complementarios del
MAITE (Minsalud, 2019).
48 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
2.2 Componentes de la Atención Primaria en Salud (APS)
La APS está orientada hacia los principales problemas de salud de
la comunidad, presta servicios de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación. El desarrollo de estos componentes incluye
actividades como:
• Educación acerca de problemas de salud y las formas de prevenirlos
y controlarlos.
• Promoción del suministro de alimentos y de nutrición apropiada.
• Abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico.
• Cuidado materno infantil.
• Planificación de la familia.
• Inmunización contra las principales enfermedades graves.
• Prevención y lucha contra las enfermedades endémicas.
• Tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.
• Suministro de medicamentos esenciales.
La APS requiere la participación y el esfuerzo coordinados de todos
los sectores relacionados. Exige y fomenta la autorresponsabilidad y
la participación de la comunidad y del individuo en la organización,
planeación y control de la atención primaria. Incluye los niveles locales
y trabajadores de salud tales como médicos, enfermeros, parteros,
médicos auxiliares, y trabajadores comunitarios, así como personas
que practican la medicina tradicional, con entrenamiento adecuado y
trabajo en equipo para responder a las necesidades de la comunidad
(OMS, 1978).
Desde su planteamiento, la APS fue reconocida como esencial para
alcanzar la meta de: “Salud para todos en el año 2000” establecida por
los estados miembros de la OMS. Sin embargo, aunque el mundo no logró
alcanzar la meta planteada, estos conceptos continúan vigentes, ya que
permitieron un cúmulo de conocimientos, experiencias e importantes
avances que han sido soporte para la formulación de planes y acciones
en materia de salud.
Fue considerada una estrategia fundamental para el logro de los
objetivos del milenio, y posteriormente para los objetivos de desarrollo
sostenible. En Colombia, la Ley 1438 de 2011 estableció la APS como
la estrategia que garantiza la capacidad resolutiva, y el nuevo modelo
define las acciones que deben cumplir los prestadores a nivel primario,
a través de tres componentes integrados e interdependientes: los
Fundación IDEAL® 49
servicios de salud, la acción intersectorial / transectorial por la salud,
y la participación social comunitaria y ciudadana. La APS, a fin de
garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, permite la
atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la
salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, y la
rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad.
El sistema de salud en Colombia enfrenta un desafío monumental a
partir de la expedición de la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751, 2015).
Esta ley logró un gran avance en materia de derechos frente a lo alcanzado
por la Constitución de 1991, que catalogó la salud como servicio público
obligatorio al consagrarla como un derecho fundamental. El carácter
fundamental significa vincular el derecho con el ejercicio de una vida
digna, imponiendo al Estado la obligación de respetarlo.
Adicionalmente, incorporó un cambio en la concepción de la salud,
entendida tradicionalmente como ausencia de enfermedad, ligándolo a
una perspectiva de bienestar, calidad de vida y equidad. A partir de esta
concepción se estipuló el abordaje del proceso de salud y enfermedad,
contemplando la interacción de aspectos relacionados con el cuerpo y su
contexto, este último determinado por factores estructurales de carácter
socioeconómico, político y cultural (determinantes sociales de la salud).
En concordancia con el esfuerzo por garantizar el derecho fundamental,
el desafío en mención encierra la prestación de los servicios de salud
de manera equitativa, en condiciones de accesibilidad, oportunidad,
calidad, continuidad, e integralidad. A grandes rasgos, implica que las
personas puedan acceder a los servicios y reciban las intervenciones que
requieran, sin retrasos o interrupciones innecesarios, con actividades
basadas en conocimiento científico y de manera integral o completa
(Minsalud, 2017).
El suministro de servicios de manera completa abarca “intervenciones
que comprenden acciones de promoción de la salud, cuidado, protección
específica, detección temprana, tratamiento, rehabilitación y paliación…
se incluyen tanto las acciones orientadas a generar bienestar, como las
dirigidas hacia el mantenimiento de la salud, la detección de riesgos
y enfermedad, la curación de la enfermedad y la reducción de la
discapacidad” (Minsalud, 2016). De conformidad con lo anterior, la Ley
reconoce la rehabilitación como un elemento medular para el ejercicio
del derecho fundamental.
50 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Acercar la rehabilitación al nivel del sistema de salud más próximo
a las personas y a las comunidades, resulta decisivo para la garantía
del derecho, dado su enorme potencial para la atención de las personas
de manera oportuna, continua, completa, y para la reducción de las
inequidades sanitarias (Minsalud, 2016).
Así mismo, introdujo consideraciones que amplían el desafío al
requerir la adaptación de las intervenciones del sistema a las condiciones
del territorio y de la población. En primera instancia, estipuló el deber de
garantizar la disponibilidad de servicios en zonas marginadas o de baja
densidad poblacional8, donde “la accesibilidad a los servicios es limitada
por la carencia de vías de acceso, barreras geográficas o condiciones
culturales…”. En segunda instancia, catalogó como sujetos de especial
protección por parte del Estado a grupos poblacionales en condición
de vulnerabilidad9, entre estos, a la población con discapacidad.
La vulnerabilidad se entiende como “un gradiente que incrementa
la probabilidad de ser afectado diferencialmente por un riesgo de
cualquier naturaleza y, en este sentido, está vinculada con la capacidad
de enfrentarlo… La población vulnerada se asimila a la condición de
pobreza…” (Minsalud, 2016).
El cumplimiento de los desafíos en mención se inscribe en la APS
definida por la Organización Mundial de la Salud como la “asistencia
esencial, basada en tecnologías y métodos prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad… es parte integral tanto del
sistema nacional de salud como del desarrollo social y económico
global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los
individuos, la familia y la comunidad…” (Zurro y Zolá, 2011).
La APS posee unas condiciones que la revisten de especial
importancia para la atención integral. De un lado, cuenta con el
enfoque de salud familiar y comunitaria como elemento nuclear
8
“En zonas dispersas, el Estado deberá adoptar medidas razonables y eficaces,
progresivas y continuas, para garantizar opciones con el fin de que sus habitantes
accedan oportunamente a los servicios de salud que requieran con necesidad” (Ley
1751 de 2015. Art. 24).
9
“Su atención en salud no estará limitada por ningún tipo de restricción
administrativa o económica. Las instituciones que hagan parte del sector salud deberán
definir procesos de atención intersectoriales e interdisciplinarios que le garanticen las
mejores condiciones de atención” (Ley 1751 de 2015. Art. 11).
Fundación IDEAL® 51
de la intervención. De otro, contiene componentes que le permiten
actuar frente a los determinantes sociales de la salud y dar respuesta
a demandas y expectativas comunes. Aquí se destacan la acción
intersectorial por la salud, la participación comunitaria y ciudadana, y
el acceso a servicios de salud.
El enfoque de salud familiar y comunitaria reconoce a la familia y a
la comunidad como sujetos de atención en salud, entendiendo que dicha
atención debe ser un proceso continuo, centrado en el cuidado de las
familias. Ubica las acciones de acuerdo con la situación, curso de vida
y entornos donde vive y se recrea la población. Así, se enfoca bajo una
triple perspectiva: personal, familiar y colectiva, con una orientación
estratégica hacia la mejora de la salud (Minsalud, 2016).
La acción intersectorial por la salud se logra a través de la conjunción
de procesos dinámicos y flexibles que incluyen desde la abogacía,
asesoría y cooperación del sector salud con otros sectores. No tiene como
objetivo simplemente la solicitud de recursos a otros sectores. (Secretaría
de Salud de Bogotá, 2009).
2.2.1 Rehabilitación Basada en la Comunidad –RBC
La Rehabilitación Basada en la Comunidad - RBC, definida por la OIT,
UNESCO y OMS (2005) en ponencia conjunta, como “una estrategia
de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la equiparación
de oportunidades, y la integración social de todas las personas con
discapacidades”, ha tenido un proceso de renovación a partir de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y
ha sido considerada como aporte al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (OIT, UNESCO y OMS, 2005).
Estos procesos de renovación han motivado a la OIT, UNESCO y
OMS (2005), con el sustento de las organizaciones y de las personas
con discapacidad, a proponer las guías y la matriz de la RBC (OMS,
2012). La Matriz de RBC (Figura 4), ofrece un marco común para los
programas de RBC, que presenta en forma de red que un solo programa
o proyecto no puede dar respuesta a todo, por lo que es preciso
establecer vínculos.
52 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
MATRIZ
RBC
MEDIOS DE FOMENTO DE
SALUD EDUCACIÓN SOCIAL
SUSTENTO LA AUTONOMÍA
Primera Desarrollo de Asistencia Promoción y
Promoción
Infancia las aptitudes personal comunicación
Relaciones,
Empleo por Movilización
Prevención Primaria matrimonio
vuenta propia comunitaria
Y familia
Atención Secundaria Empleo Cultura Participación
médica y superior asalariado y artes política
Servicios Recreación, Grupos de
Rehabilitación Extraescolar
financieros ocio y deporte autoayuda
Dipositivos Aprendizaje Protección Recreación,
Justicia
de ayuda permanente social ocio y deporte
Figura 4. Matriz de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC).
Tomado de OMS (2012).
De esta manera, la matriz de RBC consiste en cinco componentes:
salud, educación, subsistencia, componente social y fortalecimiento.
Dentro de cada componente, hay cinco elementos. Los primeros cuatro
componentes se relacionan con sectores clave de desarrollo, reflejando
el enfoque multisectorial de la RBC. El componente final se relaciona
con el fortalecimiento de las personas con discapacidad, sus familias
y las comunidades; lo cual es fundamental para asegurar el acceso a
cada sector de desarrollo y, así, mejorar la calidad de vida y el disfrute
de los derechos humanos para las personas con discapacidad. Esta
renovación convierte a la RBC en una estrategia de ejercicio de los
derechos humanos que orienta la búsqueda de igualdad de condiciones
para las personas con discapacidad en un marco de corresponsabilidad
social (Minsalud, 2014).
La RBC permite adelantar acciones relacionales con la Atención
Primaria en Salud (APS), que se desarrolla en cada entidad territorial,
ya que esta brinda la posibilidad de articulación y sostenibilidad dentro
de las acciones del sector salud y los demás sectores, dentro del trabajo
multi e intersectorial que se proponen en ambas estrategias.
La APS es la estrategia de coordinación intersectorial que permite la
atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la
Fundación IDEAL® 53
salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la
rehabilitación de las personas en todos los niveles de complejidad, a fin
de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de
las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General
de Seguridad Social en Salud. La atención primaria en salud hace uso
de métodos, tecnologías y prácticas científicamente fundamentadas y
socialmente aceptados que contribuyen a la equidad, la solidaridad y
la costo efectividad de los servicios de salud (definición adaptada del
artículo 12 de la Ley 1438 de 2011).
La RBC desde el componente de salud, invita a realizar procesos de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación para
las personas con discapacidad, y aporta a los procesos de rehabilitación
integral. Para tal fin, se reconoce que la RBC cuenta con un componente
de intervención comunitaria, pero lleva consigo un proceso de incidencia
en el ámbito político local, donde la participación se constituye en el
eje articulador. Así, los procesos de orientación e intervención en salud
están orientados a la inclusión social de las personas con discapacidad.
2.2.1.1 Educación
La RBC busca aunar esfuerzos para evitar la exclusión y la
discriminación, promoviendo la inclusión educativa, trabajando en
colaboración con la escuela local, la comunidad y la familia. Es así que
se plantea cómo desde el componente de la Educación, la RBC propone
asegurar la educación inclusiva y accesible con diseño universal para los
grupos discriminados y vulnerados, propiciando el acceso al aprendizaje,
donde desarrollen sus potencialidades, con una participación efectiva en
la sociedad que satisfaga la diversidad de sus necesidades y se respeten
sus derechos, eliminando las barreras que obstaculizan el derecho a una
vida plena, con calidad y accesibilidad.
En el marco de la RBC, en el componente educativo se propone como
meta principal que todas las personas con discapacidad accedan a la
educación y al aprendizaje permanente (no sólo escolarización), lo que
les permite alcanzar su potencial, el sentido de la participación, de la
dignidad y aumentar la autoestima. Para lograr la meta de una educación
inclusiva, la estrategia RBC tiene como papel:
• Facilitar el acceso a la educación y el aprendizaje permanente para
las personas con discapacidad.
54 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
• Trabajar con el sector educativo para ayudar a que la educación
inclusiva se dé en todos los niveles.
2.2.1.2 Movilización social
La movilización social se entiende como un proceso de organización
social, que busca consolidar las transformaciones sociales a través de
la expresión, el intercambio y el diálogo social, y puede llevarse a cabo
en el mundo físico o en el virtual (Minsalud, 2011). Esta movilización
persigue objetivos plurales, busca la reivindicación social de las
instituciones y de los sujetos, es un componente de participación
efectiva que le permite a los diversos sectores sociales, en este caso la
población con discapacidad y sus colectivos, reconocer y diagnosticar
las necesidades, promoviendo acciones de articulación intersectoriales
en los asuntos de interés público en busca del mejoramiento de las
condiciones de vida e inclusión social.
La estrategia de RBC propicia condiciones para la movilización social,
a partir de la articulación de actores y de acciones que permite realizar un
trabajo organizado con los diferentes sectores de la sociedad colombiana,
que soportados por la institucionalidad ayudará a conformar mayores
niveles de autonomía, organización y participación de la población con
discapacidad del país. RBC genera espacios de consolidación y aporta
insumos que invitan al encuentro, al diálogo, a la deliberación, a la
concertación y a la transformación, conforme no solo con las propuestas y
proyectos oficiales, sino, principalmente, con los intereses y prioridades
de la población con discapacidad y sus colectivos.
2.2.1.3 Subsistencia
El trabajo es una medida por la cual una persona puede salir de la
pobreza, satisfacer sus necesidades y generar mayores oportunidades de
realización de las personas con discapacidad (Minsalud, 2011). No obstante,
se reconoce que la mayoría de las personas con discapacidad no disfrutan
del derecho al trabajo, dadas las barreras de acceso a oportunidades en el
mercado, el desconocimiento de sus capacidades, entre otros motivos.
A través de la estrategia de RBC, las personas con discapacidad y sus
familias acceden a procesos de capacitación y oportunidades de trabajo,
además abre las posibilidades de acceder a programas de subsistencia
Fundación IDEAL® 55
y protección social, en procura de una mejor calidad de vida en sus
entornos familiares.
Dentro de los procesos de empoderamiento y autogestión se promueven
espacios de capacitación y desarrollo de destrezas, competencias y
habilidades que permiten a las personas con discapacidad potenciar sus
capacidades, pero además procura abrir espacios en los mercados laborales
para lograr un reconocimiento real de dichas capacidades y hallar así el
disfrute del derecho al trabajo digno para las personas con discapacidad.
2.2.1.4 Social
La estrategia de RBC dinamiza todo el ciclo de la política pública a
través de la movilización, concertación y participación de los actores
involucrados. Desde una mirada amplia, se observa que la RBC y la
Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social (PPDIS)
comparten los mismos principios. Además, a partir de los componentes
de la RBC, se pueden implementar acciones dentro de los marcos de
referencia definidos en la PPDIS, que al articularse responden a las
condiciones requeridas para el desarrollo de los derechos de las personas
con discapacidad (Minsalud, 2011). Los marcos de referencia a los que se
hace mención son:
• Marco de protección social: se centra en los requerimientos
básicos de la persona con discapacidad. Se busca que la persona
tenga y esté en condiciones mínimamente dignas de subsistencia,
protección y afecto.
• Marco de cohesión social: se centra en la inclusión familiar y en la
sociedad local de las personas con discapacidad. El énfasis está en
lograr satisfacer necesidades de entendimiento, participación, ocio
y recreación.
• Marco de equiparación para el desarrollo: enfatiza la equiparación
de oportunidades y el reconocimiento de las diferencias y la
diversidad humana como elemento constitutivo del ser humano. En
tal medida, la meta es lograr la realización de identidad y libertad.
2.3 Salud electrónica
En la dinámica planteada, donde los desafíos para el sistema de salud
en Colombia se expresan en términos de la prestación de los servicios
56 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
en condiciones de equidad para toda la población, independientemente
de sus diferencias en ingresos, educación, lugar de residencia, género,
origen étnico o capacidades funcionales, el uso de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) cobra mayor importancia por su
gran potencial para el acceso universal a la salud.
En el escenario del uso de las TIC en salud aparece una estrategia
de salud electrónica, implementada en países de la región de América
Latina y el Caribe que incluye a Colombia, denominada e-Salud. Tiene
como objetivo “garantizar la convergencia de las iniciativas locales,
nacionales y regionales en los temas de adopción y aplicación de las
TIC para la salud pública, con atención especial a los temas críticos del
campo” (Organización Panamericana de la Salud, 2014).
La e-Salud, según la resolución 1438 de 2011, está definida como el uso
rentable y seguro de las TIC como apoyo para las áreas de la salud. Sus
usos incluyen, entre otros, el tratamiento de los pacientes, la investigación,
la educación del personal de salud, el seguimiento de las enfermedades,
y la vigilancia de la salud pública. Recoge, además, los debates sobre la
enseñanza electrónica, donde las redes académicas avanzadas desempeñan
un papel fundamental. Según la Organización Panamericana de la Salud
(2014), en las converaciones sobre e-Salud, se refieren a “la organización
en redes de altas capacidades de conexión de las instituciones de
investigación y enseñanza, y de canales de comunicación con otras redes”,
donde la integración de los entes públicos y las redes académicas “puede
favorecer el acceso universal en salud a través de acciones remotas de
asistencia, educación, investigación, gestión y evaluación”.
En la estrategia se reconocen énfasis de acuerdo con el tipo de
actividades que se realicen. La telesalud representa una categoría amplia
que abarca distintas actividades, servicios y métodos llevados a cabo
a distancia con la ayuda de las TIC, y comprende dos métodos que se
enfocan en la manera de realizar las actividades.
El Método Sincrónico es aquel en el que tanto el que emite la
comunicación como el que la recibe, se encuentran presentes en sus
ordenadores en el mismo momento de la emisión de la información. Se
trata de un método en vivo y en directo, en el que se trabaja en línea
en tiempo real. Los recursos más utilizados para la comunicación
sincrónica son videoconferencias, salas de reunión virtual, plataformas
de chat, y llamadas telefónicas o videófonos. Requiere de conectividad
de alto nivel, equipamiento de mayor complejidad, entrenamiento de
Fundación IDEAL® 57
avanzada, apoyo a sistemas o telecomunicaciones, y disponibilidad de
tiempo inmediato.
En el Método Asincrónico los textos, imágenes y datos son transmitidos
sin necesidad de que la persona que emite y quien recibe estén presentes
en tiempo real; se trata de guardar y reenviar. Este método representa
flexibilidad para los participantes, al disponer de tiempo para preparar
material, contestar comunicaciones, y responder teleconsultas. La
modalidad más utilizada es la educación a distancia, donde la persona
puede estudiar sin limitaciones de tiempo y repetir las clases a su
conveniencia. Su equipamiento consta de un servidor y el programa para
recepción y almacenamiento de datos (Carnicero, J., & Fernández, A. (2012)
e incluye la telemedicina y la teleeducación en salud. La telemedicina hace
énfasis en la provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes
de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación.
El componente de la telemedicina para la prestación de servicios
de rehabilitación a distancia utilizando las TIC se denomina
telerehabilitación. Cuenta con un potencial agregado en el campo
de la discapacidad al ofrecer la posibilidad de mejorar el acceso a la
rehabilitación, y de sortear barreras de acceso a las personas con
movilidad reducida o que enfrentan procesos discapacitantes.
2.4 Telesalud
Según el artículo 2 de la Ley 1419 de 2010 del Congreso de la República,
la telesalud corresponde al conjunto de actividades relacionadas con la
salud, servicios, y métodos, los cuales se llevan a cabo a distancia, con
la ayuda de las tecnologías de la información y telecomunicaciones.
Incluye, entre otras, la telemedicina y la teleeducación en salud. (Ley
1419 del 2010). La telesalud busca mejorar el acceso, la resolutividad,
la continuidad y la calidad de la atención clínica, impactar la salud
pública y la educación para la salud, mediante el uso de tecnologías de
la información y las comunicaciones. De acuerdo con el Minsalud (2019)
las siguientes actividades se consideran parte de la telesalud:
Teleorientación: es el conjunto de acciones que se desarrollan a
través de las TIC para proporcionar al usuario información, consejería
y asesoría en los componentes de promoción de la salud, prevención
de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación.
El teleorientador, en el marco de sus competencias, debe informar al
58 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
usuario el alcance de la orientación y entregar copia o resumen de la
comunicación si el usuario lo solicita. (Minsalud, 2019)
Teleapoyo: se refiere al soporte solicitado por un profesional de la
salud a otro profesional de la salud a través de TIC en el marco del
relacionamiento entre profesionales. La conducta que determina para el
usuario es responsabilidad de quien solicita el apoyo (Minsalud, 2019).
2.5 Telemedicina
El concepto de telemedicina está en íntima relación con el de
telesalud, donde se incorporan los conceptos de servicios y atención
sanitaria, gestión y educación, entre otros, también con el de informática
médica, de donde surgen las soluciones tecnológicas que sirven de base y
apoyo estructural para implementar las aplicaciones en salud (sistemas
integrados de información en salud a nivel hospitalario u organizacional,
historia clínica electrónica, entre otros).
La telemedicina puede definirse como el intercambio de información
médica desde un punto o sitio hacia otro, por medio de las comunicaciones
electrónicas con el objeto de mejorar el estado de salud de un individuo.
Aunque las primeras experiencias en este campo datan de principios del
siglo XX, su mayor impulsoCEPAL se ha producido en las últimas décadas
gracias al desarrollo de las TIC. Según el manual de salud electrónica
para directivos de servicios y sistemas de salud, la telemedicina es
“la provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes de
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, por
profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la
comunicación, que les permiten intercambiar datos con el propósito de
facilitar el acceso de la población a servicios que presentan limitaciones
de oferta, de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica”
(Carnicero, Fernández y Rojas, 2014).
En la actualidad, la Asociación Norteamericana de Telemedicina (ATA,
por sus siglas en inglés) define la telemedicina como “el intercambio de
información médica, desde un punto/sitio hacia otro, por medio de las
comunicaciones electrónicas, con el objeto de mejorar el estado de salud
de un individuo” (Ricur, 2012).
La aplicación de la telemedicina es mayoritariamente de carácter
clínico: diagnóstico, tratamiento, supervisión y consulta de segunda
Fundación IDEAL® 59
opinión, entre otros; pudiendo emplearse en casi cualquier disciplina
médica, ya sea en tiempo real o en diferido: radiología, cardiología,
encefalografía, neurofisiología, dermatología, patología, oncología,
oftalmología, pediatría, psiquiatría, terapia intensiva/UCI, trauma,
emergencias, cirugía, rehabilitación, asistencia a domicilio y otros. Sin
embargo, la telemedicina puede extenderse también a otros ámbitos
como la educación y formación, la investigación, la salud pública o la
gestión de servicios de salud” (Fernández, A. 2010).
Tabla 1. Definiciones de telemedicina según diferentes organismos
internacionales.
Organismo Internacional Definiciones de telemedicina
El suministro de servicios de atención
sanitaria en los que la distancia constituye
un factor crítico, por profesionales
que apelan a las tecnologías de la
información y la comunicación con
objeto de intercambiar datos para hacer
diagnósticos, preconizar tratamientos
Organización Mundial de la Salud
y prevenir enfermedades y heridas, así
como para la formación permanente de
los profesionales de atención de salud
y en actividades de investigación y de
evaluación, con el fin de mejorar la salud
de las personas y de las comunidades
en que viven.
El uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones para
Instituto de Medicina de los Estados
proporcionar y apoyar los servicios de
Unidos
atención a la salud, cuando la distancia
separa a los participantes.
El intercambio de información
médica de un sitio a otro a través de
Asociación Americana
comunicaciones electrónicas para
de Telemedicina
mejorar el estado de salud de los
pacientes.
El acceso rápido a expertos médicos
de manera compartida y remota,
Comisión Europea en el Programa empleando las telecomunicaciones
de telemática y las tecnologías de información sin
importar la ubicación del paciente o la
información relevante.
60 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
El uso de tecnología electrónica de
la comunicación para proporcionar
cuidados clínicos, para ayudar a la
Asociación Nacional de Salud Rural
educación sanitaria de la sociedad,
y a la formación continuada de los
profesionales de la sanidad.2
Nota: Tomado de Martínez (2009)
Según Carnicero, Fernández y Rojas (2014), entre los potenciales
beneficios de la telemedicina pueden darse los siguientes:
• Incremento de la calidad de las prestaciones de salud.
• Mayor accesibilidad a los servicios sanitarios.
• Reducción de traslados de los pacientes.
• Optimización de los sistemas de atención primaria
• Reducción de los tiempos de espera.
• Mayor facilidad en el manejo precoz de pacientes críticos.
• Mejora de la eficiencia del sistema.
Para acometer con éxito la implantación de un programa de
telemedicina, puede ser de gran ayuda tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• Definición clara del dominio, la funcionalidad, las aplicaciones y
la tecnología a emplear.
• Disponibilidad de una historia clínica electrónica integrada, que
centralice toda la información de los pacientes.
• Concientización de los profesionales acerca de los beneficios de
disponer de datos estructurados e integrados.
• Adopción de estándares y normas para asegurar la interoperabilidad
de sistemas.
• Implicación de todos los niveles de la organización, incluyendo el
compromiso y el liderazgo de su plana directiva.
• Identificación de profesionales entusiastas en el uso de las TIC.
• Capacitación de los profesionales.
• Asistencia a los profesionales durante todo el proceso de
transferencia y adopción tecnológica.
• Inclusión de procesos de negocios institucionales en el nuevo
modelo de atención.
• Sostenibilidad y rentabilidad del modelo.
Fundación IDEAL® 61
2.5.1 Telemedicina: generalidades y áreas clínicas de
aplicación
El apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) al ejercicio de la medicina, permite una práctica creativa de ella
a la vez que aumenta su eficiencia y productividad. Los conceptos de
accesibilidad, movilidad, transparencia, gestión y calidad de servicios,
entre otros, le aportan un valor agregado a la telemedicina no visto
hasta el momento. Por medio de la telemedicina, la interacción entre el
paciente y el médico trasciende las fronteras geográficas y temporales:
evita desplazamientos innecesarios, acorta los tiempos de espera en
la atención, y permite el diagnóstico y tratamiento a distancia desde
centros especializados. Cubriendo el bache generado por la falta de
recursos humanos calificados y recursos físicos necesarios o, por
ejemplo, su concentración urbana en detrimento de las zonas rurales no
atendidas. Aplicaciones asincrónicas, como el uso de correo electrónico
para la transferencia de imágenes o consultas de los pacientes vía web, o
sincrónicas, como el uso de videoconferencias para realizar consultas o
examinar pacientes en tiempo real, son las más utilizadas en los distintos
centros de referencia a nivel mundial (Ricur, 2012).
Hoy en día, la telemedicina no debe entenderse simplemente como
una tecnología, sino como un nuevo sistema organizativo de la profesión
médica. En este sentido, la aplicación de la telemedicina representa una
nueva manera de hacer y organizar la provisión de servicios sanitarios
en beneficio de los pacientes, usuarios, de los profesionales médicos y del
sistema sanitario en general. La utilización de la telemedicina hace que
las distancias y los tiempos entre la atención primaria y la hospitalaria
se acorten. Como ejemplos se pueden citar diferentes especialidades
médicas como: Telerradiología, Telecardiología, Teledermatología,
Telepatología, Teleoftalmología, Telepediatría, Telepsiquiatría, Tele-UTI/
UCI, Teletrauma, Telecirugía y Telerehabilitación, las que se perfilan en
la actualidad como los grandes campos en los que más se ha avanzado
en el trabajo conjunto entre atención primaria y atención especializada.
2.5.2 Taxonomía
En la literatura se pueden encontrar distintas taxonomías o maneras
de clasificar y describir los servicios y las aplicaciones telemédicas más
comunes. No obstante, según Tulu, Chatterjee y Maheshwari (2007) para
hablar de servicios y aplicaciones primero deben existir las redes sobre
62 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
las cuales se puede transmitir información; luego, están los distintos
servicios que permiten a los usuarios usar dichas redes y, finalmente, las
aplicaciones que son las que ofrecen las soluciones específicas para un
grupo de usuarios. Todo ello debe sustentarse sobre el concepto básico
de estándares, interoperabilidad y calidad de servicio (QoS). Si no hay
un consenso sobre la necesidad imperiosa de adherirse a los cuerpos
normativos y legislativos para que todos los sistemas y soluciones sean
compatibles entre sí y a su vez puedan garantizar la calidad del servicio, no
habrá posibilidad de interactuar globalmente, ni mucho menos de generar
la masa crítica necesaria para expandir el mercado de la telemedicina.
Al respecto, puede ayudar una división genérica entre servicios
clínicos y no clínicos, y luego, en forma más específica, según la rama o
disciplina médica que abarquen (ver Tabla 2). En cuanto a los servicios
clínicos per se, se pueden diferenciar en servicios de consulta de triage
o emergencia, de atención primaria, de atención secundaria y terciaria
(clínica y quirúrgica), de interconsultas, de monitoreo remoto y soporte
de decisiones. Dentro de los no clínicos se destacan los servicios de
gestión médica, de salud pública, de vigilancia, de investigación y
desarrollo, y los de educación al paciente y hacia la comunidad médica;
tanto en el pregrado como en el postgrado (educación médica continua),
entre otros (Tulu, Chatterjee y Maheshwari, 2007).
Tabla 2. Taxonomía en telemedicina
Área de propósito
Área de dominio-Aplicación
Clínico No clínico
Educación
Triaje Radiología Emergentología
Médica Continuo
Educación
Diagnóstica Cardiología Terapia Intensiva
comunitaria
Tratamiento Investigación y Obstetrica-
Patología
Clínico desarrolla Ginecología
Tratamiento
Salud Pública Dermatología Cirugía
Quirúrgico
Consulta Gestión en salud Oftalmología Oncología
Monitoreo/ Microbiología-
Salud Mental
Vigilanca Inmunología
Supervisión Otorrinolarin-
Neurología
Atención Primaria gología
Fundación IDEAL® 63
Provisión
Cuidados
Especializados Pediatría
(Atención
Terciaria)
Servicos de
segunda opinión
Red
Aplicativos Entorno Sinocronismo
telecomunicación
Transmisión Asincrónico-
Hospitalario Satelital
Electrónica Datos Tiempo Diferido
Clínica- Enlace Micro- Sincrónico-
Correo electrónico
Institución Onda Tiempo Real
Fax Centro de Salud Enlace Radial Mixto
Centro
Télefono Internet
Comunitario
Plataformas Web/
Escuelas Telefonía Móvil
Portadas
Plataforma
Hogar Telefonía Digital
Terminal-Server
Telefonía
Plataformas locales Lugar de trabajo
Análoga
Teleconferencia Dispositivo
Móvil
por Volp Bluetooth
Videoconferencia Diapositivo
HD- Telepresencia Infrarojo
Videoconferencia
por ISDN/ADSL
Videoconferencia
por IP
Apps Medios
sociales 2.0
Apps portátiles-
Móviles-Pdas
Video-Streaming/
Audio Streaming
Diapositivos
y periféricos
médicos
64 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
2.5.3 Barreras a la implementación de la telemedicina
La evidencia en la literatura internacional sobre las dificultades al
introducir tecnologías como la telemedicina, y la e-Salud en general, en
organizaciones sanitarias señalan como fuentes de resistencia interna los
cambios que se producen en los procesos de trabajo y las transformaciones
organizativas. También los factores económicos han sido descritos en la
literatura internacional como una barrera, estudios realizados en Estados
Unidos señalan la ausencia de modelos de reembolso de la actividad
como un factor fundamental (OPS, 2016).
Tabla 3. Barreras a la implementación de la telemedicina
Ámbito Barreras
• La falta de infraestructura tecnológica y
habilidades.
• La deficiente cobertura en determinadas zonas
del territorio.
• Diversidad de sistemas de información
Ámbito tecnológico existentes, con gran cantidad de aplicaciones
internas creadas a la medida, sin prever la
posibilidad de interconexión.
• Complejidad en el uso de las soluciones
implementadas.
• La cuestión de la seguridad, la confidencialidad
y la protección de los datos.
Fundación IDEAL® 65
• El (re)diseño del modelo asistencial y la
correspondiente necesidad de formación sobre
el nuevo modelo de atención.
• La falta de alineación estratégica entre los
distintos participantes en los proyectos de
telemedicina.
• La (re)definición de algunos roles existentes y la
aparición de nuevos perfiles profesionales que,
Ámbito organizativo junto con la redistribución de responsabilidades,
plantean conflictos de reconocimiento
profesional e inseguridad en la asunción de
tareas en el entorno altamente jerarquizado que
caracteriza las organizaciones sanitarias.
• El cambio permanente en que se ven obligados
a avanzar los proyectos, consecuencia de
la velocidad de cambio tecnológico y de un
entorno como el asistencial, en permanente
proceso de mejora.
• El factor humano, definido genéricamente como
“resistencia al cambio”.
• La falta de vínculo emocional y de pertenencia
con el proyecto.
• El grado de competencia individual en entornos
informáticos y/o las habilidades requeridas
para desarrollarse con seguridad.
• Las opiniones previas sobre la telemedicina.
• El escepticismo ante determinados tipos de
pruebas “piloto”–consideradas poco necesarias
Ámbito humano por la misma naturaleza de la tecnología a
probar.
• La carga de trabajo que supone poner en marcha
este tipo de programas en el entorno actual.
• La resistencia al cambio de rutinas en el que los
profesionales se sienten seguros y confortables,
por una nueva y desconocida que implica cierto
grado de incertidumbre inicial.
• Los distintos intereses, preocupaciones y
prioridades de los profesionales que tienen
que ponerla en práctica respecto a los de los
promotores.
66 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
• Los costes de implementación.
• La financiación inicial y sostenibilidad del
proyecto. El hecho que la telemedicina no
esté presente a la cartera de servicios de la
Administración y por tanto no exista marco
Ámbito económico económico definido y explícito al que todas
las organizaciones puedan acogerse, es
considerado de forma mayoritaria como la
barrera más relevante para su normalización.
Esta barrera está vinculada con la falta de
evidencia científica sobre los beneficios clínicos
y económicos.
• Nota: Adaptado del estudio cualitativo sobre la incorporación de la
telemedicina en las organizaciones de atención sanitaria (Roig y Saigí, 2011).
2.5.4 Factores facilitadores para el desarrollo de la
telemedicina
En el proceso de implementación y normalización de un servicio de
telemedicina, se identifican un conjunto de facilitadores que favorecen
una más rápida y sencilla incorporación del proyecto a la práctica clínica
habitual (OPS, 2016):
Tabla 4. Facilitadores para el desarrollo de la telemedicina
Que responda a necesidad claramente percibida como tal por los
profesionales asistenciales de la Organización.
El entorno. Al trasladar iniciativas que han resultado exitosas en otras
organizaciones es necesario tener en cuenta la realidad y necesidades del
entorno concreto donde desea implementarse.
Asegurar el liderazgo a través de la figura del campeón. La existencia de un
liderazgo claro, identificable, proactivo, que sea capaz de dinamizar y gestionar
correctamente todas las partes y con la flexibilidad suficiente para adaptarse a
las situaciones que vayan surgiendo es percibido como un elemento facilitador
clave para la realización de cualquier proyecto de telemedicina.
Hacer copartícipe de los proyectos de telemedicina, a los profesionales de
salud que después van a utilizar el nuevo servicio.
Fundación IDEAL® 67
La necesidad de establecer relaciones de colaboración con las demás
organizaciones que participan directa o indirectamente en el proyecto (atención
sanitaria, empresas del sector tecnológico y de servicios, Administración) más
allá de la relación cliente-proveedor.
Junto con la anterior, la necesidad de involucrar a las instituciones científicas.
La necesidad de implementar políticas públicas y estrategias de telemedicina.
Comprobar cuál es la predisposición cultural hacia la telemedicina, como
elemento habitual de la práctica clínica, y qué experiencia previa tienen en
trabajar en modelos asistenciales ya diseñados incorporando la tecnología.
Asegurar que la tecnología a implementar es usable y amigable.
Preparar los recursos necesarios para la implementación y sostenibilidad. La
estrategia debería considerar las transformaciones que la incorporación de la
telemedicina puede comportar y los cambios que será necesario introducir,
junto con los recursos humanos y tecnológicos necesarios, difusión del nuevo
servicio, contemplando además la financiación necesaria y el tiempo.
Recursos y visibilidad. La iniciativa forme parte de proyectos internacionales,
colaborando con organizaciones de otros países, generando recursos propios
y aumentando la visibilidad de los participantes en su propio entorno y en el
ámbito internacional.
La necesidad de establecer mecanismos rigurosos de evaluación.
La necesidad de establecer mecanismos de gobernanza eficaces.
Elaborar e implementar un plan de negocios.
Poner el paciente en el centro del servicio.
Pedir consejo a expertos en cuestiones de legalidad, ética, privacidad y
seguridad. Establecer los mecanismos necesarios para que el servicio sea legal.
Aplicar las directrices pertinentes de seguridad (para los países específicos
y para el grupo de profesionales -como doctores-) que codifican las medidas
legislativas y de seguridad y las consideraciones éticas y políticas. Asegurarse
que los autores y usuarios de telemedicina tienen conciencia de privacidad
(el conocimiento sobre la práctica apropiada cuando se trata de conductas de
privacidad y seguridad, basadas en los principios éticos y legales vigentes).
Necesidad de controlar la operación del servicio para garantizar que el servicio
funcione sin problemas, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios.
Garantizar que la tecnología tiene el potencial de ampliación (Think Big).
Nota: Tomado de OPS, 2016.
2.5.5 Iniciativas de la OMS y la OPS en telemedicina
El papel de la OMS en los aspectos relativos a la telemedicina se enmarca
en su estrategia global de la e-Salud. La Tabla 5 resume muy brevemente
las principales acciones de la OMS relacionadas con la telemedicina.
68 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Tabla 5. Acciones de la OMS relacionadas con la telemedicina
Acción Hito Detalle
58ª Asamblea de “eHealth Resolution” La OMS reconoce por primera
la Organización vez la aportación que supone la
Mundial de la incorporación de las TIC para la
Salud (OMS, 2005) salud y la gestión de los sistemas
de salud.
Con la “eHealth Resolution”, la
OMS se dotó de una estrategia
global en el ámbito de la e-Salud,
urgiendo a los estados miembros
a establecer planes estratégicos
a largo plazo para desarrollar e
implementar servicios de e-Salud.
En concreto, se establecieron los
siguientes objetivos:
• El fortalecimiento de los
sistemas de salud en los
países a través del uso de la
e-Salud;
• La creación de asociaciones
público-privadas en el
desarrollo de las TIC y el
despliegue para la salud;
• El apoyo a la creación
de capacidades para la
aplicación de la e-Salud en
los Estados miembros;
• El desarrollo y la adopción
de normativa en e-Salud.
Reunión con un Encuesta mundial A través de esta encuesta, se
grupo de expertos sobre e-Salud pretendía determinar el estado de
con el objetivo desarrollo e implantación de la
de apoyar la e-Salud y apoyar su crecimiento
planificación a nivel nacional, regional y
nacional en el mundial, y proporcionar a los
desarrollo del gobiernos datos que podrían ser
e-Salud (2005) utilizados como referencia para
su propio desarrollo, así como
una manera de comparar su
progreso con el de otros Estados
miembros.
Fundación IDEAL® 69
(Acción derivada de Observatorio Iniciativa dedicada al estudio
la anterior) Mundial para la y análisis de la situación de la
eSalud (Global e-Salud, teniendo en cuenta el
Observatory for papel que juega en la prestación
eHealth, GOe) 2005 de servicios sanitarios por parte
de los sistemas de salud de todo
el mundo.
En su segundo volumen de la
serie Observatorio Global para
la e-Salud, se publicó el informe
“Telemedicina- Oportunidades
y desarrollos en los Estados
Miembros” donde examinaba
las tendencias en telemedicina
haciendo especial énfasis en
las necesidades estratégicas
de los países en desarrollo y
en las acciones llevadas a cabo
para apoyar y fortalecer la
telemedicina. Esta publicación
se dirigió tanto a profesionales
de la salud expertos en
telemedicina o interesados en
adoptar estos servicios, como
a decisores sobre políticas
públicas en salud y TIC.
Acción conjunta National eHealth Desarrollo de un conjunto de
con la International Strategy Toolkit herramientas para una estrategia
Telecom- de e-Salud nacional.
munications Union Acompañando a este documento
(ITU, 2012) y de forma conjunta con
representantes de los ministerios
responsables de los Estados
Miembros, se desarrollan
acciones de formación online
y talleres sobre los aspectos
de salud y TIC con la finalidad
de apoyar el desarrollo de las
estrategias nacionales sobre
e-Salud.
