0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas23 páginas

Sistema de Compresion de Gas Trabajo 3

Este documento resume los procesos de purificación y acondicionamiento de gas natural. Explica que el gas natural contiene diversos contaminantes como azufre, agua e hidrocarburos pesados que deben ser extraídos. Detalla los procesos de deshidratación, desulfurización y extracción de compuestos de azufre y anhídrido carbónico mediante lavado con agua, absorción química y adsorción. También habla sobre la formación de hidratos de gas y los procedimientos para evitarlos y odorizar el

Cargado por

Arturo Orna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas23 páginas

Sistema de Compresion de Gas Trabajo 3

Este documento resume los procesos de purificación y acondicionamiento de gas natural. Explica que el gas natural contiene diversos contaminantes como azufre, agua e hidrocarburos pesados que deben ser extraídos. Detalla los procesos de deshidratación, desulfurización y extracción de compuestos de azufre y anhídrido carbónico mediante lavado con agua, absorción química y adsorción. También habla sobre la formación de hidratos de gas y los procedimientos para evitarlos y odorizar el

Cargado por

Arturo Orna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Ingeniería en Hidrocarburos Mención “Gas”
Semestre V-Sección 1

Sistema de Compresión
de Gas Unidades “V” Y
“VI”

-Facilitador: -Bachiller:

-Elio Rojas -Arturo Orna

-(CI: 28482422

1
Índice

-Introducción…………………………………………………………………………3
-Unidad 5:
-A)- Purificación y acondicionamiento del gas……………………………….4-7
-Compuestos contaminantes indeseables, necesidad de su extracción.
-Contenido admisible o especificado de ellos por salud, seguridad y
preservación del medio ambiente.
-B)- Hidratos de gas……………………………………………………………...8-11
-Contenido de agua, formación de hidratos.
-Procedimientos para evitar la formación de hidratos.
-Deshidratación del gas.
-C)- Extracción de los compuestos………………………………………….12-13
-de azufre y de anhídrido carbónico, procesos empleados.
-Procesos combinados.
-Odorización del gas con el fin de detectar pérdidas que ocasionen daños a las
personas, medio ambiente, construcciones y equipos.
-Unidad 6:
-A)-Gases licuados…………………………………………………………..…14-21
-Gás natural licuado (LNG), características físicas.
-Procedimientos para licuación.
-Gas de petróleo licuado (LPG), clasificación en grados o tipos,
-composición
-especificaciones
-tablas, gráficos.
-Normas de Seguridad y Medio Ambiente.
-Conclusión………………………………………………………………………….22
-Bibliografía………………………………………………………………………….23

2
Introducción

En la presente investigación hablaremos como purificar un gas y extraer lo


necesario para su acondicionamiento, conoceremos los hidratos de gas que es
hielo con gas encerrado en su estructura molecular. El hidrato de gas no debe
confundirse con hielo que contiene burbujas de gas comprimido. En un hidrato
de este tipo, una molécula de gas está encerrada en una estructura clatrática
(de jaula) de moléculas del hielo. Todos los gases, exceptuando el helio, el
hidrógeno y el neón, pueden formar hidratos de gas. Se producen en
condiciones de presión alta y de temperatura baja y en presencia de gas; se
destruyen cuando están en condiciones de presión baja o temperatura altas.

Gas licuado También llamado gas licuado del petróleo, es una mezcla de


hidrocarburos de petróleo los cuales son gaseosos a la temperatura y presión
ambientales normales. Esta mezcla de gases puede ser licuada aplicándole
una presión moderada para facilitar su transporte y almacenaje. ¿Cómo
se produce? El gas natural “crudo” que sale del pozo contiene hasta un 5% de
propano, butano y otros gases. Al ser sometidos a un proceso de enfriamiento
generan un caldo o mezcla de hidrocarburos más pesados, de los
cuales se obtiene propano y butano por medio de un proceso de
fraccionamiento. Los gases que componen el GLP (butano y propano) están
atrapados en el crudo. Además los 2 gases que lo componen cuentan con sus
respectivas especificaciones

3
UNIDAD 5

A) Purificación y acondicionamiento del gas

El gas natural se compone de diversos hidrocarburos, CO2, compuestos de


azufre, mercurio, agua, O2 y N2. Las instalaciones de acondicionamiento de
gases deben proporcionar un gas seco y limpio para cumplir con los requisitos
para gasoductos o de licuación de gas natural. Durante el acondicionamiento
se originan productos como metano, etano, gas licuado de petróleo (GLP) y
gas natural licuado (GNL). En el procesamiento de gas natural (Gas-to-Liquids
o GtL en inglés) se origina gas licuado de petróleo (GLP) o incluso productos
químicos básicos.

La purificación es la eliminación de las partículas sólidas o líquidas


arrastradas por la corriente de gas, después se extraen los contaminantes
gaseosos que darían lugar a corrosión en las turbinas, o porque son
contaminantes atmosféricos que han de suprimirse o reducir su concentración
para regulaciones medioambientales.

Compuestos contaminantes indeseables, necesidad de su extracción

Habitualmente el gas que sale del gasificador sufre una etapa de


separación de partículas groseras en un ciclón. A continuación tienen lugar una
serie de etapas que constituyen la limpieza a baja temperatura y que incluye un
lavado con agua y la eliminación de los gases ácidos.

