Análisis Étude 10
Análisis Étude 10
Nazareno Lopez
12 estudios para guitarra fueron compuestos en el año 1929 dedicados a Andrés Segovia.
Este estudio es el que ha causado más polémica ya que existen 2 versiones diferentes una del
manuscrito de 1928 y la publicación de Max Eschig. En la versión de 1953, falta una sección
entera de treinta y tres compases (nosotros analizaremos esta versión).
La configuración textural de esta obra en un principio se puede ver como una estructura
acordica (Trenkamp, 1980) de 2 estratos donde el estrato del bajo comenzado en si3 será el
subordinante gracias a sus acentos y el contorno melódico de compás 2 tiempo 2 conformado
de 4 fusas y una corchea, este material será la esencia de la obra ya que se trata de un estudio
de ligados. El estrato consiguiente está conformado por 3 voces donde tenemos una nota
pedal si4 y las otras dos voces con un si4 no pedal y un fa#3 conformando una 5ta que
funcionará como un coral de acompañamiento al estrato del bajo. La interacción entre las dos
voces está dada de tal manera que nos remite a las influencias del Folclore Brasileño de
Villalobos, más explícitamente en compás 67. Posee una armadura de clave de Si menor, pero
la manera de utilizar las notas a lo largo de la obra me obliga a decir que no está estructurada
bajo el sistema tonal tradicional de la música clásica. Resulta problemático ya que tenemos
una sensación de Tónica o reposo en un acorde repetido de Si sin 3ra, pero no tenemos los
recursos de funcionalidad tradicional. Podemos decir que la nota pedal en una voz superior
que no sea el bajo es un recurso muy utilizando en músicas europeas como las de Debussy,
remarcando las influencias de sus estudios en Francia. Al no ser susceptible a ser categorizado
por funciones armónicas del sistema de tonicidad tradicional, me gustaría acercar el problema
a relacionarlo con una tonalidad melódica y luego en su uso de tonalidades pentatónicas en la
segunda sección de la obra, tomando músicas modales como el canto gregoriano (Reti) o
dando el ejemplo intraopus del estrato del bajo en la melodía del compás 1 a 4to tiempo de
compas 2 , esta siendo secuenciada por cromatismo ascendente (primer tiempo compás 7) a
Do3 y repitiendo el proceso en el compás 12 primer tiempo en Do#3hasta el final del compas
17.
Para hablar de la forma de la obra necesitamos sabes que hay momentos de la obra donde se
presentarán
Parte A: compas 1 a 20
Sección B1: esta sección posee un nuevo materíal que vemos como el Re armónico, además de
eso, la aparición del silencio hace que depende la versión y el ejecutante se escuche como un
continuo o como una melodía más detenida. En mi caso personal a nivel estesico percibo que
cada dos compases se genera un elemento de segmentación con la preparación del armónico y
espacio vacío que deja el estrato de las semicorcheas en esos primeros tiempos de los
compases 44 46 y 48. A nivel neutro podemos identificar una ampliación de ámbito del estrato
de las semicorcheas con direccionalidad descendente pero sin perder el contorno, esta
variación es muy importante pero no tan separada de de B, por eso en este análisis lo
tomaremos como un B1 y no un C. Esta direccionalidad descendente en el compás 56 nos
servirá como pivote a la siguiente sección del compas 57, cabe aclarar que todas las partes
están conectadas entre si por una preparación tensionante y se escucha y percibe como un
algo contínuo. Los cambios de secciones son fáciles de percibir para el oyente a nivel estesico
en su experiencia musical.
A1 y final: la similitud entre esta parte y el principio de la obra nos remite a una re exposición
variada del ritmo y de la armonía pero con la esencia textural acordica del principio que no se
nos puede hacer ajenaen la experiencia musical. Lo tomaremos como una variación de a con la
diferencia de que encontramos un movimiento paralelo ascendente con configuración de si3-
5ta justa ascendente- 4ta justa ascendente por las notas re3 (tiempo 1 compas 67) fa#3 y sol3
en los acordes exceptuando el si4 pedal que queda fijo hasta el compas 71 4to tiempo.
Gradualmente experimentamos una aceleración del ritmo generado por notas más cortas
(densidad cronométrica aumentada) y un crescendo de FFF en compás 71 hasta el final que
cierra con un arpegio de mi7 y el acorde en la estructura original que vimos en el primer
compas del estudio.
Bibliografía:
Fuentes:
Turibio Santos: “Heitor Villa-Lobos and the Guitar” – Editorial Wise Old Music
Turbenson, Mitchell Lee: “An Analysis of Villa Lobos's 'Twelve Etudes for Guitar' ” – Editorial
The University of Arizona.
Stanley Yates: “Villa-Lobos' Etudes for Guitar: the 1928 Manuscript” – Diciembre 1996