0% encontró este documento útil (0 votos)
410 vistas9 páginas

Indicadores en La Cultura

El documento habla sobre los indicadores en la cultura. Explica que un indicador es una variable numérica que mide un proceso cultural a través de un algoritmo. Los indicadores tienen funciones como simplificar, cuantificar e informar sobre un fenómeno cultural. Finalmente, el documento discute los diferentes tipos de indicadores culturales, como los indicadores básicos, de desempeño, estratégicos y de derechos culturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
410 vistas9 páginas

Indicadores en La Cultura

El documento habla sobre los indicadores en la cultura. Explica que un indicador es una variable numérica que mide un proceso cultural a través de un algoritmo. Los indicadores tienen funciones como simplificar, cuantificar e informar sobre un fenómeno cultural. Finalmente, el documento discute los diferentes tipos de indicadores culturales, como los indicadores básicos, de desempeño, estratégicos y de derechos culturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INDICADORES EN LA CULTURA

¿QUÉ ES UN INDICADOR? 1

La manifestación generalmente numérica del análisis de un proceso de identificación y medición


de una información del sector a través de un algoritmo más o menos sofisticado
El indicador tiene siempre un referente, desde un marco conceptual a una política cultural que se
desea medir, y un significado que constata hechos, comportamientos, y formas de vida pasadas y
presentes.

La necesidad de evaluación de las políticas culturales hace imprescindible que los indicadores se
comporten como verdaderas herramientas de diálogo político y en consecuencia instrumentos
necesarios para el diseño de las Políticas Culturales

Para Miguel, J. M. y Sevilla-Guzmán, E. (1973), un indicador es la conversión de una variable


teórica obtenida tras la observación de un fenómeno en una variable práctica tras aplicar
mediciones empíricas. El indicador tiene siempre un referente, desde un marco conceptual a una
política cultural que se desea medir, y un significado que constata hechos, comportamientos, y
formas de vida pasadas y presentes.

Un elemento para recoger y analizar sistemáticamente una información que nos permita
determinar el valor o mérito de algo.
Evaluar es fijar el valor de una cosa, para hacerlo se requiere de un procedimiento mediante el
cual se compara aquello a evaluar.

FUNCIONES

Las funciones básicas de un indicador son: simplificación, cuantificación y comunicación.


• Los indicadores deben reducir la dimensionalidad observada, medir cuantitativamente el
fenómeno observado
• Han de transmitir la información referente al objeto de estudio
1. Determinan el éxito de una actividad.
2. Se aprende de la experiencia para mejorar la calidad de nuestra actuación.
3. Facilitan la información y comunicación al exterior.
4. Promueven la relevancia de un determinado aspecto.
5. Identifican tendencias de un determinado sector.
6. Fomentan el debate en torno a una cuestión.

Sandra Ontiveros
FUENTES

Identificado el ámbito en el que se deben elaborar los indicadores es necesario establecer el


proceso de obtención de la información para efectuar las mediciones. 2
Existen muchos métodos mediante los cuales podemos obtener los datos necesarios.

Primero, podemos buscar datos ya recogidos o publicados por fuentes gubernamentales,


institucionales, empresariales o individuales, haciendo distinción entre la recogida de datos
primarios y su compilación en tablas dando lugar a los datos secundarios.
En segundo lugar, podemos diseñar experimentos para obtener los datos necesarios
Finalmente, la obtención de datos mediante encuestas. Aquí no se ejerce ningún control sobre el
comportamiento de la gente encuestada, simplemente se formulan preguntas respecto a sus
opiniones, actitudes, motivaciones, satisfacciones y otras características.

LA MEDICIÓN

Para diseñar un experimento, una encuesta o realizar un estudio observacional, debemos


comprender los distintos tipos de datos y niveles de medición.
Según Lord y Novick (1968) la medición se inicia con un procedimiento que identifica elementos
del mundo real y los relaciona a través de reglas semánticas con elementos o constructos de un
sistema lógico abstracto (un modelo).