Durante la etapa de lavado con agua las partículas, los alquitranes, NH3,
HCN y haluros son eliminados de la corriente gaseosa. Se eliminan también
elementos traza a 100-200o C por condensación. Así mismo, se han
desarrollado métodos alternativos de eliminación de alquitranes en torres de
lavado con disolventes orgánicos en combinación con filtro de pre-capa o
precipitador húmedo , previo a utilización del gas en calderas y motores.
Finalmente es necesaria una etapa de purificación del gas para eliminación de
gases ácidos (H2 S y/o CO2 ) por absorción, previo a su uso en turbinas de gas
o pilas de combustible . Con vistas a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, todo el CO se convierte previamente a CO2 por vía catalítica
(reacción de gas de agua: CO + H2 O ↔ CO2 + H2), aunque la penalización
energética es severa . La absorción se lleva a cabo en columnas de relleno,
torres de pulverización o tanques agitados en contracorriente utilizando
disoluciones acuosas alcalinas de componentes orgánicos e inorgánicos. El
absorbente es regenerado en una columna contigua, recuperándose el
contaminante en su forma inicial. La absorción puede ser física (Procesos
Rectisol, Purisol y Selexol), o química (aminas orgánicas, carbonatos de sodio
y potasio y disoluciones acuosas de amoníaco) . La adsorción, la separación
criogénica y la tecnología de membranas también pueden emplearse como
alternativas a la absorción en la separación de gases ácidos a bajas
temperaturas .

Limpieza de gases a alta temperatura. En la primera etapa de eliminación


de partículas, la tendencia es a aumentar la temperatura de operación y a

4
reducir la concentración y tamaño de partícula (por debajo de 10 ppm en peso
y de 2 micras) mediante el desarrollo de diferentes sistemas de filtración:
candelas cerámicas, filtros cerámicos de flujo cruzado, precipitadores
electrostáticos de alta temperatura y presión, filtros de lechos granulares y
filtros de tejido/fibra .

La eliminación de compuestos de azufre (H2 S y COS) se lleva a cabo por


adsorción. El sólido adsorbente puede inyectarse en el propio gasificador a
800-1000ºC, pero no puede ser reutilizado, lo que le obliga a ser abundante y
barato (caliza, dolomita, etc.), generándose una gran cantidad de residuos cuyo
manejo implica un elevado consumo energético. En la práctica, la eficacia de
retención de azufre no supera el 50% dependiendo de la temperatura y
velocidad de calcinación. Debido a estas limitaciones se han desarrollado
adsorbentes (mayoritariamente óxidos de hierro y zinc) y sistemas de
desulfurización en lechos externos al gasificador. El óxido metálico debe
reaccionar selectivamente (MO(s) +H2 S → MS(s) + H2 O) con los compuestos
de azufre en atmósfera reductora y en las condiciones habituales de salida de
un gasificador (P=10-30 bar, T= 500-750ºC), pudiendo ser de un sólo uso
(baratos) o regenerables (caros) . Los adsorbentes regenerables deben
recuperar su forma original al reaccionar selectivamente con oxígeno o vapor
(MS +3/2 O2 → MO + SO2 ), siendo necesario controlar la temperatura de
regeneración (exotérmica) para evitar la sinterización del adsorbente

. La naturaleza cíclica del proceso adsorción regeneración obliga a una


configuración de dos reactores operando en continuo. Inicialmente se
emplearon lechos fijos, actualmente se tiende hacia Bol. Grupo Español
Carbón 17 los lechos fluidizados debido a su mejor contacto gas-sólido, aunque
con mayor atrición . Entre las tecnologías para la eliminación de NH3 y HCN se
encuentra la descomposición catalítica (sobre Ni, Fe,..) a unos 800ºC .
También se está investigando la eliminación simultánea de NH3 y H2 S
mediante adsorbentes duales de níquel y titanato de zinc.

En cuanto a los haluros, la tendencia actual es a emplear adsorbentes de


metales alcalinos o alcalinotérreos . En relación a los álcalis, se eliminan con
adsorbentes multifuncionales (aluminosilicatos impregnados con calcio). El
empleo combinado de filtros cerámicos y adsorbentes o catalizadores (a 400-
600 ºC) permite la eliminación conjunta de partículas, álcalis y haluros .
También se utilizan tecnologías de eliminación en caliente de metales pesados
no condensados (incluyendo Pb, Hg, Cd, V), principalmente por adsorción [3, 6,
8]. En el caso concreto del Hg se están desarrollando carbones activos
selectivos con etapas previas de oxidación forzada del Hgº (no se retiene) por
vía química o electroquímica. Por último, la eliminación de los alquitranes a alta
temperatura se basa en su separación física (en sistemas de eliminación de
partículas) o en su conversión química (craqueo, reformado, oxidación, etc.)
por vía térmica y/o catalítica.