70 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
(Acción derivada de Aspectos vinculados El papel de la OMS es fundamental
la anterior) con la promoción frente la necesidad de crear
del acceso y la estándares en telemedicina, tanto
interoperabilidad en en infraestructuras y seguridad
telemedicina de los sistemas como en los
datos de pacientes, imágenes
de diagnóstico e investigación
médica, así como de la amplia
gama de dispositivos, sistemas
de software o sistemas de gestión
de bases de datos y gestión de
procesos. Y es que la adopción
de estándares en telemedicina
es fundamental para la
implementación de sistemas de
información que permitan un
intercambio eficaz, coherente y
preciso de los datos. A destacar
el documento sobre la estrategia
para el acceso universal a la salud
y la cobertura universal de salud
elaborado en el marco del 53o
consejo directivo, 66a sesión del
comité regional de la OPS.
e-Salud en la OPS Estrategia y Plan de Se desarrolló esta Estrategia y
acción sobre e-Salud Plan de acción con el propósito
(2012-2017) de contribuir al desarrollo
sostenible de los sistemas de
salud de los Estados Miembros.
Con su adopción se busca
mejorar el acceso a los servicios
de salud y su calidad, la
formación en alfabetización
digital y TIC, el acceso a
información basada en pruebas
científicas y formación continua
y la implementación de diversos
métodos de adopción.
(Acción derivada de Portal de e-Salud de A través del Portal de e-Salud, se
la anterior) la OPS llevan a cabo acciones de difusión
de experiencias de telemedicina,
así como formación y gestión
del conocimiento, como el
desarrollo de Comunidades de
Práctica sobre temas específicos
de la telemedicina como el
desarrollo de seminarios
virtuales vinculados.
Fundación IDEAL® 71
65ª Sesión del Plan Estratégico de Se establece la orientación
Comité Regional la OPS (2014-2019): estratégica de la Organización,
de la OMS para las “En pro de la salud: sobre la base de las prioridades
Américas (2014) desarrollo sostenible colectivas de los Estados
y equidad”. Miembros y la atención centrada
en los países, y se establecen
los resultados que deberán
alcanzarse durante el período
2014-2019. Se considera que
la información de salud es un
derecho básico de las personas.
Es por ello que, apuesta por
el desarrollo y uso de las TIC,
la ampliación del alfabetismo
digital y el aumento del acceso
a conocimientos científicos
y la capacitación. Hace una
referencia especial al desarrollo
y uso de los dispositivos móviles
(m-Salud) y de aplicaciones de
e-Salud como una opción para
cambiar la manera en que se
prestan los servicios de salud.
Nota: Tomado de OPS, 2016.
2.5.6 Aplicaciones de la telemedicina
TeleRadiología: Desde hace treinta años, la transmisión de imágenes
radiológicas se lleva a cabo en forma electrónica, haciendo de la radiología
una de las primeras aplicaciones clínicas exitosas de la telemedicina.
Esta especialidad alcanzó su auge y se afianzó gracias al esfuerzo de
su comunidad científica que se empeñó en normalizar sus señales y
procesos mediante la creación de estándares, como fue la norma DICOM,
que facilitó la estandarización e interoperabilidad, tan característica de
esta disciplina (Ricur, 2012).
Si bien la mayoría de la información se maneja en tiempos diferidos,
gracias a la implementación de los PACS (por sus siglas en inglés de
Sistemas de Comunicación y Almacenamiento de Imágenes) los estudios
imagenológicos dinámicos o intervencionistas ocurren en tiempo real.
El requerimiento del ancho de banda puede variar dependiendo del
tipo de sincronismo: desde el simple intercambio de imágenes en forma
segura y con una línea de bajo ancho de banda, a consultas en tiempo
real donde los movimientos de las partes y el tráfico de contenidos de
72 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
alto peso digital implica el uso de vínculos de alta velocidad () 768kbps)
(Langer, French y Segovis, 2011).
Telecardiología: La transmisión de ruidos cardíacos (auscultación
cardíaca), de los ritmos mediante los electrocardiogramas y de los
estudios cardiovasculares ultrasónicos e intervencionistas son la esencia
de lo que hoy se denomina telecardiología (Backman, Bendel y Rakhit,
2010; Koehler et al, 2011). El uso de estetoscopios digitales acoplados a
sistemas telefónicos permite la transmisión de los ruidos cardíacos hacia
el médico especialista. Estos también pueden ser pregrabados y enviados
vía correo electrónico como clip de audio. Los ecocardiogramas, eco-
dopplers y las cine-angiografías también pueden ser enviados desde un
sitio a otro, pero requieren de un mayor ancho de banda a fin de evitar
las fuertes tasas de compresión que podrían afectar la calidad de la
información diagnóstica (Ricur, 2012).
Teledermatología: Dada la escasez de especialistas en las regiones
urbano-marginales o rurales, la teledermatología es una de las aplicaciones
clínicas más utilizadas globalmente. A su vez, junto a la radiología y
oftalmología, son de las primeras que han validado y publicado guías de
mejores prácticas en conjunto con sus sociedades científicas, logrando
estandarizar su uso y fomentar su crecimiento (Ricur, 2012).
A semejanza de la telepatología, la teledermatología es una disciplina
muy visual cuyas imágenes son fácilmente transmisibles de un punto a
otro, ya sea mediante comunicaciones en tiempo diferido o tiempo real.
En el primer escenario, los envíos fotográficos de las lesiones, asociados
con los datos clínicos de los pacientes, suelen hacerse a los consultores
que almacenan y procesan la información para la elaboración de
diagnósticos. En el segundo caso se utilizan videos mediante los
sistemas de videoteleconferencia (VTC) en donde interactúan en vivo
los pacientes y los profesionales. En estos casos se utilizan cámaras
digitales especiales (dermatoscopios) y otros periféricos o dispositivos
(episcopios) con funciones de gran aumento o de congelamiento de la
imagen, polarizadores y dispositivos para visualizaciones angulares y
placas de contacto.
Para el envío de imágenes se pueden utilizar anchos de banda
relativamente bajos, ya que la transferencia se puede hacer vía simple
línea telefónica o por Internet al subirlos a los sitios especializados por
medio de protocolos de transferencia de archivos, más conocido como
ftp, o por correo electrónico en archivos adjuntos. Pero, en el caso de
Fundación IDEAL® 73
usar VTC se recomienda un mínimo de 386 kbps, ya que la presencia
de movimientos genera pixelación de las imágenes, lo cual disminuye
notablemente al incrementar el ancho de banda y por ende disminuir la
tasa de compresión de imágenes necesaria (Ricur, 2012).
Telepatología: Esta aplicación se centra en la transferencia de
información anatomopatológica entre distintos sitios, con el propósito
de obtener diagnósticos, segundas opiniones, capacitar e investigar. A
través de esto es posible realizar diagnósticos histopatológicos primarios,
citopatológicos, biopsias por congelación, microscopía, consultas
expertas por subespecialistas y otros; todos en forma remota y obviando
la necesidad de tener a un patólogo presente (Weinstein, 1986).
La conjunción de la telepatología con la telerradiología, la telecirugía
y otras disciplinas relacionadas, ha permitido el crecimiento de otra área
de aplicación denominada teleoncología. Esta permite el diagnóstico y
tratamiento de los pacientes, como así también la interacción remota
entre especialistas, lo que aumenta la calidad en la atención de los
pacientes oncológicos, y disminuye las brechas entre las zonas más
desprovistas y los centros de atención terciarios (Hede, 2010; Hazin y
Qaddouni, 2010; Qaddoumi y Ribeiro, 2011).
Los sistemas de telepatología se dividen en tres tipos: sistemas de
imágenes estáticas, en tiempo real y de portas virtuales. El primero
tiene la limitante de no poder mostrar toda la pieza al mismo tiempo,
aunque su costo es muy accesible y solo requiere de líneas telefónicas
comunes o Internet de bajo ancho de banda. Las soluciones en tiempo
real se centran en el uso de microscopios automáticos o robóticos,
en donde el especialista los manipula a distancia pudiendo ver la
muestra de la porta en su totalidad. Con la ayuda de una cámara
vinculada al microscopio, las imágenes son capturadas para su
posterior procesamiento. Con los sistemas de portas virtuales, los
escaners digitales procesan toda la muestra de la porta, generando
un archivo digital que es almacenado en los servidores del sistema.
Luego, este puede ser accedido online y visualizado tal como si
estuviera viéndose bajo el ocular del microscopio (Ricur, 2012). Estos
sistemas se ven limitados por el ancho de banda que requieren, ya que
los archivos son pesados y prolongados los tiempos de consulta; por
ende, funcionan mejor con redes locales cableadas y no inalámbricas.
A su vez, los costos de los microscopios y de los escaners son elevados,
lo que implica flujos de procesos diseñados especialmente para estos
sitios (Weinstein et al, 2009).
74 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Teleoftalmología. Entre las especialidades médicas visuales, la
oftalmología ha sido una de las que ha adquirido un considerable auge
en los últimos años debido al significativo avance e impacto poblacional
de la detección precoz y monitoreo de lesiones diabéticas por medio de
soluciones telemédicas, fusionando el mundo de la atención primaria
con el de la atención secundaria y terciaria. De hecho, fue la primera
que estandarizó el flujo de procesos para el cribado de la retinopatía
diabética, cuyas normas fueron aceptadas y promulgadas primero por la
Asociación Americana de Telemedicina y luego elevadas a la Academia
Americana de Oftalmología para su consideración (Ricur, 2012). Dado
el gran volumen de imagenología que maneja esta especialidad, los
distintos periféricos de captura que por defecto ya vienen incluidos en
sus equipos, y la versatilidad de transmitir tanto en tiempo real como
diferido ha hecho de la teleoftalmología una elección natural para
aquellas instituciones que han sabido conferirle un rol fundamental a
las TIC en salud (Yogesan, Kumar, Goldschmidt y Cuadros, 2006). El
ancho de banda apropiado va desde los 128 kbps en adelante, ya sea
porque la resolución de las imágenes es crítica a la hora del diagnóstico
(se recomienda 384 kbps) o porque se le incorpora el movimiento, tal
como ocurre al utilizar las lámparas de hendidura o durante las cirugías
en donde debería ser superior a los 768 kbps. En la actualidad son varios
los modelos de equipos que vienen diseñados para ser utilizados para
estos fines, tales como las cámaras retinales digitales no midriáticas y
las lámparas de hendidura digitales (Saine, 2006; Ricur, 2012).
Telepediatría: En pediatría, el uso de las TIC se está adoptando
cada vez más para proveer y apoyar cuidados en la salud de bebés,
niños, adolescentes, y adultos jóvenes cuando la distancia (geográfica o
temporal) que separa al médico de cabecera del paciente, padre, tutor,
o médico consultor es importante (Ricur, 2012). La información que se
transmite puede ser tanto en tiempos diferidos o reales, e incluye como
en los casos anteriores, señales de audio-video bidireccional pregrabado
o en vivo, la transferencia de archivos médicos, imágenes diagnósticas
radiológicas o ultrasónicas, o mediciones e imágenes provenientes de los
dispositivos telemédicos como son los electrocardiógrafos, espirómetros,
glucómetros, cámaras dérmicas, otoscopios, y oftalmoscopios, entre
otros. A su vez, la teleconsulta psiquiátrica infantil también ha crecido,
pero quizás uno de los mayores impactos ha sido el hecho de mantener
el vínculo de los padres con sus hijos mientras estos están internados,
en particular aquellos en neonatología o terapia intensiva pediátrica
donde los padres no solo se mantienen al día de las condiciones de
sus hijos, sino que pueden interactuar con ellos por videoconferencia
Fundación IDEAL® 75
(Gray et al., 2000). Por ende, los aplicativos pueden ser sincrónicos o
asincrónicos y el ancho de banda varía en función de ellos.
Telepsiquiatría: El concepto de telesalud mental o telepsiquiatría
mental incluye la clínica, el tratamiento, educación, monitoreo y
colaboración en el ámbito psiquiátrico, el que puede ocurrir en los
hospitales, clínicas, escuelas, centros, prisiones u hogares (Ricur, 2012)
Los interlocutores incluyen no solo a los profesionales médicos, sino
a los psicólogos, consejeros, enfermeros y demás personal auxiliar de
la salud que asisten a los pacientes. Todos ellos buscan eliminar las
desigualdades en el acceso al cuidado de la salud mental de calidad
basado en evidencia, las que se deben a la escasez de profesionales, el
aislamiento geográfico, o las condiciones socioeconómicas del paciente.
En la medida que la tecnología de audio-video se ha ido extendiendo y
haciendo más masiva, esta disciplina ha ido creciendo exponencialmente
(Ricur, 2012). En la actualidad, el estándar de oro es la utilización de
soluciones de videoconferencia que vinculan a los pacientes con sus
terapeutas. Otras tecnologías, como la realidad virtual, sistemas de
monitoreo remoto, salas de chat, foros en Internet, e inclusive el uso
de correo electrónico, también pueden ser implementados exitosamente.
En los casos de VTC, nuevamente cobra importancia la posibilidad de
contar con vínculos de alta velocidad para optimizar la calidad de la
transmisión de las imágenes y del audio (mínimo de 768 kps). Incluso
en este escenario, las tecnologías HD (alta definición) han impreso un
sello inigualable de calidad a las sesiones al brindar detalles del lenguaje
corporal no visto en el pasado, y que en opinión de los expertos ha
llevado este tipo de interacciones a otro nivel. La gran desventaja radica
en la necesidad de contar con un mínimo de 4 Mbps por cámara HD
utilizada, lo que lo hace inviable en zonas desprovistas de estas redes
(Ricur, 2012).
Tele-UTI/UCI: Otra disciplina que está creciendo a ritmos agigantados
es la teleterapia intensiva o tele-UTI/UCI, donde el tendido de redes que
vinculan distintas salas de terapia o unidades coronarias con un centro
de referencia, permiten brindar estos servicios altamente especializados
hacia zonas que carecen de los médicos y/o enfermeras terapistas
(Goran, 2010). En la actualidad, la tasa de enfermos críticos ha ido
incrementándose y con ellos la tasa de ocupación día-cama en unidades
de atención crítica (terapias intensivas, unidades coronarias, unidades
de neonatología) debido no solo al envejecimiento poblacional, sino
al incremento en las enfermedades cardiocerebrovasculares, así como
al número de víctimas por accidentes viales o violencia, o a los recién
76 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
nacidos de alto riesgo. En los Estados Unidos se ha reportado que en
muchas instancias los pacientes críticos llegan a superar el 10 % de la
ocupación hospitalaria y representan más del 7 % de los gastos en salud
del país (Breslow et al., 2004; Young et al., 2011, Lilly et al., 2011)
Teletrauma: En íntima relación con la disciplina anterior se encuentra
la teleemergentología o teletrauma, donde la misma estructura de redes
y tecnologías aplica a la hora de monitorear en forma remota las salas de
emergencia y los servicios de traslado de estas. Esta aplicación clínica
ha crecido a la par de los desastres naturales y actos de violencia a gran
escala ocurridos en la última década. Sus conceptos básicos se aplican al
estudio y manejo de los flujos de procesos de atención de pacientes críticos
desde el primer contacto en el sitio del desastre, hasta la investigación
y capacitación del personal vinculado, intrínsecamente ligados gracias
al uso de las TIC tanto en las etapas de preparación y prevención de los
desastres, como durante el período de socorro (Balch, 2008; Simmons et
al., 2008).
De esta manera el personal socorrista, ya sean médicos, paramédicos,
bomberos o policías, contará con un apoyo invaluable ya que dispone
de un sistema de soporte de decisiones proveniente de los centros de
emergencia, así como una guía para optimizar los traslados y recepción de
estos pacientes críticos. Por su parte, el hospital dispondrá de información
sobre el estado clínico y sus requerimientos (procedimientos, estudios
complementarios, medicación y otros) en forma anticipada (Murias,
Sales, García-Esquirol y Blanch, 2010).
Telecirugía: Una aplicación muy llamativa ha sido la cirugía
robótica. Esta modalidad de intervención quirúrgica es mínimamente
invasiva y hoy en día se considera la más avanzada del mundo. Se
centra en todo aquel procedimiento o intervención quirúrgica que se
lleva a cabo sobre un modelo de entrenamiento inanimado, modelo
animado, o paciente real donde el cirujano u operador se encuentran
a distancia del modelo o paciente a intervenir (Marescaux et al., 2002).
La visualización y manipulación de los tejidos y equipos se realizan en
forma remota gracias al uso de equipos electrónicos y robóticos. Esta
tecnología de última generación permite realizar cirugías asistidas por
computadoras que integran una visión tridimensional de alta resolución,
con microinstrumental articulado y controles de mando.
La cirugía robótica ofrece grandes beneficios al paciente, ya que
posibilita una internación más corta y una cirugía con menos dolor,
Fundación IDEAL® 77
menor riesgo de infección e índice de transfusiones sanguíneas, cicatrices
más pequeñas y recuperación más rápida. Para el cirujano, la robótica
le ofrece la posibilidad de realizar maniobras muy precisas en campos
quirúrgicos muy reducidos en tamaño, como así también entrenarse
en forma virtual mediante simuladores y robots que le transfieren una
destreza única al trabajar en forma inanimada. La popularidad de estas
herramientas ha crecido a partir de la publicación en la revista Nature de
la famosa cirugía transatlántica ocurrida en 2001, donde se realizó una
colecistectomía laparoscópica en una paciente en Estrasburgo, Francia
asistida desde la ciudad de Nueva York (Marescaux et al., 2002).
En la actualidad, la mejora de la infraestructura en telecomunicaciones
y su ancho de banda, así como también el refinamiento de los robots
como el sistema Da Vinci, han permitido un uso más extensivo y
fuera del ámbito meramente académico: en particular, en cirugía
gastrointestinal, cardiovascular y ginecológica (Ballantyne, 2002). No
obstante, las limitaciones a la hora de instalar servicios de telecirugía,
son el alto costo del equipamiento, el requerimiento de anchos de banda
considerables (> 4 Mbps), con el fin de disminuir los tiempos de latencia
entre maniobras e incrementar la resolución del campo quirúrgico y la
curva de aprendizaje que ha de llevarse a cabo en centros simuladores
(Ricur, 2012).
Telerehabilitación: La telerehabilitación hace parte del amplio
espectro de la telemedicina. Consiste en la prestación de servicios de
rehabilitación a distancia por medio de información, y comunicación
electrónica y tecnologías. Incluye una gama de actividades por medio
de aplicaciones y tecnologías de comunicación que puede proporcionar
“tele-mejora de la vida independiente”, para personas con discapacidades
neurológicas y de otros tipos (Rosen, 1999).
El componente de prestación de servicios de rehabilitación a
distancia utilizando las TIC se denomina telerehabilitación. Cuenta con
un potencial agregado en el campo de la discapacidad, al incrementar
la posibilidad de acceso a la oferta de servicios para la rehabilitación
integral, y al ofrecer el medio para sortear barreras de acceso a las
personas que enfrentan procesos discapacitantes.
La telerehabilitación se basa en un conjunto de instrumentos y protocolos
para la prestación de servicios básicos y especializados de manera remota.
A través de un software que proyecta imágenes en videoconferencia, se
llevan a cabo una serie de técnicas y estrategias para realizar actividades
78 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
propias del proceso de rehabilitación como evaluación, intervención,
seguimiento, y registro de actividades realizadas; así como educación y
asesoramiento durante la intervención terapéutica.
Para la implementación de servicios de telerehabilitación, se deben
tener en cuenta las necesidades de la población, la evidencia y tecnología
disponibles, así como tener presente aspectos administrativos, técnicos,
éticos y clínicos entre otros factores principales. El Instituto Nacional de
Investigación en Discapacidad y Rehabilitación (NIDRR 1998) define tres
componentes en la provisión de servicios de Telerehabilitación:
• Servicios de educación en rehabilitación continua y capacitación a
terapeutas, personas con discapacidad y familiares por medio de
sistemas de comunicación electrónica.
• Control remoto del progreso de la rehabilitación y las consecuencias
de salud de la discapacidad por medios electrónicos.
• Entrega de intervenciones terapéuticas por medio de estrategias y
dispositivos que pueden implementarse electrónicamente a distancia.
La Telerehabilitación, como término clínico, abarca un rango amplio
de servicios de habilitación y rehabilitación que incluyen evaluación,
vigilancia, prevención, intervención, supervisión, educación, consulta
y asesoramiento. Los servicios son brindados a la población general por
un amplio número de profesionales que pueden incluir: fisioterapeutas,
fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, médicos, enfermeras,
tecnólogos, auxiliares, docentes, psicólogos, entre otros, así como los
cuidadores y otros miembros de la familia que pueden ayudar durante
las sesiones de telerehabilitación (Brennan et al. 2011).
Ortega y Sánchez (2014), presentan varios aspectos que ilustran las
dinámicas en la implementación de la telerehabilitación, entre otros, los
relacionados con los desarrollos tecnológicos en los distintos campos de
la rehabilitación, el soporte tecnológico y metodológico, los factores que
inciden en el modelo de prestación de servicios bajo esta modalidad, el
impacto potencial y los beneficios. De acuerdo con las autoras, a través
de las TIC se han generado desarrollos innovadores en el campo de la
rehabilitación motora, cognitiva, ocupacional, del habla y el lenguaje. En
la actualidad se han logrado avances en el diseño de diversos software y
hardware que permiten el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías
y desarrollado aplicaciones para la intervención terapéutica en modalidad
sincrónica o asincrónica. En tal contexto, empresas especializadas proveen
dispositivos para la proyección de ambientes virtuales/inversivos de tipo
Fundación IDEAL® 79
general. Estos dispositivos, particularmente pantallas estereoscópicas y
herramientas de seguimiento de movimiento (gestos, postura, marcha,
etc.), permiten la implementación de sistemas de realidad virtual
interactiva. Este tipo de dispositivos son la base para el desarrollo de
herramientas específicamente diseñadas para rehabilitación.
Cada uno de los desarrollos se fundamenta en el acceso y
almacenamiento de datos de interés clínico patológico y administrativo,
con el fin de lograr establecer objetivamente la evolución del paciente.
La telerehabilitación se caracteriza porque se requieren intervenciones
terapéuticas repetitivas durante largos periodos de tiempo por un mismo
usuario, suponiendo un reto para la obtención de la información y la
calidad en la prestación del servicio.
En relación con el soporte tecnológico y metodológico, las autoras
afirman que en el campo de la telerehabilitación se han desarrollado
diversas aplicaciones que facilitan o extienden la intervención terapéutica,
o bien permiten la formulación, diseño y evaluación de nuevas formas
de intervención en rehabilitación. Las herramientas más comunes hacen
uso de cámaras web, equipos de videoconferencia, transmisión de datos
vía telefónica (estándar), videoteléfonos y sitios web orientados a la
difusión de contenidos estáticos e interactivos.
Respecto a la inclusión de la Telerehabilitación en la cadena de la
salud, reportan beneficios para los distintos actores del proceso. Facilita
la extensión de los servicios de rehabilitación a poblaciones remotas
donde los recursos son escasos, impactando positivamente el acceso,
la oportunidad y continuidad asistencial; promueve la accesibilidad
y comodidad del paciente, evitando traslados y disminuyendo costos
directos para las personas; elimina barreras geográficas y/o arquitectónicas
para personas con limitaciones en la movilidad. De la misma manera, los
profesionales de la salud a través de la telerehabilitación cuentan con
un espacio de interacción virtual para el desarrollo de interconsultas
especializadas, pueden obtener información parametrizada que oriente
el diagnóstico y elección del plan de intervención, facilita la gestión de
la información en rehabilitación y proporciona estrategias de interacción
y seguimiento de las actividades.
En cuanto al sistema de salud, la telereahabilitación aumenta la eficiencia
en la prestación de servicios de salud, pues facilita la captura de datos para
la toma de decisiones informadas en políticas públicas, mejora la cobertura
y el acceso a la rehabilitación, incrementa las estrategias para el desarrollo
80 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
de acciones en salud de interés colectivo, y contribuye al mejoramiento de
los indicadores de la prestación de servicios intrahospitalarios.
Actualmente, su uso se ha expandido e incluye servicios paliativos,
de rehabilitación, de manejo de enfermedades crónicas, seguimientos
postquirúrgicos, como así también la atención y educación domiciliaria
del paciente (Stachura y Khasanshina, 2007). Estos pueden llevarse a
cabo en forma interactiva por medio de VTC entre los pacientes y los
profesionales a cargo, con redes de 384 kbps en adelante. Los encuentros
también pueden realizarse en forma asincrónica, donde la recolección
de los datos y parámetros ocurre mediante el uso de interfaces remotas,
y se pueden hacer revisiones de los datos cargados previamente, ya
sea en forma manual, o automatizada. En estos casos, la existencia de
plataformas web o softwares diseñados ad hoc facilitan su uso y el tendido
de una red básica es más que suficiente. A su vez, este telemonitoreo
puede ser realizado en forma individual por el propio paciente quien,
gracias al uso de equipos y accesorios especialmente diseñados para el
hogar, puede controlar sus parámetros basales recibiendo alertas ante
las desviaciones detectadas, y estableciendo contacto con su médico
de cabecera ante una necesidad puntual. Aquí, la tecnología bluetooth
nuevamente juega un rol preponderante al facilitar la captura de la
información, y las redes domiciliarias tanto LAN como WWAN (WiFi)
son necesarias a la hora de conectarse con los centros de monitoreo o
con los profesionales mediante aplicativos para telefonía celular. De esta
manera se va logrando que el mismo paciente adopte un rol más activo
en su propio cuidado. Por ello, cuando se trata de establecer un programa
exitoso, las guías de mejores prácticas tanto para profesionales como para
la comunidad resultan indispensables La telerehabilitación es un campo
que está creciendo rápidamente, convirtiéndose en uno de los segmentos
significativos en la modalidad de prestación por telemedicina. Los
avances en la tecnología del internet y la disponibilidad de conexiones
de banda ancha en la mayoría de los hogares y sitios de trabajo han
expandido los servicios de la telemedicina a lugares donde antes era muy
costoso llegar. La tecnología puede traer un completo nuevo paradigma
sobre cómo es entregada y administrada la telemedicina.
El campo de la telerehabilitción existe desde que se asumió que
puede romper barreras de acceso y desplazamiento que abrirían
nuevas posibilidades de acceso. Anteriormente la telerehabilitación fue
vista como un campo que se enfocaba directamente en la interacción
en tiempo real, más que en almacenamiento y envío de información
tecnológicamente hablando (Parmanto y Saptono 2009).
Fundación IDEAL® 81
Teleconsulta: Considerada como la consulta estándar, la teleconsulta
es de tipo cara a cara usando video conferencia. En un estudio
por Lemaire, Necsulescu y Greene, (2006), se reportan 61 estudios
relacionados de donde los autores resaltan dos aspectos importantes
de lo que ellos llamaron un dispositivo asistente de teleprescripción
que es una aplicación que prescribe los rangos para las órtesis y sillas
de ruedas. Por medio de la aplicación, el fisioterapeuta puede evaluar
la silla de ruedas e iniciar un proceso de ajuste por medio de una
videoconferencia (Schein, Schmeler, Brienza, Saptono y Parmanto.,
2008). Una segunda aplicación relacionada, se llama el teleacceso del
experto, donde el profesional experto por medio de imágenes evalúa
al paciente y le prescribe el tratamiento que será combinado con la
tolerancia del paciente por el profesional rural que lo trata (Iwatsuki,
Fujita, Maeno y Matsuya, 2004).
Telecuidado en casa: Definido como el servicio domiciliario,
usualmente prestado por una enfermera o un técnico que coordina la
rehabilitación prescrita por el profesional a cargo (Parmanto y Septono,
2009). De este servicio se encontraron tres aplicaciones:
• Tele-entrenamiento en casa: este permite una sesión, previamente
explicada al paciente, donde el fisioterapeuta asesora la adecuada
realización de los ejercicios por medio de una cámara, y donde el
paciente tiene un micrófono y audífonos inalámbricos por medio
de los cuales recibe la retroalimentación, y que además le permiten
movilizarse libremente durante la sesión.
• Teleasesoría de la casa modificada: donde por medio de imágenes
se consulta con un arquitecto experto en accesibilidad, el cual
rediseña los puntos clave de la casa haciéndola más accesible y
reduciendo las barreras físicas.
• Red de telesoporte: provee soporte y comunicación continúa con
los servicios de salud. Fue construida para responder a factores
específicos, que fueron identificados como problemas de pacientes
rurales, incluyendo: disminución de adhrencia al medicamento,
aislamiento social y supervisión inadecuada.
Telemonitoreo: Definida como la aplicación clínica donde los
proveedores de rehabilitación establecen la vigilancia discreta y
asesoría al paciente. El telemonitoreo puede ser el área de mayor
potencial de crecimiento en la telerehabilitación, esto debido a la
disponibilidad de instrumentos económicos que se pueden instalar en
la casa sin irrumpir en la vida cotidiana del paciente. Hay dos formas
82 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
de uso, telemonitoreo de vida independiente, donde el usuario realiza
una llamada de emergencia por medio de un botón. Mientras que en
teleentrenamiento, un agente automático que está capacitado para dar
retroalimentación instantánea. El dispositivo está programado para
identificar pasos perdidos o movimientos en falso y compararlos con
el modelo programado y así darle al cliente una retroalimentación
instantánea para corregir posturas o movimientos inadecuados
(Parmanto y Septono, 2009).
Teleterapia: Podría decirse que es la aplicación más usada de
los servicios de telerehabilitación, es definida como un modelo
donde el paciente realiza las actividades terapéuticas guiadas por un
fisioterapeuta de forma remota. Se usan tres aplicaciones clínicas:
telerehabilitación neuro/ortopédica, tele-audiología, tele-entrenamiento
posquirúrgico (Parmanto y Septono, 2009). El uso de la información, las
comunicaciones y las tecnologías conexas para la rehabilitación es un
recurso nuevo que puede aumentar la capacidad y accesibilidad de las
medidas de rehabilitación, ya que permite las intervenciones a distancia
(Vainoras et al., 2004; Seelman y Hartman, 2009). Entre las tecnologías
de telerehabilitación, se incluyen las siguientes:
• Tecnologías de vídeo y teleconferencia en formatos accesibles.
• Teléfonos móviles.
• Equipos de recopilación de datos a distancia y teleseguimiento.
La tecnología puede ser aprovechada por las personas con
discapacidad, el personal de rehabilitación, los compañeros, los
capacitadores, los supervisores y los trabajadores y las familias de la
comunidad. En los lugares donde se dispone de internet, las técnicas
de salud electrónica (telesalud y telemedicina) han permitido a las
personas de las zonas remotas recibir tratamiento de especialistas que
se encuentran en otros lugares. Como ejemplos de telerehabilitacion,
pueden señalarse los siguientes:
• Servicios de telepsiquiatria (Rowe, Gibson, Morley y Krupinski., 2008).
• Rehabilitación cardiaca (Ades et al., 2000).
• Foniatras y logopedas (Theodoros, 2008).
• Rehabilitación cognitiva para personas con lesión cerebral
traumática. (Man, Soong, Tam y Hui-Chan, 2006) Evaluaciones
remotas para ofrecer servicios de modificación del hogar para
las personas ancianas insuficientemente atendidas (Sanford y
Butterfield, 2005).
Fundación IDEAL® 83
• Capacitación y apoyo al personal sanitario (Wakerman et al., 2008)
• Orientaciones informatizadas para ayudar al personal médico a
utilizar las intervenciones adecuadas (Damiani et al., 2010).
• Consultas entre el hospital terciario y los hospitales comunitarios
respecto de los problemas relacionados con la prescripción de
prótesis, órtesis y sillas de ruedas (Lemaire, Boudrias y Greene, 2001).
• Intercambio de personal especializado entre países y en momentos
críticos, por ejemplo, después de un desastre (Lee y Norton, 2009).
Cada vez hay más pruebas de la eficacia y eficiencia de la
telerehabilitación que demuestran que esta puede conseguir resultados
clínicos semejantes o mejores que las intervenciones convencionales.
Se necesita más información sobre la asignación de recursos, y los
costos en apoyo de las políticas y las prácticas (Kairy, Lehoux, Vincent
y Visintin, 2009).
2.6 Telerehabilitación: perspectiva histórica,
antecedentes, tendencias y retos
Para la prestación de servicios de rehabilitación con calidad, es
necesario organizar el acceso, oportunidad y continuidad asistencial
de la población. Para este fin, el uso de TIC son elementos esenciales
y transformadores, pues, permiten mejorar la gestión a través de la
disposición de mayor y mejor información acerca de la actividad y sus
resultados, además permiten optimizar la utilización de los recursos
(Ortega y Sánchez, 2014). Específicamente, la telerehabilitación hace
referencia a la prestación de servicios de rehabilitación a distancia a
través del uso de las TIC (Zampolin, citado por Ortega y Sanchez, 2014),
basado en un conjunto de instrumentos y protocolos que abarcan el
desarrollo de programas y actividades orientados a la evaluación, gestión,
prevención, registro, intervención, seguimiento, supervisión, educación
y asesoramiento durante la intervención terapéutica.
Distintas organizaciones internacionales tienen diferentes puntos de
vista sobre lo que constituye la telerehabilitación (Tabla 6), sin embargo,
lo que sí es común a todas las organizaciones es que independientemente
de la tecnología utilizada y su aplicación, es necesario la formulación de
guías de prácticas clínicas para garantizar la calidad y seguridad a lo
largo de la prestación del servicio.
84 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Tabla 6. La telerehabilitación según distintas organizaciones.
APTA AOTA ASHA
Incluye como eje central Se centra en el uso El uso potencial de
de desarrollo al 2020, de las tecnologías de la telemedicina para
la investigación en telerehabilitación en entregar servicios para
teleRehabilitación. 2006 los servicios de terapia la rehabilitación de
ocupacional. 2010 patología del habla y
el lenguaje de forma
remota. 2003
APTA: Asociación Americana de Terapia Física
AOTA: Asociación Americana de Terapia Ocupacional
ASHA: Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición
Nota: Tomado de Ortega y Sanchez, 2014
A través de la tecnología de la información y la comunicación, se han
generado desarrollos innovadores en el campo de la rehabilitación motora,
cognitiva, ocupacional, del habla y el lenguaje, con el diseño de diversos
programas, aplicaciones y herramientas de computación, que permiten
el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías que afectan la salud
individual y la de los colectivos, involucrando a diversos profesionales para
lograr la oferta de servicios que faciliten el acceso a la rehabilitación integral.
El desarrollo de la telerehabilitación es útil en el abordaje de diversas
patologías, entre ellas las patologías crónicas no transmisibles, pues, a
través de distintas estrategias de intervención basadas en la innovación, es
posible adelantar acciones de prevención secundaria, con el fin de evitar
complicaciones de la patología de base. Para este fin, se han desarrollado
diversas aplicaciones que permiten la intervención terapéutica en
modalidad sincrónica o asincrónica. Las modalidades más comunes son a
través de cámaras web, videoconferencia, líneas telefónicas, videoteléfonos
y páginas web que contienen aplicaciones ricas en contenidos e interacción
como, por ejemplo, los juegos de realidad virtual.
Cada uno de estos desarrollos se fundamenta en el acceso y
almacenamiento de datos de interés clínico patológico y administrativo,
con el fin de lograr establecer objetivamente la evolución del paciente,
reconociendo que la prestación de servicios de salud bajo la modalidad
de telerehabilitación, a diferencia de otras disciplinas e intervenciones
bajo la modalidad de telemedicina, se caracteriza porque se requieren
intervenciones terapéuticas repetitivas durante largos periodos de tiempo
por un mismo usuario, lo cual genera un reto aún mayor en términos de
Fundación IDEAL® 85
innovación y garantía en la obtención de la información, con el fin de
asegurar la calidad en la prestación del servicio.
Algunas de las ventajas de la inclusión de la telerehabilitación en
la cadena de salud, para los usuarios, son la eliminación de barreras
geográficas y la disminución de los gastos de bolsillo. Por otra parte,
facilita el intercambio y flujo de información entre los profesionales de
la salud, investigadores, usuarios, familia y/o cuidadores, aumentando
la eficiencia en la prestación de los servicios.
En Colombia se han logrado algunos avances en el campo de la
telerehabilitación, sin embargo, su escaso desarrollo y uso en el sistema
sanitario tiene distintas causas, una de ellas son los recursos económicos
insuficientes para adquirir software y aplicativos que permitan un uso
adecuado de la tecnología en salud. Por otra parte, existen barreras
culturales que se manifiestan en la resistencia del personal asistencial y
administrativo de las instituciones para incorporar la telerehabilitación
en su proceso productivo, así como una insuficiente capacitación del
talento humano de las organizaciones para aprovechar los beneficios de
la tecnología e innovación en salud.
2.6.1 Origen y evolución del campo de la telerehabilitación
Desde la edad antigua, lahumanidad se ha interesado por facilitar el
acceso a la salud de la población, utilizando los avances tecnológicos, desde el
telégrafo y la radio hasta la red inalámbrica, para comunicar zonas aisladas
con centros médicos. Específicamente en rehabilitación, a través de la
historia se han desarrollado instrumentos, equipos, sistemas o dispositivos,
como tecnología de apoyo para la intervención terapéutica y para aportar
a la capacidad funcional de las personas. Las primeras experiencias se
logran alrededor del uso del teléfono para proporcionar seguimiento y
apoyo a los cuidadores de las personas con discapacidad. A finales de la
década de 1980, este enfoque es ampliado para incluir el uso de material
de vídeo pregrabado en un circuito cerrado de televisión para proporcionar
interacción visual asincrónica con los pacientes y sus cuidadores. Sin
embargo, solo hasta el año 1998 el NIDRR (National Institute on Disabilíty
and Rehabilítation Research), fundó el RERC (Rehabilitation Engineering
Research Center), cuyo eje central de estudio era la telerehabilitación.
Posteriormente, en el año 2001, O. Bracy, un neuropsicólogo, presentó la
primera aplicación web con importante contenido para la rehabilitación
cognitiva a distancia. De estas investigaciones surgieron nuevos avances
86 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
en el campo de la telesalud, articulando el trabajo de terapeutas, médicos o
ingenieros para el diseño de nuevas herramientas tecnológicas.
2.6.2 Soporte tecnológico y metodológico para la
implementación de servicios de telerehabilitación
En el campo de la telerehabilitación se han desarrollado diversas
aplicaciones que facilitan y extienden la intervención terapéutica, o
bien permiten la formulación, diseño y evaluación de nuevas formas de
intervención en rehabilitación. Las herramientas más comunes hacen uso
de cámaras web, equipos de videoconferencia, transmisión de datos vía
telefónica (estándar), videoteléfonos y sitios web orientados a la difusión
de contenidos estáticos e interactivos, como es el caso de los juegos
sociales, además de otras aplicaciones más avanzadas que implementan
herramientas de interacción basadas en realidad virtual. Empresas
especializadas, como es el caso de EON Realíty, BTS, 3M, Motion
Analytícs, etc., proveen dispositivos para la proyección de ambientes
virtuales inmersivos de tipo general. Estos dispositivos, particularmente
pantallas estereoscópicas y herramientas de seguimiento de movimiento
(gestos, postura, marcha, etc.), permiten la implementación de sistemas de
realidad virtual interactiva. Este tipo de dispositivos son la base para el
desarrollo de herramientas específicamente diseñadas para rehabilitación.
Cada uno de estos desarrollos se fundamenta en el acceso y
almacenamiento de datos de interés clínico patológico y administrativo,
con el fin de lograr establecer objetivamente la evolución del paciente,
reconociendo que la prestación de servicios de salud bajo la modalidad de
telerehabilitación, a diferencia de otras disciplinas e intervenciones bajo
la modalidad de telemedicina, se caracteriza por requerir intervenciones
terapéuticas repetitivas durante largos períodos de tiempo por un mismo
usuario, lo cual genera un reto aún mayor en términos de innovación
y garantía en la obtención de la información, con el fin de asegurar la
calidad en la prestación del servicio.
2.6.3 Impacto potencial y beneficios sociales de la
telerehabilitación
La inclusión de la telerehabilitación en la cadena de la salud tiene
varios beneficios para cada uno de los actores involucrados en la
prestación del servicio.
Fundación IDEAL® 87
Usuarios, familia y cuidadores:
• Por una parte, facilita la extensión de los servicios de rehabilitación
a poblaciones remotas donde los recursos son escasos, impactando
positivamente el acceso, la oportunidad y continuidad asistencial
a lo largo del tiempo.
• Promueve la accesibilidad y comodidad del paciente, evitando
traslados y disminuyendo el gasto de bolsillo.
• En intervenciones asincrónicas, se facilita la organización de
acuerdo con la disponibilidad del tiempo del usuario para la
terapia.
• Eliminación de barreras geográficas y arquitectónicas, para
personas con limitaciones para la movilidad.
• Promueve la autogestión de la enfermedad, como principio base
para el empoderamiento en salud.
• Disminuye el ausentismo y, por lo tanto, entre otras razones,
contribuye a la continuidad asistencial.
• Profesionales de la salud:
• Provee un espacio de interacción virtual, para el desarrollo de
interconsultas con personal asistencial especializado, ya sea en
tiempo real o no.
• Le permite al terapeuta obtener información parametrizada que
oriente el diagnóstico y elección del plan de intervención.
• Facilita la gestión de la información en rehabilitación, impactando
su proceso de atención y recuperación.
• Proporciona estrategias de interacción y seguimiento de las
actividades propuestas para el usuario.
• Genera espacios más lúdicos y agradables para el usuario, sin dejar
de lado la rigurosidad científica.
• El terapeuta elige entre distintas tecnologías la más apropiada de
acuerdo con las condiciones clínicas del usuario.
Sistema de salud:
• La telerehabilitación facilita la captura de datos en salud, necesarios
para el planteamiento de planes, programas y proyectos orientados
a la salud de los colectivos.
• El desarrollo de la telerehabilitación aporta a la disminución de las
infecciones asociadas a la atención intrahospitalaria.