Este proceso implica identificar un objeto (persona o unidad observacional), las propiedades o
comportamientos a medir y finalmente una regla de asignación numérica que permita relacionar
el número con la unidad de medida.
Es inevitable cuestionar prácticamente todo, desde los aspectos más teóricos y conceptuales a los
más metodológicos y prácticos.

CLASIFICACIÓN DE INDICADORES

• Los indicadores pueden ser clasificados de acuerdo con la naturaleza intrínseca de los
componentes internos del indicador, los objetivos planteados o según los mecanismos de
control utilizados.
• Indicadores básicos de oferta, de demanda, o de empleo que nos describan información básica
cuantitativa sobre determinados sectores o subsectores culturales.
• Indicadores de evaluación del desempeño como herramientas que proporcionan información
cuantitativa respecto al logro, resultado o grado de cumplimiento de las acciones públicas.
• Los indicadores de gestión representan, en este caso, instrumentos para medir la eficiencia, la
efectividad en el sector cultural.

Sandra Ontiveros
• Los indicadores estratégicos tienen como fin desarrollar estrategias que hagan más eficientes
las acciones públicas, ayudando al cumplimento de los objetivos planteados y permitiendo
medir el impacto de las políticas propuestas. 3
• Los Indicadores de derechos culturales, cuando hablamos de indicadores que reflejen las
condiciones de igualdad de la población para acceder a la cultura, el respeto ante la diversidad
cultural de los pueblos.
• Indicadores de creatividad, como aquellos que permiten conocer a través de la producción
cultural la evidencia sobre el acceso de los individuos a los medios de expresión cultural.
• Y otros como los Indicadores culturales vinculados a la calidad de vida, los aspectos financieros
de las industrias e instituciones culturales.
Los indicadores son ante todo información, utilizada para ajustar las acciones públicas y privadas
de la realidad cultural en un determinado sistema cultural, con el fin de cumplir los objetivos y
metas diseñadas en los planes estratégicos en el ámbito de la cultura.

MARCOS GENERALES UNESCO


ÁMBITOS FUNCIONES

1. PATRIMONIO 1. CREACIÓN, PRODUCCIÓN

2. MATERIALES IMPRESOS Y LITERATURA 2. DIFUSIÓN DISTRIBUCIÓN

3. MÚSICA 3. CONSUMO

4. ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES 4. REGISTRO

5. CINE 5. PARTICIPACIÓN

6. RADIO Y TELEVISIÓN

7. ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES

8. JUEGOS Y DEPORTES

9. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE

MARCOS GENERALES UNIÓN EUROPEA

ÁMBITOS FUNCIONES TEMAS PRIORITARIOS

1. PATRIMONIO 1. PRESERVACIÓN PARTICIPACIÓN

2. ARCHIVOS 2. CREACIÓN EMPLEO

Sandra Ontiveros
3. BIBLIOTECAS 3. PRODUCCIÓN FINANCIACIÓN

4. LIBROS Y PRENSA 4. DIFUSIÓN

5. ARTES VISUALES 5. COMERCIO


4

6. ARQUITECTURA 6. CAPACITACIÓN

7. ARTES ESCÉNICAS

8. AUDIO, AUDIOVISUAL Y
MULTIMEDIA

REQUISITOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE INDICADORES:

Sostenibilidad: Es decir, tiene que tener viabilidad: financiera, técnica y continuidad en su utilidad.
Legitimidad: Proporcionar información valiosa, rigurosa, creíble y validable.
Comunicabilidad: Que permitan la socialización flexible y ágil de la información
Coordinable: que permita y asegure la coordinación entre las diferentes instituciones involucradas
en su realización.
Relevancia: Deben de tener la capacidad de representar y captar aspectos cualitativos y/o
cuantitativos de las realidades que pretende medir o sistematizar, llegando a expresar lo que se
pretende medir.
Utilidad: Que posibiliten el diagnóstico del estado de las políticas culturales, su demanda y su
impacto social, previendo escenarios futuros y contribuyendo a la formulación y diseño de
estrategias para el desarrollo cultural.
Eficiencia: Debe optimizar los recursos disponibles para obtener los objetivos planteados teniendo
en cuenta el principio del coste económico.
Precisión. Debe medir y reflejar fielmente la magnitud que queremos analizar y para ello debe
existir una buen definición operacional
Perdurabilidad: Que perdure, subsista a lo largo del tiempo.
Periodicidad: Debe realizarse con periodicidad sistemática, fijando la frecuencia de recogida de la
información.
Fiabilidad: Sensible al cambio. Cualquier cambio en el indicador deberá reflejar un cambio en sus
componentes y en consecuencia una variación en el comportamiento del fenómeno observado del
que se ha realizado la medición.
Compatibilidad: Deben ser compatibles con otros indicadores en ámbitos tanto espaciales como
temporales, así como sobre la unidad de producto o servicio, del costo, etc. La homogeneidad del
indicador permitirá la comparación y la interpretación de los posibles cambios de situación
producidos.