El craqueo térmico consiste en la transformación del alquitrán en gases


ligeros mediante calentamiento a una temperatura determinada (500-1200ºC)
durante un cierto tiempo (0.5-15 s). La eficacia se puede mejorar aumentando
el tiempo de residencia (lechos fluidizados) o la temperatura (por contacto

5
directo u oxidación parcial), con el consiguiente incremento del gasto
energético y pérdida de poder calorífico, respectivamente. A los problemas
económicos y de materiales hay que añadir aquellos asociados con la potencial
formación de carbonilla. Otra posible vía se basa en el craqueo térmico
mediante plasma, que, aun siendo sistemas muy novedosos y efectivos,
presentan un elevado coste económico y energético. En cuanto a la vía
catalítica, el catalizador debe ser : efectivo, capaz de reformar metano (en su
caso a gas de síntesis), resistente a la desactivación por sinterización y
carbonilla, fácilmente regenerable y tener un coste moderado. El agente
catalítico se puede alimentar al propio reactor (gasificación o pirolisis catalítica)
o a un reactor secundario para tratar el gas bruto de gasificación. Se distinguen
seis grupos de catalizadores: de base Ni, de base metálica (Rh, Ru, Pd, Pt Ir,
Co, Fe, Mo y La), metales alcalinos (K2 CO3 , NaCl, LiCl, KCl, etc.), básicos
(MgO, CaO, dolomita, olivino, etc.), ácidos (zeolitas y aluminosilicatos) y
carbones activados (o incluso char de gasificación) [4, 5, 13-16].

-Contenido admisible o especificado de ellos por salud, seguridad y


preservación del medio ambiente

-Medidas de autocontrol de emisión.


-Conformidad con el estado legal de las instalaciones respecto a las emisiones
atmosféricas.
-Inventarios de emisiones de contaminantes a la atmósfera.
-Caracterización de la calidad del aire ambiente.
-Emisión de dictámenes sobre el funcionamiento, estado, mantenimiento y los
sistemas de autocontrol de las instalaciones potencialmente contaminadoras.
-Estudios de dispersión de contaminantes.
-Revisión de proyectos de medidas correctoras de contaminación atmosférica.

La preservación del medio ambiente es una de las prioridades del Grupo


Gas Natural, por lo que las actividades se desarrollan de forma que contribuyan
positivamente al comportamiento medioambiental asociado a sus procesos,
instalaciones y servicios, prestando especial atención a la protección del
entorno.

La compañía realiza un esfuerzo continuado en identificar, caracterizar y


mejorar el impacto medioambiental derivado de sus actividades, instalaciones y
procesos de negocio, procurando una utilización eficiente de los mismos.

Del mismo modo, efectúa tareas de prevención de la contaminación y


evaluación de riesgos potenciales, que consisten en aplicar el principio básico
de prevención de la contaminación desde la planificación y evaluación de
decisiones sobre proyectos.

Gas Natural presta, igualmente, apoyo a las diferentes administraciones y


entidades públicas o privadas en la búsqueda de soluciones a los problemas
medioambientales que plantea el ejercicio de la actividad gasista e incorpora
los criterios medioambientales a la gestión de negocio. Entre sus objetivos
figura transmitir a los proveedores de las empresas del Grupo Gas Natural los

6
procedimientos y requisitos medioambientales aplicables y asegurar su
cumplimiento.

7
B) Hidratos de gas

Contenido de agua, formación de hidratos

Los hidratos de gas se comportan como soluciones de gases en sólidos


cristalinos y no como compuestos químicos. La estructura principal de los
hidratos cristalinos es formada por moléculas de agua. Las moléculas de
hidrocarburo ocupan espacios vacíos dentro del espacio de la red de las
moléculas de agua.

La formación de hidratos es más de naturaleza física que química.


Aparentemente, no son fuertes los enlaces químicos entre el hidrocarburo y las
moléculas de agua. De hecho, las moléculas de hidrocarburo se encuentran
libres rotando dentro de los espacios vacíos.

La estructura del agua es semejante a la del hielo debido al parecido de


sus calores de formación. Sin embargo, las redes cristalinas son algo diferente
al hielo ya que las redes del hielo no tienen el espacio incluso para pequeñas
moléculas de hidrocarburo.

Se conocen dos tipos de hidratos de redes cristalinas. Cada uno contiene


espacios vacíos de dos tamaños distintos. Una red tiene el tamaño para
aceptar pequeñas moléculas como metano y grandes moléculas como el
propano, este radio acepta alrededor de dos moléculas pequeñas por cada
grande. La otra red acepta moléculas de metano y moléculas de mediano
tamaño como el etano, este radio acepta alrededor de tres medianas por cada
pequeña.

Aunque los hidratos de gas parecen ser soluciones sólidas en lugar de


compuestos químicos, un número específico de moléculas de agua están
asociadas con esta molécula de gas. Esto se debe a la estructura del cristal y
el radio depende primordialmente con el tamaño de la molécula de gas.
Condiciones para la formación de hidratos de gas.

La consideración más importante para la formación de hidratos es que esté


presente el agua líquida para su formación. Incluso con la presencia de agua
líquida se necesita un equilibrio entre el gas y el agua a condiciones de presión
y temperatura para que la formación del hidrato ocurra. Pero, una vez formadas
las semillas del cristal, la hidratación ocurre fácilmente.