• Aumenta la rotación giro cama intrahospitalaria, pues, a través
del telemonitoreo, es posible continuar con la atención al usuario,
minimizando algunos de los riesgos propios de la hospitalización.
88 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
• Aporta a la garantía de la cobertura y acceso a la atención en
rehabilitación.
• Incrementa las estrategias para el desarrollo de acciones en salud
de interés colectivo.
• Aumento en la eficiencia durante la prestación del servicio de salud.
Aun así, es evidente que existen muchos retos para optimizar la
prestación del servicio de salud bajo la modalidad de telerehabilitación,
integrando escalas e intervenciones clínicamente respetadas en las que
se garantice la calidad en la prestación del servicio de salud.
En conclusión, la telerehabilitación es una modalidad de prestación
de servicios que cuenta con gran potencial para la garantía del derecho
fundamental a la salud, para la población en general y para las personas
con discapacidad, por constituir una herramienta para la prestación de
servicios de rehabilitación integral en condiciones de equidad.
2.7 Aplicaciones en tiempo diferido y en tiempo real de
los servicios de la telemedicina
Dentro de la telemedicina, según la aplicación clínica, se pueden
brindar estos servicios tanto en tiempo real (sincrónicos), como en tiempos
diferidos (asincrónicos): telerradiología, telecardiología, teledermatología,
telepatología, teleoftalmología, telepediatría, telepsiquiatría, tele-UTI/
UCI, teletrauma, telecirugía y la telerehabilitación. Los servicios pueden
entregarse en ambientes hospitalarios, centros o puestos sanitarios, en
la vía pública, el hogar, centros recreativos, escuelas, ambiente laboral
u otros; todo ello dependiendo del tipo y grado de organización de las
redes que comunican entre sí a cada uno de estos sitios.
A su vez, estos servicios pueden ser consultas interactivas con
participación de los profesionales de la salud y de los pacientes; consultas
de lectura en donde la información se transmite solo para su diagnóstico
en tiempo diferido, o las interconsultas en donde, ya sea en tiempo real
o diferido, los profesionales de la salud envían la información clínica a
discutir, con o sin el paciente presente (segunda opinión).
De ese modo se van entretejiendo distintas dimensiones de la
telemedicina, como la funcionalidad, sus aplicaciones y la tecnología.
Rashid Bashur, un verdadero pionero de la telemedicina, ha propuesto
una nueva forma de clasificar todo ello con un modelo tridimensional
Fundación IDEAL® 89
representado por un cubo en donde cada dimensión representa la
funcionalidad, las aplicaciones y la tecnología y, luego, cada cara
representa los componentes de cada dimensión (funcionalidad:
teleconsulta, telediagnóstico, teleconsejería y telemonitoreo; aplicaciones:
especialidades, enfermedad, sitio, tratamiento; tecnología: sincronismo,
diseño de redes y conectividad (Ricur, 2012).
Tradicionalmente, y dada la gran carga de información e imágenes
posibles de ser transmitidas desde un punto a otro, determinadas áreas
clínicas han usufructuado de la telemedicina más que otras. Tal es
el caso de la telerradiología, la teledermatología, la telepatología y la
teleoftalmología. Otra especialidad que también supo despegar fue la
telepsiquiatría o telesalud mental, ya no por las imágenes diagnósticas
en sí, sino por la sencillez de llevar a cabo una sesión terapéutica vía
remota. No obstante, en la actualidad casi todas las especialidades
médico-quirúrgicas han incorporado las TIC a sus escenarios
habituales. Es más, han surgido nuevas aplicaciones basadas en
determinadas enfermedades o según los sitios en donde se llevan a
cabo, como por ejemplo “teleictus” que ya es toda una aplicación en sí,
cuasi independiente de la teleneurología; o la tele-UTI/UCI que basa su
concepto en la atención y monitoreo remoto de las terapias intensivas
(Ricur, 2012).
A su vez, cada una de ellas toma matices distintivos en función de la
modalidad del servicio, su sincronismo y la conectividad utilizada. Por
ello, cobra vital importancia definir, fundamentar y acotar el campo de
acción de las aplicaciones telemédicas por medio de normas o guías de
mejores prácticas, tal como lo vienen realizando la Academia Americana
de Telemedicina, la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados
Unidos (FDA) y las normas ISO (Ricur, 2012).
2.7.1 Aplicaciones en tiempo diferido
Aquellas aplicaciones que implican transferencia de contenidos desde
un punto a otro, con su procesamiento e interpretación en un tiempo y su
devolución en otro, son consideradas aplicaciones en tiempo diferido o
asincrónicas (Ricur, 2012). Es así como se puede transmitir audio, texto,
imágenes y video desde un centro a otro por medio de distintos canales,
ya sea telefónicamente por módem, fax, correo electrónico o telefonía
celular. Incluso, se pueden subir los contenidos a Internet por medio
de protocolos de transferencia de archivos (ftp, por su sigla en inglés)
90 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
para que los demás usuarios accedan a ellos desde sus ubicaciones.
Los ejemplos más clásicos son los de teleconsejería, teledermatología
o telerradiología, en donde las imágenes diagnósticas son enviadas
mediante correo electrónico o subidas y almacenadas en los web servers
de los PACS para su lectura y descarga posterior.
2.7.2 Aplicaciones en tiempo real
La factibilidad de compartir información en tiempo real o
sincrónicamente gracias a la utilización de distintas técnicas de
videoconferencia ha permitido que muchas especialidades avancen
a paso acelerado en su expansión e implementación de las distintas
iniciativas telemédicas (Wooton, 2006). Por ejemplo, especialidades
como telepsiquiatría, teleenfermería, telerehabilitación y telepediatría,
han experimentado un crecimiento explosivo en los últimos cinco años.
Este tipo de encuentros permite que los sitios se vinculen en tiempo real,
ya sea con o sin la presencia física del paciente. Vale decir, la consulta
puede ocurrir entre médicos con el paciente presente a la hora de la
consulta, o como una mera interconsulta entre colegas. La experiencia
puede llevarse a cabo gracias a la presentación del caso en manos de algún
otro profesional sanitario y el médico consultor, con o sin la presencia
del paciente. Pero lo verdaderamente enriquecedor de esta modalidad,
es el dinamismo del intercambio que permite vivir esta experiencia
como presencial y no virtual gracias a las nuevas tecnologías de video
inmersivas en alta definición, en donde transcurre como una vivencia
cara-a-cara, pero frente a un monitor.
2.8 Avances normativos de la telemedicina y la
telerehabilitación para su desarrollo en Colombia
Contextualizar la telemedicina y la telerehabilitación, y exponer
los avances normativos para su desarrollo en Colombia. En la primera
parte se retomarán antecedentes regionales y nacionales en materia
de política pública sanitaria que permiten ilustrar su importancia
actual para la salud pública. En la segunda, se expondrán los avances
normativos que sustentan y regulan su implementación. Si bien la
normatividad en su mayor parte hace referencia a telemedicina,
el documento intenta hacer énfasis en la telerehabilitación, con el
propósito de visibilizar su potencial e importancia para la salud
pública en el país (Ortega y Sánchez, 2014).
Fundación IDEAL® 91
2.8.1 Antecedentes e importancia
Los principales desafíos que enfrenta el sector salud en la región, de
acuerdo con reportes de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), implican acceso limitado a la salud de grandes segmentos
de la población por diferencias en ingresos, educación, lugar de residencia,
origen étnico, superposición de perfiles epidemiológicos, y envejecimiento
de la población e insuficiencia de recursos, con gran presión sobre el gasto
público en salud. El panorama plantea retos desbordantes para los sistemas
de salud y para la formulación de las políticas públicas y estrategias
(Oviedo y Fernández, (CEPAL), 2010). En Colombia, si bien a partir de
la Ley 100 de 1993 (Ley 100, 1993), se lograron avances significativos en
materia de aseguramiento en salud, también se evidenciaron fallas en el
diseño del modelo y en el ordenamiento institucional de seguridad social,
lo que redujo el impacto de los resultados en salud. Tales resultados
evidenciaron cambios en el patrón epidemiológico, con rápida progresión
hacia causas de etiología compleja y comportamientos variables según
grupos poblacionales y zona geográfica.
Para hacer frente a semejantes desafíos, en el país se han implementado
medidas con el propósito de reformar y reorientar los procesos de salud
en el marco de un sistema más equitativo. Entre estas, la adopción de
la Ley Estatutaria 1751 de 2015, que estipuló el abordaje del proceso de
salud – enfermedad desde una concepción de bienestar, calidad de vida
y equidad, y reconoció el impacto del contexto en el estado de salud.
De conformidad con lo anterior, la ley contempló aspectos que
demandan la garantía del derecho y que se tornan relevantes para
incrementar el acceso a los servicios:
1. Estableció que el derecho comprende el acceso a un servicio
oportuno, eficaz, con calidad e integralidad. Por tanto, el sistema
“deberá garantizar el derecho a través de la prestación de servicios
y tecnologías, estructurados sobre una concepción que incluye la
promoción, la prevención, la paliación, la atención de la enfermedad
y rehabilitación de sus secuelas” (art. 15). A partir de la integralidad
la ley reconoce la rehabilitación como parte del derecho fundamental.
2. Estipuló la organización del sistema en redes integrales de servicios
de salud (art. 13), orientando la articulación de sus componentes,
primario y complementario, para la prestación de servicios básicos
o especializados de acuerdo con las necesidades de la población
(Minsalud, 2016).
92 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
3. Consagró la prohibición de la negación de la prestación del servicio
(art. 14) y el deber de garantizar la disponibilidad de servicios “en
zonas marginales o de baja densidad poblacional, adoptando las
medidas para que sus habitantes accedan oportunamente a los
servicios de salud que requieran” (art. 24).
4. Estableció la adopción de una política de Innovación, Ciencia y
Tecnología en Salud, “orientada a la investigación y generación de
nuevos conocimientos en salud, la adquisición y producción de
las tecnologías, equipos y herramientas necesarios para prestar un
servicio de salud de alta calidad” (art. 22).
En la dinámica planteada, donde los desafíos para los sistemas de
salud se expresan sobre todo en términos de acceso regular y oportuno,
y de calidad en la atención (Oviedo y Fernández (CEPAL), 2010). El
uso de las TIC cobra mayor importancia por su gran potencial para el
acceso universal a la salud. Por ello, la OMS ha venido implementando
en la región desde el año 2005 una herramienta de salud electrónica
denominada e-Salud (OPS, 2014).
La e-Salud tiene como objetivo “garantizar la convergencia de las
iniciativas locales, nacionales y regionales en los temas de adopción y
aplicación de las TIC para la salud pública, con atención especial a los
temas críticos del campo” (OPS, 2014). Se define como el uso rentable y
seguro de las TIC en apoyo de las áreas de la salud. Sus usos incluyen
tratamiento de los pacientes, investigación, educación del personal de
salud, seguimiento de las enfermedades y vigilancia de la salud pública,
entre otros (Minsalud, 2006).
La e-Salud recoge, adicionalmente, los debates sobre la enseñanza
electrónica, donde las redes académicas avanzadas desempeñan un
papel fundamental. Estas hacen referencia a “la organización en red de
altas capacidades de conexión de las instituciones de investigación y
enseñanza, y de canales de comunicación con otras redes”. La integración
de los entes públicos a cargo de temas de salud con las redes académicas
“puede favorecer el acceso universal en salud a través de acciones remotas
de asistencia, educación, investigación, gestión y evaluación” (OPS, 2014).
2.8.2 Avances en el marco legal
Uno de los objetivos de la estrategia e-Salud en relación con la
Telemedicina se refiere a la identificación de un marco legal que respalde
Fundación IDEAL® 93
el uso de las TIC en salud y promueva la validez de sus acciones. Colombia
aparece como uno de los países en América Latina y el Caribe con mayores
avances normativos (OPS, 2014). En seguida se expondrá la secuencia de
los avances asociados en materia de normatividad y política pública:
1993 – Se establecen los elementos que abonan el terreno para el uso de
las TIC en salud: la Ley 100 crea el Sistema de Seguridad Social Integral
y establece elementos que convergen en la calidad, la integralidad y el
acceso universal a la salud. Declara la garantía del derecho a la seguridad
social y contempla la ampliación de cobertura para que toda la población
acceda al sistema. Consagra como fundamentos la equidad, la protección
integral, la descentralización administrativa y la calidad.
2006 – Se introduce de manera concreta la telemedicina en la
prestación de servicios de salud: La Resolución 1448 cataloga las
instituciones que prestan servicios bajo esta modalidad10 como
Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), por tanto, en la obligación
de cumplir con los requisitos de habilitación del sistema de garantía
de la calidad (Decreto 1011 de 2006). Adicionalmente, establece el
cumplimiento de las condiciones de capacidad tecnológica, científica,
técnico administrativo y de suficiencia patrimonial (art. 10).
No obstante lo anterior, y en contradicción con las prácticas
científicamente fundamentadas y costo efectivas, restringe el apoyo
especializado bajo la modalidad de telemedicina a “situaciones en que
por limitaciones de oferta o de acceso no se pueda brindar el servicio
completo de forma presencial por parte del especialista, o como
complemento de la asistencia del médico tratante” (art. 3).
2007 – Se promueve la prestación de los servicios en modalidad de
telemedicina en las Empresas Sociales del Estado (ESE): una de las primeras
modificaciones al sistema de salud en Colombia se realiza a partir de la Ley
1122, (2007). Allí se establece que la prestación de servicios públicos solo se
podrá hacer a través de las ESE y que se promoverá la telemedicina “para
contribuir a la prevención de enfermedades crónicas, la capacitación y a
la disminución de costos y mejoramiento de la calidad y oportunidad de
prestación de servicios...” (art. 26), con especial interés en siete departamentos.
10
“La telemedicina no es un tipo de servicio sino una modalidad de prestación
del servicio por lo tanto cuando se abra un nuevo servicio éste se registrará bajo los
parámetros establecidos en la normatividad vigente, pero registrando la modalidad de
telemedicina” (Ley 1448, art. 7)
94 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
2008 - Se incluye la telemedicina como componente de Plan Nacional
de Tecnologías de la Información y de la Comunicación 2008 -2019: el plan
rescata el potencial de las TIC para la prestación de servicios de calidad en
lugares geográficamente apartados. En este sentido, incluye la telemedicina
como componente y establece la orientación para la habilitación de
servicios de mediana y alta complejidad a través de la telemedicina en
nueve departamentos (Ministerio de Comunicaciones, 2008).
2010 – Se establecen los lineamientos para desarrollar la telesalud
en Colombia y se incluye la telemedicina en los Planes de Beneficios:
la Ley 1419, (2010) establece, entre otras, la creación del Comité Asesor
en Telesalud, la definición de un mapa de conectividad “acorde con las
prioridades en salud, educación, alfabetismo digital, penetración de las
TIC, agendas de desarrollo regionales e intereses...” (art.7), los recursos y
vías para su financiación y la oferta de servicios en Telemedicina en los
Planes de Beneficios.
2011 – Se adopta la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS)
y se incluye la modalidad de telemedicina en la articulación de las
Redes Integradas: la Ley 1438, (2011) introduce otra de las reformas
al sistema de salud. Adopta acciones de salud pública, promoción y
prevención en el marco de la APS. Dentro de sus principios incluye
un enfoque diferencial, reconociendo que hay poblaciones con
características particulares en riesgo de marginación, como las personas
con discapacidad, a quienes el sistema debe ofrecer especiales garantías.
Incluye la telemedicina en la articulación de redes, y ordena definir un
plan que garantice la conectividad de las instituciones vinculadas con el
sector salud (Congreso de Colombia, 2011).
2013 – Se establece el desarrollo de acciones intersectoriales
para telemedicina y telerehabilitación en la atención de población
con discapacidad: el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021
define distintas vulnerabilidades desde el enfoque diferencial. Para
la consecución de las metas en materia de discapacidad, plantea el
desarrollo de acciones intersectoriales para el acceso a las TIC, como la
telemedicina y la telerehabilitación (Minsalud 2013).
2016 – Se define la inclusión de la atención bajo modalidades pertinentes
en los portafolios de servicios de las redes integrales: con el propósito
de incrementar la capacidad resolutiva del componente primario, el
Modelo de Atención Integral en Salud define que las redes integrales
de prestación deben consolidar un portafolio de servicios habilitados,
Fundación IDEAL® 95
que abarque la atención bajo las modalidades más pertinentes para cada
territorio, tales como la telemedicina. Contempla la introducción de
pruebas rápidas diagnósticas, plataformas de telemedicina y sistemas de
información (Minsalud, 2016).
2019- Se establecen disposiciones para la telesaludy parámetros para
la práctica de la telemedicina en el país: sus categorías, el uso de los
medios tecnológicos, la calidad de la atención, así como la información
y los datos. A su vez resalta la Resolución 2654 de octubre 3 de 2019, que
los procedimientos y condiciones para la inscripción de los prestadores
y la habilitación de los servicios en la modalidad de telemedicina, serán
las que se establezcan en el Sistema Único de Habilitación. Se definen
los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de
servcios de salud, así como de la habilitación de los servicios de salud/
rehabilitación, y se adopta el manual de inscripción de prestadores y la
habilitación de servicios de salud/rehabilitación bajo la modalidad de
telemedicina (Minsalud, 2019).
En síntesis, Colombia cuenta con un marco legal de soporte para el uso
de las TIC en salud. No obstante, aún queda por establecer si los avances
en esta materia corresponden con la realidad del nivel de desarrollo y
penetración de la telemedicina y telerehabilitación en la prestación de
servicios de salud en el país.
2.9 Rehabilitación integral
2.9.1 Volvamos a la idea fundamental de la rehabilitación
Se suele considerar que la rehabilitación es una electroterapia o
ejercicio para la recuperación de funciones, pero el significado original
de este término es “reivindicar el derecho, la calidad y la dignidad”. Es
decir, se refiere a la reivindicación del derecho a vivir con dignidad de
quienes difícilmente lo pueden hacer a causa de sus discapacidades. La
electroterapia o el ejercicio de recuperación de funciones no son los medios
principales, sino una parte de los medios para lograr dicho fin ulterior.
2.9.2 El objetivo de la rehabilitación
La rehabilitación tiene como objetivo mejorar o elevar el funcionamiento
del paciente, lo cual se logrará elevando el grado de autonomía en
96 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
las distintas actividades de la vida diaria, mediante la fisioterapia, la
terapia ocupacional, la fonoaudiología, la psicología, el trabajo social,
especialidades médicas, etc.
El “funcionamiento” y las “actividades” aquí mencionados se
basan en el concepto propuesto por la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud -CIF (OMS, 2002).
En otras palabras, el objetivo de la rehabilitación no sólo radica en la
reivindicación de las funciones y estructuras corporales en el nivel
biológico, sino también en el mejoramiento del funcionamiento en
general, incluyendo las actividades en el nivel personal y la participación
en el nivel social.
No se trata de realizar las abundantes actividades centradas en la
vida diaria sólo en el momento del ejercicio de rehabilitación, sino de
ponerlas en práctica en la vida diaria en el hogar u hospital. En otras
palabras, se busca mejorar las actividades como desempeño. De este
modo, se podrá lograr una “participación” sustancial mejorando las
“actividades” de la vida diaria, pese a la deficiencia en las “funciones y
estructuras corporales”; esta es la idea fundamental de la rehabilitación
basada en la CIF.
2.9.3 El respeto al derecho de autodeterminación del paciente
en la rehabilitación
Entre los “derechos a vivir con dignidad humana” que deberían ser
reivindicados por la rehabilitación, el más fundamental es el derecho a
la autodeterminación. Respetarlo significa hacer las cosas de tal manera
que el paciente determine por sí solo, apoyado en el asesoramiento del
equipo de rehabilitación, qué tipo de vida desea realizar a través de la
rehabilitación. Lo cual sería la meta (meta de “participación” clasificada
en el nivel social en la CIF) es decir, la meta principal.
En concreto, el equipo de rehabilitación propone opciones de metas
principales factibles (alternativas) de vida al paciente y a sus familiares
y éstos, a su vez, hacen las preguntas necesarias para comprenderlas
perfectamente, con el propósito de que el paciente elija una finalmente.
De esta manera, se determina la meta principal como producto de la
decisión conjunta entre el equipo de rehabilitación, el paciente y sus
familiares, misma que será alcanzada mediante el trabajo conjunto de
las tres partes.
Fundación IDEAL® 97
2.9.4 La rehabilitación es un programa hecho a la medida,
encaminado a alcanzar una meta personalizada
La rehabilitación debe ser personalizada. Sin embargo, esto no quiere
decir que sea simplemente un ejercicio de hombre a hombre sin que
se trate de uno colectivo. Se trata de fijar la mejor meta individual y
personalizada para cada uno de los interesados, pensando “¿qué tipo de
vida desea crear concretamente?”, y de elaborar programas individuales
para así vivirla. En otras palabras, la verdadera rehabilitación sería la
aplicación del programa “a la medida”, uno diferente para cada paciente.
2.9.5 Plan Integral de ejecución de la rehabilitación en trabajo
en equipo
1. ¿Cuál es el objetivo del trabajo en equipo en rehabilitación?
• Existen dos objetivos del trabajo en equipo en la rehabilitación.
• El primero es que el equipo plantee en forma conjunta las
posibles metas principales antes mencionadas.
• El segundo es que el equipo lleve a cabo las tareas conjuntas en
colaboración con el paciente y sus familiares, a fin de alcanzar
la meta principal determinada a elección del paciente.
2. Objetivo del Plan Integral de Ejecución de la Rehabilitación
El “Plan Integral de Ejecución de la Rehabilitación” se ha elaborado
para promover y apoyar el trabajo en equipo y el respeto al derecho a la
autodeterminación, ya antes mencionados. El objetivo principal de este
Plan consiste en lo siguiente, como se muestra en la Figura 5
• Énfasis en la individualidad del paciente.
• Conocimiento unificado por parte del equipo especializado,
sobre el funcionamiento general del paciente.
• Planteamiento de metas claras con base en lo anterior.
• Respeto al derecho a la autodeterminación del paciente, a través
de la explicación y emisión
• Evaluación de los resultados y revisión del plan en forma periódica.
En otras palabras, se pretende ser útil en el proceso de unificación
de las metas y lineamientos del equipo en conjunto, incluyendo a los
usuarios y sus familiares.
98 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Objetivo Superior: Vida en el hogar con independencia
Programa de rehabilitación a la medida con énfasis en la individualidad de cada
uno de los usuarios (Evaluación de efectividad y revisión en forma periódica)
Metas claras personalizadas e individualizadas
Los núcleos son la ”Participación” (meta principal) y “Actividades X
que se realizan” las cuales la apoya. Aprovechar para evaluar
todo el “funcionamiento”
mediante el análisis y la
( )
Respeto al derecho a Conocimiento unificado unificación
autodeterminación del equipo con base en
(Promover la participación conocimientos
con iniciativa) especializados
Uso de CIF
Aprovechamiento como el Clasificación Internacional
“lenguaje común” del Funcionamiento
X Terminología CIF (Clasificación Internacional del
Funcionamiento de la Discapacidad de la Salud, OMS.
Figura 5. Plan Integral de Ejecución para la Rehabilitación (JICA, 2009).
2.9.5.1 Estructura y contenido del Plan Integral de Ejecución de la
Rehabilitación
Los ejes del Plan Integral de Ejecución de la Rehabilitación: El
plan está compuesto por un eje vertical que indica la estructura
del funcionamiento según la CIF (Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, establecida por la
OMS en 2001), y por un eje horizontal que representa las metas (lado
izquierdo del plan) y la evaluación (lado derecho del mismo) en la que
se basa el planteamiento de ésta.
Estructura del funcionamiento de la CIF (eje vertical): El funcionamiento
que constituye el eje vertical del Plan se refiere al “término genérico” del
lado positivo, incluyendo los tres niveles de la “vida humana”; es decir,
funciones y estructuras corporales”, “actividades” y “participación”.
Estos tres niveles tienen las características que se muestran en la Figura
6. El “funcionamiento” se corresponde con la “deficiencia” que representa
el término genérico del lado negativo (“deficiencia”, “limitación en la
actividad” y “restricción en la participación”).
Existen interacciones entre estos tres niveles del funcionamiento.
Además, ejercen distintas influencias en ellos: la condición de salud, los
factores ambientales y personales, de la manera en que se muestra en el
Fundación IDEAL® 99
modelo de la CIF (Figura 6). En el presente Plan se otorga importancia a
la CIF, por las siguientes razones principales:
Aprovechamiento del modelo CIF para la rehabilitación
(reivindicación del derecho a vivir con dignidad): Sería necesario
considerar el funcionamiento en forma integral, sin enfocarse en un
nivel específico, para conseguir el propósito original de la rehabilitación;
“reivindicación del derecho a vivir con dignidad”. Para ello, será
sumamente útil aprovechar el modelo CIF.
Énfasis en las “actividades” como son las Actividades de la Vida
Diaria-AVD: Las técnicas básicas propias de la rehabilitación son
aquéllas de entrenamiento para mejorar las “actividades”, como el
entrenamiento de las AVD. En lo referente a las “actividades”, se
distinguen claramente entre “capacidad” (según la CIF) y “desempeño”,
las cuales son consideradas y trabajadas por separado. Aclarando las
diferencias entre ambas y las razones de estas es como se pueden definir
los lineamientos de intervención en el nivel de “actividades”. Observar
las “actividades como capacidad” constituye una clave para encontrar
los “retoños” positivos ocultos.
“Lenguaje común” encaminado para respetar el derecho a la
autodeterminación del paciente: El presente plan “es elaborado por el
equipo” y “se le explica al paciente”. Es decir, no sólo lo utiliza el equipo de
médicos y terapeutas, sino que se explica y se entrega por escrito al usuario
y a sus familiares con el fin de fomentar la participación con iniciativa
del mismo usuario y respetar así su derecho a la autodeterminación,
elementos imprescindibles para lograr la rehabilitación. En virtud de
ello, se utiliza la CIF que significa el “lenguaje común” entre el usuario
y los especialistas.
(Características de cada nivel)
100 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Figura 6: Niveles estructurales del funcionamiento (OMS, 2002)
Elementos del modelo CIF:
A. Niveles del funcionamiento
Participación
Se refiere a la participación o desempeño de algún papel en los
acontecimientos en el nivel social. Por ejemplo, cumplimiento del papel
como ama de casa, padre, madre, hijo(a), pariente, amigo(a), o como
integrante de diversos tipos de organización, así como otro tipo de
participación social.
La “restricción en la participación” se refiere al estado en el que surge
algún problema de “participación”.
Actividades
Se refiere a las diversas acciones necesarias para la vida de un ser
humano. Es un conjunto de acciones que tienen sus objetivos prácticos;
desde las AVD como caminar (por ejemplo, desplazarse de la sala al cuarto
de baño), asearse (lavarse los dientes o la cara, peinarse, etc.), cambiarse
de ropa (tomar la ropa y ponérsela), hasta los quehaceres domésticos,
inclusive el aprovechamiento del tiempo libre. La “limitación en la
actividad” se refiere al estado en el que surge algún problema para llevar
a cabo una “actividad”.
Fundación IDEAL® 101
Funciones y estructuras corporales
Se refiere a las funciones tanto físicas como mentales. Cuando surge
algún problema en ellas, se observa un estado de, por ejemplo, parálisis
en las extremidades superiores o inferiores, decadencia muscular,
contractura articular (deficiencia funcional), o amputación parcial en
las extremidades (deficiencia estructural), etc. El estado en el que surgió
un problema en las funciones y estructuras corporales es la “deficiencia
funcional”. El estado en el que surgió un problema en las estructuras
corporales es la “deficiencia estructural”.
B. Distintos factores que influyen en el funcionamiento
Condición de salud
Es un extenso concepto que comprende todos los factores que influyen
en la vida humana, tanto las enfermedades y lesiones como la ancianidad,
el embarazo, el estrés, etc.
Se procura identificar no sólo la enfermedad que haya sido la causa
directa de una deficiencia cinética, como es el caso de la apoplejía
cerebral o fractura, sino también el estado de salud que haya ocasionado
la deficiencia (dificultad o desventaja en la vida). Para la prognosis
o previsión del mejoramiento del funcionamiento, será importante
determinar la condición de salud que permitió la presencia de la
causa, así como el momento de su manifestación, en vez de atribuirla
simplemente a la edad.
Factores ambientales
Tomando en cuenta la enorme influencia que tanto las características
corporales de cada persona como el ambiente podrían ejercer en la
manifestación de la discapacidad, se agregó la clasificación de los
factores ambientales a la CIF. El ambiente aquí referido es sumamente
extenso, abarcando desde los factores físicos como los equipos de apoyo,
edificios, medios de transporte, los factores humanos como los familiares
y asistentes al enfermo, hasta los factores sociales como la conciencia y
actitud de la sociedad, el sistema legislativo, la administración pública
y distintos tipos de servicios (medicina, asistencia pública, educación,
etc.). También la calidad del programa de rehabilitación constituye un
importante “factor ambiental” para los usuarios o pacientes.
102 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Factores personales
Son atributos de cada persona como el sexo, la edad, la raza, el estilo
de vida, los valores, entre otros.
Síndrome de desuso
El síndrome de desuso es el estado en el que un individuo se halla
con riesgo de deterioro de los sistemas corporales como resultado de la
inactividad musculoesquelética prescrita o inevitable. El síndrome de
desuso son manifestaciones de deterioro fisiológico global, resultantes
de la actividad reducida y del desacondicionamiento físico que afecta la
capacidad para moverse en forma independiente (Gallardo, 2016).
Existen los siguientes tres tipos:
• Síndrome de desuso local (contractura, atrofia muscular de desuso,
atrofia ósea de desuso, etc.)
• Síndrome de desuso general (decadencia funcional
cardiopulmonar, hipotensión ortoestática, concentración de
sangre, flebo-trombosis, etc.)
• Síndrome de desuso psico-neurológico (depresión, decadencia
intelectual, etc.)
Círculo vicioso de decadencia del funcionamiento
Una vez manifestado el síndrome de desuso, suele ocasionarse el
“círculo vicioso de decadencia del funcionamiento” (Figura 7), puesto
que las actividades en la vida general, o sea, el desempeño de las
“actividades” decaen en forma tanto cualitativa como cuantitativa, lo
que provoca un avance cada vez mayor de este síndrome de desuso,
permitiendo que el funcionamiento general se deteriore progresivamente
debido a la disminución de las actividades y la participación. Para
prevenir este fenómeno, sería importante convertir este círculo vicioso en
el círculo virtuoso. Para esto, sería conveniente activar la vida en general
a través del mejoramiento cualitativo y cuantitativo del desempeño de
actividades, incluyendo las AVD.
Fundación IDEAL® 103
Figura 7. Circulo vicioso de decadencia del funcionamieto (JICA, 2009).
Transformación en el círculo virtuoso que mejora el funcionamiento,
a través de la “activación de la vida en general”
Al “activarse la vida en general”, se mejorará el síndrome de desuso,
apareciendo el “círculo virtuoso” que permite mejorar las actividades y la
participación (Figura 8). En este caso, sería importante una intervención
directa en el mejoramiento de la participación para conseguir, como
resultado, el mejoramiento de las actividades. Los siguientes tres puntos
son esenciales para lograr esto:
• No tomar reposo (descanso) excesivo. No acostarse, particularmente
durante el día.
• Realizar cada una de las actividades de manera efectiva, para la
prevención del síndrome de desuso.
• Realizar las actividades con frecuencia en la vida diaria.
104 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Figura 8. Circulo virtuoso del mejoramiento (JICA, 2009).
2.9.5.2 Contexto internacional de la rehabilitación
La disponibilidad de servicios de rehabilitación en diferentes contextos
varía dentro de un mismo país y región, y entre diferentes países y regiones
(Haig, 2007; Otenbacher y Graham, 2007). La rehabilitación médica y
la terapia suelen ofrecerse en hospitales de tratamiento de dolencias
agudas, en el caso de condiciones que se manifiestan abruptamente.
La rehabilitación médica complementaria, la terapia y los dispositivos
asistenciales, podrían suministrarse en una gran variedad de contextos
como hospitales o pabellones de rehabilitación especializados, centros
de rehabilitación, instituciones como centros residenciales para
enfermos mentales y adultos mayores, centros de atención temporal,
hospicios, cárceles, instituciones educativas residenciales, y centros
residenciales militares, o en consultorios o clínicas donde atiendan
uno o varios profesionales. La rehabilitación a más largo plazo puede
ofrecerse en contextos e instalaciones comunitarias, como los centros
de atención primaria de salud, escuelas, lugares de trabajo, o servicios
de terapia a domicilio.
Necesidades, y necesidades no satisfechas: No se dispone de datos
globales sobre la necesidad de servicios de rehabilitación, el tipo y la
Fundación IDEAL® 105
calidad de las medidas adoptadas y las estimaciones de las necesidades no
satisfechas. Los datos sobre servicios de rehabilitación son, con frecuencia,
incompletos y fragmentarios. Cuando se dispone de esta información,
es difícil establecer comparaciones debido a las diferencias existentes
en las definiciones, las clasificaciones de las medidas y el personal,
las poblaciones estudiadas, los métodos de medición, los indicadores
y la procedencia de los datos (por ejemplo, personas con discapacidad,
proveedores de servicios o encargados de los programas, que quizá tengan
necesidades y demandas diferentes) (Graham y Cameron, 2008).
Las necesidades de rehabilitación no satisfechas pueden retrasar el alta
médica, limitar las actividades, restringir la participación, deteriorar la
salud, aumentar la dependencia de la asistencia de terceros y disminuir
la calidad de vida (Dejong, Palsbo y Beatty, 2002). Estos resultados
negativos pueden tener amplias repercusiones sociales y financieras
para las personas, las familias y las comunidades (Fulda, Lykens, Bae y
Singh, 2009).
A pesar de las limitaciones reconocidas, como la falta de calidad de
los datos y las diferencias culturales en la percepción de la discapacidad,
la necesidad de servicios de rehabilitación puede estimarse de varias
maneras, por ejemplo, a través de datos sobre la prevalencia de la
discapacidad, encuestas sobre discapacidades concretas, y datos
demográficos y administrativos. Los datos sobre la prevalencia de las
condiciones de salud asociados con la discapacidad pueden facilitar
información para evaluar las necesidades de rehabilitación (WHO, 2008).
Como se ha indicado, las tasas de discapacidad están correlacionadas
con el aumento de las condiciones de salud no transmisibles y el
envejecimiento mundial. Según las proyecciones, la necesidad de
servicios de rehabilitación aumentará debido a esos factores demográficos
y epidemiológicos (Bo, Hong, Xuezong y Zhongxin, 2008). Hay pruebas
convincentes de que las deficiencias relacionadas con el envejecimiento
y muchas condiciones de salud pueden reducirse y el funcionamiento
puede mejorar mediante la rehabilitación (Lamourex et al. 2007). Las tasas
más elevadas de discapacidad indican una mayor necesidad potencial
de rehabilitación. Los datos epidemiológicos, junto con el examen del
número, el tipo y la gravedad de las deficiencias, y las limitaciones de la
actividad y las restricciones de la participación que pueden corregirse
con las diversas medidas de rehabilitación, pueden ayudar a cuantificar
la necesidad de servicios y ser útiles para establecer las prioridades de
rehabilitación adecuadas (Durkin, 2002).
106 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
2.9.5.3 Abordar los obstáculos a la rehabilitación
Según el informe mundial sobre la discapacidad de la OMS (2011),
los obstáculos a la prestación de servicios de rehabilitación pueden
superarse con una serie de medidas, entre ellas las siguientes:
• Reforma de políticas, leyes y sistemas de prestación de servicios,
incluida la elaboración o revisión de planes nacionales de
rehabilitación.
• Elaboración de mecanismos de financiamiento para superar los
obstáculos relacionados con el financiamiento de la rehabilitación.
• Aumento de los recursos humanos para la rehabilitación, con
inclusión de la capacitación y retención del personal de rehabilitación.
• Ampliación y descentralización de la prestación de servicios
• Mayor uso y asequibilidad de tecnología y dispositivos asistenciales.
• Ampliación de los programas de investigación, incluidos la mejora
de la información y el acceso a orientaciones sobre prácticas
recomendables.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que la discapacidad afecta
de manera especial a las poblaciones vulnerables. El informe mundial
sobre discapacidad señala que, en todo el mundo, las personas con
discapacidad presentan incidencias de pobreza más altas, resultados
académicos más bajos, y una menor participación laboral que las personas
sin discapacidad. En parte esto es consecuencia de los obstáculos en el
acceso de las personas con discapacidad a servicios básicos que afectan la
calidad de vida y las oportunidades, en particular la salud, la educación,
el empleo, el transporte, o la información.
En Colombia, el Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad (RLCPD) evidencia que las condiciones de
acceso, permanencia y promoción influyen en los sistemas de atención
integral en salud, protección, generación de empleo y trabajo, educación,
comunicaciones y en los espacios de participación de las personas con
discapacidad, entre otros, son insuficientes.
2.10 Discapacidad
En el marco del cambio en la forma de entender la discapacidad
desde una visión integradora de lo biológico, individual y social, ha
evolucionado también la concepción de la rehabilitación hacia una
Fundación IDEAL® 107
perspectiva más integral. Pasa de centrarse exclusivamente en la
intervención aislada de las estructuras y funciones corporales para
abordar el funcionamiento, teniendo en cuenta el papel del contexto en
la realización de las actividades y la participación (Angarita, 2014).
De acuerdo con planteamientos de la OMS (2011), la rehabilitación
integral incluye todas las medidas que tienen como objetivo disminuir
el efecto de la discapacidad en las personas y lograr su integración
social. En Colombia, la Ley Estatutaria de Discapacidad la define como el
“mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración de la persona
con discapacidad al medio familiar, social y ocupacional” (Ley 1618 de
2013. Art. 7). El objetivo no es solo el entrenamiento de las personas con
discapacidad para adaptarse al medio, sino también su integración en el
ambiente inmediato y en el conjunto de la sociedad.
En tal sentido, los programas de rehabilitación integral deben incluir
una amplia variedad de medidas y actividades, desde la rehabilitación
más básica destinada a mejorar el ejercicio de una función afectada o a
compensar dicha función, hasta el fomento de la autonomía, incluyendo
actividades de orientación específica como la rehabilitación profesional
y el asesoramiento a las personas con discapacidad y a sus familias.
Implica la identificación de los problemas y las necesidades de una
persona, la relación de los problemas con los factores pertinentes de la
persona y el ambiente, la definición de los objetivos de rehabilitación, la
planificación y aplicación de las medidas, y la evaluación de los efectos.
La educación de las personas con discapacidad es imprescindible para
adquirir conocimientos y aptitudes de autoayuda, atención, gestión y
toma de decisiones.
Los resultados son los beneficios y cambios ocurridos a lo largo del
tiempo en el funcionamiento de una persona. Tradicionalmente, las
mediciones de los resultados de la rehabilitación han tenido en cuenta
el nivel de deficiencia de la persona. Más recientemente, se ha ampliado
a fin de incluir la actividad individual y la participación (Scherer, Sax,
Vanbiervliet, Cushman y Scherer, 2005). La medición de los resultados
en estos términos evalúa el funcionamiento de una persona en distintas
esferas de la comunicación, la movilidad, el autocuidado, la educación,
el trabajo y el empleo, y la calidad de vida (OMS, 2011).
108 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
2.10.1 Contexto de la discapacidad en Colombia
En Colombia, de acuerdo con Hernández (2004) respecto a los
resultados de estudios en la problemática, las personas con discapacidad
se encuentran excluidas de las oportunidades de empleo, ingresos y
educación, develando una relación entre pobreza y discapacidad. Esto
significa que la población vive en condiciones de vulnerabilidad, con
insuficiencia o privación de bienes y servicios (Garay, 2002), situación
que representa la no satisfacción de las necesidades y la inobservancia
de sus derechos; entre ellos el derecho a la salud y en especial a los
servicios de habilitación y rehabilitación inegral.
Según el último censo poblacional realizado en el país, existía un
porcentaje de población del 6.4 % con deficiencias severas y limitaciones
permanentes (DANE, 2005), lo que indica que existe un porcentaje
importante de población colombiana que puede estar viviendo en
condiciones de vulnerabilidad. Esta cifra proporciona una idea sobre la
magnitud de la problemática a abordar por el sistema de salud desde la
perspectiva de la discapacidad.
La forma de entender la discapacidad ha variado con el tiempo,
mostrando diferentes matices. Tales variaciones van desde el Modelo
Individual y el Médico Hegemónico, hacia una serie de modelos que en
distintos grados de contraposición contemplan la dimensión social de la
discapacidad. La transición del concepto hacia lo social obedece en gran
medida a la lucha de las personas con discapacidad por la realización de
sus derechos civiles.
En el Modelo Individual, que evolucionó hacia el Modelo Médico
Hegemónico, la discapacidad como una condición intrínseca al individuo
se encarna en el cuerpo (Cuervo y Universidad Nacional de Colombia.
2005). Pasa a ser una enfermedad considerada desde un enfoque biológico
monocausal, que excluye otros órdenes que constituyen a la persona
y que también se alteran por la enfermedad (Escobar, 1999). En este
enfoque las estrategias de manejo se limitan a intervenciones curativas
o de rehabilitación.
