100% encontró este documento útil (2 votos)
254 vistas2 páginas

Jimenez Marco T7Act1

Este documento discute las tendencias en el análisis de organizaciones públicas en el contexto de la globalización. Menciona que la globalización ha reducido el poder de los estados-nación y erosionado su capacidad de acción, mientras que organismos supranacionales como la Unión Europea ahora guían intereses nacionales. También analiza cómo acuerdos comerciales como el TLCAN han beneficiado a algunas regiones pero perjudicado a otras en México. Concluye que las organizaciones públicas deben comunicar mensajes claros a nivel global que proyect

Cargado por

Kary Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
254 vistas2 páginas

Jimenez Marco T7Act1

Este documento discute las tendencias en el análisis de organizaciones públicas en el contexto de la globalización. Menciona que la globalización ha reducido el poder de los estados-nación y erosionado su capacidad de acción, mientras que organismos supranacionales como la Unión Europea ahora guían intereses nacionales. También analiza cómo acuerdos comerciales como el TLCAN han beneficiado a algunas regiones pero perjudicado a otras en México. Concluye que las organizaciones públicas deben comunicar mensajes claros a nivel global que proyect

Cargado por

Kary Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Marco César Jiménez Cruz

Debates contemporáneos del análisis de las organizaciones


Análisis de las organizaciones públicas

¿Cuáles consideras que son las tendencias de análisis de las organizaciones públicas? 

Mas que tendencias tiene que ver con la globalización y la apertura del capitalismo a las
fronteras entre países, ya que como esta en la lectura afectan diferentes aspectos a las
organizaciones publicas y privadas en el desarrollo de estas, un ejemplo son las aduanas
de cada país que se divide en 4 aspectos importantes, el sistema de preferencias
aduaneras, zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común y la unión
económica, todo esto para beneficiar en ciertos aspectos el comercio mundial y a los
países pero por otro lado genera mayor competencia entre las industrias, si una industria
esta débil se vera afectada con estos acuerdos, sin embargo si una industria es fuerte
podrá competir de manera interna y externa en el mercado al cual esta enfocado, incluso
las grandes potencias pueden indicar que camino será el que países en vías de desarrollo
transiten y de manera política, económica y social.

Britnner dice que la globalización reduce por arriba el espacio de actuación de los Estados
mientras que, por abajo, su capacidad efectiva de acción se ve erosionada por un déficit
de confianza que amenaza con volverse crónico, por otro lado, Ulrich comenta que
globalización significa desnacionalización del estado nacional en un estado transnacional.

La Unión Europea es un ejemplo de lo que dice Britnner y Ulrich, los estados delegaron su
soberanía a la Unión Europea, algunos organismos se guían por los intereses nacionales
sin olvidar que estos son regidos por un organismo madre el cual rige a mas organismos
nacionales en uno general donde se encuentran los miembros, la Unión Europea como
bloque comercial, tiene un problema y es la ausencia de un sistema político internacional,
de una constitución la cual debe regirlos políticamente y no solo comercialmente,
prácticamente no se puede basar toda su creación, funcionamiento y vida en el mercado
monetario. Para México es importante no cometer los errores del pasado en el marco de
la firma del TLCUE, como lo fueron con el TLCAN para poder salvaguardar derechos
humanos, democracia, derechos ambientales entre otros, saber que regirá en nuestro
país, el derecho de México o el comunitario.

El Neoliberalismo es significado de individualismo externo, que implica globalización,


transnacionalización del capital financiero y la liberación de los mercados, ayudando a
crear monopolios, oligopolios y pasando por encima de soberanía de países, costumbres y
tradiciones. El TLCAN solo es posible en zonas de alta capacidad tecnológica, zonas
obreras y donde haya salarios redituables, en contra punto están estados a los cuales no
llega el TLCAN como son Chiapas, Guerrero, zonas de cultivo donde se tomo la decisión de
importar granos de Estados Unidos, en lugar de sembrarlos en México y esto crea una
migración del sector agrario a los países del norte poniendo a los connacionales como
peones del sector agrícola en dichos países.
La globalización ha arrastrado por años el ordenamiento constitucional y los mecanismos
de reproducción del poder que le acompañan y esto es un reto para nuestro país ya que
requiere reorganizar las formas sociales de convivencia, reconsiderar la influencia y la
estimación de lo material impulsando el ámbito cultural y educativo, se requiere de una
reconstitución de fortalecimientos de los sujetos sociales para aprovechar el espacio
político con el objetivo de definir el futuro del país, se requiere una unidad política con
sentido de igualdad, justicia y equidad para reconfigurar una sociedad que sea reconocida
por el Estado

¿Cuál consideras que debe ser la naturaleza de la imagen organizacional pública en un


contexto globalizante?

La imagen que debe tener una organización pública es ser profesional, estar a la
vanguardia en procesos como información y principalmente como comunicación, en este
último punto es necesario ser claros en la comunicación para que las personas interpreten
de manera correcta el mensaje, como lo nombra David K. Berlo, “los significados están en
la gente y no en los mensajes”, esto es muy importante ya que depende de como veamos
la realidad es como entenderemos los mensajes y en la globalización los mensajes deben
ser claros.

Por otro lado, la imagen debe ser muy precisa ya que de ahí están agarrados mercados
económicos y sociales no solo del país sino también hacia el mundo, el mensaje debe ser
enfocado en el mundo, en la identidad corporativa, en este caso en la identidad de la
organización pública.

Bibliografía:

Padua. Ma. Eugenia, México en el umbral del siglo XX, de (1999)

Fernandez. Carlos, La comunicación en las organizaciones de (2014)

También podría gustarte