Las semillas del cristal se forman a temperaturas de 3 a 10°F por debajo de


la temperatura de formación y a unos 300 o más psi por encima de la presión
de formación. Sin embargo, partículas de óxido o arena también funcionan
como semillas de cristales en la iniciación de formación de los hidratos.

Formación de hidratos de gas por reducción de presión: Reduciendo la


presión a condiciones normales de superficie, causamos también una
reducción en la temperatura del gas. Esta reducción de temperatura puede
causar la condensación del vapor de agua presente en el gas. Lo que

8
ocasionaría una mezcla de gas y agua líquida, condiciones necesarias para la
formación de hidratos.

Procedimientos para evitar la formación de hidratos

Control de temperatura: Uno de los métodos más empleados para prevenir la


formación de los hidratos consiste en mantener la temperatura del fluido de
producción por encima de la temperatura de formación del hidrato; ello se logra
con el calentamiento o recubrimiento de tuberías en los procesos de operación
o transporte.

Control de presión: Para evitar el riesgo de la formación de los hidratos se debe


mantener la presión de operación del sistema suficientemente baja; sin
embargo, este método no resulta adecuado en condiciones normales de
operación ya que las presiones que se requieren para el transporte de los
fluidos de producción generalmente son bastante elevadas.

Remoción de agua: Otro de los métodos empleados es la deshidratación o


secado del gas, eliminando agua de las corrientes a partir de la reducción del
punto de rocío del vapor de agua, en el flujo de gas, por debajo de la
temperatura de operación.

Adición de inhibidores químico: Otro método adoptado especialmente por las


industrias de gas y petróleo para prevenir o controlar la formación de los
hidratos consiste en la inyección de inhibidores químicos . El inhibidor, al ser
agregado en grandes cantidades, altera las condiciones de formación de los
hidratos hacia mayores presiones y menores temperaturas, por lo que se
modifica el diagrama de fase del hidrato o su cinética de formación. Existen tres
clases principales de inhibidores químicos: inhibidores termodinámicos,
inhibidores cinéticos, e inhibidores antiaglomerantes. Estos dos últimos son
también llamados inhibidores de dosis baja, pues la dosis necesaria es
pequeña comparada con la de inhibidores termodinámicos.

Inhibidores termodinámicos: Esta clase de inhibidores es capaz de alterar el


potencial químico de la fase acuosa, de forma tal que la curva de equilibrio de
disociación se desplace hacia temperaturas aun menores y presiones mayores.
Los mismos se añaden en concentraciones relativamente altas,
aproximadamente entre 10 y 60% en peso en fase. Los inhibidores de este tipo
más comúnmente usados son: metanol, el cual representa un inhibidor
bastante demandado debido a su efectividad y bajos costos; el mono
etilenglicol (MEG), así como también algunas sales inorgánicas que se forman
de manera natural en agua de mar . Los mismos actúan disminuyendo la
fugacidad del agua en sus fases coexistentes, lo que hace que el hidrato se
forme a temperaturas menores y presiones mayores.

Inhibidores cinéticos: Este tipo de inhibidores no altera la termodinámica de


formación del hidrato, por el contrario, modifica la cinética de formación y se
basa en la inyección de productos químicos a base de polímeros (Huo et al.
2001). Su efecto depende del tiempo de residencia, pues los hidratos se

9
formarán y bloquearán las tuberías únicamente si el tiempo de paso por la
tubería es suficientemente largo. A diferencia de los inhibidores
termodinámicos, estos se agregan en bajas concentraciones, generalmente
menos de 1% en peso en fase acuosa .

Anti-aglomerantes: Esta clase de productos químicos no previene la formación


de los hidratos de gas; sin embargo, buscan evitar la aglomeración de los
cristales que podrían bloquear las tuberías. Estos químicos se adhieren al
cristal del hidrato y lo estabilizan. Se aplican en dosis bajas, típicamente menor
a 1% en peso en la fase acuosa, así como también se requiere de la existencia
de una fase condensada.

Deshidratación del gas

La deshidratación de gas natural elimina hidratos que puede convertirse en


cristales y tapar líneas y retardar el flujo de hidrocarburos gaseosos. La
deshidratación también reduce la corrosión, elimina la espuma y previene
problemas con catalíticos corriente abajo. El gas natural se deshidrata de
acuerdo a las especificaciones del cliente para máximo contenido de agua.

Los sistemas de deshidratación de gas natural extraen agua saturada de


las corrientes de gas para cumplir con las especificaciones del gas de venta y
evitar los problemas asociados con el transporte de gas con trazas de agua
como la corrosión, perdida de volumen útil por condensación y la formación de
hidratos

Los mecanismos utilizados para deshidratar el gas son: absorción,


adsorción, procesos con membranas y refrigeración. Estos métodos pueden
ser utilizados de forma individual o combinados para reducir el contenido de
agua hasta que cumpla la especificación requerida.

Existen tres tipos principales de deshidratación de gas:

Sistemas de deshidratación con glicol: Es el mecanismo más común dentro de


la industria y el trietilenglicol (TEG) es universalmente el glicol más utilizado. La
deshidratación con glicol se usa para absorber el agua de la corriente de gas
de proceso y suele ser seguida por una sección de refrigeración mecánica para
extraer a los hidrocarburos pesados.