En el Modelo Social, no obstante, se reconoce la existencia de una
alteración en las estructuras o funciones corporales, se argumenta que
la discapacidad no se relaciona con el cuerpo, sino que es consecuencia
exclusiva de la opresión social (Cuervo y Trujillo, 2004), es la pérdida de
oportunidades para participar o ser parte en la vida de la comunidad y
Fundación IDEAL® 109
surge del entorno social, económico y físico de las personas. Desde esta
perspectiva, la discapacidad es materia de justicia social en la medida en
que las barreras para la participación son de naturaleza exclusivamente
social (Burchardt, 2004).
En una posición intermedia entre estos modelos, el Modelo
Biopsicosocial plantea que la discapacidad es un proceso reversible,
resultante de la interacción entre una persona con deficiencias corporales
y limitaciones funcionales, y el contexto o medioambiente que la rodea
(Pope y Brandt, 1997). La persona, a pesar de su limitación funcional
podrá participar, es decir, podrá realizar las actividades que son propias
de su edad si el medioambiente proporciona las condiciones necesarias.
De lo contrario, enfrentará procesos discapacitantes.
El Modelo Biopsicosocial es expuesto en la Clasificación Internacional
del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud – CIF11 (OMS, 2002),
y define la discapacidad como “el resultado de una compleja relación
entre la condición de salud de una persona, sus factores personales y
los factores externos que representan las circunstancias en las que
vive”. A partir de las categorías de Estructuras y Funciones Corporales,
Actividades y Factores Contextuales proporciona un marco conceptual
para codificar información relacionada con la salud y el funcionamiento.
En el marco de los procesos discapacitantes, dichas categorías se
traducen en deficiencias, limitaciones en la funcionalidad, y restricción
en la participación. La deficiencia se entiende como una alteración en las
funciones o estructuras corporales; la limitación fruncional se refiere a la
dificultad para realizar actividades cuando la persona lleva a cabo acciones
o tareas; las restricciones en la participación son los problemas que puede
experimentar un individuo para implicarse en situaciones vitales12.
Los factores contextuales, personales y ambientales, conforman
el medioambiente que constituye el trasfondo completo de la vida del
individuo. Los personales engloban las características de la persona
11
La CIF ha sido aceptada como una de las clasificaciones sociales de las
Naciones Unidas. Incorpora las Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad, proporcionando un instrumento para implementar
los mandatos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.
12
“La presencia de una restricción en la participación viene determinada por la
comparación de la participación de esa persona con la participación esperable de una
persona sin discapacidad en esa cultura o sociedad” (CIF, 2002. Pág. 132)
110 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
que no forman parte de su estado de salud. Incluyen, entre otros, sexo,
raza, edad, estilo de vida, forma de enfrentarse a los problemas y tipo
de personalidad. Los factores ambientales son externos y en razón a su
presencia o ausencia se comportan como facilitadores o barreras para la
realización de las actividades. La CIF contempla las siguientes categorías
de facilitadores (OMS, 2002):
• Ayuda técnica o tecnológica: cualquier producto, instrumento,
equipo o tecnología adaptada o diseñada específicamente para
mejorar el funcionamiento de una persona con discapacidad.
• Productos o sustancias para el consumo: cualquier sustancia natural
o fabricada por el hombre, recogida, procesada o manufacturada
para la ingesta (incluye alimentos y medicamentos).
• Apoyos: se refiere a las personas y los animales que proporcionan
apoyo a otras personas, tanto físicas como emocionales, así como
apoyo en aspectos relacionados con la nutrición, protección,
asistencia y relaciones, en sus casas, en sus lugares de trabajo, en la
escuela o en el juego en cualquier otro aspecto de sus actividades
diarias. No abarca las actitudes de la persona o personas que
proporcionan el apoyo. (OMS, 2002)
Un elemento clave de este cambio de paradigma lo ha representado
el pasar desde la definición de la discapacidad centrada en el déficit y
a partir de condiciones médicas, hacia una concepción más dinámica e
integral, que la aborda como un complejo proceso de salud, económico,
sociocultural y también político, un fenómeno diverso, en el que la
discapacidad se forma en la interacción entre las capacidades funcionales
de la persona y su entorno físico y social (Stang, 2011).
Especialmente, en el ámbito de la generación de información respecto
de las personas con discapacidad y sus condiciones de vida, este
cambio de paradigma se ha materializado sobre todo en la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud
(CIF), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), vigente desde
2001, y que surgió de una revisión de la Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). La CIF define a
la discapacidad “como un continuo multidimensional de capacidades
funcionales, más que como una lista de condiciones específicas a una
categoría, a una minoría o a un grupo particular” (Savedoff, 2006). La
clasificación se apoya en una identificación positiva de las capacidades
humanas, midiendo la discapacidad como un continuo en función del
grado en que esa capacidad es limitada.
Fundación IDEAL® 111
Una de las claves de este cambio de enfoque que supuso la CIF,
reside en el hecho que abandona el concepto de “consecuencias
de enfermedades” para pensar en términos de “componentes del
funcionamiento humano”. Es decir, ya no pone el acento en la causa de
la discapacidad, sino en el modo en que esa limitación de la capacidad
incide en la interacción de la persona con su estado de salud, sus factores
personales, la edad, el género, el nivel educativo, su personalidad y
elementos contextuales, ya sea el propio ambiente físico o los factores
sociales, económicos, y culturales que influyen en su experimentación
vital de la discapacidad. La CIF incluye deficiencias, limitaciones en la
actividad, y restricciones en la participación. Denotando los aspectos
negativos de la interacción entre un individuo (con una condición
de salud) y la de los factores contextuales individuales como los
ambientales y personales (OMS, 2002).
Esta nueva mirada pone de relieve en términos teóricos un elemento
crucial de la experimentación de la discapacidad: el carácter decisivo
de la formación social en su definición material y simbólica. Y la
visibilización de esta dinámica conduce a problematizar la desigualdad
y la vulnerabilidad social que afectan a las personas con discapacidad
(OMS, 2011).
La discapacidad es compleja, dinámica, multidimensional, y objeto
de discrepancia. En las últimas décadas, el movimiento de las personas
con discapacidad (Charlton, 2000), junto con numerosos investigadores
de las ciencias sociales y de la salud (Barnes, 1991), ha identificado la
función de las barreras sociales y físicas presentes en la discapacidad. La
transición que implicó pasar de una perspectiva individual y médica a
una perspectiva estructural y social ha sido descrita como el viraje desde
un “modelo médico” a un “modelo social”, en el cual las personas son
consideradas discapacitadas por la sociedad más que por sus cuerpos
(Oliver, 1990).
El modelo médico y el modelo social a menudo se presentan como
dicotómicos, pero la discapacidad debería verse como algo que no es ni
puramente médico, ni puramente social: las personas con discapacidad
a menudo pueden experimentar problemas que derivan de su condición
de salud (Thomas, 1999), y se necesita un enfoque equilibrado que le dé
el peso adecuado a los distintos aspectos de la discapacidad.
En el marco de la CIF, se hace referencia al funcionamiento y la
discapacidad como una interacción dinámica entre las condiciones de
112 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales
(OMS, 2001). La promoción de un “modelo biopsicosocial” representa un
equilibrio viable entre los modelos médico y social. El término genérico
“discapacidad” abarca todas las deficiencias, las limitaciones para
realizar actividades y las restricciones de participación, y se refiere a los
aspectos negativos de la interacción entre una persona (que tiene una
condición de salud) y los factores contextuales de esa persona (factores
ambientales y personales).
En el preámbulo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad (CDPD) se reconoce que la discapacidad es un “concepto
que evoluciona”, pero también destaca que la discapacidad “resulta de
la interacción entre las personas con deficiencias, y las barreras debidas
a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en
la sociedad en igualdad de condiciones con los demás”. Si se define la
discapacidad como una interacción, ello significa que la “discapacidad”
no es un atributo de la persona. Se pueden lograr avances para mejorar la
participación social abordando las barreras que impiden a las personas
con discapacidad desenvolverse en su vida cotidiana.
La discapacidad tiene su origen en la alteración de la condición de
salud del individuo (enfermedad o traumatismo) que conduce a una
deficiencia en las funciones fisiológicas o estructuras corporales.
Las deficiencias pueden ser temporales, requiriéndose únicamente
una ayuda médica igualmente temporal, o permanentes, manteniéndose
estáticas o progresando con el tiempo a medida que se van deteriorando
cada vez más las condiciones de la persona. De igual forma, tanto las
temporales como las permanentes pueden ser leves, moderadas o severas.
Una deficiencia puede conllevar a que la persona que la tiene,
presente dificultades en la realización de sus actividades, limitándola
o impidiéndole ejecutarlas en forma independiente. En este caso se dice
que la persona tiene una limitación en la actividad.
Una persona con deficiencia o con una limitación en la actividad puede
experimentar en el entorno en el que vive, problemas para participar
en situaciones que son vitales para él, como: relacionarse con otras
personas, estudiar, trabajar, recrearse, entre otras. Lo anterior significa
que la persona con discapacidad puede presentar una restricción en la
participación, causada por obstáculos o barreras que limitan o impiden
esta participación.
Fundación IDEAL® 113
Las barreras u obstáculos, al igual que los apoyos o facilitadores, forman
parte de los Factores Contextuales, jugando un papel fundamental en la
discapacidad, debido a que pueden afectar positiva o negativamente la
condición del individuo que la posee. Estos factores pueden ser:
• Ambientales: estos son factores externos al individuo y
corresponden al ambiente físico, social y actitudinal en el que éste
vive y desarrolla su vida.
• Personales: estos son factores internos al individuo, y forman
parte de sus características y estilo de vida, como son: sexo, raza,
edad, estilos de vida, hábitos, educación, experiencias de la vida,
personalidad entre otros.
Es importante tener en cuenta que, aunque la discapacidad tiene
su origen en la alteración del estado de la salud de la persona, no
necesariamente indica que una enfermedad está presente, o que la
persona con discapacidad deba ser considerada como una enferma
(Figura 9).
Figura 9. Interacción entre los componentes de la CIF (OMS, 2011).
La discapacidad puede considerarse como una experiencia de vida
que cada persona que la tiene, la vive en forma diferente. Esta depende
no solo de la deficiencia o de la limitación que presente en la realización
de una actividad, sino que además está determinada por las barreras,
114 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
obstáculos, facilitadores, o apoyos que la persona con una discapacidad
encuentra en su contexto y que finalmente son los que determinan el
grado de participación que esta pueda tener en su entorno.
Teniendo en cuenta que la discapacidad indica la alteración en el
funcionamiento del individuo en sus niveles corporal, individual y
social, su grado de severidad podrá ser determinado por la combinación
entre la limitación de capacidades para la realización de actividades o
tareas, y la restricción en la participación que experimente la persona
(Tabla 7). El grado de discapacidad podrá ser menos o más severo,
dependiendo de la recuperación de capacidades y de la disponibilidad
de apoyos o facilitadores con que cuente la persona.
Tabla 7. Grados de discapacidad según capacidad de ejecución y
posibilidad de participación.
Posibilidad de
Capacidad para la participación en
Grado de discapacidad
ejecución de actividades la realización de
actividades
La persona no tiene o po- La persona no cuenta con
see mínimas capacidades apoyos o facilitadores
para ejecutar actividades para la participación en
de la vida diaria, lo que la la realización de activi-
Severo
hace totalmente depen- dades de la vida diaria.
diente; requiere siempre
apoyo de otras personas
y de ayudas técnicas.
La persona tiene algunas La persona cuenta algu-
capacidades para ejecu- nas veces con apoyos o
tar actividades de la vida facilitadores para la par-
Moderado diaria, lo que la hace se- ticipación en la realiza-
midependiente; requiere ción de las actividades
apoyo de otras personas de la vida diaria.
o de ayudas técnicas.
La persona tiene capa- La persona cuenta con
cidades para ejecutar la apoyos o facilitadores
mayoría de las activi- para la participación en
Leve dades de la vida diaria; la realización de las acti-
requiere ocasionalmente vidades de la vida diaria.
apoyo de otras personas
o de ayudas técnicas.
Nota: Tomada de Minsalud, 2004
Fundación IDEAL® 115
Con el fin de establecer los apoyos adecuados a las necesidades de las
personas en situación de discapacidad, ésta ha sido agrupada teniendo
en cuenta la pérdida o alteración funcional del individuo (Ministerio de
Protección Social, 2004).
• Alteraciones a nivel mental: en este grupo se ubican los
individuos que presentan alteraciones en las funciones mentales
o estructuras del sistema nervioso, observándose perturbación en
el comportamiento y limitación, principalmente en la ejecución
de actividades de interacción y relaciones personales de la vida
comunitaria, social y cívica.
• Alteraciones a nivel cognitivo: en este grupo se ubican los
individuos que presentan alteraciones en las funciones mentales
o estructuras del sistema nervioso, encontrándose limitaciones
principalmente en la ejecución de actividades de aprendizaje y
aplicación del conocimiento.
• Alteraciones a nivel sensorial visual: iteración en las funciones
sensoriales visuales y estructuras del ojo o del sistema nervioso,
que limitan al individuo en la ejecución de actividades que
impliquen el uso exclusivo de la visión. En este grupo entran las
personas ciegas o de baja visión.
• Alteraciones a nivel sensorial auditivo: en este grupo se ubican los
individuos que presentan alteración en las funciones sensoriales
auditivas y estructuras del oído o del sistema nervioso, y que tienen
limitaciones, principalmente en la ejecución de actividades de
comunicación en forma sonora. En este grupo entran las personas
sordas o con una pérdida auditiva significativa.
• Alteraciones a nivel motor: en este grupo se ubican los individuos que
presentan alteración en las funciones neuromusculoesqueléticas,
estructuras del sistema nervioso y relacionado con el movimiento,
viéndose limitada la capacidad de ejecución de actividades que
implican movilidad. En este grupo se tienen en cuenta las personas
con alteraciones significativas en sus movimientos como son
los casos de artritis reumatoide, lesiones de columna vertebral,
incoordinación, pérdida o ausencia de una o más extremidades,
entre otras.
• Alteraciones múltiples: existen individuos que presentan
alteraciones en dos o más funciones o estructuras corporales, lo
que hace que de igual forma se limiten en la ejecución de diversas
actividades. En estos casos se necesitarán igualmente diversos
apoyos, los cuales dependerán de las diferentes alteraciones
funcionales y estructurales que presenten. En este grupo se ubican
116 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
las personas con múltiples alteraciones, como es el caso de la
parálisis cerebral y los sordociegos, entre otros.
• Otras: no se puede olvidar que existen otras alteraciones que
también pueden interferir en el normal funcionamiento del
individuo y que requieren apoyos para suplir las necesidades que
de estas surjan. Entre estas podemos encontrar alteraciones a nivel
de funciones sensoriales (gustativa, olfativa, propioceptiva, táctil,
relacionadas con la temperatura y el dolor), funciones de la voz
y habla, funciones de los sistemas (cardiovascular, hematológico,
inmunológico, respiratorio, digestivo, metabólico, y endocrino),
funciones genitourinarias, reproductoras y funciones de la piel. En
esta categoría también se incluyen las alteraciones de estructuras
relacionadas con las anteriores funciones.
La anterior clasificación permite establecer unas necesidades comunes
por grupo de discapacidad; sin embargo, se debe tener en cuenta que
dentro de cada grupo se podrán encontrar personas con muchas
necesidades de facilitadores o apoyos especiales y otras que requerirán
un mínimo de apoyos.
En suma, la Ley Estatutaria estipula el abordaje del proceso salud
enfermedad, contemplando las repercusiones de la interacción del
cuerpo y el contexto en el estado de salud. En el mismo sentido, el Modelo
Biopsicosocial permite aproximarse al papel del contexto, cargado de
factores que facilitan o restringen el funcionamiento, en la generación
de procesos discapacitantes.
Fundación IDEAL® 117
Referencias bibliográficas
1. Angarita Rodríguez, D. C. (2014) Rehabilitación integral: Un análisis de
contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
2. Ades, P. A., Pashkow, F. J., Fletcher, G., Pina, I. L., Zohman, L. R., & Nestor, J. R.
(2000). A controlled trial of cardiac rehabilitation in the home setting using
electrocardiographic and voice transtelephonic monitoring. American
heart journal, 139(3), 543-548. doi:10.1016/S0002-8703(00)90100-5
3. Backman, W., Bendel, D., & Rakhit, R. (2010). The telecardiology
revolution: improving the management of cardiac disease in primary
care. Journal of the Royal Society of Medicine, 103(11), 442-446.
4. Balch, D. (2008). Developing a national inventory of telehealth resources
for rapid and effective emergency medical care: A white paper developed
by the American Telemedicine Association Emergency Preparedness
and Response Special Interest Group. TELEMEDICINE and e-HEALTH,
14(6), 606-610.
5. Barnes, C. (1991). Disabled people in Britain and discrimination: A case
for anti-discrimination legislation. C. Hurst & Co. Publishers.
6. Bo, W., Hong, D., Xuezong, L., & Zhongxin, X. (2008). The demand
for rehabilitation therapists in Beijing health organizations over
the next five years. Disability and Rehabilitation, 30(5), 375-380.
doi:10.1080/09638280701336496
7. Brennan, D. M., Tindall, L., Theodoros, D., Brown, J., Campbell, M.,
Christiana, D., ... & Lee, A. (2011). A blueprint for telerehabilitation
guidelines—October 2010. Telemedicine and e-Health, 17(8), 662-665.
doi: 10.1089/tmj.2011.0036
8. Breslow, M. J., Rosenfeld, B. A., Doerfler, M., Burke, G., Yates, G., Stone, D.
J., ... & Plocher, D. W. (2004). Effect of a multiple-site intensive care unit
telemedicine program on clinical and economic outcomes: an alternative
paradigm for intensivist staffing. Critical care medicine, 32(1), 31-38.
9. Burchardt, T. (2004). Capabilities and disability: the capabilities framework
and the social model of disability. Disability & society, 19(7), 735-751.
10. Carnicero, J., & Fernández, A. (2012). Manual de salud electrónica para
directivos de servicios y sistemas de salud. Disponible en: https://
repositorio.cepal.org/handle/11362/3023
11. Carnicero, J., Fernández, A., & Rojas de la Escalera, D. (2014). Manual
de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud.
Volumen II: Aplicaciones de las TIC a la atención primaria en salud
118 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
12. Charlton, J. I. (2000). Nothing about us without us: Disability oppression
and empowerment. Univ of California Press.
13. Cuervo, E. C., & Universidad Nacional de Colombia. (2005). Discapacidad
e inclusión social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá: Departamento de la Ocupación Humana
14. Damiani, G., Pinnarelli, L., Colosimo, S. C., Almiento, R., Sicuro, L.,
Galasso, R., ... & Ricciardi, W. (2010). The effectiveness of computerized
clinical guidelines in the process of care: a systematic review. BMC
health services research, 10(1), 2. doi:10.1186/1472-6963-10-2
15. DeJong, G., Palsbo, S. E., y Beatty, P. W. (2002). 1. The organization and
financing of health services for persons with disabilities. The Milbank
Quarterly, 80(2), 261-301. Doi: https://doi.org/10.1111/1468-0009.t01-1-00004
16. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Censo
2005, Colombia, Disponible en: http://www.dane.gov.co/
17. Durkin, M. (2002). The epidemiology of developmental disabilities in
lowincome countries. Mental retardation and developmental disabilities
research reviews, 8(3), 206-211. doi:10.1002/mrdd.10039
18. Escobar, J. (1999). Ley 100 de seguridad social. Implicaciones bioéticas.
En el Bosque (ed.), Bioética y justicia sanitaria, 2(19);49.
19. Fernández, A. (2010). TIC y salud: promesas y desafíos para la inclusión
social. CEPAL-Newsletter 12: Salud y TIC. Julio 2010. Santiago de Chile.
20. Fulda, K. G., Lykens, K. K., Bae, S., & Singh, K. P. (2009). Unmet mental
health care needs for children with special health care needs stratified
by socioeconomic status. Child and Adolescent Mental Health, 14(4),
190-199. doi:10.1111/j.1475-3588.2008. 00521.x
21. Gallardo J., L. (2016). Implicancias del sindrome de desuso en el paciente
crítico. Universidad Nacional de Cordoba. Disponible en http://lildbi.
fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/gallardo-jose-luis.pdf
22. Garay, L. J. (2002). Colombia: entre la exclusión y el desarrollo: Propuestas
para la transición al Estado Social de Derecho. Contraloría General de
la República.
23. Goran, S. F. (2010). A second set of eyes: an introduction to tele-ICU.
Critical Care Nurse, 30(4), 46-55. doi: 10.4037/ccn2010283
24. Gray, J. E., Safran, C., Davis, R. B., Pompilio-Weitzner, G., Stewart, J. E.,
Zaccagnini, L., & Pursley, D. (2000). Baby CareLink: using the internet
and telemedicine to improve care for high-risk infants. PEDIATRICS-
SPRINGFIELD-, 106(6), 1318-1324.
25. Graham, S. K., & Cameron, I. D. (2008). A survey of rehabilitation services
in Australia. Australian Health Review, 32(3), 392-399.
26. Haig, A. J. (2007). Developing world rehabilitation strategy II: flex the
muscles, train the brain, and adapt to the impairment. Disability and
Rehabilitation, 29(11-12), 977-979.
Fundación IDEAL® 119
27. Hazin, R., & Qaddoumi, I. (2010). Teleoncology: current and future
applications for improving cancer care globally. The lancet oncology,
11(2), 204-210.
28. Hede, K. (2010), Teleoncology gaining acceptance with Physicians,
Patients. J NatI Cancer Inst, Vol. 102(20); 1531–1533, doi:10.1093/jnci/
djq426
29. Hernández, J. (2004). Marco de referencia para la política económica de
la discapacidad en Colombia (Doctoral dissertation, tesis de Maestría
en Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia).
30. Iwatsuki, H., Fujita, C., Maeno, R., & Matsuya, A. (2004). Development of
a telerehabilitation system for training physiotherapists in rural areas.
Journal of telemedicine and telecare, 10(1_suppl), 51-52.
31. Kairy, D., Lehoux, P., Vincent, C., & Visintin, M. (2009). A systematic
review of clinical outcomes, clinical process, healthcare utilization and
costs associated with telerehabilitation. Disability and rehabilitation,
31(6), 427-447. doi:10.1080/09638280802062553
32. Koehler, F., Winkler, S., Schieber, M., Sechtem, U., Stangl, K., Böhm,
M., ... & Gelbrich, G. (2011). Impact of remote telemedical management
on mortality and hospitalizations in ambulatory patients with chronic
heart failure: the telemedical interventional monitoring in heart failure
study. Circulation, 123(17), 1873-1880.
33. Lamoureux, E. L., Pallant, J. F., Pesudovs, K., Rees, G., Hassell, J. B., & Keeffe,
J. E. (2007). The effectiveness of low-vision rehabilitation on participation
in daily living and quality of life. Investigative Ophthalmology & Visual
Science, 48(4), 1476-1482. doi:10.1167/iovs.06-0610
34. Langer, S. G., French, T., & Segovis, C. (2011). TCP/IP optimization over
wide area networks: implications for teleradiology. Journal of digital
imaging, 24(2), 314-321.
35. Lee, A. C., & Norton, E. (2009). Use of telerehabilitation to address
sustainability of international service learning in Mexico: pilot case
study and lessons learned. HpA Resource, 9(2), 1-5.
36. Lemaire, E., Necsulescu, L., & Greene, G. (2006). Service delivery
trends for a physical rehabilitation outreach program. Disability and
rehabilitation, 28(21), 1349-1359.
37. Lemaire, E. D., Boudrias, Y., & Greene, G. (2001). Low-bandwidth, Internet-
based videoconferencing for physical rehabilitation consultations.
Journal of Telemedicine and Telecare, 7(2), 82-89.
38. Ley 100. Diario oficial No. 41.148.2. Congreso de la Republica de
Colombia. Bogotá, Colombia, 23 de diciembre de 1993
39. Ley 1122. Diario oficial No. 46.506. Congreso de la Republica de
Colombia. Bogotá, Colombia, 9 de enero del 2007.
120 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
40. Ley 1419, Diario oficial No 47052. Congreso de la Republica de Colombia.
Bogotá, Colombia, 16 de julio de 2010.
41. Ley 1438, Diario oficial No 47.957. Congreso de la Republica de Colombia.
Bogotá, Colombia, 19 de enero de 2011.
42. Ley 1751, Diario oficial No 49.427. Congreso de la Republica de Colombia.
Bogotá, Colombia, 16 de febrero de 2015.
43. Ley estatutaria No 1618 Diario oficial No. 48.717. Congreso de la Republica
de Colombia. Bogotá, Colombia, 17 de febrero del 2013.
44. Lilly, C. M., Cody, S., Zhao, H., Landry, K., Baker, S. P., McIlwaine, J., ...
& Irwin, R. S. (2011). Hospital mortality, length of stay, and preventable
complications among critically ill patients before and after tele-ICU
reengineering of critical care processes. Jama, 305(21), 2175-2183.
45. Man, D. W., Soong, W. Y. L., Tam, S. F., & Hui-Chan, C. W. (2006). A
randomized clinical trial study on the effectiveness of a tele-analogy-
based problem-solving programme for people with acquired brain
injury (ABI). NeuroRehabilitation, 21(3), 205-217.
46. Marescaux, J., Leroy, J., Rubino, F., Smith, M., Vix, M., Simone, M., &
Mutter, D. (2002). Transcontinental robot-assisted remote telesurgery:
feasibility and potential applications. Annals of surgery, 235(4), 487.
47. Ministerio de Comunicaciones (2008). Plan Nacional de Tecnologías de
la Información y de la Comunicación 2008 -2019. Bogotá, Colombia
48. Ministerio de la Protección social. (2004). Lineamientos de Política
de habilitación/rehabilitación integral para el desarrollo familiar,
ocupacional y social de las personas con discapacidad. Bogotá, Colombia.
49. Ministerio de Salud y Protección Social (2006). Resolución 1448, “Por la cual
se definen las Condiciones de Habilitación para las instituciones que prestan
servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina”. Bogotá, Colombia.
50. Ministerio de Salud y de la Protección Social. (2011). Ley 1438 “Por
medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en
salud y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, Colombia.
51. Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Sistema integral de
informacion de la proteccion social –sispro sistema de gestion de
datos - SGD Cubo de Afiliados a Salud – BDUA. Disponble en: https://
www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/
OT/Documentacion%20Reporte%20Afiliados%20a%20Salud%20
BDUA%20V3.pdf
52. Ministerio de Salud y de la Protección Social, (2014). Lineamientos
Nacionales de Rehabilitación Basada en Comunidad para Colombia.
Bogotá, Colombia.
53. Ministerio de Salud y Protección Salud (2016). Política Integral de
Atención en Salud. Recuperado en: https://www.minsalud.gov.co/sites/
rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf|
Fundación IDEAL® 121
54. Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Atributos de la calidad
en la atención en salud. Bogotá, Colombia.
55. Ministerio de Saud y Protección Social (2019). Resolución Número 2626,
Por el cual se modifica la política de atención integral en salud (PAIS)
y se adpta el modelo de Acción integral territorial (MAITE). Colombia.
27 de septiembre de 2019. Recuperado en: http://www.neuroeconomix.
com/wp-content/uploads/2019/10/resolucion-2626-de-2019.pdf
56. Ministerio de Salud y la Protección Social (2019). Resolución 2654 Por
la cual Establecen disposiciones para la telesalud y parámetros para la
práctica de la telemedicina en el país. Colombia. Octubre 3 de 2019.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/
Resoluci%C3%B3n%20No.%202654%20del%202019.pdf
57. Murias, G., Sales, B., García-Esquirol, O., & Blanch, L. (2010).
Telemedicine: Improving the quality of care for critical patients from
the pre-hospital phase to the intensive care unit. Medicina intensiva,
34(1), 46-55.
58. Oliver, M. (1990). Politics of disablement. Macmillan International
Higher Education.
59. OIT, UNESCO & OMS (2005). RBC Estrategia para la rehabilitación, la
igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración
social de las personas con discapacidad. Documento de Posición
Conjunta. Ginebra. ISBN 92-4-359238-6
60. Organización mudial de la salud. (2001). International classification of
functioning, disability and health: ICF. World Health Organization.
61. Organización Mundial de la Salud (2002). Clasificación internacional
del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Versión
abreviada OMS.
62. Organización Mundial de la Salud. (2012). Rehabilitación Basada en
la Comunidad. Guías para la RBC. Folleto introductorio. Disponible
en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243548050_
Introducci%C3%B3n_spa.pdf?ua=1
63. Organización mundial de la salud. (2011). Informe mundial sobre la
discapacidad 2011.
64. Organización Panamericana de la Salud (2014). Conversaciones sobre E –
Salud. Gestión de información, diálogos e intercambio de conocimientos
para acercarnos al acceso universal.
65. Organización paamericana de la salud. (2016). Marco de la
implementación de un servicio de Telemedicina. Washington, DC. ISBN
978-92-75-11903-7
66. Ortega, N & Sánchez, J. (2014). Diplomado Virtual en Telerehabilitación
“Módulo 1 Tecnología de información y comunicación en Salud”.
Universidad del Rosario. Bogotá
122 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
67. Ottenbacher, K. J., & Graham, J. E. (2007). The state-of-the-science: access
to postacute care rehabilitation services. A review. Archives of physical
medicine and rehabilitation, 88(11), 1513-1521.
68. Oviedo, E., & Fernández, A. (2010). Tecnologías de la información y la
comunicación en el sector salud: oportunidades y desafíos para reducir
inequidades en América Latina y el Caribe. CEPAL.
69. Parmanto, B., & Saptono, A. (2009). Telerehabilitation: State-of-
the-art from an informatics perspective. International Journal of
Telerehabilitation, 1(1), 73.
70. Pope, A. M. & Brandt Jr, E. N. (1997). Enabling America: Assessing the
role of rehabilitation science and engineering. National Academies
Press.
71. Qaddoumi, I., & Ribeiro, R. C. (2011). Can communication technologies
reduce inequalities in cancer care? The Lancet Oncology, 12(3), 224.
72. Ricur, G. (2012). Telemedicina: generalidades y áreas de aplicación
clínicas. En: Manual de salud electrónica para directivos de servicios y
sistemas de salud. Santiago: CEPAL, 2012. p. 169-195. LC/L. 3446.
73. Roig, F., & Saigí, F. (2011). Barriers to the normalization of telemedicine
in a healthcare system model based on purchasing of healthcare
services using providers’ contracts. Gaceta Sanitaria, 25(5), 397-402.
doi:10.1016/j.gaceta.2011.01.004
74. Rosen, M. J. (1999). Telerehabilitation. NeuroRehabilitation, 12(1), 11-26.
75. Rowe, N., Gibson, S., Morley, S., & Krupinski, E. A. (2008). Ten-year
experience of a private nonprofit telepsychiatry service. TELEMEDICINE
and e-HEALTH, 14(10), 1078-1086. doi:10.1089/tmj.2008.0037
76. Saine, P. J. (2006). Ophthalmic imaging essentials for Telemedicine. In
Teleophthalmology (pp. 9-21). Springer, Berlin, Heidelberg.
77. Sanford, J. A., & Butterfield, T. (2005). Using remote assessment to provide
home modification services to underserved elders. The gerontologist,
45(3), 389-398.
78. Savedoff, W. (2006). Política pública para las personas con discapacidad
en Chile. Aprendiendo de las experiencias internacionales. Seminario
internacional Desarrollo Inclusivo y Discapacidad: Oportunidades y
Desafíos, Santiago, FONADIS y BID.
79. Schein, R. M., Schmeler, M. R., Brienza, D., Saptono, A., & Parmanto,
B. (2008). Development of a service delivery protocol used for remote
wheelchair consultation via telerehabilitation. Telemedicine and
e-Health, 14(9), 932-938.
80. Scherer, M. J., Sax, C., Vanbiervliet, A., Cushman, L. A., & Scherer, J.
V. (2005). Predictors of assistive technology use: The importance of
personal and psychosocial factors. Disability and rehabilitation, 27(21),
1321-1331.
Fundación IDEAL® 123
81. Secretaría de Salud de Bogotá (2009). Atención Primaria Integral de
Salud. Estrategia para la transformación del sistema de salud y el logro
de la equidad en salud.
82. Seelman, K. D., & Hartman, L. M. (2009). Telerehabilitation: policy issues
and research tools. International Journal of Telerehabilitation, 1(1), 47.
83. Simmons, S., Alverson, D., Poropatich, R., D’Iorio, J., DeVany, M., &
Doarn, C. R. (2008). Applying telehealth in natural and anthropogenic
disasters. Telemedicine and e-Health, 14(9), 968-971.
84. Stachura, M. E., & Khasanshina, E. V. (2007). Telehomecare and remote
monitoring: An outcomes overview. Adv. Med. Technol. Assoc.
85. Stang Alva, M. F. (2011). Las personas con discapacidad en América
Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Cepal.
86. Theodoros, D. G. (2008). Telerehabilitation for service delivery in
speech-language pathology. Journal of Telemedicine and Telecare, 14(5),
221-224. doi:10.1258/jtt.2007.007044
87. Thomas, C. (1999). Female forms: Experiencing and understanding
disability. McGraw-Hill Education (UK).
88. Tulu, B., Chatterjee, S., & Maheshwari, M. (2007). Telemedicine taxonomy:
a classification tool. Telemedicine and e-Health, 13(3), 349-358.
89. Vainoras, A., Marozas, V., Korsakas, S., Gargasas, L., Siupsinskas, L., &
Miskinis, V. (2004). Cardiological telemonitoring in rehabilitation and
sports medicine. Studies in Health Technology and Informatics, 105,
121-130
90. Wakerman, J., Humphreys, J. S., Wells, R., Kuipers, P., Entwistle, P., &
Jones, J. (2008). Primary health care delivery models in rural and remote
Australia–a systematic review. BMC Health Services Research, 8(1), 276.
doi:10.1186/1472-6963-8-276
91. Weinstein, R. S. (1986). Prospects for telepathology. Hum. Pathol., 17,
433-434.
92. Weinstein, R. S., Graham, A. R., Richter, L. C., Barker, G. P., Krupinski, E.
A., Lopez, A. M., ... & Gilbertson, J. R. (2009). Overview of telepathology,
virtual microscopy, and whole slide imaging: prospects for the future.
Human pathology, 40(8), 1057-1069.
93. World Health Organization. (2008). The world health report 2008:
primary health care now more than ever: introduction and overview (No.
WHO/IER/WHR/08.1). Geneva: World Health Organization. Disponible
en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69863/WHO_
IER_WHR_08.1_eng.pdf
94. Velasquez, P. (2019) ¿Qué avances ha tenido el MAITE? Consultor salud.
Obtenido en: https://consultorsalud.com/autor/camilo-jaimes/)
95. Yogesan, K., Kumar, S., Goldschmidt, L., & Cuadros, J. (Eds.). (2006).
Teleophthalmology. Springer Science & Business Media. Berlin, Heidelberg.
124 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
96. Young, L. B., Chan, P. S., Lu, X., Nallamothu, B. K., Sasson, C., & Cram, P.
M. (2011). Impact of telemedicine intensive care unit coverage on patient
outcomes: a systematic review and meta-analysis. Archives of internal
medicine, 171(6), 498-506.
97. Zurro, A. M., & Solá, G. J. (2011). Atención familiar y salud
comunitaria+ StudentConsult en español: Conceptos y materiales para
docentes y estudiantes. Elsevier Health Sciences Spain.
Fundación IDEAL® 125
Capítulo 3
Telerehabilitación® y
Centros Comunitarios de
Rehabilitación- CCR
Modelo de atención para zonas dispersas
y de alta ruralidad en Colombia; desde el
enfoque de Atención Primaria en Salud-APS
FUNDACIÓN IDEAL
Para la rehabilitación integral
“Julio H. Calonje”
Capítulo 3
Telerehabilitación® y Centros
Comunitarios de Rehabilitación-CCR
Modelo de atención para zonas dispersas y de alta
ruralidad en Colombia; desde el enfoque de Atención
Primaria en Salud-APS
Autor:
Rodolfo Millan Muñoz
Co-Autor:
Joanna Dominguez Mosquera
3.1 Diseño del modelo de atención en Telerehabilitación
3.1.1 Modelo de Atención en Telerehabilitación desde
el enfoque de Atención Primaria en Salud- APS, en el
departamento del Amazonas, Colombia
3.1.1.1 Introducción
De acuerdo con el propósito misional de la Fundación IDEAL®, de
contribuir con la autodeterminación, vida independiente e inclusión
educativa, laboral y social de las personas con discapacidad, esta
investigación resalta la trayectoria del programa de Rehabilitación con
Participación Comunitaria (RPC) con el objetivo de la generación de
evidencia a partir de la experiencia, de forma que pueda resultar útil para
diferentes sectores e instituciones, y para personas con discapacidad. El
programa de RPC se ha desarrollado en un conjunto de fases lógicas y
relacionadas secuencialmente, caracterizadas por la participación activa de
los diferentes actores del proceso. Dando lugar a cambios actitudinales que
les han permitido observar y analizar desde otra perspectiva su realidad
individual, familiar y comunitaria, en el marco de una nueva concepción de
los procesos de habilitación, rehabilitación integral e inclusión educativa,
Fundación IDEAL® 129
laboral y social de las personas con discapacidad, y en correspondencia con
la estrategia Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) y del sistema de
seguridad social de salud del país. El programa de RPC se constituye como
un proyecto innovador por la incorporación de aspectos metodológicos
participativos que involucran comunidades e instituciones, y por el
hecho de integrar su funcionamiento a las características y dinámicas
del sistema de seguridad social en salud y de las políticas públicas para
discapacidad en torno al abordaje de la persona con discapacidad. Esto a
partir del esfuerzo articulado de la Fundación IDEAL®, la Secretaría de
Salud del departamento del Amazonas, y la Organización de Autoridades
Tradicionales Indígenas del Amazonas (AATIs) (Millán, 2004).
Esta experiencia, donde convergen elementos y postulados de los
enfoques de la estrategia de la Rehabilitación Basada en la Comunidad
(RBC) y la Rehabilitación Institucional con Extensión Comunitaria, tiene
como finalidad aportar elementos a la discusión sobre alternativas y
metodologías de rehabilitación con participación comunitaria, con las
estrategias de articulación institucional.
Centros Comunitarios de Rehabilitación-CCR y Telerehabilitación:
bajo una mirada sistemática de los procesos de rehabilitación integral
y la Atención Primaria en Salud –APS , según la ley 1438 de 2011 “es la
estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral
e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención
de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del
paciente en todos los niveles de complejidad, a fin de garantizar un
mayor nivel de bienestar en los usuarios” (Minsalud, 2011).
Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC): es una estrategia de
desarrollo socioeconómico e inclusión social que permite satisfacer
necesidades básicas, crear oportunidades, desarrollar capacidades,
apoyar y trabajar con las organizaciones de personas con discapacidad
y grupos de apoyo, involucrar la participación intersectorial, promover
el liderazgo y la participación de los gobiernos locales, y aprovechar los
sistemas legislativos, jurídicos y sociales del país (Minsalud, 2014).
Rehabilitación Institucional con Extensión Comunitaria: esta
modalidad implica que los profesionales de las instituciones
especializadas realicen visitas periódicas a las comunidades para brindar
atención en unidades locales, móviles o en el domicilio de la persona
con discapacidad y transferir algunos conocimientos y habilidades para
su habilitación/rehabilitación (Minsalud, 2005).
130 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR): es una Estrategia
de Articulación Institucional – EAI, que opera desde un físico donde
confluyen y se materializan las diferentes acciones de la estrategia de
Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) y se brindan servicios
básicos de rehabilitación como terapia física, terapia ocupacional y
fonoaudiología. A su vez los servicios se constituyen en una estrategia
para la articulación de los procesos de habilitación/rehabilitación integral
institucional con la comunidad, que promueve la gestión institucional,
sectorial e intersectorial, a favor de la inclusión de las personas con
discapacidad (Millán, 2015).
Telerehabilitación: facilita la extensión de la atención rehabilitadora,
más allá de contextos o ubicaciones clásicos como el entorno hospitalario.
Además, permite a un coste sostenible la detección de nuevas limitaciones
y la evaluación de la eficacia de la intervención en las actividades de la
vida diaria (Cano de la Cuerda, Muñoz-Hellin, Alguacil-Diego & Molina-
Rueda, 2010).
3.1.1.2 Modelo de Intervención Institucional
El Programa de Rehabilitación con Participación Comunitaria
(RPC) de la Fundación IDEAL®, desarrolla un modelo de intervención
en rehabilitación basado en la comunidad, tomando elementos de las
estrategias Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) y Rehabilitación
Institucional con Extensión Comunitaria. Como resultado de esta
investigación se plantea una propuesta de fortalecimiento del programa
a través de dos estrategias de articulación institucional (EAI), el Centro
Comunitario de Rehabilitación (CCR) y la Telerehabilitación, en el marco
del Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL® y de la Atención Primaria
en Salud (APS):
3.1.1.3 Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL®
El Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL® es el conjunto de acciones
pertinentes y oportunas que orientan los procesos de habilitación,
rehabilitación integral, educación y protección de los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, y adultos con discapacidad, usuarios de los
diferentes servicios de la Fundación IDEAL® (Millán et al., 2012); se articula
al direccionamiento técnico institucional y se inscribe en un marco de
acción sustentado en la gestión social del conocimiento (Figura 10).
Fundación IDEAL® 131
Según Millán (2012), el Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL®:
• Articula las acciones orientadas a la autodeterminación, vida
independiente, e inclusión educativa, laboral y social de la persona
con discapacidad, propiciando su desarrollo integral.
• Visibiliza la dimensión integral de la persona con discapacidad y
su familia.
