Indicadores en La Cultura
Indicadores en La Cultura
¿QUÉ ES UN INDICADOR? 1
La necesidad de evaluación de las políticas culturales hace imprescindible que los indicadores se
comporten como verdaderas herramientas de diálogo político y en consecuencia instrumentos
necesarios para el diseño de las Políticas Culturales
Un elemento para recoger y analizar sistemáticamente una información que nos permita
determinar el valor o mérito de algo.
Evaluar es fijar el valor de una cosa, para hacerlo se requiere de un procedimiento mediante el
cual se compara aquello a evaluar.
FUNCIONES
Sandra Ontiveros
FUENTES
LA MEDICIÓN
Este proceso implica identificar un objeto (persona o unidad observacional), las propiedades o
comportamientos a medir y finalmente una regla de asignación numérica que permita relacionar
el número con la unidad de medida.
Es inevitable cuestionar prácticamente todo, desde los aspectos más teóricos y conceptuales a los
más metodológicos y prácticos.
CLASIFICACIÓN DE INDICADORES
• Los indicadores pueden ser clasificados de acuerdo con la naturaleza intrínseca de los
componentes internos del indicador, los objetivos planteados o según los mecanismos de
control utilizados.
• Indicadores básicos de oferta, de demanda, o de empleo que nos describan información básica
cuantitativa sobre determinados sectores o subsectores culturales.
• Indicadores de evaluación del desempeño como herramientas que proporcionan información
cuantitativa respecto al logro, resultado o grado de cumplimiento de las acciones públicas.
• Los indicadores de gestión representan, en este caso, instrumentos para medir la eficiencia, la
efectividad en el sector cultural.
Sandra Ontiveros
• Los indicadores estratégicos tienen como fin desarrollar estrategias que hagan más eficientes
las acciones públicas, ayudando al cumplimento de los objetivos planteados y permitiendo
medir el impacto de las políticas propuestas. 3
• Los Indicadores de derechos culturales, cuando hablamos de indicadores que reflejen las
condiciones de igualdad de la población para acceder a la cultura, el respeto ante la diversidad
cultural de los pueblos.
• Indicadores de creatividad, como aquellos que permiten conocer a través de la producción
cultural la evidencia sobre el acceso de los individuos a los medios de expresión cultural.
• Y otros como los Indicadores culturales vinculados a la calidad de vida, los aspectos financieros
de las industrias e instituciones culturales.
Los indicadores son ante todo información, utilizada para ajustar las acciones públicas y privadas
de la realidad cultural en un determinado sistema cultural, con el fin de cumplir los objetivos y
metas diseñadas en los planes estratégicos en el ámbito de la cultura.
3. MÚSICA 3. CONSUMO
5. CINE 5. PARTICIPACIÓN
6. RADIO Y TELEVISIÓN
7. ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES
8. JUEGOS Y DEPORTES
Sandra Ontiveros
3. BIBLIOTECAS 3. PRODUCCIÓN FINANCIACIÓN
6. ARQUITECTURA 6. CAPACITACIÓN
7. ARTES ESCÉNICAS
8. AUDIO, AUDIOVISUAL Y
MULTIMEDIA
Sostenibilidad: Es decir, tiene que tener viabilidad: financiera, técnica y continuidad en su utilidad.
Legitimidad: Proporcionar información valiosa, rigurosa, creíble y validable.
Comunicabilidad: Que permitan la socialización flexible y ágil de la información
Coordinable: que permita y asegure la coordinación entre las diferentes instituciones involucradas
en su realización.
Relevancia: Deben de tener la capacidad de representar y captar aspectos cualitativos y/o
cuantitativos de las realidades que pretende medir o sistematizar, llegando a expresar lo que se
pretende medir.
Utilidad: Que posibiliten el diagnóstico del estado de las políticas culturales, su demanda y su
impacto social, previendo escenarios futuros y contribuyendo a la formulación y diseño de
estrategias para el desarrollo cultural.
Eficiencia: Debe optimizar los recursos disponibles para obtener los objetivos planteados teniendo
en cuenta el principio del coste económico.
Precisión. Debe medir y reflejar fielmente la magnitud que queremos analizar y para ello debe
existir una buen definición operacional
Perdurabilidad: Que perdure, subsista a lo largo del tiempo.
Periodicidad: Debe realizarse con periodicidad sistemática, fijando la frecuencia de recogida de la
información.
Fiabilidad: Sensible al cambio. Cualquier cambio en el indicador deberá reflejar un cambio en sus
componentes y en consecuencia una variación en el comportamiento del fenómeno observado del
que se ha realizado la medición.
Compatibilidad: Deben ser compatibles con otros indicadores en ámbitos tanto espaciales como
temporales, así como sobre la unidad de producto o servicio, del costo, etc. La homogeneidad del
indicador permitirá la comparación y la interpretación de los posibles cambios de situación
producidos.
Sandra Ontiveros
Comprensibilidad: Deben ser presentados de manera clara, fácilmente entendible e interpretable.
Los indicadores deben ser transparentes y entendibles para quienes deberán hacer uso de ellos, y
adicionalmente por los no especialistas.
Oportunidad: Debe ser construido en el momento oportuno dependiendo del tipo de indicador y
de la necesidad de su uso. 5
SISTEMAS DE INDICADORES
Para Salvador Carrasco puede dividirse el sistema de indicadores en Sistema Básico y Sistema
Estratégico.
El primero, indispensable para la planificación a corto plazo, nos permitirá la gestión, la toma
decisiones y fijación de la línea base que nos permitirá fijar las metas de las estrategias a medio y
largo plazo, y estará más vinculado a indicadores de actividades, es más generalista pudiendo
tener indicadores más reproducibles en otros sistemas de ámbitos territoriales diferentes.
EL SISTEMA BÁSICO
Sandra Ontiveros
6
Sandra Ontiveros
Deben de ser aceptados políticamente para la toma de decisiones.
El apoyo del público es fundamental en el uso de los indicadores.
Todos estos requisitos, criterios, etc. forman parte de un protocolo para la validación de las
estadísticas culturales cuyo objetivo principal es ofrecer un esquema flexible que permita efectuar 7
una evaluación cualitativa de las estadísticas culturales.
Una clara definición de objetivos compartidos permitirá elaborar un buen cuadro de indicadores.
Si quién encarga el proyecto es capaz de definir objetivos y de trasladarlos a quién lo ejecuta, será
más fácil elaborar los correspondientes indicadores.
La música académica ejecutada por agrupaciones de cámara se puede realizar en espacios mucho
más reducidos, desde pequeños teatros, iglesias, clubes sociales y deportivos, con lo cual los
costos de las infraestructuras son más bajos., y existen equipamientos aptos en prácticamente
todo el país, con lo cual la música académica es más rentable socialmente, pues potencialmente
pueden acceder mayor cantidad de ciudadanos ya que se multiplican “los espacios escénicos”
bajándose notablemente los “costos de viaje” del público asistente.
En el contexto del párrafo anterior, cobran importancia los indicadores de rentabilidad social
como herramientas que permiten monitorear el cumplimiento de políticas culturales.
Estos indicadores de equidad y efectividad mostrarán el nivel de distribución de los servicios
públicos, tal como puede verse en los siguientes indicadores:
Sandra Ontiveros
OTRO EJEMPLO PARA DISEÑAR UN INDICADOR CULTURAL
Ejemplo:
Sandra Ontiveros
Fuentes de consulta:
Sandra Ontiveros