Acondicionado con gel de sílice: este mecanismo consiste en extraer el agua y


los hidrocarburos más pesados haciendo pasar el gas a través de un lecho de
adsorción. El gel de sílice es el agente desecante sólido más ampliamente
utilizado para deshidratación estándar de gas natural para cumplir las
especificaciones de los gasoductos. La regeneración del lecho se lleva a cabo
a altas presiones y temperaturas.

Tamiz molecular: son una clase de aluminosilicatos que funcionan de manera


similar a los lechos de gel de sílice. En comparación con estos últimos, los
tamices moleculares tienen una menor capacidad de retención de agua, lo que
significa que, para lograr los mismos resultados, se requiere de un lecho más

10
grande. Se sabe que los tamices moleculares producen los puntos de rocío de
agua más bajos.

Cada tecnología de deshidratación es adecuada para aplicaciones


específicas y OSL cuenta con ingenieros de procesamiento de gas muy
capacitados para realizar la evaluación de la mejor tecnología disponible (BAT)
para cada aplicación. El contenido de agua aceptable en una muestra de gas
de ventas típica oscila entre el 32 - 112 kg/MMm3, mientras que el contenido
de agua aceptable para procesos como la recuperación de gas de petróleo
licuado (GPL) y producción de gas natural licuado (GNL) son mucho más bajos,
alrededor de 1ppmv. En OSL utilizamos nuestro know-how interno para evaluar
la reducción de punto de rocío requerida y seleccionar la tecnología de
deshidratación óptima.

11
C - Extracción de los compuestos

Extracción de azufre y de anhídrido carbónico, procesos empleados.

La eliminación de compuestos de azufre (H2 S y COS) se lleva a cabo por


adsorción. El sólido adsorbente puede inyectarse en el propio gasificador a
800-1000ºC, pero no puede ser reutilizado, lo que le obliga a ser abundante y
barato (caliza, dolomita, etc.), generándose una gran cantidad de residuos cuyo
manejo implica un elevado consumo energético. En la práctica, la eficacia de
retención de azufre no supera el 50% dependiendo de la temperatura y
velocidad de calcinación. Debido a estas limitaciones se han desarrollado
adsorbentes (mayoritariamente óxidos de hierro y zinc) y sistemas de
desulfurización en lechos externos al gasificador. El óxido metálico debe
reaccionar selectivamente (MO(s) +H2 S → MS(s) + H2 O) con los compuestos
de azufre en atmósfera reductora y en las condiciones habituales de salida de
un gasificador (P=10-30 bar, T= 500-750ºC), pudiendo ser de un sólo uso
(baratos) o regenerables (caros). Los adsorbentes regenerables deben
recuperar su forma original al reaccionar selectivamente con oxígeno o vapor
(MS +3/2 O2 → MO + SO2 ), siendo necesario controlar la temperatura de
regeneración (exotérmica) para evitar la sinterización del adsorbente

Odorización del gas con el fin de detectar pérdidas que ocasionen daños
a las personas, medio ambiente, construcciones y equipos.

La Odorización del gas es una operación que consiste en mezclar con los
gases inodoros productos de olor especial para permitir su detección, para ello,
se utilizan los Odorizantes (Compuesto químico con olor característico) que se
añade al gas natural para permitir su detección.

Actualmente utiliza tetrahidrotiofeno (THT) como odorizante, aunque existen


otros que también pueden ser empleados, como los mercaptanos.

THT (tetrahidrotiofeno o sulfuro de tetrametileno): Compuesto químico cuya


fórmula es C4H8S, que se añade al gas natural como odorizante, en una
proporción tal que cualquier fuga pueda ser detectada con facilidad por el olfato
humano cuando exista una mezcla cuya concentración volumétrica sea un
quinto de la correspondiente al límite inferior de inflamabilidad.

Los mercaptanos típicamente usados en la odorización de gas natural son


ter-butil mercaptano, n-propil mercaptano, isopropil mercaptano y sec-butil
mercaptano.

Los odorizantes de gas son típicamente mezclas de alquil mercaptano y


sulfatos debajo peso molecular. El odorizante designado es aproximadamente
un 77% mercaptanopropilo terciario (TBM), 22% mercaptano isopropil, y un
balance de mercaptano propilo normal. Los mercaptanos son comúnmente los
odorizantes elegidos pues el TBM imparte ese característico olor “gaseoso” y
es de los mercaptanos, el más resistente a la oxidación. TBM, por sí mismo, se
congela a 0º C (32º F), como el agua; por lo tanto, se agregan componentes

12
adicionales para disminuir el punto de congelamiento y para añadir impacto y
funcionamiento a la mezcla odorizante. La mezcla no es una dilución del
odorizante. Cada componente añade un olor distintivo y ayuda al odorizante a
dar el necesario impacto del olor

13
Unidad 6

-A)-Gases licuados

Gás natural licuado (LNG) y características físicas

El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido procesado para ser


transportado en forma líquida. Es la mejor alternativa para monetizar reservas
remotas y aisladas, donde no es económico llevar el gas al mercado
directamente ya sea por gasoducto o por generación de electricidad. El gas
natural es transportado en estado líquido (a presión atmosférica y a -162 °C).
De esta forma se hace rentable su transporte ya que en dichas condiciones el
volumen ocupado es 1/600 el que ocupará en el momento de su consumo. Se
transporta en unos buques especiales llamados metaneros. El GNL es inodoro,
incoloro, no tóxico, su densidad (con respecto al agua) es 0,45 y sólo se quema
si entra en contacto con aire a concentraciones de 5 a 15%.