• Define los lineamientos de atención en habilitación y rehabilitación
integral.
• Direcciona los procesos de formación continua e investigación.
• Propone acciones de trabajo interinstitucional e intersectorial.
• Promueve un cambio de perspectiva en la forma de intervención
desde un modelo centrado en la deficiencia a uno centrado en la
capacidad y el desempeño.
• Contribuye al mejoramiento social y económico de las personas
con discapacidad y su familia.
MODELO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL®
Figura 10. Estructura técnica institucional. Modelo de rehabilitación
integral IDEAL®. Tomado de Millán et al (2019).
132 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
El Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL® se fundamenta en tres
enfoques teóricos: enfoque sistémico, enfoque biopsicosocial y enfoque
centrado en familia (Figura 11). Este sustento teórico está ligado a la
comprensión y abordaje de la discapacidad desde una perspectiva
integradora que orienta el modelo institucional.
!
!
!
!
&
Figura 11. Fundamentación teórica del Modelo de Rehabilitación Integral
IDEAL®: Tomado de Millán et al (2019).
El Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL® aborda a la persona con
discapacidad desde su intervención clínica y psicosocial, rehabilitación
funcional y desarrollo de habilidades sociales, hasta alcanzar la
autodeterminación, vida independiente e inclusión educativa, laboral
y social.
3.1.1.4 Estructura funcional del Modelo de Rehabilitación Integral
IDEAL®
La estructura funcional del Modelo considera tres etapas: ingreso,
intervención/proyección y egreso, que están articuladas a cuatro fases
interrelacionadas entre sí, permitiéndole a la organización cumplir con
su misión institucional (Figura 12).
Fundación IDEAL® 133
MODELO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL IDEAL®
ETAPA DE INTERVENCIÓN
ETAPA DE INGRESO ETAPA DE EGRESO
Y PROYECCIÓN
FASE I FASE II FASE III FASE IV
Evaluación Clínica y Intervención Desarrollo de Autodeterminación,
Funcional Funcional Habilidades Vida Independiente e
Inclusión
Evaluación Integral IDEAL® Acciones de Facilitación de Preparación para el egreso a
rehabilitación: habilidades de usuario y familia
Perfil de Vulnerabilidad-
Tratamiento, técnicas, aprendizaje, Seguimiento: Trabajo
Generatividad
modalidades comunicación, articuladocon con
Evaluaciones disciplinares autocuidado,
terapéuticas, otros sectores
prescripción de ejercicios interacción y
relaciones
Intervención psicosocial
interpesonales
Figura 12. Estructura funcional del Modelo de Rehabilitación Integral
IDEAL®.Tomado de Millán et al (2019)
Etapa de ingreso
En la etapa de ingreso se desarrolla la fase de evaluación clínica
y funcional. Durante esta, un equipo interdisciplinario lidera las
valoraciones que contribuyen a definir el diagnóstico médico, y el perfil
de funcionamiento de la persona con discapacidad. Adicionalmente,
se establece el perfil sociofamiliar y el diagnóstico psicosocial con la
familia o red de apoyo. Como resultado de esta etapa, los profesionales, el
usuario, y la familia conciertan el Plan de Atención Integral, que incluye
los objetivos y metas de rehabilitación que orientaran las acciones en la
siguiente etapa de la atención (Millán et al, 2012).
Etapa de intervención y proyección
La etapa de intervención y proyección considera el tratamiento
clínico, acciones terapéuticas y demás intervenciones trazadas en el
Plan de Atención Integral del usuario y la familia, con el propósito de
desarrollar, potenciar y/o restablecer las capacidades funcionales, y
facilitar el desempeño de la persona con discapacidad, en los entornos
relevantes para su edad y demás características personales. Con la
134 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
familia se realizan acciones paralelas a la atención del usuario desde el
Programa de Rehabilitación Basada en la Familia® (Millán et al, 2012).
Etapa de egreso
En la etapa de egreso se desarrolla la fase de autodeterminación,
vida independiente, e inclusión, en la cual se prepara al niño, niña,
adolescente, o adulto con discapacidad para su ingreso y permanencia
en el contexto educativo, laboral, y social, mediante un proceso de
acompañamiento y de seguimiento al usuario y su familia, y el trabajo
articulado con otros sectores (Millán et al., 2012).
Las actividades de preparación para el egreso de la persona con
discapacidad de la institución y el trabajo articulado con otras instituciones
y sectores, se propone desde los resultados de esta investigación,
dinamizar y potencializar dos estrategias que desde el inicio de la
atención articulan la rehabilitación institucional (programas misionales)
a través de las Estrategias de Articulación Institucional (EAI), el Centro
Comunitario de Rehabilitación (CCR) y la Telerehabilitación. Esto con las
acciones extramurales que posibilitan el seguimiento de la persona con
discapacidad y el trabajo interinstitucional e intersectorial en la última
etapa del Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL®. Las acciones de la
fase de autodeterminación, vida independiente, e inclusión se desarrollan
y materializan desde los programas transversales en articulación con las
Estrategias de Articulación Institucional (EAI) (Figura 13):
• Programa de Rehabilitación Basada en la Familia (RBF) ®.
• Programa de Inclusión.
• Programa de Rehabilitación con Participación Comunitaria (RPC).
Fundación IDEAL® 135
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
MODELO GERENCIAL
GESTIÓN SOCIAL CONOCIMIENTO
Comité Técnico Comité de Investigación
PROGRAMAS MISIONALES
Estrategía de Articulación
Estrategia de Articulación
Unidad Habilitación Rehabilitación: Neurodesarrollo pediátrico,
Centro Comunitario de
Neurorehabilitación, Rehabilitación laboral y ocupacional, Consulta
Telerehabilitación
Externa.
Rehabilitación
Institucional:
Institucional:
Unidad Educativa: Centro Educativo IDEAL, Educación para el
trabajo y la productividad.
PROGRAMAS TRANSVERSALES
Programa de Rehabilitación Basada en Familia
Programa de Rehabilitación con Participación Comunitaria
Programa de Inclusión
Grupo de investigación GIDEAL
Figura 13. Articulación de la rehabilitación institucional y la atención
extramural para la inclusión de la persona con discapacidad. Tomado de
Millán et al (2019).
3.1.1.5 Programa de Rehabilitación con Participación
Comunitaria -RPC
El Programa de Rehabilitación con Participación Comunitaria (RPC)
tiene como propósito brindar una alternativa de rehabilitación a aquellas
personas con discapacidad que por sus condiciones socioeconómicas y
geográficas no pueden acceder a servicios de rehabilitación institucional,
a través de la formación de facilitadores y promotores sociales en
rehabilitación, en la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad
(RBC), y la asistencia y seguimiento al proceso por parte de la patrulla
móvil en rehabilitación (Millán, 2004).
La patrulla móvil en rehabilitación está constituida por un
equipo interdisciplinario: un médico especialista en medicina física
136 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
y rehabilitación, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional, un
fonoaudiólogo, un trabajador social, un psicólogo, y un técnico en órtesis
y prótesis. Estos profesionales cuentan con experiencia en intervención
comunitaria y tienen a su cargo la planeación, promoción, e identificación
de los grupos de base, así como la capacitación de los facilitadores y
promotores sociales, y la evaluación y seguimiento al desarrollo de las
acciones en la comunidad.
Los facilitadores y promotores sociales en rehabilitación, pertenecen
a cada una de las comunidades de la cuenca de los ríos Amazonas,
Putumayo y Caquetá; desarrollan actividades relacionadas con
sensibilización y formación, diagnóstico participativo de acuerdo
con las necesidades y expectativas de la población con discapacidad,
identificación y caracterización de la población con discapacidad, y
desarrollo de un plan de rehabilitación comunitario para las personas
con discapacidad usuarias del programa y sus familias.
Las estrategias de articulación institucional Centros Comunitarios
de Rehabilitación-CCR y Telerehabilitación, en desarrollo de este
proceso de investigación, en el marco del programa de Rehabilitación
con Participación Comunitaria (RPC) y del Modelo de Rehabilitación
Integral IDEAL®, facilitarán el intercambio de conocimientos, la
construcción de capacidades y la transferencia de tecnología entre
profesionales, facilitadores, promotores sociales en rehabilitación,
personas con discapacidad y sus familias; contribuyendo a los procesos
de habilitación yrehabilitación integral de personas con discapacidad
que por sus condiciones socioeconómicas y geográficas no pueden
acceder a servicios de rehabilitación institucional.
3.1.2 Estrategias de Articulación Institucional- EAI
3.1.2.1 EAI- Centro Comunitario de Rehabilitación- CCR:
El CCR es un conjunto de recursos a disposición de la rehabilitación
integral institucional y la rehabilitación basada en la comunidad (Figura
14), el cual incorpora intervenciones de orden individual y colectivo,
propiciando la articulación de los servicios de rehabilitación funcional
de baja complejidad con procesos de intervención psicosocial a niveles
individual, familiar, grupal y comunitario, promoviendo la gestión sectorial
e intersectorial para la inclusión de las personas con discapacidad, teniendo
como eje transversal y dinamizador la participación social (Millán, 2015).
Fundación IDEAL® 137
ESTRATEGIA DE
ETAPA DE INTERVENCIÓN ARTICULACIÓN CCR Y
ETAPA DE INGRESO PROGRAMAS ETAPA DE EGRESO
Y PROYECCIÓN
TRANSVERSALES
Autodeterminación, Vida, Independiente
Rehabilitación
con
Participación
Funcional y Psicosocial
Comunitaria
Funcional y Psicosocial
RPC
Evaluación Clínica,
Intervención
Desarrollo de
Habilidades
e Inclusión
FASE II
FASE IV
FASE I
FASE III
Rehabilitación
Basada en la
CCR Familia
RBF
Programa de
Inclusión
Figura 14. Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) y su articulación con el
Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL®.Tomado de Millán et al (2019).
3.1.2.2 Objetivo del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR)
Objetivo general
Dinamizar el trabajo interinstitucional e intersectorial, contribuyendo
a la inclusión de las personas con discapacidad y su familia.
Objetivos específicos
• Fortalecer la difusión y transferencia a diferentes actores de interés
de conocimientos en discapacidad, habilitación, rehabilitación,
inclusión social, educativa y laboral, incidencia política y
participación social, entre otras.
• Establecer y fortalecer un sistema de referencia y contra-referencia,
entre los servicios de rehabilitación institucional y los servicios
comunitarios.
• Fortalecer habilidades y competencias en la persona con
discapacidad, para facilitar su inclusión social de acuerdo con su
ciclo vital y sus potencialidades.
• Ofertar servicios de rehabilitación de baja complejidad con un
enfoque biopsicosocial en modalidad de prestación de servicios de
salud de telemedicina/Telerehabilitación.
138 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
• Ofertar servicios de teleeducación a las comunidades dispersas y
de alta ruralidad del país.
• Construir con actores de interés (personas con discapacidad,
cuidadores, organizaciones de base, sectores gubernamentales, etc.)
estrategias que faciliten los procesos de inclusión de las personas
con discapacidad de acuerdo con su ciclo de vida, su potencial, y
los recursos del medio.
3.1.2.3 Premisas del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR)
• En los CCR, la inclusión social es un propósito y la comunidad es la base
para su consecución, a través de la participación en el establecimiento,
definición y limitación de metas, así como en la planificación y
ejecución de la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad.
• En el CCR pueden conjugarse estrategias como la Rehabilitación
Basada en la Comunidad, la Rehabilitación Institucional, la
Rehabilitación Institucional con Extensión Comunitaria y la
Rehabilitación Basada en la Familia (RBF) ®.
• De acuerdo con el Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE),
el CCR será una apuesta diferente para las zonas dispersas,
con adaptaciones a las particularidades de cada región. Las
actividades y estrategias que desarrolla un CCR dependerán de las
características del contexto y su población, por ejemplo, oferta y
demanda de servicios en rehabilitación, organización de los líderes
de opinión, avances respecto al tema de discapacidad, diagnóstico
situacional, política pública.
• El CCR se materializa como un espacio físico en donde la estrategia
de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) se organiza
para la puesta en marcha de servicios de rehabilitación de baja
complejidad (rehabilitación institucional), atención psicosocial
individual y colectiva, así como la gestión sectorial e intersectorial,
facilitando la inclusión de personas con discapacidad de acuerdo
con su ciclo vital, potencialidades y competencias.
• Para el desarrollo del CCR es importante tener en el territorio
la disponibilidad de recursos para rehabilitación en un nivel
complementario de atención (nivel II o III), con el fin de facilitar
los procesos de referencia y contra-referencia.
• Se debe promover desde el CCR el apoyo de las instituciones y
organizaciones relacionadas con discapacidad, dado que posibilitan
el desarrollo positivo del bienestar e integralidad de las personas
con discapacidad, su familia y la comunidad.
Fundación IDEAL® 139
• El CCR aportará al Análisis de la Situación de Salud (ASIS), a través
del ingreso y actualización permanente del Registro de Localización
y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), y del
análisis situacional de las personas con discapacidad, la oferta
de los servicios y programas para esta población, con el fin de
contribuir al plan territorial de salud.
3.1.2.4 Componentes de la Estrategía de Articulación Institucional
Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR)
En la Figura 19 se muestran los actores, sectores y roles en la estrategia
de articulación institucional Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR)
Promotores
sociales en
rehabilitación
Entes PcD Miembros de
Territoriales Familia la Comunidad
Equipo Técnico
en
Rehabilitación
Figura 15. Actores y sectores que trabajan en la estrategia de articulación
institucional Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR).
Tomado de Millán (2015)
• Promotores sociales en rehabilitación, promotores de salud,
auxiliares de salud pública y líderes de opinión de los territorios:
Desde la experiencia de la Fundación IDEAL®. (Millán, 2004), se
considera importante la capacitación de promotores de salud o
auxiliares de salud pública, para el desarrollo de habilidades y
destrezas que en el caso del programa se denominarán “Promotores
Sociales en Rehabilitación”; cuyo rol radicaría en accionar los
principios y bases de esta estrategia. Estos promotores son personas
de la comunidad con o sin discapacidad, pero con trayectoria y
140 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
perfil de liderazgo. Estos promotores de salud serán técnicamente
capacitados en contenidos referentes a la discapacidad y al proceso
de habilitación y rehabilitación integral, con miras hacia la
gestión para promover la incidencia política de las personas con
discapacidad, sus familias y la inclusión social. Dichos actores
deben conocer las necesidades de las personas con discapacidad y
desarrollar sus acciones teniendo en cuenta la participación social,
el enfoque de derechos y la igualdad de oportunidades como ejes
transversales de los CCR.
• Miembros de la comunidad: Estos serán los encargados de apoyar a
aquellas organizaciones y de desarrollar actividades que promuevan
el bienestar y el proceso de inclusión social de las personas con
discapacidad y que serán beneficiarios de las actividades de
habilitación y rehabilitación, así como de la atención psicosocial
individual y colectiva.
• Equipo técnico: Estará constituido por el coordinador del CCR, un
psicólogo, un trabajador social, un fisioterapeuta, un fonoaudiólogo,
un terapeuta ocupacional y un licenciado en educación. Su tarea
principal será desarrollar y apoyar técnica y administrativamente
las iniciativas referentes a la estrategia de RBC y las demás
establecidas en el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC)
articuladas al tema de la discapacidad.
Debería asumir un rol de soporte terapéutico, realizando acciones
directas de evaluación, diagnóstico, pronóstico, intervención y
reevaluación de forma presencial y a través de la Telerehabilitación,
así como proveer los servicios de referencia a las personas con
discapacidad que lo requieran. El equipo técnico desarrollará
procesos formativos de corto, mediano, y largo plazo, que permitan
una apropiación de la estrategia y de las técnicas específicas para
la formación de cuidadores, facilitadores y promotores sociales en
rehabilitación que sean capaces de asumir acciones de rehabilitación,
así como participar en acciones de promoción y prevención de la
salud y la discapacidad. También desarrollarán acciones para la
organización comunitaria, haciendo que sus miembros participen de
manera activa para apropiarse del contexto en el cual están inmersos.
• Funciones de los profesionales del equipo técnico en Atención
Primaria en Salud - APS: La propuesta de funciones del equipo base
de rehabilitación en Atención Primaria en Salud del CCR, es producto
Fundación IDEAL® 141
del proceso de investigación y validación con expertos nacionales
e internacionales, realizado por el grupo de investigación GIDEAL
de la Fundación IDEAL® en el marco del proyecto de cooperación
técnica entre esta Fundación y la Organización Internacional para
las Migraciones – OIM. (Millán, 2015).
Funciones del fisioterapeuta
a. Promoción y prevención
• Promover el movimiento como estrategia para el desarrollo
humano, la salud y el conocimiento corporal, a nivel
individual y grupal, en diferentes contextos.
• Diseñar y desarrollar programas teleeducativos dirigidos
a diferentes grupos poblacionales sobre estrategias para el
fomento de la salud y la prevención de factores de riesgo
que pueden afectar la movilidad y, consecuentemente, la
interacción social de las personas.
• Identificar la necesidad de adaptaciones para accesibilidad
al contexto físico y el entrenamiento en tecnología de
rehabilitación a diferentes sectores.
b. Evaluación, intervención y seguimiento
• Realizar evaluación, intervención y seguimiento domiciliario
a través de las TIC por fisioterapia, en personas con condiciones
de salud agudas y crónicas que afectan el movimiento corporal.
• Definir planes de manejo por fisioterapia acordes con el
primer nivel de atención y la necesidad de remisión a niveles
de atención de mayor complejidad.
• Implementar planes de tratamiento fisioterapéutico de baja
complejidad* a nivel individual y grupal, dirigidos al control
de síntomas, mantenimiento y recuperación funcional,
centrados en la educación o reeducación de personas con
alteraciones del movimiento corporal humano, o que se
encuentran en riesgo de padecerlas.
* Los tratamientos fisioterapéuticos de baja complejidad
incluyen:
• Atención de usuarios que presentan independencia o asistencia
mínima para la realización de actividades de la vida diaria.
142 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
• Intervención de usuarios que requieren atención individual y
directa por el fisioterapeuta, en un tiempo menor a 15 minutos
(por ejemplo, en intervención grupal).
• Intervención intensiva menor a un mes de duración o
consulta única de seguimiento (por ejemplo, para personas
que residen en sitios que no cuentan con servicios de
rehabilitación)
• Usuarios o familias que requieren entrenamiento específico
en actividades (por ejemplo, uso de ayudas técnicas o cuidado
en casa).
• Diseñar e implementar planes de seguimiento para el
mantenimiento y mejoramiento de funciones relacionadas
con la movilidad y sus implicaciones en las actividades de la
vida diaria.
• Implementar estrategias de apoyo y supervisión de
limitaciones en el movimiento que afectan la inclusión
educativa, laboral y social.
Funciones del terapeuta ocupacional
a. Promoción y prevención
• Promover la ocupación como factor protector de la salud y el
bienestar en diferentes contextos.
• Participar con colectivos en el diseño y gestión de políticas,
planes y programas con énfasis en la ocupación.
• Orientar intereses y expectativas ocupacionales en diferentes
grupos poblacionales.
• Fomentar acciones individuales y grupales para el desarrollo
de intereses ocupacionales y de conducta social.
• Orientar sobre adaptaciones para accesibilidad al contexto
físico y el entrenamiento en tecnología de rehabilitación a
diferentes sectores.
• Evaluación, intervención y seguimiento
• Evaluar la población identificando habilidades potenciales y
necesidades específicas en las áreas ocupacionales.
• Definir planes de manejo por terapia ocupacional acordes
con el primer nivel de atención y la necesidad de remisión a
niveles de atención de mayor complejidad.
• Diseñar e implementar planes de seguimiento de los
procedimientos planteados con el propósito de garantizar el
Fundación IDEAL® 143
mejoramiento, mantenimiento y modificación del desempeño
en las diferentes actividades de la vida diaria.
• Evaluar la pertinencia de adaptaciones, aditamentos y
tecnología de apoyo que le permitan a las personas participar
en la ejecución de actividades de la vida diaria.
• Realizar la evaluación, intervención y seguimiento
domiciliario por terapia ocupacional en condiciones de salud
agudas y crónicas que afectan la ejecución de actividades de
la vida diaria y la realización del rol ocupacional.
• Realizar entrenamiento de autocuidado, recuperación de
rutinas, trabajo y estudio en diferentes grupos poblacionales.
• Desarrollar actividades terapéuticas individuales y grupales,
a través de la autoexpresión, ocio, y tiempo libre.
• Implementar estrategias de apoyo y supervisión de
dificultades en el desempeño durante la inclusión educativa,
laboral y social.
Funciones del fonoaudiólogo
a. Promoción y prevención
• Identificar factores de riesgo y factores protectores
ambientales y sociales para el desarrollo de la audición,
lenguaje, habla y aprendizaje.
• Fomentar el adecuado desarrollo del lenguaje y la importancia
de la comunicación en los niños, niñas y sus familias.
• Asesorar a individuos, grupos y poblaciones en estrategias
para el uso efectivo de la comunicación en contextos
asistenciales educativos, laborales, comunitarios.
• Facilitar competencias comunicativas acordes con el ciclo
vital que favorezcan la interacción con el entorno social.
• Fomentar el autocuidado de la salud auditiva en los diferentes
grupos poblacionales y sus contextos.
• Facilitar estilos de vida saludable para disminuir la presencia
de desórdenes comunicativos por factores prevenibles,
teniendo en cuenta el perfil epidemiológico.
• Detectar infecciones auditivas en población general.
• Orientar a personas y comunidades en el acceso a los servicios
de fonoaudiología.
144 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
b. Evaluación, intervención y seguimiento
• Identificar hábitos orales y alteraciones genéticas que
comprometen la estructura y la función del aparato
estomatognático para su manejo o remisión al nivel de
atención correspondiente.
• Realizar tamizaje de habla (fluidez, articulación, patrones
miofuncionales, orofaciales y función deglutoria) y para la
detección de posible pérdida auditiva en población vulnerable.
• Mantener las habilidades comunicativas en todos los grupos
poblacionales con enfoque diferencial.
• Implementar sistemas de comunicación aumentativa y
alternativa a la población que lo requiera, para mejorar el
desempeño comunicativo en su entorno.
• Realizar evaluación, intervención y seguimiento domiciliario
por fonoaudiología, en condiciones de salud agudas y crónicas
que afectan la comunicación.
Funciones del psicólogo
a. Promoción y prevención
• Identificar factores de riesgo y factores protectores en salud
mental individual.
• Desarrollar procesos de psicoeducación de la persona con
discapacidad, familia y/o cuidador en torno a procesos de
habilitación, rehabilitación e inclusión.
• Identificar determinantes sociales de la salud mental y su
articulación con las acciones sectoriales e intersectoriales
para la inclusión de las personas con discapacidad.
• Asesorar individuos, grupos y poblaciones en estrategias para
la prevención e intervención en salud mental, en contextos
asistenciales, educativos, laborales, comunitarios.
b. Evaluación, intervención y seguimiento
• Realizar intervenciones individuales, familiares y grupales
por psicología para la identificación y manejo de afectaciones
psicosociales asociadas a la discapacidad.
Fundación IDEAL® 145
• Realizar evaluación de las redes de apoyo familiar y social
desde la perspectiva psicológica (componente comportamental
y emocional).
• Realizar evaluación, intervención y seguimiento domiciliario
por psicología a nivel individual y familiar.
• Intervenir en situaciones de crisis, a través de acompañamiento
individual o familiar, teniendo en cuenta la remisión a un
nivel de atención de mayor complejidad.
• Realizar evaluación, intervención y seguimiento por psicología
a la familia o red vincular con los lineamientos del programa
de Rehabilitación Basada en la Familia (RBF)®.
Funciones del trabajador social
a. Promoción y prevención
• Elaborar, ejecutar y evaluar programas de divulgación de
los factores sociofamiliares que inciden sobre la salud de la
población con discapacidad y su red vincular.
• Identificar las actitudes y los valores que benefician u
obstaculizan el acceso de la persona con discapacidad a
diferentes servicios de salud.
• Estudiar la incidencia de variables socioeconómicas y
culturales en la etiología, distribución y el desarrollo de los
problemas de salud de la persona con discapacidad.
• Desarrollar acciones educativas preventivas, relacionadas
con factores de riesgo de conflicto vincular en familias de
personas con discapacidad.
• Orientar y fortalecer los vínculos que permitan la unidad
familiar y capacitar a sus miembros para que se aseguren
la salud.
• Estudiar el nivel de aprovechamiento y satisfacción por
parte de los usuarios del CCR, sus servicios, programas, y
expectativas frente a él.
• Colaborar en la capacitación de voluntarios y auxiliares para
ejecutar acciones preventivas del CCR a favor la población
con discapacidad.
• Promover las condiciones sociales que generen hábitos
saludables en la persona con discapacidad.
146 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
b. Evaluación, intervención y seguimiento
• Liderar el levantamiento del diagnóstico situacional de la
zona a intervenir.
• Realizar evaluación, intervención y seguimiento domiciliario
por trabajo social a la persona con discapacidad y su
familia que por su condición de salud no pueden acceder a
rehabilitación institucional y requieren fortalecimiento de
la red vincular bajo los lineamientos de la Rehabilitación
Basada en la Familia (RBF) ®.
• Realizar la investigación y diagnóstico de todas aquellas
situaciones sociales vinculadas con la salud de las personas
con discapacidad, integrándolas al equipo interdisciplinario.
• Conocer los recursos sociales disponibles en el área y en
la ciudad para favorecer la inclusión de las personas con
discapacidad y por ende la mejoría en su calidad de vida.
• Recibir, captar y direccionar las demandas de los diferentes
actores para la asistencia técnica en CCR.
• Orientar y capacitar a la población sobre el uso de recursos
institucionales y o comunitarios, que puedan contribuir a
que las personas con discapacidad alcancen mejor calidad de
vida, fomentando la participación en diversos escenarios de
acuerdo con su ciclo de vida.
• Acompañar y orientar a las familias y a las personas con
discapacidad para que sean promotores de la recuperación
de su salud.
• Movilizar y potenciar los recursos internos (capacidades) y
externos de las personas para que afronten adecuadamente
la discapacidad; estrategias de afrontamiento personal y
fomento de la red social de apoyo (formal e informal).
• Informar a las personas con discapacidad y su familia sobre
los servicios, programas y recursos comunitarios existentes,
promoviendo el buen uso de estos.
• Canalizar a las personas con discapacidad y su familia,
poniéndolos en relación con otros que tienen el mismo
problema y grupos de ayuda mutua existentes.
• Mediar en los conflictos de las personas con discapacidad, con
su entorno y con relación al proceso (relación con el sistema
de salud, acuerdos familiares, organización de cuidados).
• Liderar la revisión de casos en los grupos de población de
mayor vulnerabilidad por motivos sociales que incluye:
Evaluación sociofamiliar de los usuarios, identificación de
Fundación IDEAL® 147
los recursos y servicios a los que van a acceder y fomentar
la creación de rutas de intervención, derivación, y atención.
• Coordinar acciones interinstitucionales con los recursos que
están disponibles en el medio, sean públicos o privados.
• Desarrollar actividades para el abordaje familiar de los casos
de riesgo.
• Asesorar al resto del equipo en temas sociales a favor de la
población del CCR.
• Dar apoyo psicosocial, desarrollando las capacidades, las
redes familiares y sociales, así como eliminando o mejorando
los problemas sociales derivados de la discapacidad, o
reactivados por la misma.
Funciones del licenciado en educación
a. Promoción y prevención
• Diseñar y desarrollar programas educativos y teleeducativos
dirigidos a diferentes grupos poblacionales sobre estrategias
para el fomento de la salud y la prevención de factores de
riesgo que pueden afectar los procesos de inclusión y,
consecuentemente, la interacción social de las personas con
discapacidad.
• Diseñar campañas de sensibilización que favorezcan el
enfoque de inclusión y disminuyan las barreras de acceso,
permanencia y promoción, tanto al interior de la institución
educativa como en la comunidad.
• Identificar las actitudes y los valores que benefician u
obstaculizan el acceso, permanencia y promoción de la
persona con discapacidad en los contextos educativos.
b. Evaluación, intervención y seguimiento
• Realizar evaluación de competencias educativas para
identificar dificultades para el aprendizaje.
• Diseñar los ajustes razonables que requieren las personas
con discapacidad para su participación en los entornos
educativos.
• Realizar estudios de caso interdisciplinarios para identificar
la asistencia tecnológica que requiere la persona con
discapacidad en el entorno educativo.
148 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
• Orientar la implementación de los ajustes razonables en las
comunidades educativas, desde las dimensiones cultura,
políticas y prácticas con enfoque de inclusión.
• Realizar seguimiento a los planes de ajustes razonables.
• Evaluar el impacto de los ajustes razonables en el niño, niña,
adolescente, la institución educativa y la familia.
• Elaborar la ruta de atención de servicios que posibiliten
inclusión social, educativa, de preparación e inclusión laboral.
• Articular la ruta de servicios del CCR con las existentes en la
ciudad para este propósito.
• Orientar hacia servicios en la comunidad de educación,
diagnóstico y rehabilitación integral.
• Participar en espacios comunitarios que faciliten una
incidencia en las políticas educativas y sociales, para la
atención a la población con discapacidad.
• Participar en reuniones interdisciplinarias para estudios de
casos.
Funciones interdisciplinarias
El alcance de las funciones interdisciplinarias de los
profesionales estará sujeto a la disponibilidad del talento humano
en el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR).
a. Promoción y prevención
• Sensibilizar a las familias sobre los factores de riesgo
biológico y ambiental que pueden afectar el desarrollo del
niño y la niña.
• Promover la participación en las jornadas de vacunación,
haciendo énfasis en sus beneficios.
• Sensibilizar a la población en general sobre hábitos saludables
para el mantenimiento de la salud.
• Realizar a nivel domiciliario actividades de promoción de
la salud y prevención de factores que generen dependencia
en población con discapacidad, adultos mayores y demás
población vulnerable.
• Identificar población con riesgo de discapacidad en los
diferentes contextos (domiciliario, educativo, asistencial,
entre otros) y etapas del ciclo vital.
Fundación IDEAL® 149
• Asesorar a las familias y a la comunidad educativa en la
detección de factores que desencadenan dificultades en el
aprendizaje del niño y la niña en el ámbito escolar.
• Realizar acompañamiento y apoyo a la comunidad educativa
en el proceso de inclusión escolar de los niños y las niñas
con discapacidad.
• Capacitar a la comunidad educativa en la detección de niños
y niñas con discapacidad.
• Implementar estrategias terapéuticas y de asesoría a la
familia, dirigidas a minimizar la discapacidad, mejorar la
salud y la calidad de vida de los niños y las niñas que están
en el ámbito escolar.
• Fomentar la adherencia a los planes de manejo de la persona
y su familia, en los diferentes niveles de atención clínica y
de rehabilitación.
b. Gestión
• Elaborar un diagnóstico situacional del área de influencia
en términos de actores, instituciones, servicios y recursos
disponibles que contribuyen a procesos de habilitación,
rehabilitación e inclusión de personas con discapacidad.
• Identificar las prioridades de atención en rehabilitación, de
acuerdo con el perfil demográfico, al RLCPD y al análisis de
la situación de salud de la población para la definición de
estrategias de atención primaria en salud.
• Colaborar en la capacitación de voluntarios y auxiliares para
la ejecución a favor de la población con discapacidad.
• Desarrollar procesos de capacitación a cuidadores como
agentes facilitadores de la habilitación/rehabilitación de
personas con discapacidad.
• Asesorar a entidades y actores de diferentes sectores frente
a la normatividad vigente y los procesos de inclusión de las
personas con discapacidad.
• Diseñar programas desde la estrategia de RBC para su
ejecución en diferentes escenarios, con el propósito de
mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad
y su familia, facilitando su inclusión.
• Promover el funcionamiento adecuado de acciones del sector
salud para la referencia y contra-referencia, de acuerdo con la
oferta de servicios de cada territorio.
150 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
• Facilitar la articulación de los grupos organizados de y para
personas con discapacidad a la planificación y evaluación de
las acciones del CCR.
• Promover la articulación de redes intersectoriales locales
para la inclusión educativa, laboral y social de las personas
con discapacidad.
• Capacitar al equipo de la salud, la familia y la comunidad en
temas de discapacidad y rehabilitación.
• Coordinar la articulación para la remisión y el seguimiento a otros
niveles de atención en salud y otros sectores que complementen
el proceso de habilitación y rehabilitación integral.
• Articular y complementar las acciones del CCR con el Plan de
Intervenciones Colectivas (PIC), el Plan Obligatorio de Salud
(POS), y los Planes de Desarrollo Territoriales.
• Contribuir en el territorio con la caracterización de las personas
con discapacidad a través del diligenciamiento del RLCPD.
• Promover la participación de la población en las actividades
de CCR.
• Fomentar la participación de la comunidad, apoyando y
contribuyendo a la creación y sostenimiento de los comités
(departamentales, municipales y locales) de discapacidad.
• Participar de la planificación, ejecución, evaluación y
sistematización de las actividades y proyectos del CCR.
• Elaborar proyectos que favorezcan la atención a la población
en CCR.
• Estimular a que todas las personas con discapacidad puedan
lograr el uso máximo de todas sus potencialidades.
• Coordinar acciones intrainstitucionales del CCR a favor de
las personas con discapacidad y sus familias.
• Conocer las generalidades de una plataforma de
Telerehabilitación y adquirir habilidades necesarias como
usuario, tanto en la institución remisora de Telerehabilitación
como en la institución de referencia de Telerehabilitación:
• Conocimiento sobre las generalidades técnicas de una
plataforma telemática.
• Conocimientos para identificar los estándares técnicos
aplicables a una plataforma para telemedicina.
• Capacidad para utilizar una plataforma de Telerehabilitación
para realizar una teleconsulta; con el perfil de profesional de
la salud de una institución remisora de Telerehabilitación y
perfil de profesional de la salud de un centro de referencia
en Telerehabilitación.
Fundación IDEAL® 151
• Capacidad para entender la estructura de una base de datos,
sus ventajas y las herramientas disponibles para gestionar la
información.
• Capacidad para identificar las fallas técnicas y de conectividad
cuando se está utilizando una plataforma telemática.
• Capacidad de contactarse al soporte técnico de la plataforma
e informar adecuadamente una falla en el sistema.
• Capacidad de permitir el acceso remoto para el apoyo técnico.
Otros actores: alcaldías distritales y municipales
Los CCR tendrán la responsabilidad de generar acciones de
articulación sectorial e intersectorial, por ejemplo con los equipos
psicosociales de Programas de Atención Psicosocial y Salud Integral
a Víctimas del Conflicto (PAPSIVI) en los territorios, los Comités
Territoriales para la Atención Integral a la Población Desplazada, las
Mesas de Participación de Víctimas a nivel municipal y departamental ,
así como con los Comités Territoriales de Justicia Transicional (CTJT), el
Consejo Municipal de Política Social - Campos, el Comité Departamental
y Municipal de Discapacidad, el Comité Intersectorial de Primera
Infancia a nivel territorial, y el Consejo Municipal de Participación
Ciudadana, entre otros, partiendo del manejo desde un enfoque
diferencial con el acompañamiento desde el CCR. Adicionalmente
se realiza trabajo articulado con diferentes secretarías: educación,
bienestar social, desarrollo territorial y participación ciudadana, salud
pública, deporte y recreación, paz y cultura ciudadana, vivienda social
y hábitat, entre otras.
Este trabajo articulado con el ente territorial fortalece los procesos
de inclusión de las personas con discapacidad, dado que se fomenta la
participación en espacios de incidencia política a nivel departamental y
municipal, con el fin de aportar a la construcción de una sociedad más
incluyente. Millán (2015).
3.1.2.5 Modelo médico arquitectónico de los Centros Comunitarios
de Rehabilitación (CCR)
No ha existido un modelo estándar para desarrollar los Centros
Comunitarios de Rehabilitación (CCR). La propuesta está estrechamente
ligada al área física con que se cuente para desarrollarlo, la cual se
152 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
recomienda que sea de 80 a 100 m2. Adicionalmente para el diseño
médico arquitectónico, además de las áreas asignadas se deben tener en
cuenta criterios como la proyección del servicio y la epidemiología de la
zona de influencia.
Sin embargo, en todos los desarrollos arquitectónicos hay un área
establecida para el trabajo psicosocial que permita el trabajo grupal con
las personas con discapacidad y sus familias, y un área para prestar
servicios básicos de rehabilitación y Telerehabilitación.
Ambas áreas deben ser contiguas, lo cual facilita el trabajo en equipo
de los distintos profesionales del área psicosocial y de rehabilitación
(Figura 16).
Figura 16. Diseño médico arquitectónico del Centro Comunitario de
Rehabilitación- CCR. Tomado de Millán (2015)
3.1.2.6 Equipamiento básico del Centro Comunitario de
Rehabilitación-CCR
Corresponde a los criterios de los Centros Comunitarios de
Rehabilitación-CCR y el tipo de profesionales con que se contará (Tabla 8).
Fundación IDEAL® 153
Tabla 8. Equipamiento Básico de los Centros Comunitarios de
Rehabilitación-CCR.
Equipamiento del salón psicosocial Cantidad
Biblioteca 1
Escritorio 1
Mesa auxiliar 4 puestos 1
Silla giratoria escritorio 1
Sillas interlocutoras 6
Telón de proyección 1
Tablero borrable 1
Cartelera imantada 1
Equipamiento salón terapéutico Cantidad
Electroterapia
Camilla 2
Escalera de dos pasos 2
Hidro colector para 4 paquetes calientes 1
Nevera Colpac Freezer para Paquetes Fríos 1
Ultrasonido 1
Electroestimulador 1
Combo monocromático 1
Galón de gel 1
Electrodo alto voltaje 1
Cajas electrodos carbonados 6 x 8 x (20 unidades / 10 pares) 1
Paquetes calientes cervicales 2
Paquetes fríos cervicales 2
Mecanoterapia
Bicicletas Recumbent
Masajeador pequeño / WAHL 1
Barras paralelas 2,0 m de Largo 1
Escalera más rampa con pasamanos 0,90 x 2 m 1
Barras suecas 1
Escalerilla de dedos 1
Pesas fijas ajustables con velcro de 1 a 10 lb 1
Juego de bandas elásticas x 5 colores x rollo de 25 m. 1
154 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Colchoneta en espuma rosada. Forrada en vinilo resistente.
1
Medidas: 180 X 60 X 0,5 cm
Kit de balones inflables en vinilo resistente: balón 75, balón
1
65, balón 55
Soporte en PVC para balones 1
Espejo con película de seguridad 2
Puesto de trabajo individual 1
Muletas 1
Productos para propiocepción, coordinacion y fortalecimiento
Juego balancín inflable (dos balancines) 1
Wristiciser 1
Aros de distintos tamaños 1
Lazos set de 4 colores 1
Juego de 5 pelotas para terapia de mano en gel 1
Cubo actividades vida diaria 1
Easygrip 1
Ensarte 1
Texturas 1
Multiform set 1
Silla de tratamiento nacional 1
Silla de ruedas estándar 1
Toallas 10
Sillas con brazo 2
Sillas sin brazo 2
Material para terapia del lenguaje y ocupacional
Juego de cartas ilustrativas - material didáctico para terapia
1
del lenguaje y ocupacional
Nota: Tomado de Milán, 2015
3.1.2.7 Oferta de servicios del CCR
a. Oferta de servicios del CCR a la luz de los lineamientos nacionales
de Rehabilitación Basada en Comunidad para Colombia (Tabla 9).
Fundación IDEAL® 155
Tabla 9. Oferta de servicios del CCR / Rehabilitación Basada en
Comunidad.
Componente Elemento Función del CCR
- Prevención, • Servicios de baja complejidad
promoción, en rehabilitación, acordes con
Salud/ rehabilitación y la oferta de cada territorio.
Rehabilitación dispositivos de
Actividades de prevención de
asistencia personal
la discapacidad.
- Inclusión escolar • Gestión con el sector para la
- Aprendizaje para la inclusión en instituciones
vida educativas.
Educación • Desarrollo de habilidades
ocupacionales y vocacionales
en la persona con
discapacidad.
- Desarrollo de • Gestión con el sector para
destrezas la inclusión laboral y
- Trabajo por cuenta productiva.
propia
• Articulación con el Servicio
- Trabajo remunerado
Nacional de Aprendizaje
Subsistencia (SENA) para el desarrollo de
competencias técnicas.
• Promoción de actividades
orientadas a la
empleabilidad, asociatividad
y emprendimiento.
- Protección social • Desarrollo de actividades
- Asistencia personal para la persona con
- Relaciones, discapacidad, su familia
matrimonio, familia
y líderes de opinión en el
y comunidad
- Cultura y artes tema. Así como gestión con
-Recreación y otros sectores para promover
deportes actividades relacionadas
Social - Justicia con el fortalecimiento de las
familias y la persona con
discapacidad, desarrollo
de proyectos de vida, cuya
apuesta es la inclusión, la
autodeterminación y la vida
independiente.
156 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
- Comunicación • Promoción y difusión de
- Movilización social derechos de las personas
- Prticipación con discapacidad.Promover,
política
Empoderamiento apoyar y fortalecer a los
- Redes de apoyo
- Organizaciones diferentes grupos de opinión.
de personas con • Promover la incidencia
discapacidad política en temas de interés.
Nota : tomada de Millán, 2015
b. Oferta de servicios del CCR a la luz del plan de salud pública de
intervenciones colectivas.