Sandra Ontiveros
Comprensibilidad: Deben ser presentados de manera clara, fácilmente entendible e interpretable.
Los indicadores deben ser transparentes y entendibles para quienes deberán hacer uso de ellos, y
adicionalmente por los no especialistas.
Oportunidad: Debe ser construido en el momento oportuno dependiendo del tipo de indicador y
de la necesidad de su uso. 5

SISTEMAS DE INDICADORES

Para Salvador Carrasco puede dividirse el sistema de indicadores en Sistema Básico y Sistema
Estratégico.
El primero, indispensable para la planificación a corto plazo, nos permitirá la gestión, la toma
decisiones y fijación de la línea base que nos permitirá fijar las metas de las estrategias a medio y
largo plazo, y estará más vinculado a indicadores de actividades, es más generalista pudiendo
tener indicadores más reproducibles en otros sistemas de ámbitos territoriales diferentes.

EL SISTEMA BÁSICO

Lo constituyen indicadores sencillos y operativos que permitan dar a conocer: actividades,


beneficiarios y resultados de la acción cultural con base a la planificación realizada.
Su punto de partida, la observación para el diagnóstico y la formulación de acciones. Necesitamos
saber qué información está disponible, su calidad y si necesitamos más información para cubrir los
aspectos, áreas o temas relacionadas con las competencias de los responsables de las políticas
culturales.

Sandra Ontiveros
6

LOS INDICADORES NOS DEBEN PERMITIR:

• Dar visibilidad sobre la actuación pública.


• Dotar de transparencia el uso de los recursos tangibles e intangibles.
• Orientar la acción de los gestores.
• Incrementar la eficacia y la eficiencia de los centros culturales.
• Detectar sesgos y establecer niveles de actuación.
• Analizar públicos y mejorar procesos.
• Búsqueda de relaciones entre actores, acciones y beneficiarios en ámbitos espaciales y
temporales.

REQUISITOS DE LOS INDICADORES SEGÚN ADRIAANSE (1993) Y GALLOPIN (1997)

Los valores de los indicadores han de ser medibles


Los datos han de estar ya disponibles o en su caso, han de poder obtenerse mediante
mediciones específicas.
La metodología para la recogida y el procesamiento de los datos ha de ser clara
Los medios financieros, humanos y técnicos para la construcción y monitorización de los
indicadores han de estar disponibles.
Los indicadores han de ser rentables.

Sandra Ontiveros
Deben de ser aceptados políticamente para la toma de decisiones.
El apoyo del público es fundamental en el uso de los indicadores.

Todos estos requisitos, criterios, etc. forman parte de un protocolo para la validación de las
estadísticas culturales cuyo objetivo principal es ofrecer un esquema flexible que permita efectuar 7
una evaluación cualitativa de las estadísticas culturales.

Finalmente la cuestión es la capacidad de establecer un número limitado de indicadores que


permita aportar la información suficiente a todos los agentes implicados en un proyecto o servicio.
Los indicadores, cuantitativos o cualitativos, serán menos y más efectivos, cuanto más
compartidos sean los intereses de los agentes implicados.

Una clara definición de objetivos compartidos permitirá elaborar un buen cuadro de indicadores.
Si quién encarga el proyecto es capaz de definir objetivos y de trasladarlos a quién lo ejecuta, será
más fácil elaborar los correspondientes indicadores.