Las características físicas son:

 CORROSIÓN. El GLP no corroe al acero, ni al cobre o sus aleaciones y no


disuelve los cauchos sintéticos, por lo que éstos materiales pueden ser
usados para construir las instalaciones. Por el contrario disuelve las grasas
y al caucho natural

 TOXICIDAD. El GLP no es tóxico. Los trastornos fisiológicos se producen


cuando la concentración del gas en el aire es elevada y como consecuencia
existe un desplazamiento de oxígeno (en un recinto cerrado).

 CONTAMINACIÓN. El GLP es el segundo combustible ecológicamente


(después del gas natural seco) más respetuoso con la naturaleza, pues su
combustión no contamina la atmósfera. Al estar estos gases exentos de
azufre, plomo y sus óxidos, la combustión es limpia, no produce olores ni
residuos (hollín, ni humos). Los productos de la combustión (PDC) son
solamente CO 2 y H 2 O. Los GLP no se disuelven en el agua ni la
contaminan por lo que se pueden utilizar en embarcaciones como
carburantes y como combustible.
 El GLP es un combustible limpio. No es tóxico, pero puede provocar asfixia.

 Puede ocasionar irritaciones en contacto con la piel y con los ojos.

 Es altamente inflamable, su combustión es muy rápida generando altas


temperaturas.

 El GLP está compuesto, mayoritariamente, por propano y butano.

 El GLP se licua a bajas presiones entre 60 y 120 psi aproximadamente,


dependiendo de la mezcla propano – butano.
 Posee una gran capacidad de expansión, de estado líquido a gaseoso
aumenta su volumen 260 veces aproximadamente.

14
 El GLP en estado gaseoso, es más pesado que el aire, por ello, en caso de
fugas tiende a ubicarse o depositarse en lugares bajos.

 En estado líquido el GLP es más liviano que el agua. El GLP es un


combustible que en determinados porcentajes con el aire forma una mezcla
explosiva.

 El GLP producido de los líquidos de gas natural o de gases de refinería   es


incoloro e  inodoro, por lo que para percibir su presencia en el ambiente se
le añade un químico especial “agente odorante” denominado mercaptano.

Procedimientos para licuación


El gas alimentado a la planta de licuefacción viene de los campos de
producción. Los contaminantes que se encuentran en el gas natural se extraen
para evitar que se congelen y dañen el equipo cuando el gas es enfriado a la
temperatura del LNG (-161ºC) y para cumplir con las especificaciones técnicas
del gasoducto en el punto de entrega.
El proceso de licuefacción puede ser diseñado para purificar el GNL a casi
100 por 100 metanos.
El proceso de licuefacción consiste en el enfriamiento del gas purificado
mediante el uso de refrigerantes. La planta de licuefacción puede consistir en
varias unidades paralelas (trenes). El gas natural es licuado a una temperatura
aproximada de –161ºC. Al licuar el gas, su volumen es reducido por un factor
de 600, lo que quiere decir que el GNL a la temperatura de -161ºC, utiliza 1/600
del espacio requerido por una cantidad comparable de gas a temperatura
ambiente y presión atmosférica.

Gas de petróleo licuado (LPG), clasificación en grados o tipos

El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes


en el gas natural o disueltos en el petróleo. Lleva consigo procesos físicos y
químicos por ejemplo el uso de metano. Los componentes del GLP, aunque
a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su
nombre. En la práctica, se puede decir que el GLP es una mezcla
de propano y butano.
El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural,
aunque una parte se obtiene durante el refinado de petróleo, sobre todo como
subproducto de la destilación fraccionada catalítica.

Usualmente, el gas GLP es utilizado como combustible en los coches, pero


también, se usa como fuente de energía para calentar los espacios, agua y
alimentos de las viviendas.

Así, el uso doméstico de los depósitos de propano y de las bombonas es


muy frecuente en zonas donde no llega el gas natural, e incluso, en auto-
caravanas, campings, barbacoas, entre otros.

15
Por tanto, los usos del gas licuado se pueden clasificar en 3 grupos:

1. GLP para la cocina: con los hornos y cocinas especiales para gas
licuado.
2. GLP para la calefacción: por medio de los radiadores especializados.
3. GLP para el agua caliente: a través de las calderas de gas por
condensación.

Gases licuados: Características y similitudes:


 No tienen color: en estado líquido es transparente como si fuera
agua.
 No tienen olor: si bien cuando se produce se le añade una sustancia
para detectarlo cuando haya una fuga.
 GLP no es tóxico: solo desplaza el oxígeno por lo que no conviene
respirarlo mucho tiempo.
 Energía limpio: cuando se quema debidamente combinado con el
aire, no forma hollín ni produce mal sabor en los alimentos
preparados con él.
 Gas económico: por su rendimiento en comparación con otros
combustibles.
 GLP es más pesado que el aire: por lo que si se escapa tiende a ir a
las zonas bajas.
 Son muy inflamables: Hay que tener mucha precaución para que no
se produzca ningún incendio o fuga en la bombona o depósito.