El PIC (Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas) es un
plan complementario al POS, dirigido a impactar positivamente los
determinantes sociales de la salud e incidir en los resultados en salud, a
través de la ejecución de intervenciones colectivas o individuales de alta
externalidad en salud. Desde estas acciones se pretende minimizar los
riesgos colectivos e individuales en salud (Tabla 10).
Desde el PIC se busca generar impacto desde la promoción y
prevención, a través del análisis de la situación de salud (ASIS) y la
planeación territorial y gestión pública (gestión colectiva del riesgo).
• La Resolución 518 del 24 de febrero de 2015, por la cual se dictan
disposiciones en relación con la gestión de la salud pública y se
establecen directrices para la ejecución, seguimiento, y evaluación
del PIC.
Fundación IDEAL® 157
Tabla 10. Oferta de Servicios del CCR /Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas (PIC).
Nombre Descripción Alcance
Estrategia • Desarrollo de capacidades
intersectorial de en actores institucionales
inclusión social y y comunitarios para el
desarrollo comunitario
desarrollo de la RBC.
• Búsqueda activa de personas
con discapacidad (RLCPD).
• Información en salud con
enfoque diferencial.
RBC • Canalización: gestión para
acceso a servicios sociales
y de salud, garantía y
restitución de derechos de la
persona con discapacidad.
• Visita domiciliaria para
georreferenciar población con
discapacidad, orientación a
cuidadores y seguimiento.
Proceso para la • Organización comunitaria.
persona, la familia, • Incidencia política
la comunidad, (participación en escenarios
organizaciones
públicas y privadas de participación en relación
para el desarrollo con políticas, planes,
de capacidades que programas y proyectos.
les permitan su • Intervenciones para la
Conformación y fortalecimiento persona y su familia para
fortalecimiento desarrollar habilidades en pro
de redes de mejorar la calidad de vida.
sociales,
comunitarias • Desarrollo de espacios y
sectoriales, procesos de integración
intersectoriales entre las personas y las
comunidades para mejorar su
salud física y mental.
• Promoción de prácticas
sociales y de salud durante el
curso de vida.
• Evaluación de procesos de
conformación de redes.
Nota: Tomado de Millán, 2015
158 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
De acuerdo con el Sistema General de Seguridad Social en Salud en
Colombia, los procesos de rehabilitación están justificados en los planes
de beneficio y se centran en los procesos de gestión clínica y de cuidado
de la enfermedad, buscando con esto la gestión individual del riesgo a
través de las redes integradas de atención.
Para la oferta de servicios de rehabilitación comunitaria se trabajará
desde la Resolución 5592 del 24 de diciembre de 2015, en lo referente a la
reglamentación del Plan Obligatorio de Salud.
c. Oferta de servicios del CCR a la luz de plan de beneficios en salud
con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
El CCR está pensado dentro del Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS) para lograr su sostenibilidad, es por ello por lo que
resultará viable dentro de un ejercicio de articulación sectorial:
La Ley 1438 de 2011 ordenó fortalecer el SGSSS mediante la adopción
de una estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) constituida
por tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de
salud, la acción intersectorial y transectorial, y la participación social,
comunitaria y ciudadana (Tabla 11).
Tabla 11. Oferta de servicios del CCR respecto al Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Código Elemento Incluye
93.1.0. Terapia Física
93.1.0.01 Terapia Física Integral Actividades propias para
ejecutar en los componentes
sensoriomotores, cognoscitivos,
socio afectivos y espirituales
del desempeño; ejercicios
terapéuticos, estimulación
temprana mecanoterapia, medios
físicos (hidroterapia, crioterapia,
calor húmedo): electroterapia
(bio-feed rack tens, ultrasonido,
diatermia) o tracciones.
Fundación IDEAL® 159
93.7.0. Terapia Fonoaudiológica Aquella para problemas de
Integral lenguaje, habla, audición o
93.7.0.00 Terapia Fonoaudiológica comunicación.
Integral SOD
93.8.3.03 Terapia Ocupacional Evaluación del desempeño
Integral ocupacional funcional y
determinación terapéutica en los
componentes sensoriomotores,
cognoscitivo, socioafectivos y
ergonómicos para entrenamiento
funcional e integración laboral,
social y familiar y en uso de
tecnología de rehabilitación.
93.8.3.10 Entrenamiento
funcional en integración
laboral y social
93.8.6 Rehabilitación funcional La combinación de conocimientos
de la deficiencia- y técnicas interdisciplinarias
discapacidad (física, susceptibles de mejorar el
sensorial o mental) pronóstico funcional; el conjunto
organizado de actividades,
procedimientos e intervenciones
tendientes a desarrollar o
restaurar la función física, mental
o social.
93.8.6.10 Rehabilitación funcional Intervención inter o
de la deficiencia- multidisciplinaria con énfasis
discapacidad transitoria en educación y autogestión,
leve con participación de un equipo
mínimo de dos terapeutas y un
especialista en rehabilitación.
93.8.6.11 Rehabilitación funcional Intervención inter o
de la deficiencia- multidisciplinaria con énfasis
discapacidad transitoria en educación y autogestión,
moderada con participación de un equipo
mínimo de dos terapeutas y un
especialista en rehabilitación.
93.8.6.12 Rehabilitación funcional Intervención inter o
de la deficiencia- multidisciplinaria con énfasis
discapacidad transitoria en educación y autogestión
severa con participación de un equipo
mínimo de dos terapeutas y un
especialista en rehabilitación.
160 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
93.8.6.60 Rehabilitación funcional Intervención inter o
de la deficiencia- multidisciplinaria con énfasis
discapacidad definitiva en educación y autogestión
leve con participación de un equipo
mínimo de dos terapeutas y un
especialista en rehabilitación.
93.8.6.61 Rehabilitación funcional Intervención inter o
de la deficiencia- multidisciplinaria con énfasis
discapacidad definitiva en educación y autogestión,
moderada con participación de un equipo
mínimo de dos terapeutas y un
especialista en rehabilitación.
93.8.6.62 Rehabilitación funcional Intervención inter o
de la deficiencia- multidisciplinaria con énfasis
discapacidad definitiva en educación y autogestión,
severa con participación de un equipo
mínimo de dos terapeutas y un
especialista en rehabilitación.
99.0 Educación en salud
99.0.1. Educación grupal en
salud
99.0.1.06 Educación grupal en
salud, por psicología
99.0.1.07 Educación grupal en
salud, por trabajo social
99.0.1.08 Educación grupal en
salud, por fisioterapia
99.0.1.09 Educación grupal
en salud, por terapia Grupos máximo de 30 personas,
ocupacional 120 minutos
99.0.1.10 Educación grupal en
salud, por foniatría y
fonoaudiología
99.0.1.11 Educación grupal
en salud, por agente
educativo
99.0.1.13 Educación grupal
en salud, por agente
educativo
99.0.2 Educación individual en Sesión máxima de 30 minutos
salud
Fundación IDEAL® 161
99.02.06 Educación individual en
salud, psicología
99.02.07 Educación individual en
salud por trabajo social
99.02.08 Educación individual en
salud por fisioterapia
Sesión máxima de 30 minutos
99.02.09 Educación individual
en salud, terapia
ocupacional
99.02.10 Educación individual
en salud por foniatría y
fonoaudiología
Nota: Tomado de Minsalud (2018).
3.1.3 EAI- Telerehabilitación
Como modalidad de atención a distancia, la Telerehabilitación facilita
la extensión de las acciones de rehabilitación más allá de contextos o
ubicaciones tradicionales como el entorno hospitalario. Permite además
un costo sostenible, la detección de nuevas limitaciones y la evaluación
de la eficacia de la intervención en las actividades de la vida diaria (Cano
de la Cuerda et al., 2010).
3.1.3.1 Modelo operacional
El modelo operacional propuesto a la Fundación IDEAL® permite
la interacción de plataformas informáticas, medios de comunicación,
profesionales médicos y de la rehabilitación de la institución remisora en
Telerehabilitación, facilitadores, promotores sociales en rehabilitación,
personas con discapacidad y sus familias del CCR, con médicos y
profesionales de la rehabilitación de la institución de referencia en
Telerehabilitación.
3.1.3.2 Modelo de atención
Para la Fundación IDEAL®, desde los resultados y hallazgos de esta
investigación se plantea el desarrollo de un modelo de atención en
Telerehabilitación basado en el enfoque biopsicosocial de la discapacidad,
articulado con el programa de Rehabilitación con Participación
162 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Comunitaria (Figura 17) y el Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL®.
Modelo que reúne el conjunto de acciones pertinentes y oportunas, que
orientan los procesos de habilitación, rehabilitación integral, educación
y protección de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con
discapacidad, usuarios de los diferentes servicios de la Fundación
IDEAL® (Millán et al, 2004).
Institución de Institución CCR/
Referencia Remisora Institución Remisora
Servicios con
apoyo de las
Tic.
Servicios de Servicios de apoyo Servicios de Servicios de
Rehabilitación y fortalecimiento apoyo a la inclusión apoyo ala inclusión
comunitario laboral y productiva educativa
Figura 17. Modelo de atención en Telerehabilitación.
3.1.3.3 Actores y roles en la EAI- Telerehabilitación
A continuación, se describe cada uno de los roles y responsabilidades
de los diferentes actores y profesionales que participarán en el
sistema operativo de la estrategia de articulación institucional en
Telerehabilitación. (Aparicio, Figueroa, Pacheco y Silva, 2016).
Coordinador del servicio de Telerehabilitación en la institución de
referencia
Es responsable del adecuado funcionamiento del programa y
vinculación con la red de salud. Busca identificar los programas de salud
que puedan beneficiarse del uso de las tecnologías de la información
y las telecomunicaciones. Puede ser cualquier profesional del equipo
Fundación IDEAL® 163
interdisciplinario de rehabilitación institucional y/o de la patrulla
móvil en rehabilitación, que tenga la facilidad de interactuar con las
áreas médica, terapéutica, psicosocial y tecnológica.
• Responsable de proveer los recursos necesarios para mantener el
adecuado funcionamiento del servicio en la Fundación IDEAL®.
• Responsable del seguimiento y reporte de las condiciones de
operación del servicio en cada una de las unidades, de acuerdo con
lo establecido en el programa de Rehabilitación con Participación
Comunitaria (RPC).
• Mantener actualizada la información de servicios de la institución
de referencia en Telerehabilitación y de las instituciones remisoras
en Telerehabilitación.
• Responsable de coordinar la programación y horarios de los
servicios.
• Deberá tener conocimiento de aspectos médicos y de rehabilitación
integral para valorar adecuadamente la calidad y el manejo ético y
profesional de los usuarios.
• Realizar los reportes periódicos relacionados con el servicio de
Telerehabilitación.
Coordinador de Telerehabilitación en la institución remisora -
Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR)
Puede ser cualquier profesional del Centro Comunitario de
Rehabilitación (CCR) que tenga la facilidad de interactuar con las áreas
médicas, terapéuticas, psicosociales y tecnológicas.
• Responsable de la programación de consultas, diligenciamiento
del consentimiento informado, del adecuado funcionamiento del
servicio y de los procesos genéricos de atención en Telerehabilitación;
en el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) o institución
remisora en Telerehabilitación.
• Elabora reportes periódicos donde se describen las condiciones
actuales del servicio.
• Responsable de supervisar el registro de las historias clínicas.
• Coordinar las conexiones de videoconferencia, teleconsulta con la
institución de referencia en Telerehabilitación.
164 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Especialista en medicina física y rehabilitación
• Responsable de realizar la teleconsulta en la institución de
referencia en Telerehabilitación.
• Responsable de mantener el registro adecuado del expediente
médico del paciente.
• Realizará las notas médicas de interconsulta.
• Profesional del área de la rehabilitación o médico general
• Responsable de identificar al usuario que requiere una teleconsulta.
• Ha de asegurar que se brinde el servicio de teleconsulta.
• Responsable del registro y administración de los expedientes
relacionados con el servicio de Telerehabilitación.
• Ha de asegurar que se cumplan las condiciones que el médico
especialista en medicina física y rehabilitación sugiere.
• Presentación del usuario al médico especialista.
• Orientar al usuario, su familia, al facilitador y promotor social en
rehabilitación de las recomendaciones realizadas por el médico
especialista.
Ingeniero en Telerehabilitación
Profesional con formación en las áreas de computación y
telecomunicaciones, preferentemente con experiencia en los servicios de
salud. Responsable de brindar el soporte tecnológico a los usuarios del
servicio de Telerehabilitación.
• Brindará soporte técnico a los equipos que se emplean en el servicio
de Telerehabilitación.
• Brindará la capacitación técnica al usuario para el uso adecuado
del equipo tecnológico u otro relacionado con los servicios de
Telerehabilitación.
• Responsable del registro del equipo que se emplea en el servicio,
incluyendo fallas o problemas que se presentan.
• Realizará reportes del funcionamiento del equipo.
3.1.3.4 Servicios ofrecidos por la EAI – Telerehabilitación
Los servicios ofrecidos por la Estrategia de Articulación Institucional
(EAI) de Telerehabilitación de la Fundación IDEAL® enmarcados en el
Modelo de Atención extramural para zonas dispersas y de alta ruralidad
Fundación IDEAL® 165
(Figura 18); integran consultoría, atención en rehabilitación y educación
en salud; con el uso de las TIC.
Centro Servicios ofrecidos atraves de las Impacto del
Institución Remisora TIC / Telerehabilitación Zonas Modelo de
Referencia
Dispersas y alta Ruralidad Atención
CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN - CCR
VIDA INDEPENDIENTE, AUTODETERMINACIÓN E
FUNDACIÓN IDEAL SEDE VILLACOLOMBIA
FUNDACIÓN IDEAL SEDES TEQUENDAMA Servicios de
Rehabilitación
Servicios de
Apoyo y
Fortalecimiento
INCLUSIÓN
Comunitario
Apoyo a la
Inclusión
Educativa
Apoyo a la
Inclusión
Laboral y
Productiva
Figura 18. Modelo de atención en Telerehabilitación de la Fundación IDEAL®.
• Teleorientación en rehabilitación/discapacidad
• Teleapoyo en rehabilitación/discapacidad
• Teleconsulta en rehabilitación:
• Teleconsulta medicina especializada.
• Teleconsulta profesionales de la rehabilitación.
• Teleconsulta evaluación clínico-funcional.
• Teleconsulta evaluación sociofamiliar.
• Teleeducación en salud.
1. Teleorientación en rehabilitación/discapacidad
Es el conjunto de acciones que desarrolla el equipo de profesionales
de la rehabilitación de las diferentes unidades estratégicas de servicios
de la Fundación IDEAL® a través de las tecnologías de la información y la
comunicación, para direccionar a los facilitadores, promotores sociales en
rehabilitación, personas con discapacidad y sus familias, o proporcionar
información, consejería y asesoría en torno a los procesos de habilitación/
rehabilitación integral y discapacidad (Tabla 12; Figura 19).
166 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Tabla 12. Proceso de teleorientación en rehabilitación/discapacidad.
Proceso de Teleorientación en Rehabilitación /
Salidas Cliente
Discapacidad
Entrada Responsable
Descripción
Actividad (Cargo / Registros
Actividad
Área)
Tecnología Requeri- Solicitud de Facilitadores (Anexo 3. Resumen Facilitador
apropiada miento del teleorienta- promotores Requeri- de promotor
para usuario. ción y gestión sociales en miento de orienta- social en
realizar la de datos clíni- rehabilitación teleorien- ción rehabili-
teleorien- cos, paraclíni- personas con tación) tación
tación cos a través de discapacidad Remisión persona
la plataforma. y sus familias a servicio con
de discapa-
Telecon- cidad y su
sulta. familia.
Dotación Gestión Revisar y Líder en tele Requisición
de la direccionar los rehabilitación de medios
requisición requerimien- interactivos
tos de acuerdo
con el medio
de interacción
al área del ser-
vicio corres-
pondiente.
Infraes- Desarrollo Atención in- Profesionales Informe
tructura de la teractiva y no de la salud en la
apropiada Teleorien- interactiva con (Fundación plataforma
para tación participación IDEAL®) de acuerdo
realizar la de profesional con el
teleorien- de la salud alcance de
tación y usuario, y la teleorien-
(Web, generación tación.
Chat, del informe o
Plataforma concepto de
interactiva, acuerdo con el
Call alcance de la
Center) teleorientación
Encuesta de Diligencia- Facilitadores (Anexo
satisfacción miento de la promotores No. 4.
medico encuesta de sociales en Encuesta de
remisor y satisfacción rehabilitación evaluación
usuario del usuario personas con de
y del médico discapacidad satisfacción
remisor y sus familias del usuario
Fundación IDEAL® 167
TELEORIENTACIÓN EN REHABILITACIÓN / DISCAPACIDAD
USUARIO UNIDAD RECEPTORA
Requerimiento del Usuario
Gestión de la Requisición
Remisión a otra instancia / Verificación de la pertinencia
Especialidad del la información
No
Si
Desarrollo de la
teleorientación
Necesidad de otros Servicios de Informe o concepto de
tele rehabilitación o teleeducación acuerdo al alcence
FIN
Figura 19. Flujograma del proceso de teleorientación en rehabilitación/
discapacidad
2. Teleapoyo en rehabilitación/discapacidad
Se refiere al soporte que brinda el equipo de profesionales de la
rehabilitación de las diferentes unidades estratégicas de servicios de la
Fundación IDEAL®, en torno a los procesos de habilitación/rehabilitación
integral y discapacidad; a otro profesional de la salud/rehabilitación a
través de las tecnologías de la información y comunicación, en el marco
del relacionamiento entre profesionales. Es responsabilidad de quien
168 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
solicita el apoyo, la conducta que determina para el usuario. El Teleapoyo
estará disponible a los profesionales de la salud por medio de la página
web de la Fundación IDEAL® (www.fundacionideal.org.co), mediante un
chat automatizado, el cual tiene respuesta en un lapso de 24 horas por la
Institución de Referencia en Telerehabilitación. (Tabla 13 y Figura 20).
Tabla 13. Flujograma del proceso de teleapoyo en rehabilitación/
discapacidad.
Proceso de Teleorientación en Rehabilitación /
Salidas Cliente
Discapacidad
Entrada Responsable
Descripción
Actividad (Cargo / Registros
Actividad
Área)
Tecnología Requeri- Solicitud de Profesional (Anexo 5. Concepto Profesional
apropiada miento del teleapoyo en de la salud Presenta- de profe- de la salud
para profesional la atención (Institución ción del sional de (Institución
realizar de la salud integral de Remisora en paciente en la salud Remisora en
teleapoyo los usuarios Telerehabi- teleapoyo) Telerehabi-
a través de la litación- CCR) litación,
plataforma CCR)
Dotación Gestión de Revisar y Líder en Requisición Remisión
la requisi- direccionar Telerehabi- de medios a servicio
ción los requeri- litación interactivos de tele-
mientos de consulta.
acuerdo con
el medio de
interacción al
área del ser-
vicio corres-
pondiente.
Infraes- Desarrollo Atención Profesionales Informe Determi-
tructura teleapoyo interactiva y de la salud en la pla- nación
apropia- no interac- (Institución taforma de de la
da para tiva para el remisora en acuerdo conducta
realizar relaciona- Telerehabi- con el al- para el
teleapoyo miento entre litación- CCR) cance de la usuario
(página profesionales Profesionales solicitud
web, chat, de la salud, de la salud
plataforma y generación (Fundación
interacti- del informe o IDEAL®)
va, centro concepto de
de aten- acuerdo con
ción tele- el alcance
fónico) definido en
la solicitud.
Fundación IDEAL® 169
Encuesta Diligencia- Profesionales (Anexo No.
de satis- miento de la de la salud 4. Encuesta
facción del encuesta de de evalua-
médico satisfacción ción de
remisor y del usuario satisfacción
del usuario de los profe- del usua-
sionales de la rio)
salud
TELEAPOYO EN REHABILITACIÓN / DISCAPACIDAD
INSTITUCIÓN REMISORA EN TELERAHABILITACIÓN / CCR INSTITUCIÓN DE REFERENCIA EN TELEREHABILITACIÓN
Requerimiento del Usuario
Profesional en salud Gestión de la Requisición
Remisión a otra instancia / Verificación de la pertinencia
Especialidad del la información
No
Si
Desarrollo de la
teleapoyo
Necesidad de otros Servicios de
tele rehabolitación o teleeducación
Informe o concepto de
Determina conducta a seguir acuerdo al alcence
con el usuario
FIN
Figura 20. Flujograma del proceso de teleapoyo en rehabilitación /
discapacidad
170 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
3. Teleconsulta en rehabilitación
• Teleconsulta de medicina especializada
Este servicio se brinda bajo la categoría de telemedicina interactiva
(sincrónica), la cual se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de
interconsulta, esto es, una solicitud de servicio entre un médico general
y/o profesional de la rehabilitación (profesional de la Institución Remisora
en Telerehabilitación - CCR) y un médico especialista en Medicina Física
y Rehabilitación (Institución de Referencia en Telerehabilitación).
En teleconsulta, la Fundación IDEAL® ofrece los siguientes servicios:
• Medicina física y rehabilitación - Fisiatría (Tabla 14 y Figura 21).
Tabla 14. Proceso de teleconsulta de medicina especializada – categoría
telemedicina Interactiva (sincrónica) - medicina física y rehabilitación
(Fisiatría).
Proceso Teleconsulta Medicina Especializada – Salidas Cliente
Categoría Telemedicina Interactiva (Sincrónica)
Entrada Medicina Física y Rehabilitación (Fisiatría)
Actividad Descripción Responsable Registros
Actividad (Cargo /Área)
Tecnología Remisión Generación Médico tratan- (Anexo 6. Concepto Profesional
apropiada por médi- de la te (Institución Presenta- de de la salud
para co tratante remisión remisora en ción del especia- (Institución
realizar la para Telerehabi- paciente lista Remisora
teleconsulta teleconsulta litación- CCR) en telecon- en
y gestión sulta) Telerehabi-
de datos (Anexo 7. litación,
clínicos, Consenti- CCR)
paraclí-nicos miento
y consenti- informado)
miento y anexos
informado
del usuario
para envío a
través de la
plataforma.
Fundación IDEAL® 171
Dotación Verifica- Revisión de Profesional (Anexo No. Diagnós-
ción de la la suficiencia designado 2. Verifica- tico
calidad de de la inform- (Institución ción de
la infor- ación de la Remisora en requisitos
mación plataforma, Telerehabi- pre y post
para la litación-CCR) consulta.)
intercon- Formato de
sulta remisión,
solicitada, de consenti-
acuerdo con miento
el procedi- informado
miento. y anexos
Infraes- Solicitud Generación Profesional (Anexo 6.
tructura de la cita de solicitud designado Presenta-
apropiada de cita en la (Institución ción para
para realizar plataforma Remisora en teleconsult
la telecon- y envío de Telerehabi- del Trata-
sulta la informa- litación-CCR). paciente), miento
ción. (Anexo 7.
Consenti-
miento
informado)
y anexos.
Agenda- Asignación Profesional (Anexo No.
miento de de cita de designado 2. Verifica-
cita acuerdo con (Fundación ción de
la calidad de IDEAL®) para requisitos
información la atención al pre y post
del usuario usuario consulta)
(segunda Formato de
verificación remisión y
por la anexos.
Institución de
Referencia en
Telerehabi-
litación).
Verifica- Verificación Profesional Registro de
ción de de disponi- designado contacto
condicio- bilidad de (Fundación con
nes para la medico IDEAL®) Institución
prestación remisor, Remisora.
del médico (Anexo No.
servicio especia-lista 2. Verifica-
o profesio- ción de
nales, requisitos
consultorio y pre y post
plataforma consulta.)
172 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Desarrollo Atención en Médico Informe
de la tiempo real remisor en la
telecon- con partici- (Institución plataforma
sulta pación de Remisora en de acuerdo
médico Telerehabi- con el
remisor, litación - CCR) alcance de
médico Médico la telecon-
especialista especia-lista sulta
y usuario, y (Funda-ción (concepto
generación IDEAL®) del
del informe o experto,
concepto de conducta y
acuerdo con recomen-
el alcance de daciones)
la telecon-
sulta.
Encuesta Diligencia- Médico (Anexo No.
de satisfa- miento de la remisor 4. Encuesta
cción encuesta de (Institución de
medico satisfa-cción Remisora en evaluación
remisor y del usuario Telerehabi- de satisfa-
usuario y del médico litación-CCR) cción del
remisor Usuario usuario)
Fundación IDEAL® 173
TELECONSULTA
INSTITUCIÓN REMISORA EN TELEREHABILITACIÓN / CCR INSTITUCIÓN DE REFERENCIA EN TELEREHABILITACIÓN
Consulta por Medico General y/o
Profesional de la rehabilitación
Diagnostico Valoración
Presuntivo
Necesidad de Telrconsulta médica
SI Verificación de la calidad de la SI
Remisión por
especializada y/o de complementación
médico tratante
información y pertinencia de Solicitud de cita
terapéutica en rehabilitación la Teleconsulta
Agendamiento de
cita
Complementación NO
de la información
NO
Verificación de condiciones
para la pretación del servicio
Tratamiento Desarrollo de la
Teleconsulta
Valoración y opinión
por el especialista
Seguimiento y Diagnóstico y Enviar Valoración
Control Tratamiento
FIN
Figura 21. Flujograma del proceso de teleconsulta médica especializada de
Medicina Física y Rehabilitación (Fisiatría).
• Teleconsulta de profesionales de la rehabilitación
Este servicio se brinda bajo la categoría telemedicina interactiva
(sincrónica), el cual se encuentra enmarcado dentro de la modalidad
de interconsulta, esto es, una solicitud de servicio entre un médico
general o profesional de la rehabilitación (Institución Remisora en
174 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Telerehabilitación) y profesionales de la rehabilitación (Institución de
Referencia en Telerehabilitación).
En teleconsulta, la Fundación IDEAL® ofrecerá los siguientes servicios
(Tabla 15; Figura 22).
• Terapia Física.
• Terapia Ocupacional.
• Fonoaudiología.
• Psicología.
• Trabajo Social.
Tabla 15. Proceso de teleconsulta a profesionales de la rehabilitación –
categoría telemedicina interactiva (sincrónica).
Proceso Teleconsulta Profesionales de la
Rehabilitación – Categoría Telemedicina Interactiva Salidas Cliente
(Sincrónica)
Entrada
Responsable
Descripción
Actividad (Cargo / Registros
Actividad
Área)
Tecnología Remisión Generación Médico Formato de Opinión Institu-
apropiada por médico de la remi- tratante o presenta- de ción
para tratante o sión para profesionales ción para especia- Remisora
realizar la profesio- teleconsulta de la salud telecon- lista en
telecon- nales de la y gestión de (Institución sulta del Telereha-
sulta salud datos clínicos, Remisora en paciente, bilitación.
paraclínicos y Telerehabi- consenti-
consentimien- litación – miento
to informado CCR) informado
del usuario y anexos
para envío a
través de la
plataforma.
Fundación IDEAL® 175
Verifica- Revisión de la Profesional (Anexo 2.
ción de la suficiencia de designado Verificación Diagnós-
calidad de la información (Institución de requi- tico
la informa- de la Remisora en sitos pre
ción plataforma, Telerehabi- y post
para la litación-CCR) consulta)
interconsulta (Anexo 6.
solicitada, de Presen-
acuerdo con tación
el procedi- para tele-
miento. consulta
del
paciente),
(Anexo 7.
Consenti-
miento
informado)
y anexos
Solicitud Generación Profesional (Anexo 6 Trata-
de la cita de solicitud designado presenta- miento
de cita en la (Institución ción para
plataforma y Remisora en telecon-
envío de la Telerehabi- sulta del
información litación-CCR) paciente),
(Anexo No.
7. Consenti-
miento
informado)
y anexos
Agenda- Asignación Profesional (Anexo 2.
miento de de cita de designado Lista de
cita acuerdo con (Fundación verificación
la calidad de IDEAL®) pre y post
información Atención al consulta)
del usuario usuario (Anexo 6
(Segunda presenta-
verificación ción para
por la telecon-
Institución de sulta del
Referencia en paciente)
Telerehabi-
litación)
176 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Verificación Verificación de Profesional Registro de
Dotación de disponibilidad designado contacto
condiciones de médico (Fundación con
para la remisor, IDEAL®) Institución
prestación profesionales, Remisora.
del servicio consultorio y (Anexo 2.
plataforma Lista de
verificación
pre y post
consulta)
Infraes- Desarrollo Atención Médico Informe
tructura de la en tiempo remisor o en la
apropiada Telecon- real con Profesionales plataforma
para reali- sulta participación de la salud de acuerdo
zar la tele- de medico (Institución con el
consulta remisor o Remisora en alcance
profesional Telerehabi- de la Tele-
de salud de litación) consulta
la Institución Profesio- (Concepto
Remisora, nales de la de experto,
profesionales Rehabili- conducta
de la tación a seguir y
rehabilitación (Fundación recomenda-
y usuario, y IDEAL®) ciones)
generación de
la evaluación
Integral
IDEAL de
acuerdo con el
alcance de la
teleconsulta.
Encuesta de Diligencia- Médico (Anexo 4.
satisfacción miento de la remisor o Encuesta de
médico encuesta de profesional evaluación
remisor y satisfacción de la salud de
usuario del usuario (Institución satisfacción
y del médico Remisora en del
remisor o Telerehabi- usuario.)
profesionales litación)
de la Usuario
rehabilitación.
Fundación IDEAL® 177
TELECONSULTA
INSTITUCIÓN REMISORA EN TELEREHABILITACIÓN / CCR INSTITUCIÓN DE REFERENCIA EN TELEREHABILITACIÓN
Consulta por Medico General y/o
Profesional de la rehabilitación
Diagnostico Valoración
Presuntivo
Necesidad de Telrconsulta médica
SI Verificación de la calidad de la SI
Remisión por
especializada y/o de complementación
médico tratante
información y pertinencia Solicitud de cita
terapéutica en rehabilitación
Agendamiento de
cita
Complementación NO
de la información
NO
Verificación de condiciones
para la pretación del servicio
Tratamiento Desarrollo de la
Teleconsulta
Valoración y opinión
por el especialista
Seguimiento y Diagnóstico y Enviar Valoración
Control Tratamiento
FIN
Figura 22. Flujograma del proceso de teleconsulta para profesionales
de la rehabilitación
4. Teleconsulta de evaluación clínico-funcional
Este servicio se brinda bajo la categoría telemedicina interactiva
(sincrónica), el cual se encuentra enmarcado dentro de la modalidad
de interconsulta, realizada por el equipo base de rehabilitación (médico
especialista en medicina física y rehabilitación -Fisiatra, fisioterapeuta,
terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo) usando la Evaluación Integral
IDEAL®, un instrumento genérico diseñado para la evaluación
178 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
interdisciplinar de la discapacidad en niños/niñas/jóvenes y adultos
a partir de los cuatro años, independiente de su diagnóstico médico,
tiempo de evolución o compromiso funcional (Tabla 16; Figura 23).
Tabla 16. Proceso de teleconsulta para la evaluación clínico-funcional -
categoría telemedicina interactiva (sincrónica).
Proceso Teleconsulta para Evaluación Clínico-
Funcional - Categoría Telemedicina Interactiva Salidas Cliente
(Sincrónica)
Entrada
Responsable
Descripción
Actividad (Cargo / Registros
Actividad
Área)
Tecnología Remisión Generación Profesional (Anexos 6. Evalua Institución
apropiada por de la remi- de la salud Presenta- ción Remisora-
para profesional sión para (Institución ción para Integral CCR
realizar la de la salud teleconsulta Remisora en telecons- IDEAL®
telecon- y gestión de Telerehabi- ulta del
sulta datos clínicos, litación - paciente),
paraclínicos y CCR) (Anexo 7.
consentimien- Consenti-
to informado miento
del usuario informado)
para envío a y anexos
través de la
plataforma.
Dotación Verificación Revisión de la Profesional (Anexo 2. Diagnós
de la suficiencia de designado Lista de tico
calidad de la información (Institución verificación
la informa- de la Remisora en pre y post
ción plataforma, Telerehabi- consulta)
para la litación - (Anexos 6.
interconsulta CCR) Presenta-
solicitada, de ción para
acuerdo con teleconsulta
el procedi- del
miento. paciente),
(Anexo 7.
Consenti-
miento
informado)
y anexos
Fundación IDEAL® 179
Infraes- Solicitud Generación Profesional (Anexo 6. Trata
tructura de la cita de solicitud designado Presenta- miento
apropiada de cita en la (Institución ción para
para plataforma y Remisora en Telecon-
realizar la envío de la Telerehabi- sulta del
telecon- información litación) paciente),
sulta (Anexo 7.
Consenti-
miento
informado)
y anexos)
Agenda- Asignación Profesional (Anexo 2.
miento de de cita de designado Lista de
cita acuerdo con (Fundación verificación
la calidad de IDEAL®) pre y post
información Atención al consulta)
del usuario usuario (Anexos
(Segunda 6. Presen-
verificación tación del
por la paciente en
Institución de teleconsulta
Referencia en (Anexo 7.
Telerehabi- Consenti-
litación) miento
informado)
y anexos.
Verificación Verificación de Profesional Registro de
de disponibilidad designado contacto
condiciones de médico (Fundación con
para la remisor, IDEAL®) Institución
prestación profesionales, Remisoria.
del servicio consultorio y (Anexo 2.
plataforma Verificación
de cumpli-
miento de
requisitos
pre y post
consulta)
180 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Desarrollo Atención Profesional Informe
de la en tiempo de la salud en la
teleconsulta real con (Institución plataforma
participación Remisora en de acuerdo
de médico Telerehabi- con el
remisor, litación -CCR) alcance
médico Médicos de la
especialista, Especialistas teleconsulta
profesionales y (concepto
de la Profesionales de experto,
rehabilitación de la Rehabili- conducta
y usuario, y tación a seguir y
generación de (Fundación recomenda-
la evaluación IDEAL®) ciones)
clínico Evaluación
funcional de Integral
acuerdo con el IDEAL®
alcance de la
Teleconsulta.
Encuesta de Diligencia- Profesional (Anexo 4.
satisfacción miento de la de la salud Encuesta de
profesional Encuesta de (Institución evaluación
de la salud satisfacción Remisora en de
y usuario del usuario y Telerehabi- satisfacción
profesional de litación) del usuario)
la salud Usuario
Figura 23. Flujograma del proceso de teleconsulta evaluación clínico
funcional
5. Teleconsulta para evaluación sociofamiliar
Este servicio se brinda bajo la categoría de telemedicina interactiva
(sincrónica), la cual se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de
interconsulta; la Evaluación Integral IDEAL® se complementa con el Perfil
de Vulnerabilidad-Generatividad, que evalúa el apoyo y dinámica de la
familia, como red de apoyo inmediata de la persona con discapacidad
(Tabla 17; Figura 24).
Fundación IDEAL® 181
Tabla 17. Proceso teleconsulta para evaluación sociofamiliar - categoría
telemedicina interactiva (sincrónica).
Proceso Teleconsulta para Evaluación Socio
Familiar - Sincrónica
Entrada Responsable Salidas Cliente
Descripción
Actividad (Cargo / Registros
Actividad
Área)
Tecnología Remisión Generación Profesional (Anexos 6. Evalua Institución
apropiada por de la remi- de la salud Presenta- ción Remisora-
para profesional sión para (Institución ción para Integral CCR
realizar la de la salud teleconsulta Remisora en telecons- IDEAL®
telecon- y gestión de Telerehabi- ulta del
sulta datos clínicos, litación - CCR) paciente),
paraclínicos y (Anexo 7.
consentimien- Consenti-
to informado miento
del usuario informado)
para envío a y anexos
través de la
plataforma.
Dotación Verificación Revisión de la Profesional (Anexo 2. Diagnós
de la suficiencia de designado Verificación tico
calidad de la información (Institución de cumpli-
la informa- de la Remisora en miento de
ción plataforma, Telerehabi- requisitos
para la litación) pre y post
interconsulta Consulta)
solicitada, de (Anexo 6.
acuerdo con Presenta-
el procedi- ción del
miento. paciente
en telecon-
sulta),
(Anexo 7.
Consenti-
miento
informado)
y anexos
182 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Infraes- Solicitud Generación Profesional (Anexo 6. Trata
tructura de la cita de solicitud designado Presenta- miento
apropiada de cita en la (Institución ción del
para plataforma y Remisora en paciente
realizar la envío de la Telerehabi- en telecon-
telecon- información litación) sulta),
sulta (Anexo 7.
Consenti-
miento
informado)
y anexos
Agenda- Asignación Profesional (Anexo 2.
miento de de cita de designado Verificación
cita acuerdo con (Fundación de cumpli-
la calidad de IDEAL®) miento de
información Atención al requisitos
del usuario usuario pre y post
(segunda consulta).
verificación (Anexo 6.
por la presen-
Institución de tación del
Referencia en paciente
Telerehabi- en telecon-
litación) sulta).
(Anexo 7.
Consenti-
miento
informado)
y anexos.
Verificación Verificación de Profesional Registro de
de disponibilidad designado contacto
condiciones de profesional (Fundación con
para la de la salud de IDEAL®) Institución
prestación la Institución Remisora
del servicio Remisora en en
Telerehabi- Telerehabi-
litación - CCR, litación -
profesionales CCR.
de la salud de (Anexo 2.
la Institución Verificación
de Referencia de cumpli-
en Telerehabi- miento de
litación, requisitos
consultorio y pre y post
plataforma. consulta)
Fundación IDEAL® 183
Desa- Atención Profesional Informe en
rrollo de en tiempo de la salud la plata-
la telecon- real con (Institu-ción forma de
sulta participa-ción Remisora en acuerdo
de médico Telerehabi- con el
remisor, litación - alcance de
equipo CCR) la telecon-
psicosocial Equipo sulta
y usuario, y Psicosocial (Con-cepto
generación de (Fundación de experto,
la evalua-ción IDEAL®) conducta
socio familiar a seguir y
de acuerdo recomen-
con el alcance daciones)
de la telecon- Perfil de
sulta. vulnera-
bilidad y
generati-
vidad
Encuesta Diligencia- Profesionales (Anexo 4.
de satisfa- miento de la de la salud Encuesta de
cción encuesta de (Institución evaluación
profesio- satisfacción Remisora en de
nales de del usuario Telerehabi- satisfacción
la salud y y del litación. - del
usuario profesional de CCR) usuario).
la salud. Usuario
184 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
TELECONSULTA
INSTITUCIÓN REMISORA EN TELEREHABILITACIÓN / CCR INSTITUCIÓN DE REFERENCIA EN TELEREHABILITACIÓN
Consulta por Medico General y/o
Profesional de la rehabilitación
Diagnostico Valoración
Presuntivo
Necesidad de Telrconsulta médica
SI Verificación de la calidad de la SI
Remisión por
especializada y/o de complementación
médico tratante
información y pertinencia Solicitud de cita
terapéutica en rehabilitación
Agendamiento de
cita
Complementación NO
de la información
NO
Verificación de condiciones
para la pretación del servicio
Tratamiento Desarrollo de la
Teleconsulta
Valoración y opinión
por el especialista
Seguimiento y Diagnóstico y
Control Tratamiento Enviar Valoración
FIN
Figura 24. Flujograma del proceso de teleconsulta de evaluación sociofamiliar
6. Teleeducación en salud/rehabilitación y discapacidad
Acciones de orientación y formación dirigida a usuarios y familia o
cuidador primario, agentes comunitarios, profesionales de la salud, y
otros actores de sectores corresponsables de la atención e inclusión de
personas con discapacidad (empleados de entes territoriales, educadores,
empleadores) a través de la plataforma MOODLE (Tabla 18; Figura 25).
Fundación IDEAL® 185
Tabla 18. Proceso de teleeducación en salud/rehabilitación y discapacidad.
Proceso Teleeducación en Salud/Rehabilitación y
Discapacidad
Entrada Responsable Salidas Cliente
Descripción
Actividad (Cargo / Registros
Actividad
Área)
Tecnología Solicitud Identifica la Todo el Formato Oferta de Institución
apropiada de necesidad personal de requeri- forma- Remisora
para propuesta y el tema a asistencial miento ción
realizar la formativa proponer de Interno y de
telecon- acuerdo con la Institución
sulta las fuentes ge- Remisora en
neradoras de Telerehabi-
formación es- litación - CCR
tipuladas por
la Fundación.
Dotación Elaborar Conceptualiza Personal (Anexo 8.
propuesta la propuesta interesado Syllabus)
formativa de cursos
detallando los
contenidos de
los módulos
o niveles que
componen el
curso y otras
variables
establecidas
en el formato.
186 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Revisión y Realiza Comité Carta de
aprobación revisión y técnico aprobación
técnica de aprobación de de
propuesta la propuesta propuesta
formativa formativa de formativa.
acuerdo con
la pertinencia
técnica de los
contenidos
del curso y
docentes a
cargo.
En caso de
ser aprobada
se asigna
responsable
del curso en
representación
del Comité
Técnico y
se informa
al área de
mercadeo y
ventas para
realizar la
publicación
del curso.
En caso de no
ser aprobada
se informa
al solicitante
la decisión
tomada.
Desarrollar Desarrolla Personal (Anexo 9.
contenidos el contenido interesado Guías de
del curso del curso de actividades
acuerdo con y rúbrica de
requisitos evaluación)
pedagógicos
establecidos
por la
Fundación
IDEAL®,
alcance,
tiempo y
tipo de curso
(virtual,
presencial o
mixto)
Fundación IDEAL® 187
Aprobación Aprueba Asignado (Anexo 9.
de los contenidos del por el comité Guías de
contenidos curso teniendo técnico y actividades
del curso en cuenta coordinador y rúbrica de
estrategia de cursos evaluación)
pedagógica,
imagen
institucional,
y alcance
técnico del
curso de
acuerdo con
la población
dirigida.