Ejemplo según el sistema básico de Carrasco:

La música académica ejecutada por agrupaciones de cámara se puede realizar en espacios mucho
más reducidos, desde pequeños teatros, iglesias, clubes sociales y deportivos, con lo cual los
costos de las infraestructuras son más bajos., y existen equipamientos aptos en prácticamente
todo el país, con lo cual la música académica es más rentable socialmente, pues potencialmente
pueden acceder mayor cantidad de ciudadanos ya que se multiplican “los espacios escénicos”
bajándose notablemente los “costos de viaje” del público asistente.

En el contexto del párrafo anterior, cobran importancia los indicadores de rentabilidad social
como herramientas que permiten monitorear el cumplimiento de políticas culturales.
Estos indicadores de equidad y efectividad mostrarán el nivel de distribución de los servicios
públicos, tal como puede verse en los siguientes indicadores:

• Conciertos en iglesias y parques / conciertos totales,


• Conciertos en iglesias y parques/ 100.000 habitantes
• Conciertos en la periferia de la ciudad / conciertos sinfónicos
• Conciertos en la periferia de la ciudad / conciertos totales
• Conciertos en la periferia de la ciudad/ 100.000 habitantes
• Conciertos en ciudades del interior/conciertos en X Ciudad
• Conciertos en ciudades del interior/conciertos sinfónicos
• Conciertos totales/ 100.000 habitantes 10

Sandra Ontiveros
OTRO EJEMPLO PARA DISEÑAR UN INDICADOR CULTURAL

Tener claro el contexto o referencia macro, una política por ejemplo


Determinar el objetivo o los objetivos a los que se realizará seguimiento con el sistema de
indicadores culturales 8
Definir o revisar las variables asociadas a ese objetivo. Sugerencia una variable para cada objetivo.
La variable es lo que vamos a observar y esperamos que se modifique con el desarrollo de las
actividades
Como sugerencia para cada objetivo diseñar uno o dos indicadores, sin miedo a reconocerlos
cualitativos o cuantitativos
¿Qué se quiere saber con el indicador?

El indicador es la medida que vinculamos a objetivos.


El indicador es explicativo, reflexión previa.

Ejemplo:

Queremos evaluar (meta) Indicadores Explicación

Evaluación de la producción % de cambio respecto al Una mayor producción editorial


editorial durante un año año anterior contribuye a la educación, la
difusión de temas de interés,
etc.

OTRO EJEMPLO PARA LA FORMULACIÓN DE UN INDICADOR:

Tomamos el elemento a medir: “disminución de compradores en la feria del libro”


Identificamos el indicador: “aumento de los asistentes que compran en la próxima feria del libro”
Especificamos el grupo beneficiario: “jóvenes de 16 a 22 años”
Cuantificamos: “250 jóvenes y niños que compran libros de 380 que asisten”
Establecemos la calidad: “jóvenes y niños que compran al menos un libro, revista o publicación”
Especificamos tiempo: “durante los 20 días de la duración de la feria del libro”
Definimos la ubicación: “en la feria del libro del Centro Cultural X, ubicada en Y”

El indicador queda expresado en los siguientes términos:


“250 niños y jóvenes de un total de 380, que compran al menos un libro, revista o publicación
durante los 20 días de la duración de la feria del libro del Centro Cultural X, ubicada en Y”

Sandra Ontiveros
Fuentes de consulta:

 Carrasco Arroyo, Salvador. La información como senda hacia el desarrollo: Propuesta de un


sistema de indicadores culturales locales. En Memoria del Seminario Construcción de 9
indicadores de desarrollo cultural comunitario. 3, 4 y 5 de Noviembre de 2010, Ciudad de
México
 De Gregorio, Albert. Indicadores cuantitativos versus indicadores cualitativos. Jornadas
sobre evaluación externa de proyectos culturales, Barcelona 18-19/09/2008
 Pfenniger, Mariana. Indicadores y estadísticas culturales: un breve repaso conceptual.
Boletín GC: Gestión Cultural Nº7: Indicadores y Estadísticas Culturales, abril de 2004. ISSN:
1697-073X.

Sandra Ontiveros

También podría gustarte