Composición
Los Gases Licuados del Petróleo son unos "compuestos orgánicos
complejos" producto de la combinación de Hidrocarburos (CH) junto con un
0,01% de 1,3-butadieno como residuo de la destilación del petróleo.
Específicamente, los GLP puros se caracterizan por tener una molécula
saturada cuyos átomos de carbono y de hidrógeno están completos. A
continuación, te facilitamos la fórmula desarrollada de ambos GLP puros:
-Propano: C3H8
-Butano: C4H10
Esto quiere decir que, en el caso del propano, se considerará puro cuando
tenga 3 átomos de carbono y 8 de hidrógeno. En cambio, en el caso del
butano, será puro cuando tenga 4 de carbono y 10 de hidrógeno.
Sin embargo, la composición de los Gases Licuados del Petróleo que se
comercializan en botellas o depósitos, no es igual que los GLP puros, ya que
se venden como una mezcla de ambos gases en una proporción de 80%-20%.
Es por esto que la composición tanto del propano como del butano
comercial varía en función del porcentaje de átomos de carbono que tengan en
su mezcla.

16
Especificaciones

Especificaciones técnicas para propano comercial

Método
Características Unidades Valores
ASTM

Corrosión tira de cobre, 1 h, 37,8 ºC


     
(100ºF)
———- D-1838 No.1 máx.

(Después de adicionar el Odorizante)

g/m3 de
Contenido de azufre (después de 0,35 (185)
gas D-2784
adicionar odorizante) máx
(ppmw)

 
     
Densidad relativa 15,56ºC/15,56ºC
———- D-2598 Reportar
(60ºF/60ºF)

 
     
Temperatura de evaporación a 95%
ºC D-1837 -38,3 máx.
evaporado

       
Residuo en 100 mL de evaporación mL D-2158 0,05 máx.

 
     
Pasar la
Mancha de aceite observada ———- D-2158
prueba

 
     
g/m3
Odorizante D-5305 12 – 24
líquido

     
 
Presión de vapor manométrica a 37,8 kPa 1434 (208)
D-1267
ºC (100ºF) (psig) máx.

17
       
Contenido de agua libre ———- Visual Nada

 
     
Pasa la
Sulfuro de Hidrógeno mg/kg D-2420
prueba

Composición: Butanos (C4) y más %


D-2163 2,5 máx.
pesados volumen
  Especificaciones técnicas para butano comercial

MÉTODO
CARACTERÍSTICA UNIDADES VALORES

ASTM

Corrosión tira de cobre, 1 h, 37,8 ºC


(100ºF)    
(Después de adicionar el ———- D-1838 No.1 máx
odorizante)

Contenido de azufre (después de g/m3 de 0,35 (140)


D-2784
adicionar odorizante) gas (ppmw) máx

Densidad relativa 15,56 ºC/15,56 ºC      


(60ºF/60ºF) ———- D-2598 Reportar

Temperatura de evaporación      
a 95% evaporado ºC D-1837 2,2 máx.

       
Residuo en 100 mL de evaporación. mL D-2158 0,05 máx.

 
     
Pasar la
Mancha de aceite observada ———- D-2158
prueba

 
     
g/m3
Odorizante D-5305 12 – 24
líquido

18
Presión de vapor manométrica a  
   
37,8 ºC 485 (70)
kPa (psig) D-1267
(100ºF) máx.

       
Contenido de agua libre ———- Visual Nada

 
     
Pasar la
Sulfuro de Hidrógeno mg/kg D-2420
prueba

     
Composición: Contenido de C5 y      
más pesados
% volumen D-2163 2,0 máx.

Tablas, gráficos

Normas de Seguridad y Medio Ambiente

19
 Utilice siempre un regulador de presión en la salida del Gas L.P., tanto
en los recipientes transportables (cilindros) como en los tanques
estacionarios.

 Las tuercas de las conexiones que unen a los cilindros con el regulador,
debido al uso, son susceptibles de deteriorarse, por ello hay que vigilar
su condición física, en caso de que presenten algún daño deben ser
remplazadas.

 Compruebe regularmente la hermeticidad de las conexiones en la


instalación, mediante la aplicación de agua jabonosa.

 Verifique que los cilindros se encuentren en buenas condiciones físicas.

 Mantenga y transporte los cilindros siempre en posición vertical, no los


recueste o ruede.

 No perfore, golpee o utilice los cilindros para fines distintos al


almacenamiento de Gas L.P.

 Los cilindros y tanques estacionarios nunca deben calentarse por


medios artificiales.

 Al tanque estacionario se le debe efectuar una evaluación de espesores


por medición ultrasónica (efectuada por unidad de verificación) a partir
de los 10 años de su fabricación para determinar si es apto para
continuar en servicio. Se recomienda estar al pendiente de su condición
exterior dándole mantenimiento y pintándolo para evitar la corrosión
exterior, sus válvulas deben ser remplazadas cada 5 años.