Publicación Publicación Coordinador
del curso del curso y su de mercadeo
contenido en y ventas y
página web docentes.
y software
de cursos
virtuales
Inscripción Realiza la Interesados Formato de
del curso inscripción en la inscripción
del curso en participación
el formato del curso
establecido en
la dirección
ejecutiva o
en el área de
mercadeo
y ventas
adjuntando
el soporte de
consignación
del valor del
curso.
188 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Notifica- Notifica a los Coordinador Carta de
ción de postulados el de cursos / bienvenida
aprobación cupo asignado proveedor /
de la para la Secretaría de Mensaje
postulación participación Dirección. masivo de
en el curso en el curso. bienvenida
Para cursos
presenciales
por medio de
una carta de
bienvenida
de manera
automática
por la
plataforma
con la
asignación de
la clave y guía
de usuario
para uso de la
plataforma.
Desarrollo Ejecución de Docentes
del curso los módulos
del curso
dando
cumplimiento
al alcance
propuesto.
Evaluación Realiza Dirección Evaluación
del curso evaluación ejecutiva / del curso.
del curso, coordinador
lecciones de mercadeo
aprendidas, y ventas /
comporta- coordinador
miento de la de cursos /
plataforma. docentes
Informe Realiza Jefe Informe de
final informe del administra- cursos.
curso a la tiva y
dirección: financiera /
-Cumpli- coordinador
miento de de mercadeo
módulos y ventas /
propuestos. coordinador
-Resultado de de cursos
evaluaciones.
-Lesiones
aprendidas.
-PYG.
Fundación IDEAL® 189
TELEEDUCACIÓN
INSTITUCIÓN REMISORA EN TELEREHABILITACIÓN / CCR INSTITUCIÓN DE REFERENCIA EN TELEREHABILITACIÓN
Solicitud de propuesta formativa
Recepción de
propuesta
SI Están dentro de las Líneas de NO
formación estipuladas por la
Fundación IDEAL
NO
Elaborar Propuesta Respuesta de
negación
Revisa propuesta Entrega de propuesta Revisión y aprobación
Viabilidad financiera
Formativa formativa Propuesta Técnica
SI
¿Propuesta formativa cumple Desarrollo de Aprobación de
con las expectativas? Contenidos Contenidos
Inscripción al curso Publicación del curso
¿Incripciones cumplen
NO
los requerimientos? Notificación al
participante
SI
Notificación de aprobación
de la postulación en el
curso
Evaluación del curso Desarrollo del curso
Certificación de
Informe final
aprobación y/o asistencia
FIN
Figura 25. Flujograma del proceso de teleeducación en salud/rehabilitación
y discapacidad
3.1.3.5 Infraestructura de redes para la implementación de
Telerehabilitación
Topología de red de datos
Comprende la disposición geométrica de las redes de comunicaciones
en las dos formas, física y lógica. El estudio determina en detalle la forma
190 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
en que los diferentes dispositivos se interconectan y adoptan el flujo de
información. En la red de datos de la Fundación IDEAL® se involucran
dispositivos y equipos activos de red, tales como UTM, Switch, Router
ADSL, Radio Enlaces.
Definiciones
Dirección IP: El Protocolo de Internet es un número de identificación
único que determina de manera lógica y en escala cada uno de los
dispositivos que componen una red de datos. Cuando un dispositivo que
pertenece a una red necesita comunicarse con otro dispositivo, lo hace
a través de un “marcado” a su dirección IP, este proceso es similar a
la manera como nos comunicamos marcando a un número telefónico.
Odom & Wilkins, (2017).
Switch: Equipo activo de red donde se interconectan cada uno de los
cables que vienen de los extremos de otros dispositivos o equipos de
cómputo. El switch es el encargado de transmitir la señal de datos para
incrementar el rendimiento de la red. Odom & Wilkins, (2017).
Mbps: Dígito o unidad de medida que representa, en término de redes,
la velocidad con la que se transmite el flujo de información que transita
por una señal electrónica. Odom & Wilkins, (2017).
Radio Enlace: Tecnología electrónica que permite la comunicación
inalámbrica por medio de ondas de radio donde se transfiere información
entre varios puntos. Odom & Wilkins, (2017).
Router ADSL: Equipo activo de red encargado de interconectar redes de
datos geográficamente separadas, principalmente su uso está determinado
en las conexiones que se establecen hacia internet (Stallings, 2004).
UTM: Equipo activo, en este caso encargado de proteger las
conexiones de red mediante el filtrado de contenido no deseado, se basa
principalmente en parámetros de configuración para impedir el acceso
no autorizado desde internet y hacia internet. (https://latam.kaspersky.
com/resource-center/definitions/utm).
Red LAN: Se refiere a una red de datos de área local, está limitada
físicamente a un espacio único como puede ser un edificio, un local, una
oficina (Pérez, 2018).
Fundación IDEAL® 191
Red WAN: Red que converge a varias redes LAN, principalmente
interconecta sitios que se encuentran geográficamente separados
(Pérez, 2018).
La topología de la red de datos integra una infraestructura de
comunicaciones sostenible, estable, escalable y segura. En la actualidad,
la Fundación IDEAL® cuenta en la ciudad de Cali con una sede principal
en el barrio Villacolombia y tres sedes ubicadas en el barrio Tequendama,
todas ellas interconectadas por redes de transmisión de datos mediante
los servicios de internet y radioenlace, que a su vez incorporan la
plataforma de video-conferencia Reacts que converge en la Nube. En
la ciudad de Leticia, Amazonas, existe un punto de atención CCR, el
cual se integra a la plataforma Reacts por medio de conexión a internet
satelital (Figura 26).
SEDE SEDE
VILLA COLOMBIA NEURODESARROLLO
ISP
CLARO
CONSULTORIO
Modem Modem
UTM UTM
CONSULTORIO
Swtitch Swtitch
RADIO ENLACE
Swtitch Swtitch
AMAZONAS IPS
SKYNET SEDE
ESPECIALIZADA
SEDE
SEDE ACUÁTICA
CONSULTORIO
CONSULTORIO
Figura 26. Topología de la Red de Datos Fundación IDEAL®
Procedimiento
La red LAN en cada sede está constituida por cableado horizontal y
vertical de categoría 6 que se integra en Switchs administrables de Capa
2 y Capa 3, permitiendo velocidades que van desde los 100 Mbps hasta los
1000 Mbps. En las sedes principal Villacolombia (Sede No. 1), Programa
Especializado Neurodesarrollo Pediátrico (Sede No. 2), Programa
Especializado Neurodesarrollo Pediátrico- Servicio Hidroterapia (Sede
192 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
No. 3) y Unidad Especializada en Habilitación Rehabilitación Integral
(Sede No. 4), el tráfico de las conexiones hacia internet se establece por
medio de banda ancha en fibra óptica con velocidades de 50 MB. En el
punto de atención en el departamento del Amazonas CCR municipio de
Leticia (Sede No. 5), la conexión a internet se establece por canal satelital
con velocidad de 2 MB. Todo el tráfico de la red de datos fluye de forma
encriptada por medio de una Red Privada Virtual (VPN).
Elementos o componentes involucrados:
• Sede Principal Villacolombia (Tabla 19)
• Sede Programa Especializado Neurodesarrollo Pediátrico (Tabla 20)
• Sede Programa Especializado Neurodesarrollo Pediátrico- Servicio
de Hidroterapia (Tabla 21)
• Sede Unidad Especializada en Habilitación /Rehabilitación Integral
(Tabla 22)
• Sede CCR Municipio de Leticia (Tabla 23)
Tabla 19. Componentes electrónicos utilizados en la Sede Principal
Villacolombia
Elemento Parte o Descripción General Especificaciones
Equipo
Switch Gigabit de (24) puertos 10/100/1000
datos, para control y (4) puertos SFP 1000
granular y flexibilidad Mbps.
administrada en Latencia de 100 Mb: < 7 μs
forma inteli-gente. Latencia de 1000 Mb: <
Ofrece implemen- 2,4 μs
tación Plug And IEEE 802.3 Ethernet mib
Play compatible con Voltaje de entrada
Energy Efficent 100 - 240 VCA
Switch Gigabit (24) puertos 10/100/1000,
de datos, no calidad de servicio QoS
administrado que Energy Efficient Ethernet,
brinda conectividad IEEE 802.3az)
Fast Ethernet y
Gigabit Ethernet.
Fundación IDEAL® 193
UTM para protección Firewall Throughput
de redes y conexiones (1518/512/64-byte UDP)
VPN en ubicaciones 3.5 / 3.5 / 3.5 Gbps,
remotas y sucursales, Firewall Latency 4 μs,
integra la lógica Concurrent Sessions 2
de aceleración de Million, New Sessions/
seguridad FortiASIC, Sec 4,000, PS Throughput
incluye Firewall, IPS, (HTTP / Enterprise Mix)
Filtrado Web, APT. 275 / 41 Mbps, Threat
Protection Throughput
22.5 Mbps
Tabla 20. Componentes electrónicos utilizados en la sede Programa
Especializado Neurodesarrollo Pediátrico
Elemento Parte o Descripción Características Técnicas
Equipo
Switch Gigabit de (24) puertos
datos para control 10/100/1000 Latencia de
granular y flexibilidad 100 Mb: < 7 μs
administrada en forma Latencia de 1000 Mb: <
inteligente. Ofrece 2,4 μs
implementación Plug IEEE 802.3 Ethernet mib
And Play compatible Voltaje de entrada
con Energy Efficent 100 - 240 VCA
Antena de radio enlace Weight 180 g (6.35
de doble polaridad, oz), Power Supply
ideal para aplicaciones (PoE) 24V, 0.5ª, Max.
punto a multipunto. Power Consumption
5.5W, Gain 13 dBi,
Networking Interface (1)
10/100 Ethernet Port,
Frequency 5 GHz,
UTM para protección FIREWALL 2500 MBPS,
de redes que previene IPS
ataques sofisticados y 350 MBPS, AV (PROXY)
amenazas avanzadas, 380 MBPS, PUERTOS
brinda acceso a redes ETHERNET
privadas virtuales VPN 4 x GE cobre
1 x SFP* (compartido)
194 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Tabla 21. Componentes electrónicos utilizados en la Sede del Programa
Especializado en Neurodesarrollo Pediátrico- Servicio de Hidroterapia
Elemento Parte o Descripción Características Técnicas
Equipo
Switch Gigabit de (24) puertos
datos para control 10/100/1000 Latencia de
granular y flexibilidad 100 Mb: < 7 μs
administrada en forma Latencia de 1000 Mb: <
inteligente. Ofrece 2,4 μs
implementación Plug IEEE 802.3 Ethernet mib
And Play compatible Voltaje de entrada
con Energy Efficent 100 - 240 VCA
Antena de radio enlace Weight 180 g (6.35
de doble polaridad, oz), Power Supply
ideal para aplicaciones (PoE) 24 V, 0.5ª, Max.
punto a multipunto. Power Consumption
5.5 W, Gain 13 dBi,
Networking Interface (1)
10/100 Ethernet Port,
Frequency 5 GHz,
Tabla 22. Componentes electrónicos utilizados en la Sede Unidad
Especializada en Habilitación/Rehabilitación Integral.
Elemento Parte o Descripción Características Técnicas
Equipo
Switch Gigabit de (24) puertos
datos para control 10/100/1000
granular y flexibilidad Latencia de 100 Mb: <
administrada en forma 7 μs
inteligente. Ofrece Latencia de 1000 Mb: <
implementación Plug 2,4 μs
And Play compatible IEEE 802.3 Ethernet mib
con Energy Efficent Voltaje de entrada100 -
240 VCA
Fundación IDEAL® 195
Tabla 23. Componentes electrónicos utilizados en la Sede CCR Municipio
de Leticia
Elemento Parte o Descripción Características Técnicas
Equipo
Router que brinda 4 puertos LAN RJ45
conectividad altamente 10/100Mbps
segura y de alto 2 puertos WAN
rendimiento a internet. 10/100Mbps
Permite dos conexiones Ipsec VPN
a diferentes ISP 802.3U
Static
IPDNSRelay
DMZ Port
Seguridad perimetral
La interconexión entre las sedes en su cadena de seguridad se realiza
mediante redes privadas virtuales (VPN) sitio a sitio, estableciendo
túneles encriptados y utilizando tecnología IPSEC IPV4 con claves de
cifrado, asegurando los protocolos de capa 4 como TCP/UDP, SSH, TLS,
SSL. (Ross, 2008)
Procedimiento
Se utilizan dos equipos de gestión unificada de amenazas (UTM); uno
de ellos ubicado en la sede principal de Villacolombia y otro instalado
en la sede Programa Especializado en Neurodesarrollo Pediátrico, en los
que se integran uno de los dos modos principales de funcionamiento
IPSEC detallados a continuación:
• Modo Túnel: Todos los paquetes (IP) Protocolo de Internet son
cifrados y autenticados encapsulando en un nuevo paquete (IP)
Protocolo de Internet el enrutamiento, permitiendo de esta manera
proteger las subredes y puertos que se encuentran detrás de los
Firewall / (UTM) gestión unificada de amenazas. (Figura 27).
196 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
IP Hdr ESP IP Hdr TCP Hdr
Cifrado Protocolos núcleo de IPsec Componentes de soporte de
IPsec
Algoritmos de
Encabezado de cifrado/hasheo
autenticación IPsec (AH)
Políticas/asociones de
seguridad
Encapsuluting Security
Payload (ESP) Internet Key Exchange
(IKR) / Gestión de clavez
Figura 27. Modos Principales de Funcionamiento IPSEC
3.1.4 Plataforma /Software y aplicaciones para la
implementación de Telerehabilitación
1. Plataforma para videoconferencia – Reacts
Las comunicaciones simultáneas bidireccionales para el servicio de
teleconsulta se llevan a cabo mediante una plataforma de colaboración
y videoconferencia Reacts. De esta manera, el paciente y el personal del
equipo interdisciplinario que se encuentran geográficamente distantes,
pueden establecer, mediante canal de internet, una interacción visual y
auditiva en tiempo real, así como también la transferencia de archivos
e imágenes.
Especificaciones Reacts
La plataforma converge en la nube (servidores virtuales alojados
en internet). El acceso a la plataforma se realiza mediante Protocolo
Seguro de Transferencia de Hhipertexto (HTTPS) ingresando al
Localizador de Recursos Uniformes (URL), como se ve en la Figura 28
y en la Tabla 24.
Fundación IDEAL® 197
Paciente
Consultorio 2 Consultorio 4
Consultorio 1 Consultorio 3
Figura 28. Topología Plataforma Reacts
Tabla 24. Requerimientos del sistema de la plataforma Reacts.
Plataforma Arquitectura Capacidad Mínima
Desktop Windows Windows 7 o Superior
Procesador 1.8 Ghz
4GB RAM
75MB Espacio en disco
Resolución 1366X768
Pixeles
Cámara USB
Micrófono US
Velocidad internet
Subida: 0.5Mbit
Velocidad internet
Bajada: 0.5Mbit
Mobile Phone / Tablet IOS Iphone6 – 6+ - Iphone7
– Iphone8 – IPad Air –
IPad Air2
Web Web App Google Chrome Browser
Versión 59
Velocidad internet
Subida: 0.75Mbit
Velocidad internet
Bajada: 0.75Mbit
Nota: Tomado de https://www.iitreacts.com/
198 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
2. Plataforma MOODLE
Sistema diseñado para capacitación virtual y aprendizaje a distancia,
permite un ambiente de colaboración mediante sitios web y tableros
personalizados donde se publican las guías y cursos de aprendizaje. (Ros
Martínez de Lahidalga, 2008).
La palabra Moodle significa Modular Object-Oriented Dynamic
Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado
a Objetos y Modular) y fue fundado por el pedagogo e informático
australiano Martin Dougiamas. (Ros Martínez de Lahidalga, 2008).
Los interesados en el uso de la plataforma ingresan mediante el portal
Web Https://www.fundacionideal.org.co
Características técnicas de la Plataforma MOODLE
En la Fundación IDEAL®, la plataforma Moodle está hospedada en
un servidor virtual que se encuentra en el centro de datos de la sede
principal de Villacolombia. La herramienta se publica en internet de
forma segura por medio de configuración NAT desde el UTM hacia la IP
de la Red de Área Local (LAN) del servidor. A continuación, se describe
la arquitectura de la aplicación (Tabla 25 y Figura 29).
Tabla 25. Características Técnicas Plataforma MOODLE
Descripción Función
Hyper-V Server Plataforma de virtualización diseñada
en Microsoft Hyper-V, cumple como
hipervisor para alojar la instancia de
máquina virtual donde está instalada
la aplicación.
Windows Server 2012R2 Sistema operativo de base tanto en el
servidor físico como en la máquina
virtual.
Apache Server Servicio Web que permite presentar la
aplicación en modo http SSL y TLS.
MySQL Motor de base de datos donde se
almacena la información y los
registros que se realizan en la
plataforma.
Fundación IDEAL® 199
PHP Lenguaje de programación de
código abierto y distribución libre,
puntualmente diseñado para el
desarrollo de aplicaciones WEB
Tomado de https://docs.moodle.org/all/es/35/Instalaci%C3%B3n_de_Moodle
UTM INTERNET
Servidor Físico
Usuario
Servidor Virtual
Figura 29. Topología de la plataforma MOODLE
3. Software SIEMENS
Descripción
Software para la gestión de salud desarrollado por la empresa SQL
SIMENS, encargado de llevar los procesos de evolución de historias
clínicas de acuerdo con la ley 1438 de 2011, y las actividades de demandas
por el manejo, custodia y diligenciamiento de la historia clínica según el
decreto 1377 de 2013, así como también las exigencias de las entidades
de salud para entregar soportes que justifiquen el pago, según decreto
3374 de 2000.
Contenido del software
El software, cuya versión se conoce como StandardHealth (SQL
SIMENS -2014) se compone de 14 módulos que cumplen con las siguientes
funcionalidades que se detallan preliminarmente en cada proceso:
Módulo agenda médica: Controla las citas en calendario para cada
uno de los especialistas y administra la base de datos enviada por las
200 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Entidades Promotoras de Salud (EPS), Administradoras de Riesgos
Laborales (ARL), Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), regímenes
de excepción particulares y convenios.
Módulo facturación: Realiza la facturación de los siguientes servicios:
Entidades Promotoras de Salud (EPS), Administradoras de Riesgos
Laborales (ARL), Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), Regímenes
de Excepción, particulares y convenios. Genera las transacciones y
facturación individual de las órdenes de servicio, honorarios y cuentas
de cobro.
Módulo de Registro Individual de Atención (RIPS) y estadísticas:
Generación de Registro Individual de Atención (RIPS), contempla la
generación de RIPS de acuerdo con las finalidades, según resolución 0150
de la Supersalud. El sistema cubre los informes para las instituciones del
Estado como las resoluciones 5522, 2193, 2175, 030, 247, 256, 015, y las
vigentes que se requieren de acuerdo con el nivel de la institución.
Módulo de admisiones: Ingreso de una admisión por consulta externa,
urgencias, hospitalización, UCI, unidad de diálisis, cirugías, control de
insumos. También los topes de acuerdo con el Fondo de Solidaridad y
Garantía (FOSYGA).
Módulo de historia clínica: Consulta externa, triagge, urgencias, uci,
unidad renal, hospitalización, enfermería, post Qx - administración de
la historia clínica de primera vez o evolución según la especialidad. Se
dispone cuando se cumple el proceso de admisión o agenda y facturación.
Módulo de historia de rehabilitación y terapias: Administración
de los procedimientos de terapias por una agenda de tiempos y
diligenciamiento de la historia clínica (primera vez y evolución).
Control para uso eficiente de la sala o el profesional utilizando semillas
y programando semanalmente.
Módulo de historia clínica de promoción y prevención PyP:
Administración de los siguientes procesos (vacunación, programa
ampliado de inmunizaciones -PAI, programa del adulto, VIH-sida,
prevención de cáncer de cerviz y mama, crecimiento y desarrollo,
modelo biopsicosocial o perinatal).
Módulo de Historia Clínica de Odontología– Administra el proceso
desde la agenda, facturación. La historia clínica está compuesta de
Fundación IDEAL® 201
odontograma, evolución, tratamiento, registro de placa, higiene oral,
demanda inducida, PyP en odontología y suministros e insumos.
Módulo de cirugías: Administra todo el proceso de cirugías de acuerdo
con el grupo quirúrgico o Unidad de Valor Relativo (UVR). Contempla
entrevista prequirúrgica, consentimiento informativo, registro quirúrgico
de enfermería, programación de turno de cirugías de quirófanos,
procedimientos generales médicos, patologías quirúrgicas, nota operatoria,
registro anestésico, manejo de kárdex e insumos y estadística de indicadores.
Laboratorio y ayudas diagnósticas terapéuticas: Módulo que incluye
laboratorio clínico, radiografías, ecografías etc. Administra el procedimiento
de acuerdo con unos valores de referencia y clasificación, controla la
recepción de entrega, estadísticas y control de insumos y suministros.
Módulo de cuentas médicas: Controla el proceso de convenios con
entidades por honorarios o adscritas, de acuerdo con un manual tarifario,
participación de tarifas, o volumen de atenciones. Contiene interface
contable de provisión y ejecución de liquidación real.
Módulo de suministro e inventarios: Administra proveedores,
requisiciones, órdenes de compra, inventarios, factura de compra y
remisiones, máximos y mínimos, distribución por bodegas y tipos de
atención, baja de productos, notas débitos y notas créditos, traslado entre
bodegas y reposiciones, venta de productos.
Módulo de autorizaciones y control presupuestal: Administración
de los servicios que requieren ser autorizados por auditoría, de acuerdo
con el nivel de complejidad y su envío a la red de adscritos. Permitir
controlar mediante un presupuesto de acuerdo con tasas de usos una
población capitada.
Módulo de cartera, auditoría y glosas: Administración de la edad de
cartera, mediante radicación de facturas y el control de las glosas que
origine una prestación de servicios
Módulo de programas de alto costo: Administración de los
programas para pacientes de VIH, pacientes de nefroprotección y riesgo
cardiovascular. Programa que cuenta con un control de manejo por
estadios y planeación de consultas del grupo de apoyo y medicamentos
que por un periodo anual se monitorea por el sistema. Y así sucesivamente
año por año, mientras dure el convenio (Tabla 26 y Figura 30).
202 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Tabla 26. Características técnicas SIEMENS.
Descripción Función
RDP Servicio para la emulación de escri-
torios virtuales, permite la conexión
de escritorio remoto para presentar el
software en capa de aplicación.
Windows Server 2012R2 Sistema operativo de base, tanto en
el servidor físico como en la máquina
virtual
Tomcat Servicio Web que permite presentar la
aplicación en modo Http SSL y TLS.
SQL Server Motor de base de datos donde se
almacena la información y registros
que se realizan en la plataforma.
Base de datos
SOLServer2014
StandardEdition Dirección Local Servidor de Aplicaciones RDP
Reporting Server
Servidor Windows
Dirección Pública 1
Dirección Local
Servidor Web Dirección Pública 2 Sede I
Tomcat Sede II
Servidor Linux Centos
UTM
Estaciones de trabajo
Sede III
Eps:
- Validación
- Autorizaciones Web Services
- Datos Consultas Json
Sede IV
Farmacias:
Laboratorios: - Entrega Formulación
-Publicación y consumo
de muestras
Movile:
- Soluciones medicas
Figura 30. Topología Tecnológica SIEMENS.
3.1.4.1 Características de infraestructura y equipamiento de
teleconsultorios
El teleconsultorio es el espacio locativo que cumple con los
requerimientos de infraestructura de tecnología para realizar de manera
adecuada las actividades de interacción entre los profesionales de la
Institución Remisora en Telerehabilitación o Centro Comunitario de
Rehabilitación, con la Institución de Referencia en Telerehabilitación en
el desarrollo de la teleconsulta.
Fundación IDEAL® 203
Los teleconsultorios deberán cumplir con los requerimientos mínimos
de infraestructura y equipamiento para consultorio médico que marca
la Resolución 4445 de 1996 del Ministerio de Salud de la República de
Colombia, la cual establece los requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento de servicios de consulta externa: Se recomienda un área
mínima para el teleconsultorio de 10.0 m2 (lado mínimo: 2.5 m). En el
teleconsultorio deberán diferenciarse dos áreas: una en donde se efectúe
el interrogatorio con el paciente, y otra que permitirá realizar la consulta
a distancia y efectuar la exploración física del paciente.
Según recomendaciones en el documento de trabajo de los Lineamientos
para Operación de Sistemas de Telemedicina de México (CENETEC, 2016) el
área de interrogatorio debe ser continua o separada del área de exploración
mediante una división que permita el flujo entre un área y la otra. En la
superficie total de estas áreas deberá ubicarse el mobiliario y equipamiento
médico y tecnológico de Telerehabilitación, con los espacios necesarios
para las actividades de los profesionales, de los pacientes, y acompañantes.
Para la realización de la teleconsulta se requiere que la infraestructura,
el mobiliario y el equipamiento tengan la distribución y ubicación que
permitan realizar las actividades y acciones médicas y terapéuticas de una
manera eficiente y de calidad, asegurando los espacios necesarios para una
circulación ágil y segura del personal médico y de rehabilitación.
Según el mismo documento de trabajo, hay tres aspectos importantes
que se deben considerar cuando se ilumina un teleconsultorio; posición
de la fuente de iluminación, cantidad de luz y calidad de luz. En general
la iluminación debe ser del tipo “luz día”, con una intensidad entre 750-
1000 LUX. Las fuentes de iluminación deben bañar los objetos desde
enfrente o de lado, pero nunca desde atrás. Se deben proporcionar fuentes
de iluminación que bañen los objetos y al paciente entre 0 a 45º con respecto
a la horizontal, en lugar de luces de techo directas como las instalaciones
estándar de oficinas. Los reflectores parabólicos y las luces fluorescentes
instaladas en el techo ocasionan que la luz se dirija directamente hacia
abajo y como resultado se obtienen caras obscuras y sombras. Las fuentes de
iluminación nunca deben ser visibles en el campo de captación de imagen
de la cámara del equipo, ya que ello dificulta el control de la brillantez de la
imagen. Hay que recordar que la luz brille en la misma dirección en la que
usualmente apuntan las cámaras, esto ayudará a eliminar este error común
en la iluminación de la sala. (Aparicio, Figueroa, Pacheco y Silva, 2016)
Finalmente, en relación con la pintura del teleconsultorio, se
recomienda que las paredes sean pintadas preferiblemente de colores
204 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
grises pálido, azul pálido, azul oscuro. Con terminado “plano”. Las
ventanas también deben mantenerse fuera del ángulo normal de la cámara
y tener la capacidad de bloquear toda la luz natural. (Stalling, 2004).
Equipos y multimediales del teleconsultorio
Los equipos y dispositivos multimediales involucrados para
conformar los “teleconsultorios” están determinados en componentes
de cómputo, proyección de video, audio y reproducción de video. Se
detallan a continuación (Tabla 27).
Tabla 27. Equipos y multimediales del teleconsultorio
Descripción Funcionalidad Características
Computador Equipo de cómputo Procesador: Intel Core
encargado de ejecutar i7-7700T (3.8 Ghz)
un Web Browser y Tarjeta gráfica: Intel HD
posteriormente ingresar a Graphics 630, 720P.
la plataforma Reacts. En él Memoria RAM: Mínimo
se integran los dispositivos 8GB DDR4.
como Webcam y pantalla TV. Disco Duro: 1 TB y HD
5400 rpm.
Tarjeta Integrada de
audio HD con entrada
de micrófono.
Sistema Operativo:
Windows 10 profesional
a 64-bit.
8 puertos USB.
Tarjeta de Red: Integrada
Gigabit Ethernet.
Webcam Dispositivo para la Full HD 1080p,
transmisión de video 1920X1080 Pixeles, HD
encargado de proyectar los 720p 1280x720 Pixeles,
movimientos en tiempo real USB 2.0, Campo visual
y transmitirlos mediante la de 78 Grados, nivel
plataforma Reacts. de sonido 200Hz –
8Khz. P: Panoramic
(Panorámica)-T: Tilt
(inclinación) – Z: Zoom
(Acercamiento).
Fundación IDEAL® 205
Descripción Funcionalidad Características
Pantalla TV Televisor o pantalla LED 42 Pulgadas,
conectada al puerto VGA 1920X1080, VGA,
o HDMI del equipo de HDMI.
cómputo, sirve como
extensión alterna del
monitor para visualizar la
plataforma a mayor escala.
Sistema de Audio Sistema de audio que Soundbar HW-N300
permita escuchar Flatsound. Barra de au-
claramente y magnificar si dio con sonido “envol-
se desea la interlocución vente”, conexión inalám-
entre las partes durante la brica a la pantalla de TV.
teleconsulta Bajo consumo de energía.
3.1.4.2 Habilitación de los servicios de rehabilitación bajo la
modalidad de telemedicina
En primera instancia, los parámetros por los cuales deben habilitarse
los servicios de rehabilitación bajo la modalidad de telemedicina son
los establecidos en la Resolución 1448 de 2006. En esta se definen las
condiciones de habilitación para las instituciones que prestan servicios
de salud bajo la modalidad de telemedicina. Cada artículo de la norma
remite a los estándares de otra resolución (Figura 31).
Resolución 1448
de 2006
Condiciones para la
modalidad de
Telemedicina
Art. 4 Art. 13
Art. 6
Resolución 1995 Decreto 1011 de
Ley 23 de 1981
de 1999 2006
Párametros para la Capacidades Ética en la prestación
Historia Clínica tecnológicas, suficiencia de servicios bajo la
patrimonial y técnico modalidad de
Art. 10 administrativas Telemedicina
Resolución 3374
de 2000
Anexo Técnico 2 Resolución 1043 Resolución 2003
Datos mínimos que Resolución 1448 de 2006 de 2014
debe contener la
historia clínica Capacidades Capacidades de Manual de Habilitación
tecnológicas y suficiencia patrimonial y de Prestadores de
cientificas Técnico- Administrativo Servicios de Salud
Resolución 4678 Resolución 255 de
de 2015 2007 Circular 0076 de
2007
Clasificación única Código único de
de procedimientos Medicamentos (CUM) Formulario de novedades
en salud (CUPS) de Prestadores de
Servicio de Salud
Figura 31. Estructura normativa básica de habilitación de servicios de
rehabilitación modalidad de Telerehabilitación.Garcia y Valderrama, (2016).
206 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Según Garcia y Valderrama, (2016) debe definirse si es una
Institución de Referencia en Telerehabilitación, o Institución remisora
en Telerehabilitación. En el artículo 4 se establecen los estándares de la
historia clínica definidos en la Resolución 1995 de 1999, con las normas
que lo modifican y la circular No 2 de 1997 del archivo general de la
nación, a su vez la resolución 1995 en su artículo 10 señala los contenidos
mínimos de información de la atención prestada al usuario, y conlleva
a la resolución 3374 de 2000, donde se señalan los parámetros básicos
que deben contener los archivos con cada información. Esta norma nos
remite a la Resolución 4678 de 2015 que determina los Códigos Únicos de
Procedimientos en Salud (CUPS), y es una lista para la clasificación de
códigos según ordenamiento lógico y detallado de los procedimientos y
servicios en salud que se realizan en el país. En el artículo 6 de la resolución
1448, se definen las características de calidad del sistema de habilitación
para las instituciones bajo la modalidad de telemedicina que aparecen en el
artículo 3 del Decreto 1011 de 2006. Posterior a eso, en la resolución aparece
la sección del sistema de habilitación para las instituciones prestadoras
de servicios de salud bajo la modalidad de telemedicina; el artículo 7
habla de inscripción en el registro especial de prestadores de servicios de
salud y los pasos que deben seguirse basados en el decreto mencionado.
En el artículo 10 se hace referencia a las capacidades tecnológicas y
científicas que son descritas en el anexo técnico de la resolución, dado que
es un centro de referencia, las capacidades técnico-administrativas y de
suficiencia patrimonial y financiera mencionadas también en el Decreto
1011. La circular 0076 de 2007 remite a la inscripción del servicio a través
del formulario de novedades de prestadores de servicios de salud, luego
de haber sido autoevaluadas las capacidades anteriormente descritas.
Se señala el consentimiento informado en servicios, bajo la modalidad
de Telemedicina en los que se explican los riesgos y los beneficios de
utilizar la modalidad de Telemedicina en los pacientes y luego la ética
en la prestación de servicios bajo la modalidad de Telemedicina que se
sujetarán a las disposiciones establecidas en la Ley 23 de 1981. La ley 1419
de 2010 establece los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud ya
que uno de la Fundación IDEAL® es un centro de docencia y servicio.
Proceso de habilitación de los servicios bajo la modalidad de
telemedicina
Según Yunda, (2015) los modelos para la rehabilitación de servicios
de salud en el Estado colombiano están bajo la responsabilidad del
Ministerio de Salud y Protección Social, institución que define los
Fundación IDEAL® 207
requisitos necesarios para la habilitación de los servicios de salud y
mantiene en constante vigilancia los servicios de salud con el fin de
que se estén prestando de forma adecuada y pertinente. La habilitación
de los servicios de salud es uno de los pasos intermedios e ineludibles
en el proceso de prestación de algún tipo de servicio de salud, dicha
certificación la otorga el Ministerios de Salud y Protección Social a
través de unas dependencias denominadas Secretarías Departamentales
de Salud, que hay en los diferentes entes territoriales para todas las
instituciones que deseen prestar este tipo de servicio.
La habilitación se realiza en dos pasos: el primero, corresponde a la
autoevaluación de los requerimientos por parte de cada institución que
desee ofertar un servicio de salud en cualquier modalidad, acompañado
de la inscripción de los servicios vía web a través del Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud (REPS), y el segundo paso corresponde
a la verificación del cumplimiento de los estándares, a través de una visita
que programan las autoridades territoriales de salud correspondientes
(Tabla 28; Figura 32). Yunda, (2015).
Tabla 28. Proceso de habilitación de servicios bajo la modalidad de
telemedicina
Objetivo: Determinar los procedimientos operativos y requerimientos técnicos
necesarios para la habilitación y prestación de los servicios bajo la modalidad de
Telerehabilitación.
Proceso de habilitación de servicios bajo la modalidad de
telemedicina
Responsable Salidas Cliente
Descripción
Entrada Actividad (Cargo / Registros
Actividad
Área)
Tecnolo- Selecciona Define cuáles son Director Convenio Servi- Entes
gía apro- la los usuarios que Ejecutivo cios regula-
piada población van a ser atendidos Mercadeo y habili- dores
para objetivo por la modalidad Ventas tados
realizar de telemedicina y el (Distin-
la tele- respectivo espacio tivo)
consulta geográfico.
208 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Dotación Verificar Verifica el cumpli- Coordinador Anexo 1. Cliente
el Cumpli- miento de los de Calidad Verifica- usuario
miento requisitos y ción de
de los condiciones de requisitos
requisitos habilitación para la de habili-
y condi- prestación de cada tación.)
ciones de uno de los servicios Autoeva-
habili- bajo la normativa luación
tación legal vigente
aplicable en el sitio.
Infraes- Elaborar Elabora un diag- Coordinador Informe
tructura y entregar nóstico para el de Calidad de
apropia- informe cumplimiento de diagnós-
da para requisitos legales tico
realizar e institucionales y
la entrega informe de
telecon- hallazgos y plan de
sulta trabajo
Norma- Ejecución Ejecuta las acciones Institución Plan de
tiva legal del plan correspondientes Remisora en acción
vigente de trabajo para el cierre de Telerehabi-
aplicable para cum- brechas en el litación
plimiento cumplimiento de Coordinador
de requi- requisitos y condi- de Calidad
sitos y ciones legales e
condicio- institucionales
nes para la para la prestación
prestación del servicio bajo
del la modalidad de
servicio. telesalud.
Fundación IDEAL® 209
Registrar Ingresa a la Responsable Formu-
ante la plataforma de la la Institución lario de
Secretaría Secretaría de Salud Remisora en inscrip-
de Salud Departamental Telerehabi- ción de
Departa- y diligencia el litación. servicio.
mental formulario de
inscripción en el
registro especial
de prestadores de
servicios de salud,
digítelos y presione el
botón ingresar.
Ingresa a la plata-
forma de la Secre-
taría de Salud Depar-
tamental y diligencia
el formulario de
inscripción en el
registro especial
de prestadores de
servicios de salud,
digítelos y presione el
botón ingresar.
Ingrese al último
hipervínculo o
link llamado: im-
primir formulario
de inscripción,
ingrese y verifique
la información regis-
trada, posteriormente
imprima 2 copias y
acérquese con los
soportes exigidos
(abajo mencionados)
para que el Instituto
Departamental de
Salud asigne su có-
digo de prestador,
valide la información
ante el Ministerio y se
quede formalmente
HABILITADO.
210 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Radicar Radica el formulario Coordinador Copia del
formula- de inscripción. de calidad formulario
ción de INSTITUCIÓN Institución de la
inscrip- REMISORA EN Remisora en entidad
ción TELEREHABI- Telerehabi- como
ante la LITACIÓN litación Institu-
Secretaría Original y copia fí- ción de
de Salud sica del formulario Referencia
completo de Ins- en Tele-
cripción en el rehabili-
Registro Especial tación.
de Prestadores de
Servicios de Salud Autoeva-
(REPS), debidamente luación de
diligenciado, es- la Institu-
pecificando los ción
servicios que prestará Remisora
con el apoyo de la Te- en Telere-
lemedicina. Copia del habili-
contrato o convenio tación.
con la Institución
de Referencia en Certifica-
Telerehabilitación, de- do de co-
bidamente inscrito en nexión de
el Re-gistro Especial internet
de Prestadores de que so-
Servicios de Salud porte el
(REPS), con una rela- servicio
ción detallada de los sincró-
servicios asistenciales nico.
que la Institución
de Referencia en Contrato o
Telerehabilitación le convenio
garantizará a la Insti- con la
tución Remisora en Institu-
Telerehabilitación. ción de
Certificación de co- Referencia
nexión a internet en Tele-
que soporte el ser- rehabili-
vicio sincrónico o tación.
asincrónico.
Fundación IDEAL® 211
INSTITUCIÓN DE
REFERENCIA EN
TELEREAHABI-
LITACIÓN
Original y copia
física del formulario
completo de
Inscripción en el
Registro Especial
de Prestadores de
Servicios de Salud
(REPS) especificando
en ambos casos
los servicios
que ofrecerán
las instituciones
remisoras en
Telerehabilitación
bajo la modalidad de
telemedicina.
Validar Se realizan pruebas Coordinador (Anexo 2.
condi- de: programación de de Calidad / Verifica-
ciones la agenda, módulo de Enlace en la ción de
de la Se- historias clínicas en Institución requisitos
siones a aplicativo SIMENS. Remisora en pre y post
realizar Conectividad entre Telerehabi- consulta).
la Institución de litación.
Referencia en
Telerehabilitación
y la Institución
Remisora en
Telerehabilitación.
Aplicativo de
Teleconsulta
REACTS con
relación a
audio, video y
funcionabilidad.
212 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Inicio de Habilitación
Reconocimiento de la institución
por nivel de atención
Remisora
Verificación de la pertinencia
de la información
Centro de Referencia
Reconocimiento de requerimientos
Anexo técnico 1 de Res 1446 de 2006
Reconocimiento de requerimientos
Anexo técnico 2 de Res. 1448 de 2006
Identificación de convenios o acuerdos
con instituciones referencia
Identificación de los servicios de salud
para la rehabilitación
Identicación de las
áreas involucradas
Identificación de las
áereas involucradas
Recopilación de información
por requerimientos
No
Lista de verificación
de requerimientos
¿Cumplió requerimientos?
(Autoevaluación)
Solicitud de formulario de inscripcción
de servicios (Secretaría departamental
de salud)
No
Tiempo de espera para la visita de
verificación de los requesitos
¿Cumplió requerimientos?
(Entidad Verifadora)
Certificación para la prestación
del servicio
FIN
Figura 32. Flujograma del proceso de habilitación de servicios de salud
(Yunda, 2015)
Fundación IDEAL® 213
Anexos requeridos para el proceso de habilitación de los servicios
de salud bajo la modalidad de telemedicina
• Anexo 1: Verificación de cumplimiento de requisitos de habilitación
• Copia del formulario de la entidad como Institución de Referencia
en Telerehabilitación.
• Autoevaluación de la Institución Remisora en Telerehabilitación.
• Certificado de conexión de internet que soporte el servicio
sincrónico.
• Contrato o convenio con la Institución de Referencia en
Telerehabilitación.
• Anexo 2: Verificación de cumplimiento de requisitos de pre y post
consulta.
Nota aclaratoria: Según la resolución 2654 de 2019 del Ministerio
de Salud y la Protección Social de la República de Colombia, la
teleorientación en salud y el teleapoyo son actividades de salud que no
se habilitan. Se le debe informar al usuario el alcance e implicaciones
de dichas actividades y que la información compartida no hará parte de
su historia clínica.
3.2 Análisis económico y financiero de Modelo de Atención en
Telerehabilitación
El Modelo de Atención en Telerehabilitación es una propuesta
que permitirá ampliar y mejorar los servicios de rehabilitación
integral a personas con discapacidad que residen enzonas alejadas,
de alta ruralidad y dispersión en el país; que por sus condiciones
socioeconómicas y geográficas no pueden acceder a servicios de
rehabilitación institucional; para la operativización del modelo de
atención se requiere de capital humano, tecnológico y productivo, que
permitirá y garantizará la operación del servicio de manera efectiva.
Es necesario determinar los diferentes costos; tales como: costo de
inversión inicial, costos de recurso humano profesional o mano de
obra directa, costos indirectos, costos de operación y costo total de los
servicios de Telerehabilitación como punto de partida para el manual
tarifario de cada uno de los servicios proyectados bajo la modalidad de
Telerehabilitación de la Fundación IDEAL®.
214 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
3.2.1 Inversión
Tabla 29: Determinación del costo de inversión Unidad Remisora para
Telerehabilitación
Depreciación
Valor Valor Total Mensual
Elemento Cantidad
Unitario $ colombianos Vida Útil
Meses 120
Monitor industrial 1.570.800,00 1 1.570.800 13.090,00
Licencia Reacts 408.000,00 1 408.000 3.400,00
Plataforma Moodle 450.000,00 1 450.000 3.750,00
S510 SFF Intel Core
2.530.000,00 1 2.530.000 21.083,33
i5-6400 Processor
Escritorio 250.000,00 1 250.000 2.083,33
Sillas 150.000,00 3 450.000 3.750,00
Diadema 60.000,00 1 60.000 500,00
Aire acondicionado 800.000,00 1 800.000 6.666,67
Soporte para pared 200.000,00 1 200.000 1.666,67
Impresora 700.000,00 1 700.000 5.833,33
Biombo 395.000,00 1 395.000 3.291,67
Mesa de Mayo 220.000,00 1 220.000 1.833,33
Cámara Logitech
627.000,00 1 627.000 5.225,00
BCC950
Camilla 250.000,00 1 250.000 2.083,33
Cableado
150.000,00 2 300.000 2.500
estructurado
Total, Inversión 9.210.800 76.757
Total, Inversión
Tres (3) Unidades 27.632.400
Remisoras
En la Tabla 29 se calcula el costo de inversión tomando los diferentes
equipos tecnológicos y mobiliarios necesarios para la instalación y
funcionamiento de cada uno de los servicios de tres (3) Unidades
Remisoras en Telerehabilitación. El valor está representado en pesos
colombianos y corresponde al valor comercial vigente. Por tratarse de
activos fijos se debe tener en cuenta la vida útil de cada uno, para calcular
su respectiva cuota mensual, la cual se convierte en un gasto indirecto
de la operación.
Fundación IDEAL® 215
Se adecuarán tres (3) Unidades Remisoras; distribuidas así:
Dos (2) en la Fundación IDEAL® en la ciudad de Santiago Cali,
departamento del Valle del Cauca:
• Sede 3 Programa Especializado Neurodesarrollo Pediátrico-
Servicio Hidroterapia.
• Sede 4 Unidad Especializada en Habilitación / Rehabilitación
Una (1) en el Centro Comunitario de Rehabilitación –CCR en la ciudad
de Leticia, departamento del Amazonas.
Tabla 30: Determinación del costo de inversión Centro de Referencia
para Telerehabilitación.
Depreciación
Valor Valor Total Mensual
Elemento Cantidad
Unitario $ colombianos Vida Útil
Meses 120
Monitor industrial 1.570.800,00 1 1.570.800 13.090,00
Licencia Reacts 408.000,00 1 408.000 3.400,00
Plataforma Moodle 450.000,00 1 450.000 3.750,00
S510 SFF Intel
Core i5-6400 2.530.000,00 1 2.530.000 21.083,33
Processor
Escritorio 250.000,00 1 250.000 2.083,33
Sillas 150.000,00 3 450.000 3.750,00
Diadema 60.000,00 1 60.000 500,00
Aire acondicionado 800.000,00 1 800.000 6.666,67
Soporte para pared 200.000,00 1 200.000 1.666,67
Impresora 700.000,00 1 700.000 5.833,33
Biombo 395.000,00 1 395.000 3.291,67
Mesa de mayo 220.000,00 1 220.000 1.833,33
Cámara Logitech
627.000,00 1 627.000 5.225,00
BCC950
Camilla 250.000,00 1 250.000 2.083,33
Cableado
150.000,00 2 300.000 2.500
estructurado
Total, Inversión 9.210.800 76.757
216 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
En la Tabla 30 se calcula el costo de inversión tomando los diferentes
equipos tecnológicos y mobiliario necesarios para la instalación y
funcionamiento de cada uno de los servicios de un (1) Centro de Referencia
en en la Fundación IDEAL® en la ciudad de Santiago Cali, departamento
del Valle del Cauca. El valor está representado en pesos colombianos y
corresponde al valor comercial vigente. Por tratarse de activos fijos se
debe tener en cuenta la vida útil para calcular su respectiva depreciación
mensual; para este caso se tomó una vida útil de diez años. El valor
calculado mensual se convierte en un costo indirecto de la operación.
Tabla 31. Costo de Teleconsultorios
% Utilización
Depreciación
Colombianos
Colombianos
Colombianos
Colombianos
Espacio total
asignado a
Mensual $
Vr. Tele. $
Vr. Libro
Vr. Libro
Constr $
Espacio
Total $
Tele.
(M2)
Tele-
consultorio
Centro de
referencia
Fundación
IDEAL® 586.560.001 586.560.001 1207 14 1,16% 50.302 4.336.767
sede Villa-
colombia
(Sede No.1)
Unidad
remisoria
programa
especiali-
zado neuro-
desarrollo
pediátrico-
616.250.000 289.000.000 480 14 2,92% 60.005 2.057.300
servicio
hidroterapia
(sede No. 3)
Deprecia-
ción y costo
financiero
leasing
Fundación IDEAL® 217
Unidad
Remisoria
Unidad
Especiali-
zada en Ha- 285.000.000 145.350.000 300 14 4,67% 6.821 134.583
bilitación
Rehabilita-
ción Integral
(Sede No. 4)
Total, 116.587 6.582.650
Costo Tele-
consultorio
La Fundación IDEAL® es una Institución que en sus instalaciones
presta servicios de rehabilitación, educación y protección, por lo anterior
se hace necesario determinar el espacio destinado para la adecuación de
los Teleconsultorios, lo cual se resume en la Tabla 31, para cada una
de las sedes se realizó la medición y cálculo de los metros cuadrados
asignados para el funcionamientodel Teleconsultorio y esto daría el
insumo para asignar un costo por utilización del espacio dentro de la
metodología que se está empleando para calcular el costo total de los
servicios de Telerehabilitación en la Fundación IDEAL®.
La inversión total proyectada para poner en funcionamiento el Centro
de Referencia y las tres (3) Unidades Remisoras equivalen a:
Total, Inversión Inicial $36.843.200
3.2.1.1 Determinación de los Costos Directos e Indirectos de Unidad
Remisora y Centrode Referencia para Telerehabilitación
sadsassaas
Tabla 32: Costos Directos de Honorarios Profesionales de la
Rehabilitación.
Valor Hora
Honorarios Profesionales
$ colombianos
Especialista en Medicina Física y
28.333
Rehabilitación. (20 MIN)
Especialista en Medicina Física y
85.000
Rehabilitación. (1 HR)
218 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Profesional de la Rehabilitación
5.000
(To.Tl.Tf.Ts.Ps) 20 MIN
Profesional de la Rehabilitación
7.500
(To.Tl.Tf.Ts.Ps) 30 MIN
Trabajador Social (1 HR) 15.000
Profesional Psicología (1HR) 15.000
Médico General (MG). (20 MIN) 8.000
Médico General (MG). (1HR) 24.000
La Tabla 32 hace referencia al valor de la hora de los diferentes
profesionales de la rehabilitación con contrato laboral, que se requieren
para la prestación de cada uno de los servicios proyectados en el Modelo
de Atención en Telerehabilitación, los valores se estimaron de acuerdo
con la tabla salarial del año 2019 de la Fundación IDEAL®. El valor de la
hora de los profesionales u honorarios se considera MOD (mano de obra
directa) por estar directamente asociados a la prestación del servicio,
por lo tanto, se catalogan como Costos directos.
Tabla 33. Costos Indirectos de operación.
Valor Mes Tasa Aplicación
Costos Indirectos
$ colombianos $ colombianos
Ingeniero en Telerehabilitación
2.208.000 0,21 463.680
- soporte tecnológico
Coordinador Servicio de
Telerehabilitación en el Centro 1.743.400 0,5 871.700
de Referencia
Coordinador de
Telerehabilitación en la Unidad
1.743.400 0,5 871.700
Remisora- Centro Comunitario
de Rehabilitación –CCR
Servicio de internet 2.500.000 1 2.500.000
Servicios públicos 250.000 1 250.000
Arrendamiento Consultorio
500.000 1 500.000
Leticia
Papelería 200.000 1 200.000
Licencia SIEMENS 40.000 2 80.000
Administrativos
55.010.000 1.375.250
(Distribuidos)***
Fundación IDEAL® 219
Depreciación consultorios 38.862
Amortización inversión unidad
76.757
remisoria
Amortización inversión centro
76.757
de referencia
Total, Costos Indirectos 7.304.706
Costos Indirectos Unitarios 31.704
La Tabla 33 agrupa los costos indirectos de las tres (3) Unidades
Remisoras y en Centros de Referencia en lo referente al recurso humano
de apoyo y administrativo, servicios públicos, arrendamiento, insumos
y la respectiva amortización de la inversión inicial, la cual se basa en la
depreciación mensual calculada; todo esto con el fin de poder determinar
los costos indirectos unitarios.
***Estos costos distribuidos incluyen seguros, costo de call center,
depreciación, servicios públicos, entre otros.
3.2.2 Proyección de Procedimiento de Rehabilitación en
la Modalidad de Telerehabilitación y Recurso Profesional
Estimados
Tabla 34: Procedimientos de intervención bajo la modalidad de
Telerehabilitación.
Proyección de Procedimientos de Total
Intervención bajo la Modalidad de
TELEREHABILITACIÓN Mes 230 procedimientos
Horas hábiles diarias 8 horas
Promedio duración Teleconsulta 30 minutos
Proyección uso capacidad instalada 60%
Días hábiles promedio mes 24 días
Horas de trabajo al mes 115,2 horas
Tomando como base el recurso de profesionales de la rehabilitación
con la capacidad instalada proyectada de los Teleconsultorios; en la
Tabla 34 se determina la proyección de procedimientos de rehabilitación
en la modalidad de Telerehabilitación estimados para un mes.
220 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Tabla 35. Recurso profesional que interviene en los servicios de
Telerehabilitación
Profesionales
Profesionales
Modalidad
minutos
Tiempo
U/R
C/R
No.
No.
Servicios Profesionales que intevienen
Teleorientación
Un (1) Profesional de la
en Rehabilitación/ 20 1 1 0
Rehabilitación -C/R
Discapacidad
Un (1) Profesional de la
Rehabilitación -C/R y Un (1)
20 1 1 1
Profesional de la Rehabilitación
-U/R
Un (1) Especialista en Medicina
Teleapoyo en
Física y Rehabilitación -C/R
Rehabilitación/ 20 2 1 1
y Un (1) Profesional de la
Discapacidad
Rehabilitación- U/R.
Un (1) Especialista en Medicina
Física y Rehabilitación- C/R y
20 3 1 1
Un (1) Médico General (MG)
U/R
Un (1) Especialista en Medicina
Física y Rehabilitación C/R
20 1 1 1
y Un (1) Profesional de la
Teleconsulta Rehabilitación- U/R
Medicina
Especializada Un (1) Especialista en Medicina
Física y Rehabilitación- C/R y
20 2 1 1
Un (1) Médico General (MG)-
U/R
Un (1) Profesional de la
Teleconsulta
Rehabilitación- C/R y
Profesional de la 30 1 1 1
Un (1) Profesional de la
Rehabilitación
Rehabilitación -U/R
Fundación IDEAL® 221
Tres (3) Profesionales de
la Rehabilitación, Un (1)
Especialista en Medicina
60 1 4 1
Física y Rehabilitación- C/R
Teleconsulta y Un (1) Profesional de la
Evaluación Rehabilitación -U/R
Clínico-Funcional Tres (3) Profesionales de
la Rehabilitación, un (1)
60 2 4 1 Especialista en Medicina Física
y Rehabilitación- C/R y Un (1)
Médico General (MG)- U/R
Un (1) Profesional Psicólogo
Teleconsulta
y Un (1) Trabajador Social
Evaluación Socio 60 1 2 1
C/R y Profesional de la
Familiar
Rehabilitación -U/R
La Tabla 35 discrimina los servicios ofertados bajo la modalidad
de Telerehabilitación, el tiempo estimado por procedimiento y los
profesionales de la rehabilitación requeridos para la prestación del mismo.
3.2.2.1 Determinación del costo de los servicios bajo la modalidad
de Telerehabilitación como punto de partida para el manual
tarifario
Tabla 36. Costo de los servicios bajo la modalidad de Telerehabilitación
Costo Costo Costo
Servicios Modalidad
modalidad operación total
Teleorientación en
Rehabilitación / 1 5.000 31.704 36.704
Discapacidad
Teleapoyo en 1 10.000 31.704 41.704
Rehabilitación / 2 33.333 31.704 65.037
Discapacidad 3 36.333 31.704 68.037
Teleconsulta Medicina 1 33.333 31.704 65.037
Especializada 2 36.333 31.704 68.037
Teleconsulta Profesional
1 15.000 31.704 46.704
de la Rehabilitación
222 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Teleconsulta Evaluación 1 145.000 31.704 176.74
Clínico-Funcional 2 154.000 31.704 185.704
Teleconsulta Evaluación
1 45.000 31.704 76.704
Socio Familiar
El análisis de las variables; servicios, costos por modalidad de
atención y costos de operación de la Tabla 36, realizado en concordancia
con el método de costeo ABC nos permite determinar el costo individual
de cada uno de los procedimientos y tener un punto de partida para
articular el manual tarifario.
Fundación IDEAL® 223
Referencias bibliográficas
1. Aparicio, G., Figueroa, B., Pacheco, A. & Silva, M. (2016), Serie Tecnologías
en salud. Vol 3. Telemedicina. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica
en Salud. Mexico D.F.
2. Cano de la Cuerda, R., Munoz-Hellin, E., Alguacil-Diego, I., & Molina-
Rueda, F. (2010). Telerrehabilitación y neurología. Revista de Neurologia,
51(1), 49-56.
3. Garcia Acosta, M. V., & Valderrama Pérez, C. C. (2016). Estructura
Normativa Básica para la Certificación de Calidad del Laboratorio de
Telemedicina de la UDFJC. Bogotá, Colombia.
4. Ley 1438, Diario oficial No 47.957. Congreso de la Republica de Colombia.
Bogotá, Colombia, 19 de enero de 2011.
5. Millán, R. (2004). Programa de rehabilitación con participación comunitaria
Amazonas – Colombia. Gobernación Amazonas. Fundación IDEAL®.
6. Millán, R. Sierra, L., Gamboa, A., F., Castro, A., M., España, R., M.,
Salazar, A…Londoño, F. (2012) Modelo de Rehabilitación Integral
IDEAL. Fundación IDEAL® Julio H Calonje. Cali. ISBN 978-958-57257-1-3
7. Millán, R. (2015). Lineamientos técnicos institucionales Fundación
IDEAL®, Contrato interinstitucional Fundación IDEAL® y la Organización
Internacional para las Migraciones OIM. Fundación IDEAL® Para la
Rehabilitación Integral “Julio H Calonje” Cali.
8. Millán R, Lasso, C., Sierra, L., Zapata, J. C., Castro, A., España, R., M,
Agulo, B., Mafla, E., (2019). Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL.
Segunda Versión. Fundación IDEAL® para la Rehabilitación Integral
“Julio H Calonje” Cali. ISBN:978-958-57257-6-8
9. Ministerio de Salud y de la Protección Social. (2005). Política Pública en
Discapacidad. Fortalecimiento y Movilización Social. Bogotá, Colombia.
10. Ministerio de Salud y de la Protección Social. (2011). Ley 1438 “Por
medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en
salud y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, Colombia.
11. Ministerio de Salud y de la Protección Social, (2014). Lineamientos
Nacionales de Rehabilitación Basada en Comunidad para Colombia.
Bogotá, Colombia.
12. Ministerio de Salud y de la Protección Social. (2018). Resolución 5851 del
2018. “Por la cual se establece la Clasificación Única de Procedimientos
en Salud –CUPS. Bogotá, Colombia.
13. Ministerio de Salud y la Protección Social (2019). Resolución 2654 Por
la cual Establecen disposiciones para la telesalud y parámetros para la
224 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
práctica de la telemedicina en el país. Colombia. Octubre 3 de 2019.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/
Resoluci%C3%B3n%20No.%202654%20del%202019.pdf
14. Odom, W., & Wilkins, S. (2017). CCNA Routing and Switching 200-125
Official Cert Guide and Network Simulator Library. Cisco Press
15. Pérez, D. (2018). Redes CISCO, México D.F. Alfaomega
16. Ross Martínez de Lahidalga, I. (2008). Moodle, la plataforma para la
enseñanza y la organización escolar. Recuperado en: Retrieved from
http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf .
17. Stalling, W. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid,
España, Pearson Prentice hall
18. Yunda Perlaza, L. (2015). Integración del modelo de Telesalud y la
estrategia de Atención Primaria en Salad (APS). Universidad Nacional
Abierta y a Distancia.
Fundación IDEAL® 225
ANEXOS
Anexo 1: Verificación de cumplimiento de requisitos de habilitación
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTOS
REQUISITOS DE HABILITACIÓN
Institución Remisora por evaluar:
Servicio por habilitar:
Fecha:
Profesional encargado en Institución
Remisora:
Profesional encargado en Fundación
IDEAL:
• Verificación de requisitos de habilitación Se analizan Requisitos de Habilitación con
relación a: ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN 3100 de
noviembre 25 de 2019. Modalidades de prestación – Telemedicina.
Requisitos Cumple No cumple
Copia del formulario de la entidad como Centro de
Referencia.
El CD de la autoevaluación de Institución Remisora - CCR
Certificado de conexión de internet que soporte el servicio
sincrónico.
Contrato o convenio con el Centro de Referencia.
• Verificación de requisitos técnicos: Se analizan las características particulares de cada
cliente, condiciones geográficas, puntos a intervenir, etc., para definir un cronograma de
implementación.
Nuestros profesionales validan que se cuente con las condiciones técnicas mínimas para
ejecutar la implementación. En caso de no contar con dichas condiciones emiten concepto para
que la institución tome las acciones precisas para el desarrollo del proyecto.
Características Técnicas
NECESIDAD CARACTERÍSTICA Cumple Observaciones
Conectividad HFC de 20 Megas
Fibra Óptica de 6 a16
Megas
226 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTOS
REQUISITOS DE HABILITACIÓN
NECESIDAD CARACTERÍSTICA Cumple Observaciones
Equipo de Procesador: Intel Core i5
Computo Memoria RAM: Mínimo 8GB
Disco Duro: 1TB
Tarjeta de Sonido: Tarjeta
Integrada de audio HD con
entrada de micrófono
Sistema Operativo: Windows 10
professional a 64-bit (Service
Pack 1)
Puertos USB: Suficiente número
de puertos para conectar los
dispositivos médicos en número
de ocho (8)
Monitor Monitor de 49”
Industrial 49LW540S
Cámara Cámara Logitech
BCC 950
Características Locativas
REQUERIMIENTO CARACTERÍSTICAS SOLICITADAS
Pintura Paredes pintadas preferiblemente de color blanco. Con terminado
“plano”.
Área del Área aproximada: mínimo: 4 ms x 4 ms; máximo: 5 ms x 5 ms.
Teleconsultorio Similar a un consultorio de consulta externa. Debe contar con aire
acondicionado.
Iluminarias Iluminación de “luz día”. Intensidad: 750-1000 LUX
Punto de Red LAN: Disponibilidad de un (1) punto de red 100/1000 Mbps
Tomas Eléctricas Disponibilidad de tomas eléctricas reguladas, ya sean tomas desde la
pared o a través de regletas o cortapicos en número de seis (6)
Fundación IDEAL® 227
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTOS
REQUISITOS DE HABILITACIÓN
• Instalación de Equipos Biomédicos: Nuestro personal instala cada uno de los equipos
adquiridos por la institución y realiza las pruebas operativas iniciales para garantizar que se
cumplen las condiciones para la prestación de cada uno de los servicios.
Requisitos SI No
Requiere equipos Biomédicos
Equipos Biomédicos Cumple No cumple
1.
2.
3.
• Instalación de Software
Pruebas operativas iniciales en:
Software Cumple No cumple
1.TELESALUD REACTS
2.SIEMENS SQL SERVER (Módulo de Agenda)
3.SIEMENS SQL SERVER (Módulo de Historia Clínica)
228 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Anexo 2: Verificación de requisitos pre y post consulta
VERIFICACIÓN DE REQUISITOS PRE Y POST
CONSULTA
Sesión de Teleconsulta:
Fecha:
Número de usuarios programados:
Número de usuarios atendidos:
% inasistencia:
Requisitos No Cumple Cumple Observación
Especialista de Centro de Referencia.
(Capacitado)
Profesional de salud de Institución
Remisora/CCR. (Capacitado)
CENTRO DE REFERENCIA
Infraestructura física: Consultorio
Infraestructura tecnológica: Computador
Infraestructura tecnológica: Cámaras
Infraestructura tecnológica: Monitor Industrial
Infraestructura tecnológica: Audio
Test de velocidad de prueba de canal
Disponibilidad del software de Teleconsulta.
Disponibilidad del software de historia clínica.
INSTITUCIÓN REMISORA - CCR
Infraestructura física: Consultorio
Infraestructura tecnológica: Computador
Infraestructura tecnológica: Cámaras
Infraestructura tecnológica: Monitor Industrial
Infraestructura tecnológica: Audio
Test de velocidad de Internet.
Disponibilidad del software de Teleconsulta.
Disponibilidad del software de historia clínica.
Fundación IDEAL® 229
VERIFICACIÓN DE REQUISITOS PRE Y POST
CONSULTA
A continuación, se evalúa la percepción de los profesionales que interviene en tele-consulta
teniendo en cuenta: Calidad de la transmisión del video, Ayudó en la toma de decisión clínica,
entre otras.
Encuesta al profesional asistencial Satisfecho Insatisfecho Observación
Total de profesionales
Nivel de satisfacción del beneficiario Numero %
Total de usuarios satisfechos atendidos a través de Telerehabilitación
Total de usuarios que han recibido atención mediante
Telerehabilitación
Conectividad y Equipamiento No cumple Cumple Observación
Jitter < 5ms
Pérdida de paquetes < 0,05%
Implementación de políticas de calidad de servicio
que permitan la priorización del tráfico de video
desde la institución Remisora/CCR hasta el Centro
de Referencia (Fundación IDEAL).
Disponibilidad del software de Teleconsulta.
Disponibilidad del software de Historia Clínica.
230 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Anexo 3: Requerimiento de teleorientación
REQUERIMIENTO DE TELEORIENTACION
El presente formato tiene como propósito reunir, de manera clara y concisa la información
básica del paciente, con los registros clínicos relevantes, para ser presentado al profesional
de la salud ubicado(a) en el Centro de Referencia (Fundación IDEAL®). En la
Teleorientación el profesional de la salud podrá solicitar información adicional de su
historia clínica.
Fecha del requerimiento: DD-MM-AAAA Hora:
Nombre de paciente:
Edad: Fecha de nacimiento: DD-MM-AAAA
Dirección: Teléfono:
Correo electrónico:
Dominancia: Labores a las que se dedica:
Entorno del núcleo familiar (con quién vive):
Especialista que atiende la Teleorientación:
EPS/ARL:
Empresa de Medicina Aseguradora:
Familiar-Acompañante: Teléfono:
Motivo de Requerimiento
Profesional de la salud que atiende el requerimiento:
Desarrollo de la Teleorientación
Fecha de la Teleorientación: DD-MM-AAAA
<Resumen de la información, consejería y asesoría brindad en la Teleorientación>
Fundación IDEAL® 231
REQUERIMIENTO DE TELEORIENTACION
Remisión con otros servicios: SI_____ NO_______ Cual: __________________
El usuario solicita copia o resumen de la Teleorientación: SI___ NO____
Medio por el cual solicita el resumen de la Teleorientación:
• Medio Magnético.
Correo Electrónico: ______________________________
• Medio Físico.
Dirección: _____________________________________
232 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Anexo 4: Encuesta de evaluación de satisfacción del usuario
ENCUESTA EVALUACIÓN DE LA SATISFACCION DEL
USUARIO DE TELEREHABILITACIÓN
FUNDACION IDEAL, siempre con el ánimo de mejorar la atención a nuestros
clientes, amablemente lo invita para que nos comparta sus apreciaciones sobre la
calidad de atención recibida
Nombre
Entidad Fecha
Programas Teléfono
E - Mail Nombre del
usuario
Servicio Sede
Por favor califique de acuerdo a su percepción, teniendo en cuenta las siguientes variables:
5. Excelente (superior a lo esperado). 2. Mala (no se cumplió con lo esperado)
4. Bueno (cumplió con lo esperado) 1. Muy mala (Inaceptable)
3 regular (por debajo de lo esperado) NA No sabe, No responde, No aplica
1. Actividades Previas a la intervención
CALIFICACIÓN
1.3. ¿Cómo evalúa la atención recibida por el personal administrativo?
1.4. ¿Cómo evalúa el tiempo de espera desde su llegada hasta su
atención?
2. Prestación del servicio asistencial
1. Actividades Previas a la intervención
CALIFICACIÓN
2.1. ¿Cómo evalúa la atención recibida por los médicos y/o terapeutas
2.2. ¿La información que le brindó el profesional que la atendió sobre
el procedimiento a realizar y sus riesgos, fue?
2.3. ¿Cómo califica el resultado de la atención prestada?
2.4. ¿Cómo evalúa la explicación del profesional sobre los cuidados a
seguir en su casa?
2.5.¿Cómo evalúa la alternativa de realizar su cita a través de las TIC?
Fundación IDEAL® 233
ENCUESTA EVALUACIÓN DE LA SATISFACCION DEL
USUARIO DE TELEREHABILITACIÓN
FUNDACION IDEAL, siempre con el ánimo de mejorar la atención a nuestros
clientes, amablemente lo invita para que nos comparta sus apreciaciones sobre la
calidad de atención recibida
3. Infraestructura
CALIFICACIÓN
3.1. ¿Cómo califica el orden y la limpieza del lugar de atención?
3.2. ¿Cómo evalúa la comodidad de la sesión a través del televisor?
4. Satisfacción del Usuario
CALIFICACIÓN
4.2 ¿Cómo calificaría su experiencia global respecto a los servicios de
salud que ha recibido a través de su IPS?
Por favor califique la siguiente pregunta, de acuerdo con las siguientes variables:
1- No informa 2- Definitivamente No 3- Probablemente No
4- Probablemente Sí 5- Definitivamente Sí
4.1 ¿Recomendaría a sus familiares y amigos esta IPS?
5. Observaciones/Comentarios Generales
"Gracias por ayudarnos a mejorar, su información será de gran utilidad"
234 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Anexo 5: Presentación del paciente a teleapoyo
PRESENTACIÓN DE PACIENTE EN TELEAPOYO
El presente formato tiene como propósito reunir de manera clara y concisa la información
básica del paciente a presentar desde la Institución Remisora/CCR y su caso clínico con los
registros clínicos relevantes, para ser presentado al profesional de la salud ubicado(a) en el
Centro de Referencia (Fundación IDEAL®). El profesional de la salud podrá solicitar
información adicional de la historia clínica del(a) paciente, para lo cual el Médico o
Profesional de la Salud que lo presenta, suministrará.
Este formato deberá ser incluido en la historia clínica del paciente como complemento a la
historia clínica de la Fundación IDEAL® y de acuerdo con la reglamentación existente
para la provisión de servicios bajo la modalidad de Telemedicina, acompañada del
respectivo Consentimiento Informado.
Fecha de Requerimiento: DD-MM-AAAA Hora:
Nombre de Paciente:
Edad: Fecha de nacimiento: DD-MM-AAAA
Dirección: Teléfono:
Correo electrónico:
Dominancia: Labores a las que se dedica:
Entorno del núcleo familiar (con quién vive):
Médico que presenta:
Especialista que atiende el Teleapoyo:
EPS/ARL:
Empresa de Medicina Aseguradora:
Familiar-Acompañante: Teléfono:
Fundación IDEAL® 235
PRESENTACIÓN DE PACIENTE EN TELEAPOYO
Tipo de consulta
Primera vez
Control paraclínico
Control post tratamiento o seguimiento
Causa principal (lumbalgia, dolor musculoesquelético, neurológico, PC, secuelas TRM)
Requerimiento de pruebas de clinimetría (AMAS, pruebas de funcionalidad de ms u
otras, riesgo de caídas)
¿Ha sido atendido anteriormente el paciente por Fisiatría? Si__ No__
Si es Si. Fecha de última consulta con Fisiatría: DD-MM-AAAA
Diagnósticos: 1.
2.
3.
CIF:
Resumen Clínico.
< Resumen del caso clínico del paciente, incluyendo la información más relevante para dar
a conocer al Especialista, evolución del caso y tratamientos>
Exámenes y Pruebas adjuntas
<Selección de los resultados de los exámenes y pruebas de relevancia para los conceptos en
la especialidad de Fisiatría>
Desarrollo de Teleapoyo
<Descripción resumida de la interacción con el Especialista durante la Teleconsulta>
Concepto del Profesional asistencial
<Descripción clara y concisa del Concepto del Especialista, incluyendo:
• Diagnostico(s). CIF
• Diagnostico(s) adicionales
236 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
PRESENTACIÓN DE PACIENTE EN TELEAPOYO
• Tratamiento: Medicación actual, modificaciones al tratamiento, recomendaciones,
interconsultas, terapias, evaluación de ayudas técnicas, etc.>
Remisión con otros servicios: SI_____ NO_______ Cual: __________________
Nombre del Médico que presentó el paciente o Profesional de la Rehabilitación:
No. Registro:
Firma____________________________
Fundación IDEAL® 237
Anexo 6: Presentación del paciente en teleconsulta
PRESENTACIÓN DEL PACIENTE EN
TELECONSULTA
El presente formato tiene como propósito reunir de manera clara y concisa la información
básica del paciente a presentar desde la Institución Remisora/CCR y su caso clínico con los
registros clínicos relevantes, para ser presentado al o la Especialista ubicado(a) en el Centro
de Referencia (Fundación IDEAL®). En la Teleconsulta el especialista podrá solicitar
información adicional de la historia clínica del(a) paciente, para lo cual el Médico o
Profesional de la Salud que lo presenta, suministrará.
Este formato deberá ser incluido en la historia clínica del paciente como complemento a la
historia clínica de la Fundación IDEAL® y de acuerdo con la reglamentación existente
para la provisión de servicios bajo la modalidad de telemedicina, acompañada del
respectivo Consentimiento Informado.
Fecha de la Teleconsulta: DD-MM-AAAA Hora:
Nombre de Paciente:
Edad: Fecha de nacimiento: DD-MM-AAAA
Dirección: Teléfono:
Correo electrónico:
Dominancia: Labores a las que se dedica:
Entorno del núcleo familiar (con quién vive):
Médico que presenta:
Especialista que atiende la Teleconsulta:
EPS/ARL:
Empresa de Medicina Aseguradora:
Familiar-Acompañante: Teléfono:
238 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
PRESENTACIÓN DEL PACIENTE EN
TELECONSULTA
Tipo de consulta
Primera vez
Control paraclínico
Control post tratamiento o seguimiento
Causa principal (lumbalgia, dolor musculoesquelético, neurológico, PC, secuelas TRM
Requerimiento de pruebas de clinimetría (AMAS, pruebas de funcionalidad de ms u
otras, riesgo de caídas)
¿Ha sido atendido anteriormente el paciente por Fisiatría? Sí__ No__
Si es Sí. Fecha de última consulta con Fisiatría: DD-MM-AAAA
Diagnósticos: 1.
2.
3.
CIF:
Resumen Clínico
< Resumen del caso clínico del paciente, incluyendo la información más relevante para dar
a conocer al Especialista, evolución del caso y tratamientos>
Exámenes y Pruebas adjuntas
<Selección de los resultados de los exámenes y pruebas de relevancia para los conceptos en
la especialidad de Fisiatría>
Desarrollo de la Teleconsulta
<Descripción resumida de la interacción con el Especialista durante la Teleconsulta>
Concepto del Especialista
<Descripción clara y concisa del Concepto del Especialista, incluyendo:
• Diagnóstico(s). CIF
• Diagnóstico(s) adicionales
Fundación IDEAL® 239
PRESENTACIÓN DEL PACIENTE EN
TELECONSULTA
• Tratamiento: Medicación actual, modificaciones al tratamiento, recomendaciones,
interconsultas, terapias, evaluación de ayudas técnicas, etc.>
Remisión con otros servicios: SÍ_____ NO_______ Cual: __________________
Nombre Médico que presentó el paciente o Profesional de la Rehabilitación:
No. Registro: ________________________________
Firma: ____________________________
240 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Anexo 7: Consentimiento informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN POR
TELEMEDICINA
FECHA______________________HISTORIA CLINICA____________________
En forma libre y voluntaria Yo,_________________________________________, identificado (a)
con cédula de ciudadanía Nº ____________ expedida en ____________ de _______ años de edad,
vecino (a) y residente en ______________________, en la
dirección:______________________________, teléfono_________________ como usuario (a) del
servicio: __________________________; manifiesto que voluntariamente me presente a
_________________________ la cual tiene convenio con la Fundación IDEAL®, para solicitar al
personal de salud, el servicio de consulta médica especializada mediante un enlace de
videoconferencia interactiva a distancia, para el procedimiento de Teleconsulta al que seré
sometido(a).
En el ejercicio de mis derechos a ser informado y a consentir libremente la asistencia médica, que me
reconoce en el Art. 12º de la Resolución 1448 de 8 de Mayo de 2006, SE ME HA MANIFESTADO
LO SIGUIENTE:
Que con el fin de facilitar mediante la Estrategia de Telerehabilitación y Teleeducación, el acceso,
oportuno y continuo a los servicios del habilitación rehabilitación integral de personas con
discapacidad, usuarios del Programa de Rehabilitación con Participación Comunitaria, que por sus
condiciones socioeconómicas y geográficas, no pueden acceder a servicios de rehabilitación
institucional, mi médico o profesional de la rehabilitación tratante recomienda la atención médica
bajo la modalidad de Teleconsulta con médicos especialistas de la Fundación IDEAL®, en adelante
“Centro de Referencia”.
La Teleconsulta que se me propone consiste en el intercambio de información médica especializada
en una o varias sesiones de videoconferencia que conecta a _______________________________
con las instalaciones del Centro de Referencia, donde se encuentran físicamente los médicos
especialistas referidos y/o profesionales de la rehabilitación, con quienes podré conversar y que me
atenderán profesionalmente, emitiendo un informe sobre mi estado de salud, el cual será transmitido
por medios electrónicos y pasará a formar parte de mi Historia Clínica.
Me queda claro que puede ser necesario que, con fines de apoyo profesional y/o para ayudar con la
transmisión, haya personal adicional presente en ambos extremos del enlace de video, bien sea
personal asistencial médico, profesionales de la rehabilitación u otros profesionales en entrenamiento
que trabajen en o sean aprobados por la Fundación IDEAL®.
Autorizo a mi médico(a) tratante o profesional de la rehabilitación para que comunique a los
médicos, profesionales de la rehabilitación, profesionales en entrenamiento y personal de apoyo
participantes en la videoconferencia cualquier información sobre mi salud en formatos de texto,
audio, video y/o imágenes, los datos de mi historia clínica que considere necesarios para permitirles
que le asistan en este procedimiento. Además, autorizo a los médicos y demás profesionales de la
salud que participen como consultantes, en __________________________ para que tengan acceso a
la misma información de mi Historia Clínica, si fuera necesario para ayudarles a proporcionar
FTO-REH-32-01
Fundación IDEAL® 241
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA LA MODALIDAD DE ATENCIÓN POR
TELEMEDICINA
servicios de asistencia a mi médico(a) o profesional de la rehabilitación en esta consulta mediante
enlace de video.
Entiendo que mi médico(a) ejecutará el procedimiento de la manera habitual y que el (los) médico(s)
o profesionales de la rehabilitación en el “Centro de Referencia” observarán, participarán y emitirán
comentarios o sugerencias a distancia y que estarán en disposición de aclararme o ampliarme
cualquier aspecto o información adicional del proceso.
Se me ha informado también que los equipos que se utilizan para la videoconferencia, como el
sistema de transmisión de la información, disponen de medidas técnicas de seguridad apropiadas para
que los datos e imágenes no sean accesibles por terceras personas ajenas al proceso de Teleconsulta y
se preserve la confidencialidad de mi atención; los médicos, profesionales de la rehabilitación y otros
participantes en ___________________ respetarán mi privacidad y confidencialidad de la misma
manera como ocurre en cualquier interacción, entrevista o consulta en persona o telefónica entre un
paciente y un prestador de servicios de salud.
Siempre que dicha privacidad y confidencialidad se respeten, autorizo que la información clínica y
otra relacionada con esta Teleconsulta por videoconferencia se utilicen con fines académicos, de
enseñanza, de divulgación de conocimientos y para investigación.
De igual manera manifiesto que me han sido explicados todos los riesgos que se pueden presentar en
la atención, tales como: contratiempos mientras se envía la información al médico o profesional de la
rehabilitación, lo que puede representar una demora en recibir respuesta y la posibilidad de volver a
enviar la historia y/o volver a consultar en unas horas o días.
En los términos referidos anteriormente A U T O R I Z O la realización de sesiones de Teleconsulta
médica o Teleconsulta con un profesional de la rehabilitación y certifico que he sido informado
ampliamente y estoy bien enterado sobre el procedimiento.
Este consentimiento es voluntario y puedo retirarlo en cualquier momento sin tener que dar
explicaciones y teniendo plena conciencia de las repercusiones que esto pueda generar en mis
cuidados médicos.
Firmado en ______________________ a los _________ días del mes de _______________ del año
____________________.
Firma del Usuario o
Representante Legal: ________________________ Huella
Nº de C. C._________________________________ Índice Derecho
242 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
Anexo 8: SYLLABUS
SYLLABUS
1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO
Curso: Código:
Docente:
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Descripción del curso:
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Propósitos de formación del curso:
Ubique el propósito de formación del curso.
Competencias del curso:
• Ubique las competencias del curso.
3. CONTENIDOS DEL CURSO
Unidades/temas Recursos educativos requeridos
Marcos regulatorios Leyes y regulaciones disponibles
Marcos conceptuales
Documentos básicos
Especificaciones Documentos relacionados
técnicas de sistemas y
plataforma para la tele
rehabilitación
Prácticas en el uso de la Manual de operación en la práctica de cada caso de presentación
plataforma. de pacientes desde el CCR y de la Teleconsulta (evaluaciones
• Agendamiento interdisciplinarias, fisiatría, terapia física, fonoaudiología, terapia
• Verificación de ocupacional)
documentos e
historia clínica e
informes
• Realización de
sesión de
Teleconsulta
• Registro de
Fundación IDEAL® 243
SYLLABUS
sesión
• Evaluaciones
pertinentes
Recursos educativos adicionales para el curso:
Unidad 1:
4. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO
Semana Contenidos a desarrollar Actividad por desarrollar según la estrategia
de aprendizaje
5. ESTRATEGÍAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
Descripción de las estrategías de acompañamiento docente a utilizar en este curso.
244 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
SYLLABUS
6. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO
Número Momentos Productos para entregar Puntaje
Ponderación/500
de de la según la estrategia de máximo/500
puntos
semana evaluación aprendizaje puntos
Puntaje Total 500 puntos 500 puntos
Fundación IDEAL® 245
Anexo 9: Guía de actividades.
GUÍA DE ACTIVIDADES Y RUBRICA DE
EVALUACIÓN
1. Descripción general del curso
Nivel de formación
Nombre del curso
Código del curso
2. Descripción de la actividad
Número de
Tipo de actividad: Individual Colaborativa 2
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial Final
evaluación: unidad:
Entrega de actividad:
Peso evaluativo de la actividad:
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
Competencia por desarrollar:
Temáticas a desarrollar:
Pasos, fases o etapas de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Actividades por desarrollar
Entornos para
su desarrollo
Individuales:
Productos por
entregar por el
Colaborativos:
estudiante
Uso de
referencias
Políticas de
plagio
246 Telerehabilitación® y Centros Comunitarios de Rehabilitación- CCR
GUÍA DE ACTIVIDADES Y RUBRICA DE
EVALUACIÓN
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de actividad:
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial Final
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media
baja
Aspecto Descripción. Descripción.
evaluado 0
(Hasta 0
(Hasta 0 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
Calificación final 0
Fundación IDEAL® 247
FUNDACIÓN IDEAL
Para la rehabilitación integral
“Julio H. Calonje”
Impreso por:
Ingeniería Grafica S.A.
Cali-Valle
FUNDACIÓN IDEAL
Para la rehabilitación integral
“Julio H. Calonje”
Primer “CENTRO DE EXCELENCIA” de Colombia, América Latina y del Caribe para la
Formación, Investigación e Intervención desde Neurodesarrollo Bobath-NDT.
WWW.
fundacionideal.org.co