 Los calentadores de agua (boilers) y calefactores de ambiente que


emplean gas no deben instalarse en baños, cocinas, recámaras o patios
cerrados, ya que durante su uso emiten monóxido de carbono, el cual es
tóxico.

 Al boiler, estufa y otros aparatos que consumen Gas L.P., se les debe de
efectuar mantenimiento de acuerdo con las instrucciones del fabricante,
esto con el fin de conservar los aparatos en óptimas condiciones de
funcionamiento y alargar su vida útil.

 Se debe verificar que los pilotos de los aparatos de consumo, cuando


cuenten con ellos y si así se requiera, estén siempre encendidos.

El gas natural tiene el menor impacto ambiental de todos los combustibles


fósiles por la alta relación hidrógeno-carbono en su composición. Los derrames
de GNL se disipan en el aire y no contaminan el suelo ni el agua. Como
combustible vehicular, reduce las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en
un 90%, y no produce compuestos de azufre ni partículas. Para la generación
eléctrica las emisiones de dióxido de azufre, SO2 prácticamente quedan
eliminadas, y las emisiones de CO2 se reducen en un 40%.2

20
Todos los sistemas de producción y transporte, así como la planta de
proceso, están diseñados para evitar fugas y prevenir incendios; es el caso de
los sistemas de transferencia de GNL de y hacia los barcos, envío o
revaporacion (o regasificación) de GNL.

Hay algunas diferencias de diseño respecto a las plantas de gas, pero las
consideraciones ambientales, de seguridad y de salud son las mismas o más
estrictas. Para transportar el gas, en grandes distancias, resulta más
económico usar buques. Para transportarlo así es necesario licuarlo, dado que
a la temperatura ambiente y a la presión atmosférica ocupa un volumen
considerable. El proceso de licuefacción reduce el volumen del gas natural 600
veces con respecto a su volumen original. Aproximadamente la mitad de las
reservas de hidrocarburos conocidas hoy son yacimientos de gas natural. El
daño ambiental respecto a estas plantas es que este proceso abierto requiere
de 500 millones de litros de agua diarios, los cuales se devuelven clorados y 10
grados más fríos, provocando un Impacto Ambiental Negativo afectando la
biodiversidad y adulterando las aguas dulces de superficie.

Conclusión

En el proceso de gasificación de se obtiene un gas susceptible de utilización


en calderas, motores, turbina de gas y turbina de vapor (ciclo combinado), pilas
de combustible y síntesis química. No obstante, es necesaria una etapa previa
de depuración y acondicionamiento del mismo con objeto de eliminar
contaminantes a niveles suficientemente bajos para cumplir con la normativa
medioambiental y la tolerancia de los sistemas de conversión del gas, ajustar la
relación CO/H2 y mejorar la calidad del gas previo a su aprovechamiento
energético o a su conversión en combustibles limpios (H2 y combustibles
sintéticos, etc.) y contribuir a la reducción progresiva de emisiones
responsables de la acidificación (NH3 ) y del efecto invernadero (CO2, CH4 ).
La presente contribución pretende ofrecer una visión general y divulgativa
sobre las diferentes tecnologías de depuración y acondicionamiento del gas de
gasificación de biomasas disponibles actualmente, con indicación de su grado
de desarrollo.

Se puede llegar a un resumen de que El GLP tiene muchas ventajas ya


que es mucho más económico que la gasolina, hasta un 40% de ahorro, Los
costos de mantenimiento son mucho menores que otros tipos de vehículos,
contribuye en el cuidado del medio ambiente, ya que reduce en un 68% las

21
emisiones de óxido de nitrógeno y en un 15% las emisiones de dióxido de
carbono, contribuye en la duración del motor, ya que el GLP no desgasta tanto
los cilindros y segmentos del motor, como otros combustibles, debido a que el
sistema no posee componentes caros y complejos, las averías no son tan
frecuentes, las reparaciones del sistema son muy sencillas y fáciles de efectuar
y aparte el glp es tan fuerte como otros combustibles, cumple la norma
ONU 67R01 R67 de resistencia ante impactos y colisiones. Además, cuenta
con todos los medidas preventivas contra fugas y desconexiones.

Pero también tiene muchas desventajas y es que a pesar de que el costo


del glp es mucho menor, el consumo es mayor. El uso del glp representa una
pérdida de potencia del motor, así como problemas mecánicos a largo plazo y
no se pueden adaptar a cualquier motor, ya que los motores potentes no
pueden funcionar con normalidad con este combustible. Muchos grifos aún no
dispensan este combustible y la instalación de los tanques de almacenamiento
para GLP requieren de un espacio especial, lo que implica una pérdida de
espacio útil y un aumento de peso del vehículo.

Bibliografía

- es.wikipedia.org

- www.prevencionintegral.com

- www.amirme.com

- www.gasurbano.com.mx

- propanogas.com

- www.ecured.cu

- www.recope.go.cr

- www.zoilorios.com

- www.galpenergia.com

- www.magnetrol.com

22
- lacomunidadpetrolera.com

- www.domusgas.com

- enviraiot.es

- dialnet.unirioja.es

- www.socalgas.com

23

También podría gustarte